Download El curso busca ofrecer a los estudiantes una introducción general a
Document related concepts
Transcript
1 Programación Académica de Pregrado Segundo semestre de 2014 Departamento de Filosofía Componente de Fundamentación 2017653 Propedéutica Profesor: Porfirio Ruiz. Miércoles 9–12. Se trata de una presentación general del trabajo filosófico, de los problemas más comunes, los modos de enfocarlos y los procedimientos para investigar, en épocas y contextos bien diversos, se hará énfasis en momentos de ruptura y generación de tradiciones. Se usarán textos de Platón Aristóteles, Leibniz, Hume, Husserl, Russell y Wittgenstein. 2017652 Preseminario. Grupo I Profesora: Ángela Uribe. Miércoles 9–12. El trabajo en torno a problemas provee, en filosofía, la ventaja de desarrollar entre los estudiantes la habilidad para la argumentación y la disposición para asumir posturas críticas en relación con los textos filosóficos. Una y otra son condiciones con las que debe cumplir todo buen trabajo de seminario. Este preseminario se ocupará de uno de los problemas centrales en filosofía moral: el problema de la justificación moral. A partir de textos célebres de la historia de la filosofía, el preseminario ofrece herramientas para que los estudiantes piensen y argumenten en torno a los problemas que plantea la relación entre los proyectos de justificación moral y el sentido de las expresiones morales. 2017652 Preseminario. Grupo II Profesor: Alejandro Rosas. Martes 10–13. En el preseminario estudiaremos la teoría sentimentalista de Adam Smith, que pone el fundamento de los juicios morales en la “simpatía” una capacidad emocional que parece contingente y muy variable. Una objeción a esta teoría dice que a partir de sentimientos contingentes y de alcance particular no es posible explicar la universalidad y el carácter de autoridad final de los juicios morales. Una respuesta posible se apoya en la idea del espectador imparcial. ¿Qué relación hay entre la capacidad para la simpatía y el constructo del espectador imparcial? Hay alguna respuesta clara en Smith a esta pregunta? Por otro lado, ¿se trata de una teoría que postula contenidos innatos, o son los contenidos imparciales de las reglas morales construidos socialmente? Formalmente, el preseminario 2 introduce al análisis de textos filosóficos con el fin de facilitar su exposición independiente en un texto organizado. 2024747 Lógica I Grupo I. Profesor: PD. Martes y Viernes 7–9. Grupo II. Profesor: PD. Martes y Viernes 7–9. El curso se propone introducir al estudiante de primer semestre de filosofía en el estudio tanto de algunos conceptos como de algunos problemas lógicos que resultan relevantes para los filósofos. El hilo conductor del curso es la forma lógica y argumentativa con la que se han abordado históricamente varios problemas lógicos relacionados con el razonamiento. El curso es panorámico y pretende abrir el camino para los cursos subsiguientes de lógica. Se trata de una asignatura que juega un papel central en el proceso de formación del pregrado en la medida en que apunta directamente al desarrollo de las habilidades de razonamiento y argumentación. 2024749 Lógica II. Grupo I. Profesor: PD. Lunes y Miércoles 7–9. Grupo II. Profesor: PD. Lunes y Miércoles 7–9. En el curso proponemos, en primer lugar, una perspectiva de la evolución histórica de la lógica, partiendo de los intentos prelógicos de argumentación en Zenón y llegando hasta la lógica matemática en el siglo XIX. Después de eso, y sobre la base del desarrollo histórico aprendido, nos ocuparemos del cálculo de predicados, tanto en el manejo de sus reglas, como en las posibles aplicaciones que tiene este tipo de ejercicio lógico en algunas de las discusiones filosóficas más relevantes. 