Download estudiar modulo 2 tematica 1

Document related concepts

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Agronomía wikipedia , lookup

Universidad de La Guajira wikipedia , lookup

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria wikipedia , lookup

Nobsa wikipedia , lookup

Transcript
MÓDULO 2
Análisis de la pertinencia y la sostenibilidad de la educación agropecuaria en las
instituciones educativas
TEMATICA 1
Análisis de referentes del entorno para la definición de estrategias pedagógicas y
realización de prácticas agropecuarias
Al adelantar la planeación de la educación agropecuaria en perspectiva de
pertinencia y sostenibilidad, un paso importante lo constituye el estudio o lectura
del entorno inmediato. Sobre esta lectura se edificarán: contenidos, prácticas,
orientaciones, proyección de transformaciones e implementación de iniciativas
productivas y del trabajo con la comunidad.
Dado que la producción agropecuaria se realiza, en general, en comunidades, pueblos,
veredas, rancherías y caseríos habitados por grupos indígenas, afro descendientes,
campesinos; pequeños productores, comerciantes e industriales agrícolas; se trata de
vecindarios y pequeños poblados, cuyas redes sociales, económicas, comerciales y
culturales autóctonas se entrecruzan con aquellos aspectos de la vida global que allí la
influyen.
Este carácter de la vida local se constituye en un asunto sustantivo para la planeación
educativa en las instituciones agropecuarias. Buscando apoyar a los equipos de
docentes, directivos y comunidad educativa en esta tarea, en el presente módulo se
presentan herramientas que, se espera, faciliten la realización de la lectura del
entorno inmediato con los factores globales que lo influyen. Definir los referentes del
entorno local, regional y global, implica reconocer tendencias internacionales que
vienen demarcando nuevas prácticas agrícolas. Posteriormente, el siguiente paso,
consiste en trazar metodologías para incluir nuevos contenidos y prácticas
agropecuarias derivadas de este estudio en la construcción de sinergias curriculares.
Establecer estas sinergias parte de la práctica educativa de la institución, requiere
identificar y definir proyectos e iniciativas productivas a realizar como parte de la
formación agropecuaria y como estrategia de integración de contenidos y de la
configuración de áreas transversales e interdisciplinarias: los proyectos pedagógicos
productivos (PPP) e iniciativas de producción agrícola son medios valiosos para
orientar aprendizajes en contexto, por competencias, integrados y llenos de sentido
para la vida de los estudiantes. Es importante, proyectar los proyectos de aula,
proyectos de negocio, proyectos productivos y la vinculación de la comunidad en los
mismos, a la luz de los principios desarrollados.
1
En relación con el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), se corresponde con el
análisis de pertinencia del PEI en relación con el contexto, el cual se ha de realizar en
el primer paso de la ruta de mejoramiento institucional: autoevaluación institucional.
Ver Guía No.34: Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al
plan de mejoramiento, página 39, la cual puede en:
(http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html)
¿Qué es el entorno inmediato de la institución educativa?
El entorno es el área de influencia inmediata de la Institución educativa, el cual, a su
vez, es el territorio vital de la comunidad, y donde se dan los procesos de interacción
de sus habitantes con el mundo regional y global.
En la medida que las instituciones educativas son, por definición, lugares donde
circula la cultura, la ciencia, técnica y tecnología desde los centros de producción del
conocimiento hacia el mundo local y regional, adquieren un papel importante en la
interacción local – regional - global. Esta, por supuesto, no siempre es una relación de
imposición desde lo global hasta lo local; muchas veces se da en doble vía y el ámbito
local y regional, a su vez, se constituye en actor de la globalización desde las esferas
que le son propias y les confieren competitividad en un plano amplio.
En las instituciones educativas que ofrecen educación con orientación agropecuaria, la
comunidad cobra gran relevancia. El medio natural y geográfico del entorno es a la
vez el lugar de habitación y producción económica de sus moradores. La calidad de
vida y las formas de producción predominantes definen el nivel de bienestar, la
capacidad local para crear riqueza y la situación ambiental de los ecosistemas y áreas
productivas. Las veredas y municipios son los espacios donde se realizan: las
actividades económicas, los intercambios comerciales, la vida ciudadana y cultural y
el marco de ejecución de políticas públicas.
