Download exportar para crecer

Document related concepts

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Economía de Singapur wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Milagro económico alemán wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PROF. GISELLA AHUMADA
SEIS RAZONES PARA PROMOVER LAS EXPORTACIONES DE UN PAIS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Las exportaciones contribuyen decisivamente al crecimiento económico, crean puestos de
trabajo, estimulan la innovación tecnológica y la descentralización en el marco de una
estrategia integral de desarrollo.
Las exportaciones constituyen la fuente más sana y permanente de generación de las
divisas que necesita un país para financiar sus importaciones de bienes y servicios y otros
gastos corrientes en divisas.
Las exportaciones, en su origen mismo, están vinculadas a la necesidad económica que
tienen los países –y las empresas- de expandir el tamaño de sus negocios hacia mercados
más amplios que el doméstico, con el fin de aprovechar de mejor manera las ventajas de
la especialización.
Las exportaciones permiten a las empresas construir y mantener ventajas competitivas
que les dan liderazgo en los mercados internacionales.
Las exportaciones –al obligar a un estrecho y permanente contacto con los clientes,
proveedores y competidores en los mercados internacionales- permiten un conocimiento
actualizado y el mejor aprovechamiento del proceso de la innovación tecnológica, lo que –
a su vez- se constituye en un factor decisivo para el mantenimiento de posiciones
competitivas.
Las exportaciones no sólo implican venta de bienes y servicios; pues –a través de la
exportación- el mundo conoce nuestras costumbres, nuestras capacidades, nuestra
historia, es decir, nuestra cultura.
“Introducción a los Negocios de Exportación” – Criterios para la Toma de Decisiones - Enrique
Cornejo Ramírez, Editorial San Marcos, Primera Edición. Lima- Perú.
Página 1
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PROF. GISELLA AHUMADA
CAPITULO 2
EXPORTAR PARA CRECER
Por lo señalado en el capítulo anterior, la importancia de las exportaciones no está
fundamentalmente, en la generación de divisas como generalmente se dice. Esta es –por
cierto- una de sus ventajas, pero lo más importante al desarrollar las exportaciones es que se
contribuye a un sostenido crecimiento económico, a la generación de empleo; y, más
importante aún, el desarrollo de las exportaciones debe formar parte sustancial de una
Estrategia Integral de Desarrollo que pretenda tener viabilidad en el mediano y largo plazo en
un contexto global y cada vez más competitivo.
2.1. Exportaciones y crecimiento económico
La exportación y el crecimiento económico son dos procesos que interactúan. En varios de los
países habitualmente considerados como “exitosos”, el “motor” de proceso de crecimiento
económico es la exportación de bienes y servicios, pero – a su vez-, sin crecimiento económico
sostenido, no existe un marco adecuado para el desarrollo de los negocios de exportación.
Lo importante es siempre tener presente que el comercio internacional en general y la
exportación en particular contribuyen a mejorar el nivel de vida de la población
principalmente si son consecuencia de una estrategia que permite un ritmo de crecimiento
sostenido tanto de los flujos de exportación como los de importación.
Como señala Krugman:”… un incremento en la relación de intercambio incrementa el
bienestar de un país, mientras que una reducción en la relación de intercambio reduce su
bienestar”.
El mismo Krugman puntualiza que los países participan en el comercio internacional,
exportando e importando, por dos razones básicas: porque son diferentes entre sí y para
conseguir economías de escala en la producción. “las naciones, como los individuos, pueden
beneficiarse de sus diferencias mediante una relación en que cada uno hace aquello que sabe
hacer relativamente bien. Por otro lado, si cada país produce sólo un limitado número de
bienes, puede producir cada uno de esos bienes a una escala mayor y, por tanto, de manera
más eficiente que si intentara producirlo todo”.
Como nos recuerda Chacholiades… “El comercio desata varias fuerzas dinámicas que
conducen al crecimiento económico. A medida que los mercados se expanden, la
competencia se torna menos personal y los productores tienden a invadir los límites de los
mercados de los demás. Esta mayor competencia mejora la eficiencia económica,
frecuentemente a través del progreso técnico, y conduce a una mayor inversión, la cual es
necesaria con el fin de sacar ventaja de las nuevas oportunidades creadas. Existe el consenso
generalizado de que para muchos países en Norteamérica y Europa Occidental que se
desarrollaron durante el siglo XIX, el comercio internacional efectivamente sirvió como motor
de crecimiento”.