2024750 Lógica III Profesor: Adrian Cussins. Miércoles 15–18. El curso explorará la naturaleza de la formalidad a través de las relaciones entre la lógica tradicional y ciertos problemas de clasificación (por ejemplo, en bibliotecas, internet, y bases de datos personales), juegos de tablero, y algunos aspectos de la historia de la inteligencia artificial. Por siglos, la clasificación de bibliotecas y la organización enciclopédica del conocimiento han sido realizadas por medio de jerarquías de conceptos. Notablemente, en los últimos anos, todo este ha cambiado. En este curso se van a investigar las ventajas y desventajas de las organizaciones jerárquicas, sistemas que presuponen nociones de totalidad, sus relaciones con nociones de la formalidad en la lógica, el que tipos de estructuras que podrían remplazarlas y las consecuencias que traen para nuestras estructuras de información y conocimiento, como el libro, el internet y hasta el ciber– cerebro. El curso busca explicar y desarrollar algunas nociones fundamentales como la 3 información, la representación, la distinción entre lo digital y lo análogo, y la composicionalidad. 2626192 Curso temático de fundamentación: Vida y Pensamiento En La Filosofía y Su Historia Profesor: German Melendez. Jueves 9-12. El curso se propone explorar la relación entre vida y pensamientotal y como algunos filósofos, antiguos y modernos, la enuncian y/o la ejemplifican. Se hará particular énfasis en la expresión filosófica de la relación entre conocimiento y cuidado (v.gr. transformación) de sí mismo. Componente Disciplinar CURSOS DE FILOSOFÍA ANTIGUA 2017550 CFA Introducción a la Filosofía Antigua Profesor: Alfonso Correa. Jueves 9–12. El curso busca introducir al estudiante a algunos de los momentos más representativos de la filosofía antigua. Se estudiarán algunos de los problemas más importantes de este período así como algunas de sus figuras más representativas. El curso proveerá de los elementos necesarios para un estudio más sistemático de este importante momento de la historia del pensamiento filosófico. 2017562 CFA Platón Profesor: Porfirio Ruiz. Miércoles 9–12. Introducción general a la lectura, el análisis de textos, interpretación y escritura sobre Platón. Con el propósito de identificar problemas, métodos y alcances de la investigación se leerán, según temas escogidos, diálogos de épocas representativas de su evolución intelectual. Se hará un balance de la proyección histórica del platonismo. 2017547 CFA Aristóteles Profesor por definir Miércoles 15-18 La relación entre el ámbito de lo teórico y de lo práctico es quizás una de las discusiones más antiguas de la filosofía. Ya desde sus inicios los presocráticos, y particularmente los sofistas y Sócrates, se preocuparon por saber si “el bien” se estudia de igual manera en que se puede estudiar “la verdad”, “el ser” o “el conocimiento”, o si es preciso abordar este asunto desde una perspectiva diferente. A propósito de esta discusión, el planteamiento ético aristotélico resulta de infinita riqueza y sumamente controversial pues, si bien a lo largo de la historia se ha señalado a Aristóteles 4 como el primer filósofo que distinguió claramente estos dos ámbitos, a partir de algunos pasajes de la Ética a Nicómaco, es posible notar que, para el autor, se requiere tanto el razonamiento práctico como el teórico para obrar virtuosamente. Teniendo en mente el anterior problema como hilo conductor del curso, el propósito de éste consiste en realizar una introducción al pensamiento ético de Aristótelesa través del estudio de la Ética Nicómaco, identificando en el camino algunos de los tópicos y conceptos fundamentales de la propuesta ética aristotélica, tales como la teleología, la eudaimonía, las virtudes éticas y las virtudes intelectuales, la deliberación, la elección y la relación entre política y ética. 