¿Por qué analizar el entorno inmediato a la institución educativa?
El análisis del entorno tiene como finalidad reconocer y responder de manera efectiva
a las condiciones y situación social, productiva y ambiental particular de las
comunidades en las cuales influye la institución educativa. Una lectura objetiva y
confiable del entorno confiriere pertinencia y sostenibilidad a los contenidos,
prácticas educativas y proyectos productivos (PPP, iniciativas de negocios). Permite
que la institución cuente con información sólida y fundamentada para proyectar sus
acciones y planes de mejoramiento, desde un conociendo objetivo de las principales
necesidades y condiciones sociales a las cuales ha de ofrecer respuestas adecuadas
para su desarrollo y bienestar.
2
¿Para qué hacerlo?
Estudiar el entorno es fundamental para llevar a cabo procesos de planeación
institucional, administrativa y pedagógica. Entraña identificar aquellos referentes que
convergen de los ámbitos globales, regionales y del vecindario inmediato, confiriendo
identidad y posibilidades de desarrollo local. Los factores globales, porque constituyen
los referentes de la sociedad del conocimiento y la información que permean la
cultura, ciencia y tecnología; y, en particular los nuevos enfoques en la producción
agrícola, como se señaló en el módulo uno. Los regionales, porque la institución
educativa forma parte y responde a planes regionales de desarrollo social, económico
y político. Los locales, porque dan forma a un tipo de tejido social donde interactúa la
comunidad; y configuran el espacio de realidad que circunda la vida adolescente de
los estudiantes. El entorno inmediato es el contexto en el que la institución educativa
puede ejercer un impacto favorable a la convivencia, bienestar social y desarrollo
productivo. En el escenario territorial de la institución se construye la vida del
estudiantado, y representa un potencial para su futuro.
¿Qué insumos aporta la lectura del entorno a la planeación institucional de la
educación agropecuaria?
La lectura del entorno debe proporcionar información para:
a) Definir unidades de producción y formas de organización agropecuaria: ofrece
un análisis de la vocacionalidad productiva del sector agropecuario, las prácticas
laborales predominantes, formas de propiedad y de producción, oportunidades
para innovar en la producción económica, en los negocios, o proyectos
productivos.
b) Construir el mapa de aliados: a partir del diagnóstico e inventario de entidades
públicas, privadas, empresas, centros educativos, centros de investigación, etc.,
se establece un catalogo de entidades y organizaciones estratégicas para
fortalecer la formación de competencias, la articulación a programas de
educación superior y formación para el trabajo, desarrollar prácticas
empresariales y en diferentes unidades productivas, coordinar acciones con
entidades públicas, de cooperación y de desarrollo social.
c) Diagnóstico de desafíos y oportunidades productivos, sociales y ambientales:
estudiando información de primera mano sobre situación social, ambiental y
productiva; analizando el Plan de Desarrollo Municipal, Plan Sectorial Educativo;
Plan de Desarrollo Rural; Plan de Ordenamiento Territorial (POT), las metas
educativas, los programas de educación profesional, la agenda para el avance de
la C&T, programas empresariales para jóvenes y mujeres, etc. cotejándolos y
estableciendo líneas comunes con las tendencias internacionales en la producción
agropecuaria y el desarrollo rural.
3
d) Caracterización del estudiantado: información sobre los intereses y obstáculos
que tienen los estudiantes en la región para acceder a la educación profesional y
proyectar su vinculación laboral.
e) Caracterización de la comunidad: calidad de vida, tipos de organizaciones
sociales, organizaciones de trabajadores, acceso a seguridad social, tendencias
migratorias y al desplazamiento, fuentes de ingresos, situación particular de
grupos vulnerables: mujeres rurales y etnias.
Ámbitos de la planificación de la ruralidad en los POT
Fuente: Agudelo, L.C (2006). La ruralidad en el ordenamiento territorial en
Colombia.