“Introducción a los Negocios de Exportación” – Criterios para la Toma de Decisiones - Enrique
Cornejo Ramírez, Editorial San Marcos, Primera Edición. Lima- Perú.
Página 2
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PROF. GISELLA AHUMADA
Este tema ha provocado la preocupación de los economistas desde hace más de 220 años;
primero fue Adam Smith con su teoría de la ventaja absoluta; después fue David Ricardo con
su teoría de la ventaja comparativa; después los neoclásicos que dinamizaron el modelo
ricardiano; y últimamente, Porter y otros estudiosos que nos hablan de las ventajas
competitivas. Todos tratando de encontrar respuestas al mismo problema: ¿Cuál es la
naturaleza del comercio internacional y de la especialización en la exportación?
Como señala Büchi “… La teoría y práctica señalan que una economía con un reducido
mercado interno podrá lograr un mayor bienestar para sus habitantes si se orienta hacia el
comercio internacional. De esta forma, se aprovechan las ventajas relativas, se optimiza el uso
de los recursos, se promueve la competencia y la eficiencia, todo lo cual redunda en mayor
crecimiento de la producción y en mejor ingreso para la población…”
Agrega Büchi que… “los países que tuvieron mayor desarrollo, en el siglo pasado, los que se
recuperaron en menor plazo después de la Segunda Guerra Mundial y los que han salido del
subdesarrollo en las últimas décadas, tienen en común políticas que fortalecen a la empresa
privada, promueven el ahorro y la inversión y tienen como objetivo final de sus productos, el
mercado mundial…”
En el caso de economías con un tamaño de mercado reducido –como es el caso de Chile, Perú
o Bolivia- se añade la existencia de una cuantiosa deuda externa, y, en estas circunstancias,
exportar para crecer y desarrollarse como lo sugerimos en este libro, no solamente es algo
deseable sino que resulta indispensable…
2.2. La experiencia de los países asiáticos
¿Se trata de un hecho “milagroso” o del resultado de un esfuerzo estratégico?
¿Cuál es la explicación de los resultados tan exitosos experimentados en tres décadas por los
países asiáticos?; ¿qué papel cumplen las exportaciones en estos resultados?;¿se trata de un
“milagro” o sólo de una estrategia de “mano de obra barata”?; ¿cuál es el papel del Estado en
este proceso?; son algunas de las interrogantes que surgen.
En primer lugar, diremos que cuando alguien menciona la palabra “milagro” en temas de
desarrollo económico es porque no llega a entender las relaciones de causalidad que explican
el fenómeno observado. El diccionario señala que la palabra “…milagro es un acto del poder
divino, superior al orden natural y a las fuerzas humanas…”, o también “… cualquier suceso o
cosa rara, extraordinaria y maravillosa”.
En ninguno de los casos mencionados, los resultados alcanzados obedecen a “milagros” sino a
deliberadas estrategias que han sido aplicadas, con gran esfuerzo y sacrificio, y –muchas
veces- sobre la base de consenso.
Precisamente en relación con este tema y a su aplicación en el caso japonés, Frank Gibney, en
su libro titulado El Milagro Programado concluye: “… el llamado milagro económico japonés es
“Introducción a los Negocios de Exportación” – Criterios para la Toma de Decisiones - Enrique
Cornejo Ramírez, Editorial San Marcos, Primera Edición. Lima- Perú.
Página 3
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PROF. GISELLA AHUMADA
en realidad el resultado del trabajo conjunto de mucha gente y de muchas instituciones.
Trabajaron al unísono no sólo porque tenían conciencia de grupo, sino también porque su
reciente adversidad (su derrota en la Segunda guerra Mundial) les había enseñado que sólo en
la unión cabía alguna esperanza. La colaboración y la competición coincidentes entre esas
fuerzas alumbró el capitalismo japonés del siglo XXI”.
Takafusa Nakamura, por su parte, afirma: “… la experiencia del Japón de la posguerra
proporciona una amplia evidencia de que la expansión del comercio y la inversión mundiales
ha supuesto un factor clave para el desarrollo económico, la modernización y el crecimiento.
En este contexto, las firmas comerciales japonesas han efectuado crecientes inversiones en el
extranjero…”
Así en Japón no hubo milagros sino un extraordinario esfuerzo estratégico y las exportaciones
tuvieron mucho que ver en este empeño. Pero no sólo en el caso del Japón se han
mencionado la palabra “milagro”; también ha ocurrido así en el análisis de la economía
coreana.