2017557 CFA Medieval Profesor por definir Martes 15-18 CURSOS DE FILOSOFÍA MODERNA 2017647 CFM Introducción a la Filosofía Moderna Profesor: Ignacio Ávila. Martes 10–13. El curso busca ofrecer a los estudiantes una introducción general a algunos de los autores y problemas filosóficos más importantes de la filosofía moderna. Estudiaremos principalmente problemas de carácter metafísico y epistemológico, y trataremos de perfilar algunos de los rasgos más básicos de las tradiciones empirista y racionalista anteriores a Kant. En el curso se abordarán textos fundamentales de Descartes, Spinoza, Leibniz, Locke, Berkeley y Hume. 2017630 CFM Hume Profesor: Adrian Cussins Martes 15-18 El profesor no envío el descriptor 2017629 CFM Hobbes Profesor: Ciro Roldán. Martes 10–13 Se trata de presentar una lectura del Leviatán en su antropología, moral y política que son la base de todo el programa de la filosofía política moderna. Una vez que abordemos este paradigma hobbesiano en toda su novedad frente al paradigma griego, intentaremos examinar el problema de la soberanía estatal en relación con la génesis del absolutismo y el liberalismo moderno. Responder a esta aparente tensión entre libertad y seguridad ciudadana es el propósito fundamental del curso. Apelaremos a la polémica actual entre los comentaristas más relevantes del autor como son Carl Schmidt y Leo Strauss. Por último se cierra este curso con la versión del premio Nobel James Buchanam en su texto Los límites de la libertad. 5 2017639 CFM Nietzsche Profesor: Ciro Roldán. Jueves 10-13 El curso busca desarrollar el problema de la transvaloracion de valores en los escritos de madurez del viejo Nietzsche. Se intenta de retomar la problemática moral desde la comparación entre el Zaratustra y La Genealogía de la moral. Una lectura de este texto a la luz de los conceptos capitales del Zaratustra nos permitirá acercarnos a los conceptos de valor y trasvaloracion siguiendo la reflexión sobre el nihilismo y la muerte de Dios anunciada desde los escritos de madurez posteriores a Aurora y a Humano, demasiado humano. Finalmente haremos el ejercicio de analizar El anticristo a la luz de este método genealógico presente en la Genealogía y Más allá del bien y el mal. 2017633 CFM Kant: Filosofía de la historia Profesor: Rubén Jaramillo. Jueves 14–17. El curso se propone como una introducción a la filosofía de la historia de Kant. Se comenzará con la lectura de algunos pasajes de la Estética trascendental para explicar la idea de “finitud” que resulta fundamental para la filosofía de la historia. Luego se orientará la lectura y exégesis de los siguientes textos clásicos de Kant sobre la materia: Idea de una historia universal en sentido cosmopolita y Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? (Ambos de 1784); Presunto comienzo de la historia Humana (1786); La Paz perpetua (1795); y “Si el género humano se halla en constante progreso hacia lo mejor” (subcapítulo del Conflicto de la Facultades, 1798). Adicionalmente se propone la lectura del libro La crítica kantiana de la sociedad y de la religión de Enrique M. Ureña para reflexionar sobre el descubrimiento de la filosofía de la historia de Kant en pensadores de nuestro tiempo. CURSOS DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2017599 CFC Hannah Arendt Profesor: Bernardo Correa Lunes 9-12 El profesor no envío el descriptor 2017592 CFC Filosofía Politica Contemporánea Teorías de la justicia Profesor: Juan Jose Botero Martes 10-13 Se hará una presentación y una comparación de las principales teorías contemporáneas que abordan el tema de la Justicia Social entendida como el núcleo de la Filosofía Política, la cual a su vez se estudia como Ética Económica y Social: Utilitarismo, Marxismo, “Libertarismo” y críticos del concepto mismo de “justicia social”, la teoría liberal de Rawls, y la propuesta conocida como “Libertad real para todos”, en la cual se propone el Ingreso Básico Universal. 