Download XII. Antropología posmoderna o interpretativa

Document related concepts

Clifford Geertz wikipedia , lookup

Descripción densa wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Antropología feminista wikipedia , lookup

James Clifford (historiador) wikipedia , lookup

Transcript
XII. Antropología posmoderna o interpretativa
1. CLIFFORD James GEERTZ (1926–2006)
Antropólogo y filósofo estadounidense
Nació en California, Estados Unidos. Se licenció en filosofía en el Antioch College
de Ohio, donde interrumpió sus estudios de 1943 a 1945 para servir en la marina
norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial. Al regresar ingresó al doctorado
de antropología en la Universidad de Harvard, donde estudió con Talcott Parsons.
A finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, la antropología fue
desgarrada por la crítica sobre su pasado colonial y la posibilidad de que las ciencias
humanas proporcionen un conocimiento objetivo. En ese tiempo Geertz comenzó su
actividad académica como becario en el Center of Advance Study in the Behavioral
Sciences, de Standford y luego estuvo en calidad de profesor asociado en la Universidad de Chicago. En 1970 se trasladó a la Universidad de Princeton, de cuyo instituto,
Institute for Advance Study, fue nombrado profesor emérito. Fue uno de los miem-
137
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez
bros fundadores del Departament of Social Sciences y elegido
para la Academia Nacional de las Ciencias en 1973.
Sus trabajos etnográficos los realizó a partir de sus visitas
a Java, Bali y Marruecos, donde desarrolló un conocimiento crítico de esas sociedades. Sus descripciones con tintes literarios,
dan cuenta de sus experiencias y aportan datos importantes
acerca de los lugares de investigación. En los últimos años de
su vida, Geertz impartió clases en el Institute for Advance Study
de Princeton. Sus ideas y su obra han constituido una auténtica
referencia tanto para la antropología moderna como para otras
ciencias. Su muerte en el 2006 se debió a una complicación en
una cirugía de corazón a los 80 años de edad.
Él, desde la antropología simbólica, propuso que se comprenda a una cultura bajo sus propios términos, para hacerlo se debe entender su complejidad, naturaleza y matices. Se
procede como en la práctica de la arqueología: una cultura
se expone y se explica capa por capa hasta que le aparece al
lector una imagen mental de ella.
Geertz rechazó el punto de vista de que la cultura se entiende mejor a través de una teoría importante. Sugirió que para
un mejor enfoque y un mayor desarrollo del concepto de cultura se deben enfrentar problemas específicos en sociedades particulares. Es así como se refina, rejuvenece y mantiene el concepto
viable. En general la idea de Geertz sobre la cultura concuerda
con un punto de vista semiótico.
Influido por Weber y Durkheim, consideró que un ser humano está suspendido sobre una telaraña de significados que él
mismo ha creado. El propósito de Geertz consistió en buscar un
significado, una explicación, sin duda literal y no de las leyes de
la ciencia experimental. Interpretación es el nombre de la herramienta que utilizó para cumplir con el objetivo de encontrar el
significado.
En el proceso etnográfico aplicó lo que él llamó “descripción
densa”, una noción que tomó del filosofo Gilbert Ryle, quien sobresalió en la antropología británica de los años cincuenta. La descripción densa implica el hecho de que cualquier aspecto del comportamiento humano tiene más de un significado, ya que la conducta es
el movimiento del cuerpo que posee más capas significativas; aquí
de nuevo es útil la analogía con la arqueología: el comportamiento
humano tiene, desde el punto de vista del autor, una variedad de
niveles de significado y encontrar y explicar estas intenciones es el
papel del etnógrafo quien, en el proceso, emplea su mejor técnica:
el concepto de cultura.
138
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica
Además de un enfoque semiótico de la cultura, en tanto
sistema simbólico, Geertz fue pionero de la “antropología de la
antropología”. Realizó lecturas extensas y profundas de algunos
de los trabajos más importantes de la antropología, que comparó con otras ciencias humanas con el fin de contribuir a la teoría
literaria desde la perspectiva de la escritura antropológica. Así
logró captar la presencia del etnógrafo en el texto etnográfico,
además de leer las descripciones de la propia cultura mientras
se escribe sobre la alteridad y aventurarse a reflexionar sobre la
observación y descripción participante.
Este autor fue de los más influyentes para la antropología de los años setenta. Intentó rescatar el ideal humanista de
Kroeber y Boas, y propugnó por la lectura del quehacer humano
como texto y de la acción simbólica como drama, reivindicando la retórica autoconsciente. Propuso una alternativa a otras
formas de simbolismo como la de Víctor Turner y Mary Douglas,
en Inglaterra; Sperber e Izard, en Francia, y Schneider y Sahlins, en
Estados Unidos. La antropología interpretativa, tras una fase de
“antropología simbólica” sufrió un proceso de transformación,
entre 1960 y 1970, con lo que surgió la antropología posmoderna, con una fuerte influencia de Nietzsche, Wilttegesnstein, Habermas, Foucault y Derrida (Reynoso, 1992a y 1992b). A partir