Eugenio López Arteaga afirma: “… Cuando se dice que Corea es un milagro económico, ¿qué
es exactamente lo que queremos significar? En primer lugar, que hace más de 25 años era un
país devastado pero que ahora lucha con Japón por la supremacía industrial en Asia y en breve
plazo, en todo el mundo… hay muchas cosas de qué admirarnos. Japón tardó 13 años en
incrementar sus exportaciones de 2mil a 10 mil millones de dólares. Corea hizo lo mismo en
cinco años. Luego, Japón tardó otros cuatro para llegar a los 24 mil millones. Corea lo hizo en
el mismo tiempo, pero luchando en un mercado brutalmente proteccionista…”
Refiriéndose al esfuerzo desarrollado por los coreanos, López Arteaga dice: “… han conseguido
un ritmo de progreso tan espectacular que ni el temor de la guerra, ni las crisis políticas y
sociales internas han sido capaces de detener. Pero eso no quiere decir que Corea sea sólo un
país rico y una gran potencia industrial…la verdadera riqueza de Corea está en sus hombres.
Se trata de un pueblo orgulloso de sí mismo, con una fe absoluta en sus potencialidades y una
vitalidad de tal magnitud que es una nación que siempre va hacia delante…”
Refiriéndose al conjunto de países del Asia oriental, John Page señala: “… Quienes no
pertenecen a la región han contemplado el éxito de Asia Oriental, que algunos llaman
“milagro”, con sorpresa y admiración. Nunca antes país alguno había logrado una expansión
económica tan rápida ni tan prolongada. Entre 1965 y 1990, la economía de los 23 países de la
región creció con más rapidez que la de los de todas las demás regiones, y la desigualdad del
ingreso disminuyó, en algunos casos en forma notable”.
Para Page, gran parte del espectacular crecimiento económico experimentado en el Asia
Oriental se debe a una gran acumulación de bienes materiales y de capital humano, que los
asiáticos lograron asignar a inversiones de alta productividad, que se tradujeron en altas tasas
de crecimiento en las exportaciones de manufacturas.
“Introducción a los Negocios de Exportación” – Criterios para la Toma de Decisiones - Enrique
Cornejo Ramírez, Editorial San Marcos, Primera Edición. Lima- Perú.
Página 4
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PROF. GISELLA AHUMADA
En el Cuadro No. 11 se presentan las seis características comunes que Page encuentra en las
economías del Asia Oriental y que diferencia a éstas de los demás países en desarrollo.
CUADRO No. 11
SEIS CARACTERISTICAS DE LAS ECONOMIAS EXITOSAS DEL ASIA ORIENTAL
 Aumento más rápido del producto y la productividad de la agricultura.
 Tasas más altas de aumento de las exportaciones de manufacturas, pues la proporción
de éstas en la exportación mundial de manufacturas aumentó de 9% en 1965 a 21% en
1990.
 Disminución más temprana y pronunciada de la fecundidad.
 Tasas más altas de aumento de los bienes materiales, superiores en promedio al 20%
del PBI entre 1960 y 1990, respaldadas por tasas más altas de ahorro interno.
 Mayores niveles iniciales de capital humano y tasas de aumento más altas de éste.
 Tasas generalmente más altas del aumento de la productividad.
Fuente: PAGE, John…: El milagro de Asia Oriental: creación de una base para el
crecimiento; en: Finanzas y Desarrollo; marzo 1994, pag. 02.
Para efectos de nuestro trabajo es interesante destacar, entre las seis características
mencionadas, el aumento de las exportaciones de manufacturas. Page dice al respecto: “ … la
enérgica promoción de las exportaciones de manufacturas fue fuente importante del rápido
aumento de la productividad de esos países…”
Aunque todos los países de la zona atravesaron por un período de sustitución de
importaciones, ese período fue más breve que en los demás países. Hong Kong, Malasia y
Singapur adoptaron regímenes de intercambio comercial muy semejantes al libre comercio.
En los casos de Indonesia, Malasia y Tailandia, los gobiernos liberalizaron en forma gradual
pero ininterrumpida el régimen de intercambio comercial, medida que complementaron con
apoyo institucional a los exportadores, para lograr dar el impulso necesario a las
exportaciones.
