Download Corrientes Contemporáneas en AntropologÃÂa

Document related concepts

Antropología médica wikipedia , lookup

Sol Tax wikipedia , lookup

Paul Rabinow wikipedia , lookup

Journal of Current Anthropology wikipedia , lookup

Antropología biocultural wikipedia , lookup

Transcript
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
CIUDAD DE MÉXICO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Corrientes Contemporáneas en Antropología/ Teoría Antropológica
Contemporánea
Primavera 2014
Profesor: Alejandro Agudo Sanchíz.
E-mail: [email protected]
Horario: Viernes, 16:00 a 19:00 hrs.
Salón: T 106
Importancia y objetivos generales del curso:
Este curso se ubica dentro del bloque de materias obligatorias del Posgrado en Antropología
Social. Pretende ofrecer un panorama de los aspectos más relevantes de la teoría social y sus
perdurables contribuciones a las diversas corrientes de la antropología contemporánea. Aparte
de la identificación de temas, obras y autores, el propósito de este recorrido por la teoría y la
historia más recientes de la disciplina consiste en que el alumno identifique los conceptos y
debates fundamentales para el examen crítico de las estrechas relaciones, influencias e
intercambios entre dichas corrientes.
Evaluación y acreditación
Cada alumno entregará dos ensayos, cada uno de 10 a 12 páginas (espaciado 1.5, letra Times
New Roman de 12 pts., páginas numeradas):


Fecha límite para la entrega del primer ensayo: Viernes, 28 de marzo de 2014.
Fecha límite para la entrega del segundo ensayo: Viernes, 9 de mayo de 2014.
80% de asistencia.......................................................................... Sin valor porcentual
Primer ensayo………………………………………….………………………….50%
Segundo ensayo......................................................... .........................……………50%
No habrá cambios en las fechas límite para la entrega de los ensayos. Los retrasos en dichas
entregas no serán tolerados. Sólo se harán excepciones en caso de enfermedad u otras
situaciones serias consideradas como tales por el profesor. Las entregas extemporáneas serán
penalizadas con un punto menos por cada día de retraso a partir de la fecha límite. Los
retrasos debidos a enfermedad habrán de ser justificados mediante certificado médico. Otras
razones serias serán consideradas, pero éstas no incluyen motivos de trabajo, viajes o malos
entendidos en la lectura de estas condiciones.
En los ensayos el alumno habrá de demostrar una comprensión suficiente de los temas tratados,
discutirlos claramente con ejemplos siempre que sea posible y desarrollar sus propias ideas.
Todo ensayo ha de tener título, nombre del alumno, introducción, cuerpo, conclusiones y
bibliografía correctamente citada (emplear el sistema de citación que muestran las lecturas
enumeradas en este programa del curso).
1
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo
El alumno será asimismo evaluado con base en sus habilidades de escritura. Se recomienda por
ello tomar las medidas necesarias para evitar errores de sintaxis, ortografía, puntuación, etc. La
acumulación de este tipo de errores puede llevar a la penalización de un punto menos a
discreción del profesor.
Algunas aclaraciones adicionales
Las sesiones consistirán en una presentación del profesor seguida de una discusión colectiva
sobre los temas tratados. Se requiere que todos los estudiantes participen activamente en las
discusiones creadas en clase, para lo cual han de venir preparados tras realizar las lecturas
relevantes y haber tomado notas sobre los temas potenciales para la discusión.
La lista de lecturas sugeridas para cada sesión no es exhaustiva, sino que pretende dar una idea
de los temas a discutirse y orientar al alumno en la búsqueda de otras fuentes bibliográficas
relacionadas. Ello conlleva dos cosas: a) que en modo alguno se pretende que el alumno realice
todas las lecturas sugeridas en la lista de cada sesión; y b) que el alumno puede realizar lecturas
que no aparecen en las listas pero que guardan relación con el tema de la sesión en cuestión.
Sesión 1 (17 de enero): Introducción al curso. Presentación de la asignatura, el programa y
sus principales componentes
Sesión 2 (24 de enero): La historia y la naturaleza de la antropología
La antropología emergió como una disciplina académica específica sólo en el siglo XX. La
respuesta a la cuestión de qué la constituye ha adoptado varias formas con relación tanto a su
objeto de estudio como a sus perspectivas y métodos.