Extraído
el
11
de
marzo
de
2010
desde
http://www.docentes.unal.edu.co/lcagudel/docs/LA_RURALIDAD_EN_EL_ORDENAMIEN
TO_TERRITORIAL_EN_COLOMBIA.pdf
¿Qué referentes analizar?
4
Cuando se proyecta el estudio del entorno es importante empezar por definir los
referentes de análisis, teniendo en cuenta aquellos aspectos en los que la institución
educativa quiere poner de relieve. Grosso modo, es importante tener en cuenta los
siguientes referentes del entrono: social, económico, organizaciones sociales y
económicas, tecnológico, ambiental, laboral, educativo y político. A continuación se
presentan aspectos relevantes del análisis:
1) Tendencias sociales: migratorias, productivas, culturales y prácticas de trabajo
(comunitario, monocultivo, tradicional).
2) Perfil de la producción local: características empresariales, formas de producción,
organizaciones sociales y del trabajo, actividades de los productores locales,
circuitos comerciales y del mercado de productos; cadenas productivas, empresas,
negocios agrícolas.
3) Condición ambiental: principales ecosistemas, principales rasgos y agentes del
deterioro ambiental y de la biodiversidad, programas e instituciones para la
protección del medio ambiente, factores de riesgo.
4) Instituciones locales: de gobierno; instituciones de apoyo al avance de la C&T;
organizaciones culturales; instituciones educativas de educación media, educación
superior, instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano;
5) Programas de desarrollo rural: fomento empresarial, apoyo a la mujer,
cooperación internacional y nacional;
6) Entidades financieras: fondos de emprendimiento, microempresa, incubadoras,
semilleros
7) Intereses de los estudiantes y padres de familia en la educación, permanencia en
la vida local, y en el trabajo.
8) Papel e interés de los empresarios y productores en el territorio.
9) Principales metas del gobierno local-regional para el desarrollo social, económico
y protección ambiental.
¿Cómo hacer la lectura del entorno inmediato?
La búsqueda de aprendizajes, lecciones, prácticas, orientaciones y los enfoques más
apropiados para enfocar la educación agropecuaria se constituye en el hilo conductor
de la lectura del entorno, desde el momento de su proyección, pasando por el análisis
de los datos recolectados y hasta la toman decisiones en relación con el Plan de
Mejoramiento Institucional (PMI).
El diseño de instrumentos ha de permitir obtener la información primaria y secundaria
de los referentes mencionados. En general, se diseñan o se toman instrumentos ya
estandarizados (DANE, Minagricultura u organizaciones de cooperación) para
recolectar información primaria, la cual está más relacionada con el entorno
inmediato. La lectura del entorno global o internacional, se realiza a partir de
lecturas analíticas de: los componentes y objetivos de los planes de desarrollo
5
municipal o regional, y de la información sobre tendencias internacionales del trabajo,
la educación y la producción agropecuaria, sus desafíos y oportunidades.
Los instrumentos se proyectan teniendo en cuenta los procedimientos definidos para la
sistematización de información, siguiendo criterios de validez y confiablidad de los
datos. Una vez se tiene claro estos aspectos del diseño, se debe fijar el método de
análisis y la manera como se presentaran los resultados, teniendo en cuenta los
objetivos educativos que éstos apoyaran.
Es igualmente necesario definir la periodicidad para la actualización de la
información, teniendo en cuenta los referentes permanentes y los emergentes según
el cambio social. El estudio preliminar tanto con datos primarios como secundarios da
cuenta de la dinámica local: velocidad de los cambios y transformaciones en los
últimos años en relación con los factores analizados, las formas predominantes de
producción, los hábitos de consumo alimenticio y cultural, las características del
intercambio comercial, tendencias migratorias, condiciones ambientales, factores que
inciden en el desplazamiento, etc… que permiten construir un panorama educativo
alrededor de la velocidad y complejidad del cambio social y, por ende, establecer la
periodicidad requerida para actualizar la información del entorno.