6 2017587 CFC Filosofia de las Ciencias Sociales Profesor: Jaime Ramos Jueves 10-13 El curso explora el enigma de la existencia del mundo social (y mental, pues solo hay pensamiento dentro del mundo social) en el marco de una perspectiva naturalista. Solo hay un mundo (no hay una res extensa y otra pensante como creía Descartes), pero no podemos explicar el mundo social (que incluye las normas, los valores, el arte, etc.) usando las categorías que usamos para explicar el mundo físico. Esto me lleva a explicar la realidad social a partir de tres categorías fundamentales que examinaremos en el curso: eventos sociales, agentes sociales y normas. Haremos también algunas consideraciones sobre la dinámica del cambio social. El mundo social está en cambio constante, aunque encontramos también bastante estabilidad (piénsese en la permanencia de muchas instituciones y prácticas sociales) lo que nos lleva a la cuestión de la dinámica de la historia humana: ¿Existen leyes históricas? ¿Está la humanidad en constante progreso? ¿Podemos explicar la historia humana con el tipo de explicaciones causales con que explicamos el cambio en el mundo físico o debemos hacer sentido de la historia mediante otro tipo de explicación? Leeremos algunos autores “clásicos” como Kant y Marx, pero también más contemporáneos como NorbertElias, y Arthur Danto. 2017592 CFC Hermenéutica I Profesor por definir Miércoles 9-12 2017582 CFC Filosofía de la ciencia: el gen egoísta Profesor: Alejandro Rosas. Lunes 10–13. El curso se propone introducir al estudiante a las nociones básicas de la teoría de la evolución por selección natural, tomando como tema central la evolución del comportamiento social. Las pretensiones de la biología evolucionaria de explicar rasgos fundamentales del comportamiento social animal y humano son un reto importante para las ciencias humanas y podrían tender un puente entre naturaleza y sociedad. En el curso examinamos tres problemáticas en torno a esta pretensión: 1. El debate sobre la explicación del altruismo por selección natural; 2. La pretensión de explicar la conducta social desde sus funciones biológicas y valor de aptitud utilizando herramientas formales como la teoría de juegos; 3. El paso de comportamientos a mecanismos psicológicos. El curso se estructura como lectura y examen del libro clásico de R. Dawkins El Gen Egoista, y de sus tesis controversiales sobre el origen selectivo de algunos rasgos muy familiares del comportamiento social humano. 7 SEMINARIOS DE FILOSOFÍA ANTIGUA 2017655 SFA Aristóteles: Metafísica Profesor: Alfonso Correa. Lunes 9–12. En el presente seminario se llevara a cabo una lectura del libro primero de la Metafísica y del comentario a ese mismo libro de Alejandro de Afrodisia. Hace parte de un ciclo de seminarios en los que se leerán los distintos libros de la Metafísica 2017678 SFA Filosofía Helenística Profesor: German Melendez. Martes 15-18. En este seminario de carácter introductorio se realizarán algunas lecturas representativas de las más destacadas escuelas del periodo helenístico e imperial romano(epicureísmo, estoicismo, escepticismo, neoplatonismo). 2017671 SFA Platon III Timeo Profesor: Porfirio Ruiz. jueves 9–12. Es un seminario temático (sensibilidad e intelección; conocimiento - lenguaje; monismo dualismo; causalidad; matemática y física; vida; finalidad; mal y caos) en el que trabajará a partir de Timeo y con apoyo de textos escogidos de Fedón, Fedro, Parménides, Sofista y República. Se prestará particular atención a los enfoques allí presentes y las proyecciones más significativas de esos temas en la filosofía posterior. Todo esto en el marco de la problemática relación entre tipos y alcances del conocimiento. 