Knauft, Bruce. 2006. “Anthropology in the middle”, en Anthropological Theory, 6: 407430 (copia disponible).
Llobera, José R. 1988 [1975]. “Postcriptum: algunas tesis provisionales sobre la
naturaleza de la antropología”. En J. R. Llobera (Ed.), La antropología como ciencia.
Barcelona, Anagrama, pp. 373-387.
Lomnitz, Claudio. 1996. “Insoportable levedad”, en Fractal n° 2, julio-septiembre, año
1, volumen I, pp. 51-76. Disponible en: http://www.fractal.com.mx/F2lomni.html
1988 debate: “Social anthropology is a generalizing science or it is nothing”. En T.
Ingold (Ed.), Key Debates in Anthropology. Londres, Routledge, 1996 (copia
disponible).
Stocking, George W. 2002. “Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca
de las fronteras de una disciplina sin fronteras”, en Revista de Antropología Social, no.
11, pp. 11-38 (copia disponible).
Wade, Nicholas. 2010. “Anthropology a science? Statement deepens a rift”, The New
York
Times,
10
diciembre.
Disponible
en:
http://clarkep.faculty.yosemite.edu/subjects/science/Anthropology%20a%20Science.%2
0Statement%20Deepens%20a%20Rift%20%20By%20Nicholas%20Wade.pdf
Wade, Nicholas. 2010. “Anthropology group tries to soothe tempers after dropping the
word ‘science’”. The New York Times, 13 diciembre Disponible en:
http://www.nytimes.com/2010/12/14/science/14anthropology.html?_r=0
Algunas sugerencias de preguntas para ensayo:
a) ¿Es la antropología una ciencia o pertenece al campo de las humanidades?
2
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo
b) ¿Debe ser la generalización el objetivo clave de la antropología?
c) ¿Cuál es el propósito principal de la antropología?
d) ¿Cuáles son las características distintivas de la antropología con respecto a otras
disciplinas?
Sesión 3 (31 de enero): Un vistazo a la producción actual de la antropología
En esta ocasión los alumnos obtendrán una muestra de lo que se está publicando actualmente en
las principales revistas antropológicas, de tal modo que además puedan familiarizarse con las
mismas. Para ello, los alumnos vendrán a clase tras haber realizado el siguiente ejercicio:
a) Hacer una lista con diez revistas antropológicas importantes (nacionales y extranjeras).
b) Seleccionar tres de dichas revistas e identificar brevemente la orientación, líneas
generales y características de cada una.
c) Finalmente, seleccionar un artículo de una de estas tres revistas, leerlo y escribir un
resumen crítico del mismo (1-2 cuartillas como máximo).
Sesión 4 (7 de febrero): Un repaso histórico de las principales corrientes antropológicas
El conocimiento en las disciplinas sociales no avanza mediante “cambios de paradigmas”, sino
que es gradual y acumulativo. Resulta por ello imprescindible reintroducirnos brevemente en los
fundamentos sociológicos de la antropología, así como en los autores y escuelas pioneros de la
disciplina, para entender los debates y corrientes contemporáneos. Aunque Marx publicó sus
obras casi medio siglo antes que Durkheim, la teoría durkheimiana era más simple y al mismo
tiempo tenía más que decir sobre el carácter de las sociedades no occidentales. Durkheim fue
por ello inmediatamente influyente en la antropología: tanto el estructural-funcionalismo de
Radcliffe-Brown y sus acólitos como el estructuralismo impulsado por el antropólogo francés
Claude Lévi-Strauss fueron fuertemente influidos por las teorías de Durkheim. La teoría
marxista sería retomada a mediados del siglo XX; sus críticas a las corrientes de décadas
anteriores tendrían un impacto perdurable en la antropología especialmente en las décadas de
1970 y 1980.
Asimismo, la tradición sociológica centroeuropea de la que participó y a la que
contribuyó Max Weber ha resultado fundamental para varias corrientes del pensamiento
antropológico que veremos después, desde el individualismo metodológico de los
transaccionalistas (algunos de ellos más influidos por Malinowski, quien además del
funcionalismo participa en cierta forma de la misma tradición que Weber y Boas) hasta el
enfoque “interpretativo” de Clifford Geertz y la en su momento llamada “antropología
posmoderna”.
Sobre la historia de la teoría en antropología:
 Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1992 [1976]. “De eso que llaman antropología mexicana”, en
G. Aguirre Beltrán Obra Antropológica (Tomo XI: Obra Polémica). México, FCE, pp.
101-120.
 Harris, Marvin. 1968. The rise of anthropological theory. Nueva York, Crowell (o
edición en español, 1985, El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las
teorías de la cultura. México, Siglo XXI).
 Kaplan, David y R. A. Manners. 1979. Introducción crítica a la teoría antropológica.
México, Nueva Imagen.
3
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo





Kaplan, David y R. A. Manners. 1988 [1975]. “Antropología. Viejos temas y nuevas
orientaciones”, en Josep R. Llobera (Ed.), La antropología como ciencia. Barcelona:
Anagrama, pp. 55-75.
Kuper, Adam. 1973. Antropología y Antropólogos. La Escuela Británica 1922–1972.
Barcelona, Editorial Anagrama.
Kuper, Adam. 1994. “Anthropological futures”. En R. Borofski (Ed.), Assessing
Cultural Anthropology. Nueva York: McGraw-Hill, pp. 113-118 (copia disponible).
Llobera, J. R. 1976. “The history of anthropology as a problem”, Critique of
Anthropology, 7, pp. 17-42 (copia disponible).
Stocking, George W. 2002. “Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca
de las fronteras de una disciplina sin fronteras”, en Revista de Antropología Social, no.
11, pp. 11-38 (copia disponible).
Fundamentos sociológicos y antropología clásica (para refrescar la memoria):
Durkheim, funcionalismo y estructuralismo
 Durkheim, Émile. 1989. Las reglas del método sociológico. México: Alianza (Prefacios
y Capítulos 1 y 2).
 Radcliffe-Brown, A. R. 1988 [1975]. “Antropología Social”, en Josep R. Llobera (Ed.),
La antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama, pp. 47-54.
 Malinowski, B. Argonauts of the Western Pacific (varias ediciones, también en español:
Argonautas del Pacífico Occidental, Barcelona: Altaya, 2000; o Barcelona: Gedisa,
2001). Leer: “Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación”.
 Lévi-Strauss, C. 1994. “Lugar de la antropología en las ciencias sociales”, en C. LéviStrauss, Antropología Estructural. Barcelona, Altaya.
 Leach, Edmund. 1978. Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los
símbolos: una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social.
Madrid: Siglo XXI España.