En los casos de Corea, Japón y Taiwán se detuvo el proceso de liberalización de las
importaciones, con frecuencia durante períodos prolongados, y se promovieron las
exportaciones con energía; en estos países se aplicaron subsidios compensatorios, la
promoción de exportaciones coexistía con cierto grado de protección del mercado interno.
Leipziger y Thomas, por su parte, consideran: “… la orientación al exterior de Asia
Oriental y el buen éxito con que han penetrado los mercados internacionales están bien
comprobados. La región ha realizado avances notables en lo que respecta a ampliar el
comercio, especialmente de exportaciones manufacturadas, y a atraer inversiones
extranjeras directas.”
Sin embargo, en la mayoría de estos países no debe confundirse orientación al exterior
con apertura. Durante las décadas del sesenta y setenta, se observó en varias economías una
moderada protección contra las importaciones. La tasa efectiva de protección de las
manufacturas era de casi 30% en Corea, de 50% en Tailandia y de 70% en Indonesia.
“Introducción a los Negocios de Exportación” – Criterios para la Toma de Decisiones - Enrique
Cornejo Ramírez, Editorial San Marcos, Primera Edición. Lima- Perú.
Página 5
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PROF. GISELLA AHUMADA
Pero como bien anotan Leipziger y Thomas:”… aunque existió una considerable protección
contra las importaciones hasta bien entrada la década de 1980, con la aplicación de plíticias
compensatorias se pudo evitar que la protección contra las importaciones provocara la
predisposición contra las exportaciones, tan común en otros lugares…”
Huyn Sook Lee Kim, llama la atención sobre la importancia de las denominadas “Zonas
Libres” (o Zonas Francas) en el contexto de las estregáis de promoción de exportaciones en
particular para el caso de los cuatro “tigres asiáticos” (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y
Singapur”. Dice la investigadora: “La coincidencia entre la aparición de los tigres asiáticos y
el desarrollo de las llamadas zonas libres, a partir de los años sesenta, ha hecho pensar que
existe una relaciónlógica entre ambos fenómenos… Conviene mencionar que el éxito de las
zonas libres se apoyó en la capacidad administrativa y política de cada estado para aplicar
una política de promoción de las exportaciones manufactureras”.
-
La perspectiva del Banco Mundial sobre la experiencia asiática
Finalmente, un reciente estudio del Banco Mundial denominado precisamente “El Milagro
del Asia Oriental”, al analizar el caso de los ocho países asiáticos considerados exitosos, señala
que no hay un modelo único de desarrollo de Asia Oriental, por lo que las políticas económicas
y la asesoría en cuanto a políticas deben ser específicas para cada país a fin que sean eficaces.
El Banco Mundial precisa: “… no hay nada “milagroso” acerca del éxito de los países de Asia
oriental; cada uno ha cumplido las tareas fundamentales del crecimiento mejor que muchos
otros países”.
Para los técnicos del Banco Mundial existen un conjunto de enseñanzas que pueden
obtener otros países en desarrollo de la experiencia de Asia Oriental y, entre ellas, destacan
las intervenciones de los gobiernos a través de políticas cuidadosas orientadas a acelerar el
crecimiento económico. El estudio del Organismo Multilateral considera que una de las
estrategias más exitosas se ha dado precisamente en el campo del fomento de las
exportaciones.
Se concluye también que las exportaciones constituyen un mecanismo
poderoso para adquirir y dominar la tecnología extranjera.
El estudio del Banco Mundial analiza, asimismo, que –además de los factores
macroeconómicos como ajustes al tipo de cambio- los países del Asia Oriental utilizaron una
variedad de métodos para fomentar las exportaciones, entre los que se pueden mencionar los
créditos a la exportación, importaciones libres de derechos para los exportadores y sus
proveedores, metas de exportación, incentivos tributarios e instituciones de apoyo.
En el Cuadro No. 12 se incluyen, en opinión del Banco Mundial, las principales lecciones
que el Asia Oriental deja a los demás países en desarrollo.
CUADRO No. 12
ENSEÑANZAS QUE SE OBTIENEN DE LAS EXPERIENCIAS DE DESARROLLO EN ASIA ORIENTAL
 La correcta aplicación de los principios fundamentales, que permitieron un rápido
aumento de la productividad, lo que supone:
o Un elevado nivel de ahorro interno.
o Una amplia base de recursos humanos.
o Una gestión macroeconómica adecuada.
o Distorsiones limitadas de los precios.