2017663 SFA Filosofía antigua: Filosofía y retórica Profesor: Raúl Meléndez. Jueves 16–19. El propósito central del seminario es plantear con claridad y discutir los problemas centrales de la controversia entre filosofía y retórica que se dio en la Grecia antigua en los siglos V y IV a.c. La mencionada controversia no fue solamente un debate acerca de cuál es el tipo de formación intelectual y de “sabiduría” que conviene a una persona que quiera llegar a ser un buen ciudadano y adquirir la excelencia política, sino también una confrontación entre dos maneras de concebir y de llevar la forma de vida que vale la pena vivir, es decir, la vida de un hombre virtuoso. Dentro de esta controversia surgieron distintas manera de articular los conceptos mismos de filosofía y retórica y diferentes maneras de ver la relación entre ellas, sus notorias similitudes y sus diferencias más importantes. Estas caracterizaciones de filosofía y retórica y estas perspectivas sobre su relación, que han tenido una muy perdurable influencia en la historia de ambas prácticas, serán objeto de examen crítico en el seminario. Cabe destacar también, entre las otras cuestiones que se estudiarán y debatirán en el mismo, las siguientes: ¿qué es la virtud política? ¿qué es la virtud, en general? ¿es enseñable la virtud? ¿lo es, por medio de una enseñanza puramente intelectual? ¿Cómo se relacionan virtud y conocimiento? ¿Qué papel 8 juegan en una vida virtuosa la práctica de la retórica / de la filosofía? ¿Presupone la adecuada práctica de la retórica, entendida como arte le la persuasión, un conocimiento de tipo moral y político? ¿Es posible un conocimiento objetivo sobre lo moral? ¿Cómo entender las relaciones entre persuasión, verdad y conocimiento? Para formular con claridad y discutir estas cuestiones se estudiarán fragmentos de los sofistas antiguos, algunos discursos de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides, pasajes de algunos diálogos de Platón (como Eutidemo, Protágoras, Gorgias, Fedro), y partes de la Retórica de Aristóteles. SEMINARIOS DE FILOSOFÍA MODERNA 2017748 La “Fenomenología del Espíritu” SFM de Hegel Profesor: Luis Eduardo Gama. Martes 15–18. A. Orientación General: En este seminario nos proponemos continuar el estudio sistemático de la “Fenomenología del Espíritu” de Hegel que hemos comenzado en el curso ofrecido en 2014-1. Se trata ahora de abordar, a la manera de seminario, capítulos seleccionados de la obra tales como las figuras de la individualidad que aparecen en la sección B y C de la ‘Razón’, el capítulo sobre la eticidad en la sección del ‘Espíritu’ o el pasaje culminante de la obra ‘El saber absoluto’. El hilo conductor de este análisis es el de buscar en cada uno de estos pasajes la estructura general de la experiencia que Hegel describe en la introducción de la obra. B. Metodología y evaluación La metodología es la usual en los seminarios. Se distribuyen los temas de exposición en la primera sesión. Para cada sesión se levantará también un protocolo. La nota final se promedia de las notas de la exposición (40%), el protocolo (20%) y el trabajo final (40%). 2017747 SFM Filosofía Politica Moderna I: Rousseau Profesor Lisimaco Parra. Miércoles 8-11 am Durante el seminario se leerán los principales textos de la filosofía política de Rousseau (Discurso sobre las ciencias y la sartes. Discurso sobre la economía política. Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres. El contrato social). En la medida de lo possible, se leerá bibliografía relative a la recepción de las ideas de Rousseau en Hispanoamérica 9 2017757 SFM Kant: Filosofía práctica Profesora. Ángela Uribe. Miércoles 15–18. A partir de la lectura de La fundamentación de la metafísica de las costumbres, en las discusiones del seminario se intentará responder una serie de preguntas que, en Kant, constituyen la estructura de una reflexión sistemática sobre la moral. Algunas de estas preguntas son las siguientes: ¿cuál es el sentido de la fundamentación de nuestros juicios morales?, ¿qué quiere decir Kant al afirmar el carácter categórico del deber moral?, ¿qué diferencia hay entre una acción “por deber” y una acción “conforme al deber”?, ¿cómo se relacionan para Kant la moral y la felicidad? SEMINARIOS DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 2017696 SFC Filosofia del Lenguaje: Teorías del Significado Profesor: Juan Jose Botero. Lunes 10-13 El Seminario se propone como un examen de uno de los temas centrales de la filosofía del lenguaje en una de sus