Marx y la antropología marxista
Marx, Karl. 1974."Formas que preceden a la producción capitalista" en M. Godelier:
Antropología y Economía. Anagrama, Barcelona, pp. 21-46.
Marx, Karl y Eric Hobsbawm. Formaciones económicas precapitalistas, varias
ediciones (leer la introducción de Hobsbawm).
Palerm, Angel. 1980. Antropología y marxismo. México: Nueva Imagen (pp. 13-33).
Roseberry, William. 1997. “Marx and anthropology”, Annual Review of Anthropology,
vol. 26, núm. 1, pp. 25-46 (copia disponible).
La tradición sociológica de Weber
Weber, Max. Economía y sociedad. Madrid: FCE de España, 1993 (y otras ediciones).
Especialmente capítulos 1, 3 y 9.
Keyes, Charles F. “Weber and Anthropology”, en Annual Review of Anthropology, vol.
21, núm. 1, pp. 233-255 (copia disponible).
Algunas sugerencias de preguntas para ensayo:
a) ¿Dónde podríamos buscar evidencia de la continuada influencia de los “padres
fundadores” en la antropología de hoy?
b) ¿Cuáles son y cómo han surgido las diferencias entre las principales corrientes
antropológicas?
4
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo
Sesión 5 (14 de febrero): Cultura, clase y marxismo
¿Qué sería de la antropología sin el concepto de cultura? Esta noción y las controversias y
confusiones en torno a la misma necesitan situarse en una tradición filosófica y sociológica de
largo cuño, la cual arroja luz sobre las distintas definiciones de cultura existentes en la
actualidad. Asimismo, en esta sesión reflexionamos sobre la complicada historia de la influencia
marxista en la antropología, examinando cómo los conceptos de “cultura” y “clase” se sitúan en
dicha historia a través del trabajo reciente de algunos antropólogos inspirados por las ideas de
Antonio Gramsci, quizás uno de los pensadores marxistas más originales de todos los tiempos.
Primero, una revisión crítica de los conceptos de cultura:
 Balazote, Alejandro, Sebastián Valverde y Mariano Ramos. 2006. “La antropología y el
estudio de la cultura: fundamentos y antecedentes”, en Alejandro Balazote, Sebastián
Valverde y Mariano Ramos (coords.), La antropología y el estudio de la cultura, Ed.
Biblos, pp. 11-18.
 Crehan, Kate. 2002. Gramsci, Culture and Anthropology. Berkeley, University of
California Press. Leer Capítulo 3: “Anthropology and Culture: Some Assumptions”
(copia disponible).
 Kuper, Adam. 2001. Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona, Paidós (copia
disponible).
 Williams, Raymond. 2003. Palabras Clave. Un Vocabulario de la Cultura y la
Sociedad. Buenos Aires, Nueva Visión. Leer especialmente la sección dedicada a
“Cultura”, pp. 87-93 (copia disponible).
Ahora, las contribuciones marxistas a la relación entre cultura y clase:
 Agudo Sanchíz, Alejandro. 2011. “Para construir una antropología del mundo
contemporáneo”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Vol. XXXII, núm.
125 (invierno). Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán, pp. 247-254. Disponible en
mi espacio (apartado de “Publicaciones”) de la página web del Departamento de
Ciencias Sociales y Políticas (http://iberosocialesypoliticas.info/index.php), o en:
http://www.revistarelaciones.com/index.php?option=com_content&task=view&id
=136&Itemid=28
 Crehan, Kate. 2002. Gramsci, Culture and Anthropology. Berkeley, University of
California Press. Leer Part III: “Gramsci and Anthropology”, Capítulo 7: “Gramsci
Now” (copia disponible).
 Gramsci, Antonio. 1959. Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos
Aires: Ediciones Nueva Visión.
 Gramsci, Antonio. 1999 [1939]. “El problema de la dirección política en la formación y
desarrollo de la nación y del Estado moderno en Italia. Cuaderno 19, 1934-1935”, en
Cuadernos de la cárcel, Vol. 5, Ediciones ERA, México.
 Gutmann, Matthew. 2000 [1996]. Ser hombre de verdad en la Ciudad de México: Ni
macho ni mandilón. México: El Colegio de México.
 Keesing, R. M. 1994. “Colonial and Counter-Colonial Discourse in Melanesia”,
Critique of Anthropology, vol. 14, núm. 1, pp. 41-58.
 Scott, James C. 1985. Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance.
New Haven: Yale University Press. Leer capítulos 2 y 8.
5
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo





Williams, Raymond. 1977. Marxism and Literature. Oxford: Oxford University Press.
O la edición en español: Marxismo y Literatura, Barcelona: Península, 1997 (Parte I,
Capítulo 1: “Cultura” y Parte II, Capítulo 6: “Hegemonía”; copia disponible).
Wolf, Eric. 1987. Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica
(Epílogo).
Wolf, Eric. 2001. “Culture: Panacea or Problem”, en Pathways of Power. Building an
Anthropology of the Modern World (pp. 307-319). Berkeley: University of California
Press (copia disponible).
Wolf, Eric. 2001. “Ideas and Power”, en Pathways of Power. Building an Anthropology
of the Modern World (pp. 370-382). Berkeley: University of California Press (copia
disponible).
Wolf, Eric. 2001. Figurar el Poder. Ideologías de dominación y crisis. México:
CIESAS (Introducción y conclusiones).
Algunas sugerencias de preguntas para ensayo:
a) ¿Qué raíces coloniales y trampas conceptuales presenta la continuada preocupación de
los antropólogos con la “diferencia” cultural?
b) ¿De qué formas ha podido la distinción estructura-superestructura dificultar el análisis
conjunto de la clase y la cultura?
c) ¿Hasta qué punto logra Wolf –a pesar de sus críticas– trascender la noción de “culturas”
como entes coherentes y discretos, así como la persistente y ortodoxa dicotomía
estructura-superestructura?
d) ¿De qué manera pueden resultar las ideas de Gramsci útiles para la antropología
contemporánea?
Sesión 6 (21 de febrero): El papel preponderante de la acción social: interaccionismo,
constructivismo y la Teoría del Actor-Red
Es hora de aproximarnos a una serie de planteamientos metodológicos que, en la antropología,
se hicieron eco del papel preponderante que Weber otorgaba a la “acción social” de los
individuos (a diferencia del punto de vista de Durkheim, según el cual la clave para comprender
el comportamiento de los individuos estriba en analizar la estructura social y las reglas del orden
social). En esta sesión veremos el contraste de enfoque entre la estructura y el proceso.
Asimismo, profundizaremos en la teoría de que los sistemas sociales son generados mediante la
interacción (en lugar de tener vida propia “independiente” de los individuos) a través de los
trabajos de Blau y de Berger y Luckmann sobre las transacciones materiales y de significado.
Particularmente, el constructivismo de Berger y Luckmann deriva importantes ideas de la
sociología interpretativa de Weber y, a través de la propuesta de que los significados culturales
son intersubjetivamente negociados, constituye una importante contribución a la corriente que
daría lugar a la teoría del actor-red.
Desarrollada de manera notable por el sociólogo y antropólogo francés Bruno Latour
dentro del campo de los estudios de la ciencia y la tecnología, la Teoría del Actor-Red
representa así, en cierto modo, la versión más contemporánea de las corrientes interaccionistas y
constructivistas. Esta teoría (en realidad una metodología para explorar cómo se forman las
redes de actores humanos y no humanos) contempla intercambios y relaciones tanto materiales
(entre cosas u objetos) como semióticas (entre conceptos). Asimismo, constituye un enfoque
constructivista en tanto en cuanto postula la construcción compartida de conocimiento e
intereses en comunidades específicas, examinando el papel de diversos actores en este proceso.
De manera interesante, este enfoque recupera una de las nociones contemporáneas de teoría en
antropología vistas a principios del curso: el pensamiento social (tanto como la “sociedad” o la
“estructura social”) no es un factor causal sino, más bien, el producto de interacciones y
6
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo
relaciones heterogéneas. Una vuelta de tuerca adicional a la crítica contra la suposición de que
la “estructura” existe por encima (e independientemente) de los individuos.
Introducción a las teorías interaccionistas y transaccionistas:
 Barth, Fredrick. 1959. “Segmentary Opposition and the Theory of Games: A Study of
Pathan Organization”, The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great
Britain and Ireland, vol. 89, núm 1, pp. 5-21 (copia disponible).
 Berger, Peter y Thomas Luckmann. 1986 [1966]. La construcción social de la realidad.
Buenos Aires, Amorrortu Editores.
 Blau, Peter. 1983 [1964]. Intercambio y poder en la vida social. Barcelona, Hora.
 Kapferer, Bruce. 1976. “Introduction: Transactional Models Reconsidered”, en B.
Kapferer (ed.), Transaction and Meaning: Directions in the Anthropology of Exchange
and Symbolic Behaviour, Philadelphia: ISHI (copia disponible).
 Keyes, Charles F. “Weber and Anthropology”, en Annual Review of Anthropology, vol.
21, núm. 1, pp. 233-255 (copia disponible).
 Mauss, Marcel. 2009. Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las
sociedades arcaicas. Buenos Aires y Madrid: Katz Editores.
Principales exponentes de la Teoría del Actor-Red:
 Callon, Michel. 1986. “Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of
the Scallops and the Fishermen of St Brieuc Bay”, en J. Law (Ed.), Power, Action and
Belief: A New Sociology of Knowledge. Londres: Routledge & Kegan Paul, pp. 196233.
 Latour, Bruno. 1993. Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica.
Madrid, Debate.
 Latour, Bruno. 1994. “Etnografía de un caso de ‘alta tecnología’: sobre Aramis”,
Política y Sociedad, nos. 14-15, 1993-1994, pp. 77-97 (copia disponible).
 Latour, Bruno. 2001 [1999]. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de
los estudios de la ciencia. Barcelona, Gedisa (copia disponible).
 Law, John. 1992. “Notes on the Theory of the Actor Network: Ordering, Strategy and
Heterogeneity”, publicado por el Centre for Science Studies, Lancaster University,
Lancaster LA1 4YN, en http://www.comp.lancs.ac.uk/sociology/papers/Law-Notes-onANT.pdf (copia disponible).
Algunos usos de la Teoría del Actor-Red:
 López-Gómez, Daniel. 2005. “Aplicación de la Teoría del Actor-Red al Análisis
Espacial de un Servicio de Teleasistencia Domiciliaria”, AIBR. Revista de Antropología
Iberoamericana, Edición Electrónica, Número Especial, Noviembre-Diciembre.
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/623/62309907.pdf.
 Mosse, David. 2004. “Is Good Policy Unimplementable? Reflections on the
Ethnography of Aid Policy and Practice, Development and Change, 35(4), pp. 639-671
(copia disponible).
 Mosse, David. 2005. Cultivating Development. An Ethnography of Aid Policy and
Practice. Londres, Pluto Press (copia disponible de Capítulo 2).
Algunas sugerencias de preguntas para ensayo:
a) ¿Cuál es la contribución de los enfoques interaccionistas y transaccionistas sobre el
proceso social a los modelos formales de estructura social?
7
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo
b) ¿Cuáles son los principales supuestos sobre la naturaleza individual y humana de la
teoría transaccionalista, y cómo contrastan dichos supuestos con los del estructualfuncionalismo?
c) ¿A qué se refieren los conceptos de “traducción” y “mediación” de la teoría del ActorRed? Explicar con ejemplos.
d) Discutir similitudes y diferencias entre el constructivismo y la teoría del Actor-Red.
Sesión 7 (28 de febrero): Interacción cultural como lenguaje. La tradición de la sociología
interpretativa
Weber definió la sociología como una ciencia que se ocupaba del conocimiento interpretativo
de la acción social. Aprendiendo de Weber, el antropólogo Clifford Geertz (uno de los más
conocidos exponentes de la “antropología interpretativa”) argumentó que la tarea primordial del
antropólogo consiste en entender los símbolos compartidos y el universo subjetivo de las
sociedades estudiadas.