de estas miradas, la antropología se piensa de distintas maneras:
como un género literario, donde el autor es quien describe etnográficamente a partir de su escritura, como una dialógica y, sobre
todo, desde una perspectiva en la que se borran los límites disciplinares. Así las cosas, para otros críticos de la obra de Geertz,
éste se interesa más por una ciencia de la interpretación que por
el rigor científico de la antropología; sin embargo, subrayan, es
un observador penetrante, un pensador de relieve y un eximio
escritor de prosa inglesa.
139
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez
Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas
1960 – La religión en Java
1963 – Agricultural Involution
1973 – La interpretación de las culturas
1971 – Myth, symbol and culture
1983 – El conocimiento local
1988 – El antropólogo como autor
1990 – Ensayos de antropología interpretativa
1994 – Tras los hechos. Dos países, cuatro culturas y un antropólogo
2002 – Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos
Ejercicio didáctico
Conceptos para pensar:
Antropología posmoderna
El autor
Etnografía-descripción densa
Antropología interpretativa
Cultura pública-significado
Construcción del dato etnográfico
Estar allí
La escena de la escritura
140
2. JAMES CLIFFORD (1945– )
Antropólogo norteamericano
Nació en Estados Unidos y realizó sus posgrados en las universidades de Standford,
Haverford y Harvard, en las áreas de historia y antropología. Es historiador crítico de
la antropología y profesor del Departamento de Historia de la Conciencia de la Universidad de Santa Cruz de California. Pertenece al equipo editorial History of Anthropology, American Ethnologist y al de Cultural Antrhopology.
Clifford enseña en la Universidad de Santa Cruz California desde 1978 y ha aprovechado con eficacia el ambiente interdisciplinario del campus para formar un cuerpo
de trabajo que liga la historia, la antropología y la literatura con los estudios culturales.
También ha sido profesor invitado en la Universidad de Economía y Ciencias Políticas
de la Universidad de Yale, en Londres y es conferencista en universidades, museos y
centros de investigación de Estados Unidos, Europa, Canadá y Latinoamérica. Es uno
de los intérpretes culturales más originales de su generación, gracias a su coherencia
141
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez
intelectual, atrevimiento conceptual y claridad de expresión. Su
escritura retoma el campo de la antropología sociocultural para
entender las culturas en el crisol de la modernidad global. Es
un autor que goza de influencia internacional entre una amplia
gama de eruditos, se le considera uno de los mejores exponentes
del posmodernismo.
El área general de trabajo de J. Clifford se refiere a la respuesta de las políticas locales ante la globalización. Analiza los
efectos del poder regional, nacional e internacional de las diferentes culturas por medio de la investigación de los museos,
el turismo y el funcionamiento étnico. Mucho de su trabajo se
enfoca en la descolonización de la región del Océano Pacífico y
su impacto en las culturas indígenas nativas de las islas californianas del Pacífico. Sus incursiones en el trabajo de campo abarcan la zona montañosa de Nueva Guinea, el norte de California,
Vancouver y Londres.
Este autor hace una reflexión en torno a las problemáticas del quehacer antropológico, como la intervención de distintos actores y diversas voces, de informantes y etnógrafos; se
cuestiona acerca de quiénes son, en sentido estricto, los autores de los datos recabados durante el trabajo de campo, ya que
debido a la organización social y académica de la disciplina,
la autoría recae en el etnógrafo, dejando una estela de duda
al respecto. Desarrolla un análisis profundo de las narrativas
construidas por los antropólogos más destacados de la disciplina, para llegar a afirmar que la etnografía es la interpretación de las culturas y proponer, muy concienzudamente, los
modos de autoridad etnográfica en ella.
A través de los años J. Clifford ha adquirido muchos grados y honores. Fue nombrado Conferencista de la Investigación
de la Universidad de Santa Cruz, California, en el periodo escolar 2000–2001, grado asignado por el Comité Académico en
la Facultad de Investigación y aprobado por los miembros del
Senado Académico de la Universidad de Santa Cruz. En 1996
fue distinguido como Pevis Lecturer en la Universidad de Milton
Keynes, Inglaterra, y en 1994, obtuvo The Buckham Scholar de la
Universidad de Vermont, entre otras distinciones.
Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas
1988 – El lío de la cultura: etnografía, historia y arte del siglo xx
1992 – El surgimiento de la antropología posmoderna
142
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica
Ejercicio didáctico
Conceptos para pensar:
Modos de autoridad etnográfica
Heteroglosia
Polifonía
Hegemonía del trabajo de campo
Observación participante intensiva
Monografías
Etnografía-interpretación de las culturas
Experiencias-narrativas
Diálogo etnográfico
Antropología como una forma de plagio
¿Quién es el autor de las etnografías?
Los informantes
La cultura como texto
Destino de la lectura antropológica
Teorías-herramientas
143