“Introducción a los Negocios de Exportación” – Criterios para la Toma de Decisiones - Enrique
Cornejo Ramírez, Editorial San Marcos, Primera Edición. Lima- Perú.
Página 6
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PROF. GISELLA AHUMADA
 Las cuidadosas intervenciones de política, orientadas a acelerar el crecimiento:
o Estas intervenciones se han realizado dentro de límites bien definitivos de
costos explícitos e implícitos.
o Estos límites a la intervención constituyen un marcado contraste con muchos
otros países en desarrollo donde las intervenciones no han sido consecuentes
con la disciplina macroeconómica.
o La estrategia de fomento de las exportaciones hasta ahora ha sido la que ha
tenido más éxito en el conjunto de intervenciones de política y la que más
promete para otros países en desarrollo.
Fuente: Banco Mundial
Como observamos en los distintos argumentos planteados, la relación positiva entre
promoción de las exportaciones y crecimiento económico queda muy clara en el análisis de las
experiencias de los países asiáticos. La crisis que afecta a sus economías a fines de los años
noventa no invalida el éxito de sus estrategias de exportación, y, más bien –en estas
circunstancias de “enfriamiento” del modelo, el papel de las exportaciones de manufacturas y
de servicios es fundamental para volver a recobrar el dinamismo de décadas anteriores.
Pero veamos, a continuación, la experiencia de Alemania, en la que también se observa
esta correlación positiva entre exportaciones y crecimiento económico.
2.3. La experiencia de Alemania
Alemania es, a fines de la década del noventa, la segunda potencia económica en el mundo,
después de los EE.UU. En efecto, Alemania exporta mercancías por un valor de cerca de USD
430 000 millones al año y produce por un valor superior a los 2 billones 416 mil millones de US
dólares anuales. El 90 por ciento de sus exportaciones de bienes corresponden a productos
manufacturados de alta tecnología (porcentaje sólo superado por Japón, país donde el 97% de
las exportaciones corresponden a manufacturas).
Sin consideramos las exportaciones de bienes y servicios, el total de exportaciones
alemanas asciende anualmente a más de USD 700 000 millones, lo que significa que –sólo
Alemania – explica cerca del 10 por ciento de las exportaciones mundiales.
Por otro lado, el tamaño de su comercio exterior total representa cerca del 50% de su
producto bruto interno (PBI) y, es por tanto, una de las economías relativamente más abiertas,
entre los países industrializados. Alemania, es adicionalmente, el líder y el socio más poderoso
de la Unión Europea (que representa, como Bloque Regional, cerca del 40% de las
exportaciones mundiales), y , desde 1990, se ha reunificado con la anteriormente denominada
República Democrática Alemana, lo que si bien ha significado una atención especial para los
nuevos Estados Federales, la ha fortalecido como potencia mundial.
“Introducción a los Negocios de Exportación” – Criterios para la Toma de Decisiones - Enrique
Cornejo Ramírez, Editorial San Marcos, Primera Edición. Lima- Perú.
Página 7
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PROF. GISELLA AHUMADA
“Desde 1952, las exportaciones por regla general superaron a las importaciones, y ello a pesar
de las reiteradas revaluaciones del marco alemán. En los años ochenta el superávit de las
exportaciones aumentó de forma muy pronunciada, alcanzando en 1989 la cifra récord de 134
500 millones de marcos. Tras la unificación del país, el índice de cobertura se descompensó
considerablemente. La enorme demanda registrada en los nuevos Estados Federales estimuló
una ingente actividad importadora; de ese modo, Alemania se convirtió en una fase de atonía
coyuntural generalizada, en una de las locomotoras de la economía mundial”.
… A medida que avanzaba el proceso de integración europeo, el comercio de Alemania con los
demás socios de la actual Unión Europea creció de manera sostenida. En 1995, el 57% de las
exportaciones alemanas tuvo como destino a los demás países del Bloque. El principal socio
económico de Alemania es Francia. Otros países importantes para las exportaciones a
Alemania son Inglaterra, EE.UU., Italia y los Países Bajos. En términos totales, entre el65 y el
70 por ciento del comercio exterior alemán corresponde a transacciones con países europeos,
aproximadamente el 10 por ciento a países asiáticos y del Pacífico, el 8 por ciento a
Norteamérica y un 2 por ciento respectivamente al Africa y América Latina.