Geertz, Clifford. 2000. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Geertz, Clifford. 1994. Conocimiento Local: Ensayos sobre la interpretación de las
culturas. Barcelona: Paidós Ibérica.
Crapanzano, V. 1991 [1986]. “El dilema de Hermes: La máscara de la subversión en las
descripciones etnográficas”, en J. Clifford y G. E. Marcus (eds.), Retóricas de la
Antropología. Madrid, Ediciones Júcar (copia disponible).
Keesing, R. M. 1987. “Anthropology as Interpretive Quest”, Current Anthropology, vol.
28, pp. 161-176.
Rosaldo, Renato. 2006 [1985]. “Acerca de la objetividad en antropología”, en Rodrigo
Díaz (Ed.) Renato Rosaldo: Ensayos en antropología crítica. UAM-Juan Pablos Ed..
Col. Estudios Transnacionales, México.
Shankman, P. 1984. “The Thick and the Thin”, Current Anthropology, vol. 25, pp. 261270.
Algunas sugerencias de preguntas para ensayo:
a) ¿Cómo se relaciona el enfoque de Geertz con la sociología interpretativa de la tradición
weberiana y en qué aspectos difiere de la misma?
b) ¿Qué aspectos del enfoque interpretativo de Geertz se conservan en la actualidad?
¿Cuáles otros han sido criticados y por qué razón?
Sesión 8 (7 de marzo): Sociología interpretativa y “posmodernismo” en antropología
Geertz influyó asimismo en el desarrollo de algunas variantes del giro posmoderno en
antropología. El “posmodernismo” significa distintas cosas para distintas personas. Ésta es la
ironía clave de un término empleado para rebatir la posibilidad de cualquier “gran teoría” del
comportamiento humano. En ésta y la siguiente sesión del curso examinaremos algunas
variantes en los trabajos de los antropólogos posmodernos e identificaremos su relación con la
tradición más amplia de la sociología interpretativa que influyó en Weber. Comenzaremos aquí
por debatir los desafíos a la suposición modernista de la objetividad comprehensiva del
observador (masculino occidental) – incluyendo las críticas provenientes de la antropología
feminista y los estudios de género –, así como a la pretensión de que las teorías permiten el
conocimiento del mundo “como realmente es”. La antropología ha tenido la virtud de cuestionar
lo que nos parece familiar mediante la demostración de que no resulta evidente o significativo
en sí mismo … pero para ello ha debido de seguir empleando las categorías del discurso
8
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo
occidental. De esta manera, lo “exótico” o lo “no familiar” ha continuado siendo apropiado y
reconstituido con referencia al propio sistema cognitivo del observador antropológico.

Asad, Talal. 1987. “Are There Histories of Peoples Without Europe? A Review
Article”, Comparative Studies in Society and History, vol. 29, núm. 3, pp. 594-607
(copia disponible).

Clifford, James. 1991 [1986]. “Introducción: Verdades Parciales”, en J. Clifford y G. E.
Marcus (eds.), Retóricas de la Antropología. Madrid, Ediciones Júcar (copia
disponible).
Derrida, Jacques. 1978. De la gramatología. México, Siglo XXI.
Fabian, Johannes. 2002 [1983]. Time and the Other. How anthropology makes its
object. Nueva York: Columbia University Press. Nueva York: Columbia University
Press.
Foucault, Michel. 1999 [1966]. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, Leer Cap.
1.
Mohanty, Chandra Talpade. 1991. “Under Western Eyes: Feminist Scholarship and
Colonial Discourses”, en Chandra Mohanty, Ann Russo y Lourdes Torres (eds.), Third
World Women and the Politics of Feminism. Indiana: Indiana University Press.
Rabinow, Paul. 1992 [1977]. Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos.
Madrid: Júcar.
Said, Edward. 2002. Orientalismo. Madrid: Debate.
Spivak, Gayatri. 2003. “Three women’s texts and a critique of imperialism”, en Reina
Lewis y Sara Mills (eds), Feminist Postcolonial Theory. A reader. Routledge, New
York.
Weiner, Annette. 1976. Women of value, men of renown: new perspectives in Trobriand
exchange. Austin: University of Texas Press.








Algunas sugerencias de preguntas para ensayo:
a) ¿Cuál es el problema de la suposición subyacente a la distinción entre puntos de vista
“emic” y “etic”?
b) ¿De qué formas puede influir el género del antropólogo en su recuento de la sociedad
que estudia? ¿Hay aspectos de la misma que pueden escapar a un observador
masculino? Discutir con ejemplos propios o tomados de la literatura consultada.
c) ¿De qué forma puede la presencia del antropólogo afectar a la organización de la
comunidad que describe?
d) Discutir: Puesto que nuestras propias categorías se refieren al mundo tal y como lo
percibimos, y no “tal como es”, es imposible llegar a comprender otras culturas desde la
nuestra.
Sesión 9 (14 de marzo): La construcción del sentido mediante la interacción y la cultura
como texto
Anteriormente vimos cómo el interaccionismo y el transaccionismo, con su énfasis en la acción
social y el intercambio entre individuos, habían cuestionado la idea de “estructura social” de los
antropólogos estructural-funcionalistas clásicos. La tendencia, dentro del interaccionismo, a
interpretar la vida cultural como un proceso de negociación del significado condujo a ciertas
variantes notables de la antropología posmoderna. Éstas enfatizan el carácter de la cultura como
narrativa e interpretan el trabajo de campo etnográfico como un ejercicio de escritura y lectura
de textos.
9
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo










Bourdieu, Pierre. 2006 [1972]. Esbozo de una teoría de la práctica. Trad. Juan
Guillermo Duque, Bogotá: Colantropos (copia disponible).
Crapanzano, V. 1991 [1986]. “El dilema de Hermes: La máscara de la subversión en las
descripciones etnográficas”, en J. Clifford y G. E. Marcus (eds.), Retóricas de la
Antropología. Madrid, Ediciones Júcar (copia disponible).
Derrida, Jacques. 1978. De la gramatología. México: Siglo XXI.
Geertz, Clifford. 1989 [1988]. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
Geertz, Clifford. 2000. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Marcus, George E. y Dick E. Cushman. 1991. “Las etnografías como textos”, en James
Clifford y Clifford Geertz (coords.), El surgimiento de la antropología postmoderna.
1990 debate: “Human worlds are culturally constructed”. En T. Ingold (ed.), Key
Debates in Anthropology. Londres, Routledge, 1996 (copia disponible).
Rosaldo, Renato. 1991 [1986]. “Desde la puerta de la tienda de campaña: El
investigador de campo y el inquisidor”, en J. Clifford y G. E. Marcus (eds.), Retóricas
de la Antropología. Madrid, Júcar (copia disponible).
Spencer, J. 1989. “Anthropology as a kind of writing”, Man (New Series), vol. 24, pp.
145-164.
Tyler, Stephen A. 1991 [1986]. “Etnografía postmoderna: desde el documento de lo
oculto al oculto documento”, en J. Clifford y G. E. Marcus (eds.), Retóricas de la
Antropología. Madrid, Júcar (copia disponible).
Algunas sugerencias de preguntas para ensayo:
a) Discutir: los significados culturales son negociados y construidos intersubjetivamente.
b) Discutir: si el significado es construido mediante la interacción de los individuos, no
pueden haber ni una estructura social ni una conciencia colectiva preexistentes.
c) ¿Qué problemas plantea el tratar a la antropología como una forma de escritura/ficción?
Discutir con especial referencia a la obra de Clifford Geertz y a los “posmodernos
textualistas”.
d) Discutir: la etnografía es una ficción en sí misma, un sistema de significados autoreferencial.
e) ¿Hay algún punto intermedio entre el relativismo completo y la objetividad absoluta?
Discutir con referencia al trabajo de Foucault, Clifford y Rosaldo, entre otros.
Sesión 10 (21 de marzo): El paradigma de las “modernidades múltiples” en la
antropología
Desde la década de 1990, un nuevo “paradigma” ha ido abriéndose camino en la antropología
contemporánea. Muy influyente hoy en día, el enfoque de las modernidades múltiples o
“alternativas” surge en gran parte de las críticas antropológicas de la modernidad en las décadas
de 1970 y 1980, revisadas en las sesiones anteriores. De manera notable, el
“desenmascaramiento” de la modernidad europea condujo a la idea de que “otras
modernidades” eran posibles, si bien éstas habían sido invisibilizadas, reprimidas o marginadas
por la dominación occidental. De esta forma, se reintrodujeron las críticas anteriormente
realizadas desde la “política de la diferencia” y la teoría poscolonial al tiempo que los viejos
conceptos adquirieron nuevas etiquetas: las modernidades alternativas vendrían a sustiruir a las
“tradiciones” (no occidentales) al tiempo que la noción antropológica clásica de las “culturas”
(en plural) daría lugar a la de modernidades paralelas. En esta sesión se hará una revisión de esta
nueva pluralización de la modernidad pero también se dará cuenta del siguiente dilema: aún nos
10
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo
queda definir … la modernidad. ¿En qué consisten (o no consisten) las modernidades? La
respuesta a esta cuestión nos lleva más allá de la disciplina de la antropología.
