EJEMPLO DE DISEÑO DE CONJUNTOS DE VARIABLES PARA LA LECTURA DEL
ENTORNO
A continuación, se ofrecen conjuntos de variables para analizar la oferta de la
educación agropecuaria en la dimensión del desarrollo local y territorial,
necesariamente interrelacionada con una proyección regional y global, la cual
dependerá de políticas; pero también de decisiones que se toman en ámbitos de la
entidad territorial, inmediatos a la institución educativa.
CONJUNTO 1
Hace especial referencia a las condiciones y características territoriales en los
aspectos geográficos, relación espacio y sociedad, espacio y tecnología, unidades
productivas, entidades y fuentes de financiación. Resalta la gobernación del territorio
como inseparable del compromiso formal que los agentes locales que están dispuestos
a asumir juntos los procesos de desarrollo, las financiaciones públicas y privadas a las
formas de producción predominantes. Ver documento Proyecto regional
"Ordenamiento Territorial Rural Sostenible” (GCP/RLA/139/JPN). Santiago de Chile
en: http://www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/document/docfin/doctec07.pdf
6
Para las instituciones educativas llama la atención sobre la necesidad de tener en
cuenta elementos de la política de desarrollo local y su encadenamiento con las
políticas regionales y nacionales.
-
-
-
-
-
-
Los recursos físicos y su gestión – en particular los recursos naturales (relieve,
subsuelo, suelo, vegetación y fauna, recursos hidráulicos, atmósfera), los
equipamientos e infraestructuras, el patrimonio histórico y arquitectónico;
La cultura y la identidad del territorio – los valores comúnmente compartidos por
los agentes del territorio, sus intereses, su mentalidad, sus formas de
reconocimiento, etc.;
Los recursos humanos – los hombres y las mujeres que viven en el territorio, los
que acuden a vivir y los que se van, las características demográficas de la
población y su estructuración social;
Los conocimientos técnicos implícitos/explícitos y las competencias, así como el
control de las tecnologías y la capacidad de Investigación y Desarrollo (I&D);
Las instituciones y administraciones locales, las reglas de juego políticas, los
colectivos, y, más en general, lo que se llama hoy la “gobernanza” del territorio;
Los recursos financieros, de la anterior se derivan las instituciones, las empresas,
los pequeños productores, asociaciones, cooperativas, fami-empresas y las
personas, etc., y su gestión, entendida como ahorro y dinámica crediticia.
El nivel técnico y tecnológico utilizado en las empresas y unidades productivas,
los impactos ambientales que éstos ejercen sobre el medio los ecosistemas, la
biodiversidad, la salud humana y animal, las características de la vinculación
laboral, salud ocupacional y bienestar que generan. Es importante analizar
también, su mayor o menor concentración geográfica y su estructuración (tamaño
de las empresas, sectores, etc.);
Los mercados y las relaciones externas, en particular, su integración en los
distintos mercados, redes de intercambio, de promoción, etc.;
La imagen y la percepción del territorio, tanto interna como externa es un
asunto que permite proyectar a futuro unidades productivas, integración a
cadenas de producción, el uso de símbolos que a nivel regional o global lo
caracterizan para promover sus productos y aportes culturales.
CONJUNTO DOS
Este conjunto se organizó a partir de un modelo presentado por la Escuela de
Formación de los Scouts Católicos de Andalucía. Ver documento “Técnicas e
instrumentos
para
el
estudio
del
entorno
sociocultural”
en:
http://herculesxxi.com/media/docs/Tecnicas_estudio_entorno_sociocultural.pdf
De éste se rescata algunos de los referentes que propone porque son susceptibles de
adaptar a entornos de las instituciones educativas y aportan al análisis del entorno
7
territorial una visión especial para acercar a los estudiantes con la realidad de su
contexto:
1. Aspecto geográfico
-
Condiciones y recursos del medio ambiente (ecosistemas)
Factores del marco geográfico: como altura, distancia...amplitud del territorio,
ríos, tipo de suelo, vegetación natural (tipo de bosques, selvas, territorios de
reserva natural), frontera agrícola. La información puede tomarse de manera
directa y/o consultando el POT.