En Alemania actualmente, casi uno de cada tres trabajadores está empleado en el sector
de la exportación. Alemania –como ya hemos señalado- es uno de los principales
exportadores de productos industriales a nivel mundial. Analizando la estructura de sus
exportaciones, se observa que los principales productos que ofrece al resto del mundo son
vehículos, maquinarias, productos químicos y electrónicos.
- La política comercial alemana
Entre los factores característicos de la exportación alemana se pueden mencionar “… el
elevado estándar de calidad, el nivel de los servicios y la puntualidad de los suministros. Como
país con un alto nivel de salarios, Alemania se ha concentrado en la producción de artículos
cualitativa y tecnológicamente muy avanzados, afianzando con ellos su posición frente a la
competencia”.
En el Cuadro No. 14 se muestran las principales características e importancia del comercio
exterior en general y de las exportaciones en particular en la economía alemana.
-
¿Milagro o estrategia exitosa en el caso alemán?
Entre 1950 y 1995, es decir en cuarenta y cinco años, el valor total de las exportaciones e
importaciones crecieron cerca de 70 veces: de 19 700n millones de marcos a más de un billón
362 mil millones de marcos.
Las cifras y apreciaciones señaladas anteriormente son, desde todos los puntos de vista,
sumamente elocuentes. Alemania es actualmente una potencia en la producción, en el
comercio y en las finanzas internacionales. No cabe duda que en este país las exportaciones
son importantes en el proceso de crecimiento económico.
Las preguntas que surgen, al respecto son : ¿qué es lo que ha ocurrido en poco más de
ciencuenta años, para que un país derrotado y con una economía destruida después de la
Segunda Guerra Mundial haya logrado tan espectacular avance y consolidación en su proceso
de desarrollo económico? ¿Tenemos que hablar en este caso también del “Milagro Alemán” o
“Introducción a los Negocios de Exportación” – Criterios para la Toma de Decisiones - Enrique
Cornejo Ramírez, Editorial San Marcos, Primera Edición. Lima- Perú.
Página 8
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PROF. GISELLA AHUMADA
es que –como ocurrió en los países asiáticos-se trata más bien de una estrategia que ha
tenido?
CUADRO No. 14
IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR Y DE LAS EXPORTACIONES EN LA ECONOMIA
ALEMANA
Principios de la política comercial alemana
 Alta participación en la división internacional del trabajo
 Competencia a escala mundial
 Equilibrio de intereses en la relaciones comerciales
Factores característicos de la exportación alemana




Elevado estándar de calidad
Alto nivel de los servicios
Puntualidad en los suministros
Concentración en productos de alta tecnología
Todo lo cual se traduce en una economía alemana en la que su participación en el proceso de
internacionalización es un aspecto fundamental de su estrategia de desarrollo.
Elaboración: El autor
Los resultados que hoy observamos en el proceso de desarrollo económico alemán no se han
producido de la noche a la mañana; responden más bien a una cuidadosa estratega diseñada y
aplicada en las últimas cinco décadas.
Como lo señala un documento oficial del gobierno alemán: “Las relaciones exteriores
desempeñan un papel clave en la economía alemana. Desde el primer momento, la entonces
República Federal de Alemania optó por una estrecha interrelación económica, defendiendo el
principio de la división internacional del trabajo… Los principios que inspiran la política
comercial alemana son los siguientes: división internacional del trabajo en lugar de autarquía;
competencia a escala mundial en lugar de barreras comerciales; y, equilibrio de intereses en
lugar de confrontación económica”.
A Ludwig Erhard, que fue el primer Ministro de Economía de la República Federal de
Alemania, no le convencía en absoluto esa imagen del “milagro económico alemán” en la
explicación del éxito de la estrategia adoptada. El señalaba: “… no se trató de ningún milagro,
sino que fue la consecuencia de los esfuerzos honrados de todo un pueblo al que, de
conformidad con los principios liberales, se le ha concedido la posibilidad de volver a
desarrollar la iniciativa humana, la libertad humana y las energías humanas”.
“Introducción a los Negocios de Exportación” – Criterios para la Toma de Decisiones - Enrique
Cornejo Ramírez, Editorial San Marcos, Primera Edición. Lima- Perú.
Página 9
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PROF. GISELLA AHUMADA
Efectivamente, tal como lo sugiere Erhard, todos los respectivos estudios que analizan la
economía alemana coinciden en señalar que el éxito no obedeció a un “milagro” sino a la
conjunción de varios factores, entre los que se pueden mencionar: la creatividad y disposición
al riesgo de las empresas; la disposición a rendir de los trabajadores; una buena capacitación;
la permanente innovación tecnológica; el apoyo a la pequeña empresa; la seguridad social; y,
la economía de mercando con la competencia como motor, pero sin descuidar los aspectos
sociales del desarrollo.