Marcus, G. E. y M. Fischer. 2000 [1986]. La antropología como crítica cultural: un
momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Larkin, B. 1997. “Indian films and Nigerian lovers: media and the creation of parallel
modernities”, Africa, núm. 67, pp. 406-440.
Gaonkar, D.P. (ed.). 2011. Alternative Modernities, Durham, N.C., Duke University
Press.
Gaonkar, D.P. 1999. “On Alternative Modernities”, Public Culture, vol. 11, núm. 1, pp.
1-18.
Taylor, C. 1999. “Two Theories of Modernity”, Public Culture, vol. 11, núm. 1, pp.
153-174.
Foucault, Michel. 1993 [1984]. “¿Qué es la ilustración?” (copia disponible).
Comaroff, J. y J.L. Comaroff. Of revelation and revolution, volúmenes I (1991) y II
(1997).
Ong, Aihwa. 2001. “Modernity: Anthropological Aspects”, en International
Encyclopedia of the Social and Behavioural Sciences, N.J. Smelser y P.B. Baltes (eds.),
Amsterdam, Elsevier, pp. 9944-9949.
Taussig, M. 1993. Mimesis and Alterity, Londres, Routledge.
Arce A. y N. Long. 2000. Anthropology, development and modernities, Nueva York:
Routledge.
Agudo Sanchiz, Alejandro (2011). “Introducción: Repensar el Estado desde los
márgenes”. En Alejandro Agudo Sanchíz y Marco Estrada Saavedra (eds.),
(Trans)formaciones del Estado en los Márgenes de Latinoamérica. Imaginarios
Alternativos, Aparatos Inacabados y Espacios Transnacionales. México: UIACOLMEX, pp. 11-42. (copia disponible).
Escalona Victoria, José Luis (2011). “El incompleto imaginario del orden, la inacabada
maquinaria burocrática y el espacio de lucha”. En Alejandro Agudo Sanchíz y Marco
Estrada Saavedra (eds.), (Trans)formaciones del Estado en los Márgenes de
Latinoamérica. Imaginarios Alternativos, Aparatos Inacabados y Espacios
Transnacionales. México: UIA-COLMEX, pp. 45-86. (copia disponible).
Faubian, J. 1988. “Possible modernities”, Cultural anthropology, núm. 3, pp. 365-378.
Mitchell, T. “The Stage of Modernity” (copia disponible).
Mitchell, T. 2000. “Introduction”. En Questions of modernity, T. Mitchell (ed.),
Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 11-27.
Thomassen, B. 2010. “Anthropology, multiple modernities and the axial age debate”,
Anthropological Theory, núm. 10, pp. 321-342.
Algunas sugerencias de preguntas para ensayo:
a) ¿Qué quieren decir los antropólogos cuando hablan de “modernidades múltiples”?
Discutir con referencia a diversos autores y corrientes.
b) ¿Estamos lidiando realmente con verdaderas modernidades múltiples o, por el contrario,
con múltiples variaciones de la modernidad? Discutir con referencia al debate acerca de
una única fuente de la modernidad (“occidente”) versus múltiples fuentes de la
modernidad.
c) ¿Qué es entonces la modernidad? ¿Cuáles son la naturaleza y las formas de
reproducción de las múltiples modernidades?
11
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo
d) ¿Es “civilización” sinónimo de “modernidad”? Discutir las relaciones y diferencias
entre ambas.
Viernes 28 de marzo: NO HAY SESIÓN. Este día los alumnos enviarán el primer ensayo
por correo electrónico al profesor.
Sesión 11 (4 de abril): El terreno intermedio de la antropología contemporánea:
resituando a la disciplina en el espacio y el tiempo
A pesar de los esfuerzos ocasionales por hablar de paradigmas en la antropología de hoy, aun si
sea entre comillas, la disciplina parece estar atravesando por un momento “posparadigmático”.
Es difícil encontrar en sus practicantes una adhesión incondicional a una sola corriente o actitud,
combinando más bien en la mayoría de los casos objetivismo con reflexividad, reflexión teórica
con trabajo práctico dentro o fuera de la academia, escalas locales con escalas regionales de
análisis, estructuras generales con acontecimientos particulares o etnografía con historia. En
consecuencia con estas múltiples articulaciones, la antropología más reciente ha renunciado
asimismo e extremos espacio-temporales, floreciendo por el contrario, y mediante diversos
procedimientos, en una serie de actitudes y terrenos intermedios.
En lo referente al lugar de investigación y de reflexión, y tras haber abandonado hace
tiempo el énfasis exclusivo en los particularismos locales y las comunidades de pequeña escala,
la antropología ha renunciado asimismo a una visión globalista extrema. Después de las
perspectivas de la economía política a gran escala (véase Wolf, 1987; cfr. Sassen, 2005;
Appadurai, 1996), hoy tiende a privilegiarse más bien un cierto término medio representado por
el interés en los movimientos, organizaciones e instituciones que median entre lo internacional y
lo regional o local (como demuestra, por ejemplo, el interés de la disciplina por el desarrollo y
las políticas, las ONG, las organizaciones médicas o las instituciones educativas). Se mantiene
asimismo un interés en fenómenos de escala nacional y sus desarrollos regionales asociados, así
como las transformaciones del poder, la desigualdad, etc. a través de lugares y geografías
diversas. Ni globalismo, ni localismo extremos.
En lo que respecta a cuestiones de temporalidad, se observan nuevas y cambiantes
articulaciones entre la antropología y la historia que también corresponden a un cierto nivel
intermedio: entre las grandes visiones totalizadoras de larga duración y el “presente etnográfico”
(aderezado si acaso con detalles puntillosos de archivo), muchos estudios antropológicos se
centran en combinaciones entre la etnografía y la historia que superan el puñado de años
cercanos al presente pero no abarcan más de un siglo o siglo y medio.
¿Adiós a los análisis globales de la economía política?:
 Wolf, Eric. 1997 [1982]. Europe and the People Without History. Berkeley: University
of California Press (edición en español: Europa y la gente sin historia. México: Fondo
de Cultura Económica, 1987). Leer especialmente Prefacio, Parte I: Capítulos 1-4, y
Parte III: Capítulos 9-12.
 Appadurai, Arjun. 1996. “Global Ethnoscapes: Notes and Queries for a Transnational
Anthropology”, en su Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization.
Public Worlds, Volumen 1. Minneapolis, University of Minneapolis Press. Pp. 46-63.
 Marcus, George E. 2001. “Etnografía en/ del sistema mundo. El surgimiento de la
etnografía multilocal”, Alteridades, vol. 11, núm. 22, pp. 111-127 (copia disponible).
 Sassen, Saskia. 2005. “Spatialities and temporalities of the global: Elements for a
Theorization”, Public Culture, vol. 12, no. 1, pp. 215-232.
El estudio de fenómenos nacionales y regionales:
12
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo

Joseph, Gilbert y Daniel Nugent (comps.) (2002). Aspectos cotidianos de la formación
del Estado, México: ERA.

Lomnitz, Claudio (1995). Las Salidas del Laberinto. Cultura e Ideología en el Espacio
Nacional Mexicano. México: Joaquín Mortiz-Planeta.

Aretxaga, Begoña (1996). “¿Tiene sexo la nación? Nación y género en la retórica
política sobre Irlanda”, Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, vol. 3, núm. 2, juliodiciembre, pp. 199-216.
Coronil, Fernando. 1997. El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en
Venezuela.
Caracas,
Nueva
Sociedad.
Disponible:
http://es.scribd.com/doc/162954555/Fernando-Coronil-El-Estado-Magico-Naturalezadinero-y-modernidad-en-Venezuela-pdf.

Intermediaciones contemporáneas entre lo local y lo global:





Merry, Sally Engle. 2006. “Transnational Human Rights and Local Activism: Mapping
the Middle.” American Anthropologist, vol. 108, núm. 1, pp. 38-51.
Heyman, Josiah McC. 1995. “Putting Power in the Anthropology of Bureaucracy: The
Immigration and Naturalization Service at the Mexico-United States Border”. Current
Anthropology, Vol. 36, No. 2, pp. 261-287 (copia disponible).
Mosse, David. 2005. Cultivating Development. An Ethnography of Aid Policy and
Practice. Londres: Pluto Press.
Mosse, David. 2005. “Global governance and the ethnography of international aid”, en
David Mosse y David Lewis (eds.), The Aid Effect. Giving and Governing in
International Development, Londres, Pluto Press, pp. 1-36 (copia disponible).
Viola, Andreu (comp.). 2000. Antropología del desarrollo. Teorías y estudios
etnográficos en América Latina. Barcelona: Paidós.
Poder y dominación a través de diversos lugares:
 Ferguson, James y Akhil Gupta (2002). “Spatializing States: Toward an ethnography of
neoliberal governmentality”. American Ethnologist, vol. 29, núm. 4, pp. 981-1002
(copia disponible).
 Gupta, Akhil and James Ferguson, eds (1997). Culture, Power, Place: Explorations in
Critical Anthropology. Durham, NC: Duke University Press.
Articulaciones contemporáneas entre la antropología y la historia:
 Agudo Sanchíz, Alejandro. 2010. “‘Rumores’ zapatistas: el pragmatismo de las
identidades histórico-políticas en El Limar (Tila)”, en Marco Estrada Saavedra y Juan
Pedro Viqueira (coords.), Los indígenas de Chiapas y la rebelión zapatista.
Microhistorias políticas. México: COLMEX, pp. 217-275 (copia disponible).