corrientes más importantes. Para ello se tomará como tema el del significado y la forma como él ha sido abordado por diferentes propuestas teóricas: verificacionismo y sus críticos, significado como “uso”, teoría de los actos de habla, significado y verdad y la visión “cognitivista” más tradicional 2017688 SFC Fenomenología de la Percepción (Maurice Merleau-Ponty): Profesor: Juan Jose Botero. Lunes 16-19 El Seminario consiste en comenzar una lectura cuidadosa del texto de Merleau-Ponty, buscando una visión comprehensiva del enfoque fenomenológico-existencial del autor y su ubicación dentro del llamado “movimiento Fenomenológico”. 2017717 SFC Problemas Filosóficos Contemporáneos: Verdad y tiempo. Profesor: Gonzalo Serrano. Jueves 10–13 Revisaremos una serie de artículos relativamente recientes a cargo de Rorty, Habermas, Wellmer, Brandom, en los que se pone de manifiesto la discusión en torno de la visión pragmatista sobre el asunto de la verdad. En segundo lugar, examinaremos varias aproximaciones al problema del tiempo orientados por la idea, amparada en la primera parte del seminario, de que el trasfondo tradicional de la verdad es el concepto de eternidad. Nuestra comprensión actual del tiempo, desde variadas perspectivas según veremos, está estrechamente vinculada con el nuevo marco de tratamiento del problema de la verdad. Examinaremos textos de Bergson, Heidegger, Merleau-Ponty, Blumenberg, 10 Wellmer, MacTaggart, Dummett, Capek, Le Poidevin. Según disposición de los participantes me gustaría también incursionar en aproximaciones al tiempo por parte de la Neuropsicología (ciencia cognitiva) y de la Física (cosmología). 2017684 SFC Estética I: Cassirer Profesor Lisimaco Parra. Viernes 8-11 am El seminario estará centrado en la teoría estético-antropológica de Cassirer, vale decir en su filosofía de las formas simbólicas. Se leerán:fragmentos de Filosofía de lasformassimbólicas. Rousseau, Kant, Goethe: filosofía y cultura en la Europa del siglo de las luces. Esencia y efecto del concepto de símbolo. Como contextualización de la obra de Cassirer y de su coyuntura histórica se leerán pasajes de la bibliografía intellectual de Edward SkidelskyErst Cassirer. The last philosopher of culture. 2017692 SFC Filosofía de la Mente Profesor Jaime Ramos. Martes 10-13 Existe un importante enfoque teórico, según el cual no es posible hacer una investigación sobre la mente humana sin tomar en cuenta su dimensión social, es decir, que la mente se moldea fundamentalmente en el medio social. Según el gran psicólogo ruso Lev Vigotsky, lo privado sólo puede entenderse a través de lo público, la mente individual a través de la práctica social. El sociólogo NorbertElias defendía una posición semejante. En la filosofía analítica contemporánea, Donald Davidson ha defendido que la interacción intersubjetiva es es esencial para el surgimiento del pensamiento. Un enfoque que se encuentra en abierta oposición a este paradigma social o cultural de la mente, ha ido ganando gran popularidad recientemente. Se trata de la denominada “psicología evolucionista” (cuyos principales representantes son J. Tooby, L. Cosmides y S. Pinker entre otros), que intenta explicar la estructura fundamental de la mente humana a partir de unos módulos innatos, cerebralmente localizados, que se formaron a partir de la presión de la selección natural Examinaremos la plausibilidad de tal enfoque e importantes críticas que se han hecho al mismo (p. e., de J. Fodor). Pero aún si no se comparte el enfoque evolucionista de la explicación de la mente, es posible creer que el enfoque social fue extremo y que subestimó al grado en que la mente humana está estructurada innatamente a partir de formaciones cerebrales. A la luz de investigaciones recientes, como las de las psicólogas Elizabeth Spelke,Karmiloff-Smith y otros encontramos que el desarrollo de las estructuras mentales se da a partir de ciertas bases innatas importantes. El seminario se centrará en esta importante polémica y aunque la gran mayoría de lecturas será en español, los estudiantes deben estar dispuestos a leer alrededor de 30 páginas en inglés. enbueA la luz de investigaciones más recientes, como las de Elizabeth Spelke (1990)Karmiloff-Smith (1992) Ellman et all (1996), habría que determinar que puede mantenersela tesis de Vigotsky de la re-estructuración de las funciones mentales superiores (percepción, memoria, etc.) con la adquisición del lenguaje. 