2. Adaptabilidad de las poblaciones al medio
-
Recursos de agua, pluviosidad, ciclos anuales secos, posibilidades técnicas de
explotación del terreno.
Vivienda: materiales de las casas, su orientación, altura, acceso a servicios
públicos domiciliarios.
Medios de transporte: centros de acopio o centrales de transporte, mercados,
industrias..
3. Adaptación de las poblaciones al trabajo en el medio natural
-
Grado de explotación de los recursos naturales como medio de supervivencia,
técnicas, tecnologías, herramientas utilizadas.
Organización del trabajo: en el marco familiar, unidades productivas, empresas,
cooperativas, posibilidades de desarrollar empresas comunitarias y asociatividad.
4. Aspecto económico
-
-
Agricultura: productos que se obtiene, mercados que absorben estos productos,
¿hay mercados propios, regionales o sólo locales?, uso de paquetes tecnológicos,
maquinaria, fertilizantes.
¿Si hay cooperativas?, ¿de quién dependen? ¿cómo funcionan?, relación con las
industrias y cadenas productivas.
La industria: propias del pueblo, región, multinacional ¿se especializa en una sola
rama?, productos de estas industrias, su utilidad.
Movilidad diaria de los trabajadores, problemas humanos que genera la industria
5. El campesinado
Es importante tener en cuenta las condiciones actuales del campesinado frente a los
cambios sociales interesado en salir del campo para escapar de la pobreza, la
violencia y buscar horizontes educativos.
8
El modelo de Andalucía destaca las siguientes preguntas a responder en el análisis,
que resultan muy pertinentes a las instituciones educativas ubicadas en contextos de
pequeños productores, economías campesinas, comunidades indígenas:
-
¿Cómo se realiza la transición a la agricultura técnica?
¿Cómo afecta a los hombres?
¿Qué le importa más?
La autonomía de cada agricultor se va perdiendo: ¿a base de qué?, ¿vale la pena?
¿hay más progreso?
La familia: número de hijos, los abuelos, ¿cuál sería el centro de interés común
para todos? ¿qué los disgrega?
La alimentación y el nivel de vida.
La educación: escuelas, la capacidad de los padres para apoyar la educación de
sus hijos en las casas, el ambiente educador.
Los vecinos: comunidad estable, valores comunes, problemas compartidos bagaje
cultural heredado...motivos de contacto.
Papel de los pueblos cercanos, cuál es el más importante: atracción sobre la
juventud, mercado para los productos agrícolas etc.
Interés de la juventud por las novedades, ¿cómo se manifiesta?
Posibilidades de organización: cooperativas, servicios comunes, famiempresas...
6. La apertura al mundo exterior
-
-
Ampliación de mercados, ¿se racionaliza la producción? ¿se intensifica? ¿sistemas
de transportes propios o prestados? ¿dónde estudian los hijos de los ricos? ¿por
qué?, contactos con instituciones o movimientos, con servicios de asesoramiento
agrario, etc.
Tipo de explotaciones, cantidad y calidad, ¿qué parte se dedica al consumo
propio? ¿rotación de cultivos?
Maquinaria disponible, ¿Mercado regional o local?
LECTURAS OBLIGATORIAS
Participación y comunicación en el esquema de ordenamiento territorial rural
http://www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/document/docfin/doctec07.pdf
1UACIÓN DE TIERRAS DE LA
Técnicas e instrumentos para el estudio del entorno sociocultural
http://herculesxxi.com/media/docs/Tecnicas_estudio_entorno_sociocultural.pdf
ENLACES DE INTERÉS Y LECTURAS COMPLEMENTARIAS
9
Proyecto Regional Ordenamiento Territorial Rural Sostenible
http://www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/dctos.htm
Género, formación y trabajo. Articulación con el entorno productivo y social.
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/
em_ca_eq/ent_ps_m.htm
Informe estudio de mercado laboral de la provincia de Mendoza
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/f
ormujer/argtina/ana_mer/mendo/mendo1.pdf
Ejemplo de la estructuración de una lectura territorial
http://betulia-santander.gov.co/apc-aafiles/66653838626266363463303934393237/DocumentoResumen_EOT.pdf
10