Lomnitz, Claudio. 2006. Idea de la muerte en México. México, FCE.

Nugent, Daniel. 1993. Spent Cartridges of Revolution. An Anthropological History of
Namiquipa, Chihuahua. Chicago, Chicago University Press.

Nugent, Daniel y Ana María Alonso. 2002. “Tradiciones selectivas en la Reforma
Agraria y la lucha agraria: Cultura popular y formación del Estado en el ejido de
Namiquipa, Chihuahua, en Gilbert Joseph y Daniel Nugent (comps.), Aspectos
cotidianos de la formación del Estado, México: ERA, pp. 175-212.
13
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo

Sanchíz Ochoa, Pilar (1985), “El Archivo de Indias y la antropología americana”,
Archivo Hispalense. Revista histórica, literaria y artística, 2ª Época, tomo 68, núms.
207-208, pp. 273-286 (copia disponible).
Sesión 12 (11 de abril): ¿Más allá de la academia? Ética, compromiso y antropología
pública
De largo cuño – y con diversas implicaciones políticas y éticas –, el imperativo de vincular
preocupaciones académicas con cuestiones prácticas adquiere hoy en día aun más fuerza como
una suerte de ideología al interior de la antropología. Cada una con sus características propias,
las llamadas antropologías “activista”, “aplicada” y “pública” guardan sin embargo relación
entre sí, no menos por los dilemas y dificultades que comparten. Cada vez más antropólogos,
sin embargo, combinan las diversas posiciones desde las que trabajan para encontrar un terreno
intermedio entre la academia y el compromiso, procurando evitar tanto el egoísmo de una
ilusoria “torre de marfil” como el sometimiento completo y poco crítico a organizaciones e
ideologías ajenas.






Copia disponible de Anthropology Today, vol. 29, núm. 6 (Diciembre 2013). Número
especial dedicado a la Antropología Pública.
Agudo Sanchíz, Alejandro. 2013. “La socialización del consultor antropológico: de la
práctica a los marcos normativos de la política pública”, Revista de Antropología
Social, Universidad Complutense de Madrid, Vol. 22, pp. 177-198. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/issue/current
Borofsky, Robert. 2006. Public Anthropology, sitio electrónico en:
www.publicanthropology.org.
Farmer, Paul. 2005. Pathologies of Power. Health, Human Rights, and the New War on
the Poor. Berkeley: University of California Press. Leer pp. 1-50 (introducción y
capítulo 1), copia disponible.
García Espejel, Alberto, coord. 2012. Antropología y Consultoría. Una vertiente para el
ejercicio profesional de los antropólogos. Querétaro, Universidad Autónoma de
Querétaro.
Gledhill, John. 2000. El Poder y sus Disfraces. Perspectivas antropológicas de la
política. Barcelona, Bellaterra. Leer Capítulo 9: “Antropología y política: compromiso,
responsabilidad y ámbito académico” (copia disponible).

González, Roberto J. 2007. “Towards mercenary anthropology? The new US Army
counterinsurgency manual FM 3-24 and the military-anthropology complex”,
Anthropology Today, vol. 23, núm. 3 (June), pp. 14-19 (copia disponible).

Graeber, David. 2012. En deuda: una historia alternativa de la economía. Barcelona,
Ariel (disponible en biblioteca).
Houtman, Gustaaf. 2006. “Double or quits”, Anthropology Today, vol. 22, núm. 6
(December), pp. 1-3 (copia disponible).



Keenan, Jeremy. 2006. “Conspiracy theories and ‘terrorists’. How the ‘war on
terror’ is placing new responsibilities on anthropology”, Anthropology Today,
vol. 22, núm. 6 (December), pp. 4-9 (copia disponible).
MacClancy, Jeremy, ed. 2002. Exotic No More: Anthropology on the Front Lines.
Chicago, University of Chicago Press.
14
Programa del curso “Corrientes contemporáneas en antropología”
Profesor: Alejandro Agudo



Mosse, David. 2006. “Anti-social Anthropology? Objectivity, Objection and the
Ethnography of Public Policy and Professional Communities”. Journal of the Royal
Anthropological Institute, Vol. 12, No. 4, pp. 935-956 (copia disponible).
Scheper-Hughes, Nancy. 1995. “The primacy of the ethical: propositions for a militant
anthropology”, Current Anthropology, vol. 36, núm. 3, pp. 409-440.
Sillitoe, Paul. 2007. “Anthropologists only need apply: challenges of applied
anthropology”. Journal of the Royal Anthropological Institute, Vol. 13, No. 1, pp. 147165 (copia disponible).
Sesión 13 (25 de abril): Recapitulación y evaluación del curso.
En esta sesión final se evaluarán colectivamente los aprendizajes alcanzados, la organización
didáctica de contenidos y el desarrollo y la conducción general de las sesiones del curso.
9 de mayo: ENTREGA DE SEGUNDO ENSAYO por correo electrónico al profesor.
16-21 de mayo: Entrega de calificaciones finales y retroalimentación a los alumnos.
15