11 Componente de Libre Elección 2021851 LE Introducción a la Modernidad: La Revolución Francesa Profesor: Rubén Jaramillo. Miércoles 14–17. El curso busca introducir a los estudiantes en la naturaleza de la Revolución Francesa. Se iniciará con la lectura del texto La formación de la conciencia burguesa en Francia durante el siglo XVIII de Bernhard Groethysen con la intención de introducirnos en la Francia del siglo XVIII, el ascenso de la burguesía y los efectos del proceso de secularización. Posteriormente se hará la lectura y exégesis de pasajes de A. Tocqueville: El Antiguo Régimen y la revolución y una selección de las Cartas filosóficas de Voltaire. Finalmente se hará una reflexión global sobre el significado de la Revolución Francesa para el desarrollo de la Modernidad partiendo de consideraciones de Tocqueville, Taine, Burke, los ideólogos de la Contrarrevolución y el Romanticismo; Goethe, Kant, Hegel, Marx, entre otros. 2021848 Estética: Filosofía y teatro EF Profesor: Luis Eduardo Gama. Jueves 10–13. Orientación general Desde su nacimiento simultáneo en la Grecia antigua, el teatro y la filosofía han mantenido una intensa relación llena de mal entendidos y discrepancias fundamentales, pero también de convergencias sorprendentes. Arte de todas las apariencias, el teatro suscitó ya en sus comienzos la desconfianza de los filósofos quienes veían en él un peligroso juego de emociones y sentimientos que generaba en el espectador falsas opiniones y lo alejaba del verdadero conocimiento. Tal es, en efecto, la crítica de Platón al teatro en el libroIII de la República. Por su parte, el teatro griego vio no pocas veces en el filósofo a una figura más o menos inocua , incapaz de alcanzar con sus razonamientos los efectos transformadores de la existencia que él mismo podía lograr con sus artificios dramáticos; piénsese por ejemplo en la ridiculización que hace Aristófanes de Sócrates en su obra LasNubes. Sin embargo, por detrás de este desacuerdo inicial, subsiste un vínculo misterioso que liga al pensamiento filosófico con la representación teatral y que el mismo Platón parece intuir, como lo demuestra el que haya conferido a su escritura una forma eminentemente teatral. 12 Ese extraño vínculo determina desde entonces la ambigua manera como la filosofía se ha aproximado usualmente al teatro: con admiración y atracción, pero también con profunda sospecha y desconfianza. Tratar de desentrañar la naturaleza de esta ambivalente relación ha sido objeto de numerosas reflexiones en la historia del pensamiento occidental. Durante del semestre 2014-1 tuvimos ocasión de revisar algunas de estas reflexiones: Platón, Aristóteles, Hegel y Nietzsche. El curso de este semestre se propone continuar este análisis desde autores (filósofos y teóricos del teatro) más contemporáneos: Gadamer, Derrida, Artaud, Brook, Badiou, etc. Al igual que el semestre anterior, la reflexión teórica se combinará con talleres prácticos, orientados por profesionales en las artes escénicas, que a la vez que complementan el trabajo de análisis, ayudan a propiciar en los estudiantes experiencias genuinamente teatrales. B. Metodología y evaluación Se combinarán sesiones teóricas de análisis y discusión de textos filosóficos sobre el teatro, con sesiones prácticas en las que los estudiantes tomarán parte en un taller de iniciación al teatro. La nota final del curso se promedia de dos evaluaciones parciales (cada una con un valor de 30%) y un trabajo final (40%).