-
La economía social de mercado como sistema de asignación de recursos
El sistema económico implantado en la República Federal de Alemania, después de la Segunda
Guerra Mundial, se rige por los principios de la ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO.
En líneas generales, “… este sistema económico significa, a la vez, un abandono del “todos
contra todos” propugnado por el liberalismo manchesteriano temprano y una renuncia al
dirigismo estatal en cuanto a las decisiones empresariales y en material de inversión. La Ley
Fundamental, que garantiza la libertad de la iniciativa privada y la propiedad privada, somete
estos derechos fundamentales a determinadas condiciones sociales. El Estado asumen en la
economía de mercado en primer término una función ordenadora. Fija las condiciones, son
los millones de hogares y las empresas los que deciden qué se consume y qué se produce. La
cuestión de qué y cuántos bienes se producen y quién recibe qué parte de los mismo se decide
sobre todo en los mercados. El Estado renuncia a intervenir directamente en los precios y
salarios”.
En el contexto de la economía social de mercado, si bien se considera que la competencia es la
condición indispensable para el adecuado funcionamiento del mecanismo del mercado,
también es claro que… la competencia abierta es dura par todos los agentes. Una y otra vez se
repiten los intentos de los empresarios de desactivar la presión de la competencia, sea
mediante acuerdos entre competidores, sea mediante fusiones de empresas. La ley contra las
prácticas restrictivas de la competencia (ley anticartel) del año 1957 está concebida para
poner coto a estos intentos. Prohíbe acuerdos y contratos que repercutan en la situación del
mercado mediante prácticas restrictivas de la competencia; se ha actualizado en varias
ocasiones para garantizar su eficacia frente a las nuevas estrategias de los carteles. La Oficina
Federal de los Carteles (Bundeskartellamt), con sede en Berlín, y las entidades anticarte de los
Laender velan por el cumplimiento de la ley.
… La economía social de mercado se sustenta en la activa participación de los consumidores, el
Estado, los sindicatos y las empresas. A los consumidores se les protege del aprovechamiento
abusivo del mercado; el Estado cuida que la competencia funcione adecuadamente evitando
prácticas monopólicas y oligopólicas; y los sindicatos y empresarios negocias los niveles
salariales y condiciones de trabajo.
Las empresas exportadoras alemanas tienen como uno de sus objetivos principales el
encontrar un mercado preciso en un momento preciso. Las empresas alemanas han
demostrado una gran capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado mundial, sobre
la base de la calidad, precios competitivos y puntualidad en el cumplimiento de los
“Introducción a los Negocios de Exportación” – Criterios para la Toma de Decisiones - Enrique
Cornejo Ramírez, Editorial San Marcos, Primera Edición. Lima- Perú.
Página 10
NEGOCIOS INTERNACIONALES
PROF. GISELLA AHUMADA
compromisos adquiridos. El proceso no ha sido sencillo. Salir de una economía destruida por
la guerra requirió de mucho empeño y disciplina, gran mística y muchas horas extras.
De todo lo señalado, la experiencia alemana nos muestra que el comercio mundial no es
calle de dirección única, es más bien un dar y tomar. Los alemanes están absolutamente
convencidos que es fundamental lograr una óptima cooperación y una eficiente participación
en el proceso de la distribución internacional del trabajo y, que, mientras más socios
comerciales participen en el dinámico proceso de intercambio mundial, mayores serán los
beneficios que se puedan obtener.
Por ello, Alemania es también un buen ejemplo de la estrecha relación que existe entre
exportaciones y crecimiento económico. Asimismo, la experiencia alemana muestra cómo el
comercio exterior en general y las exportaciones en particular, son fundamentales en una
estrategia de desarrollo que pretenda ser sostenida en el tiempo. Finalmente, el caso alemán
también evidencia que la importancia de desarrollar las exportaciones no se limita a un mayor
ingreso de divisas sino que posibilita la mejora en el bienestar de la población.
“Introducción a los Negocios de Exportación” – Criterios para la Toma de Decisiones - Enrique
Cornejo Ramírez, Editorial San Marcos, Primera Edición. Lima- Perú.
Página 11