Download resumen - medicina

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Intoxicaciones comunes
Dra. Meseguer
La doctora recomienda leer el protocolo de intoxicaciones del Centro Nacional de Intoxicaciones.
¿Qué es una intoxicación?
Es una víctima que está expuesta a un agente químico, físico o energía radiante que va a causar síntomas y signos de
disfunción orgánica que conduce a lesión de órganos permanente o temporal mientras el tóxico esté en contacto con
el organismo, o puede llevar a la muerte.
Existen medicamentos que son potencialmente tóxicos y letales en dosis pequeñas en niños como:
 Acetonitrilo
 Alcanfor
 Fluoruro de amonio
 Cloroquina
 Benzocaína
 Clorpromazina
 Butirolactona
 Clozapina
El Centro Nacional de Intoxicaciones recibe llamadas de personal médico, centros de salud y de hogares (público en
general) y ahí los médicos farmacéuticos, consultan bases de datos y tienen amplia experiencia en el manejo de estas
llamadas. Las llamadas normalmente provienen de los EBAIS, clínicas, hospitales centrales, regionales y hasta del
mismo HNN. Por ejemplo, si ustedes se encuentran en el servicio de emergencias y llega un niño intoxicado, lo primero
que deben hacer es contactar al centro. Las llamadas no sólo van a ser para la atención del caso, sino que también para
orientar a los padres ante una eventual intoxicación.
Cantidad de llamadas recibidas:
 2011: 15796 llamadas.
 2012 (enero-marzo): 5420 llamadas.
Generalmente por trimestre hay como 5000 llamadas y al año probablemente unas 15000 llamadas. En el 2011, se
recibieron alrededor de 5000 llamadas que fueron consultas, 8000 de personas que se presentaron a los centros
intoxicados y sólo 1 evaluación telefónica. Hay un porcentaje importante de llamadas que son sólo para orientar y
posiblemente la situación no pasó a más, el otro porcentaje posiblemente acudió a los centros de salud a recibir la
intervención necesaria.
Causas de intoxicaciones
-
-
Antiepilépticos
(Carbamazepina,
Fenobarbital,
Valproato),
hipnóticos y sedantes (Narcóticos,
Codeína, Morfina)
Psicotrópicos
(Diazepam,
Lorazepam, Clonazepam)
Usualmente las personas manejan este tipo
de medicamentos en sus casas y los
mantienen mal almacenados y al alcance de
los niños, por lo que normalmente estos los
encuentran y pueden llegar a intoxicarse.
Por eso es importante la prevención.
Causas de intoxicación más frecuentes: según Stalin F., Texas Children Hospital. Abril 2012
1. Acetaminofén
2. Salicilatos: Aspirina
3. Vitaminas, hierro
4. Medicamentos cardiovasculares: Bloqueadores Ca, IECA, beta bloqueadores, digitálicos, diuréticos
5. Psicotrópicos
6. Hidrocarburos
Abordaje de las intoxicaciones
La mayoría de pacientes con intoxicación se presenta asintomática, pero ya empiezan a tener síntomas cuando llegan al
hospital. Los síntomas casi siempre son muy inespecíficos y generales. Por lo general, quienes tienen el primer
encuentro con los pacientes intoxicados son los paramédicos del 911. El interrogatorio lo pueden realizar los
paramédicos, los médicos generales y hasta los padres de familia o personas que estén en la escena donde está el niño
intoxicado.
Interrogatorio:
 Enfermedades que padece el niño: como un daño renal o hepático, en donde la eliminación de tóxicos está
disminuida.
 Medicamentos crónicos.
 Antecedentes de intoxicaciones o alergias. La presencia de intoxicaciones anteriores lo puede poner a uno a
pensar en un Síndrome de niño agredido. Se tendría que abordar por trabajo social.
 Quiénes conviven con el niño: si el niño vive con abuelos que dejan medicamentos a su alcance.
 Medicamentos en la casa, cuáles, cuántos pudo haber ingerido y cuántos faltan en el frasco.
 Condición clínica en que se encuentra el niño: somnoliento, no podía hablar, ataxia, taquicardia, sudoración.
 Cuándo ocurrió: esto permite estimar el tiempo de absorción del medicamento, su vida media y en qué
momento se está haciendo la intervención médica.
 Dónde ocurrió y quién lo vio.
 Vía de entrada del tóxico: ingerida, inhalada, ocular, dérmica (organofosforados), parenteral, mordedura,
picadura
 Qué le hicieron y quién.
Examen físico:
Lo primero es determinar si el paciente llega inestable o estable al momento que llega.
 Si está inestable se revisa el ABC: vía aérea, ventilación y perfusión.
 Si llega estable se realiza la toma de signos vitales y exploración física, lo
mismo que hacemos con un paciente que vamos a ver por primera vez.
Ser cuidadosos en el examen físico, revisar si hay:
Olores específicos
Asfixia: por inhalación de humo.
Apneas: por depresores del SNC.
Cianosis: en intoxicación por hidrocarburos.
Cianosis gris: por metahemoglobinemia por oxidantes.
Ictericia: en intoxicación por naftalenos.
Cicatrices: por uso de jeringas, más en adolescentes y adictos.
Urticarias: por reacciones alérgicas.
Hipertensión y taquicardia: estimuladores simpáticos.
Hipertensión con pulso normal: agonistas alfa.
-
-
-
Hipotensión: agonistas alfa adrenérgicos centrales, bloqueadores beta adrenérgicos, bloqueadores de canales
de calcio, toxinas celulares, agentes antipsicóticos, vasodilatadores directos.
Sibilancias: reacciones alérgicas tras un piquete o algún alérgeno (camarón, langosta, pescado que esté malo)
o propranol que es el más utilizamos y que está contraindicado en asmáticos.
Taquipnea e hiperpnea: intoxicaciones por salicilatos (aspirina).
Taquipnea o respiración de Kussmaul: acidosis metabólica.
Disminución de la conciencia, confusión, delirio, estupor, coma o alucinaciones. A veces la intoxicación se
presenta sólo con una disminución en el estado de conciencia, que el niño se encuentra alucinando o presenta
un Glasgow bajo.
Convulsiones: estimulantes del sistema nervioso central como las anfetaminas, sobre todo los adolescentes. A
veces los jóvenes toman bebidas energéticas y las combinan con algunas anfetaminas o cosas así para
mantenerse vigiles y eso es lo peor. Las bebidas energéticas pueden dar infartos, arritmias e incluso muerte.
Pupilas dilatadas: por estimulación simpática (anfetaminas o cocaína) o bloqueo parasimpático (atropina).
Pupilas contraídas: por estimulación parasimpática (organofosforados) o bloqueo simpático (fenotiazinas).
Anestesia periférica: secundaria a neuropatía por toxinas (pesticidas).
La sospecha, la historia clínica y el examen físico van a ser fundamentales.
Hoy en día NO se considera que la prueba diagnóstica confirmatoria del tóxico en sangre o en orina sea necesaria para
abordar una intoxicación, porque eso tarda mucho y hay lugares donde no se hace.
Sin embargo, si se logran encontrar los tóxicos específicos, siempre es bueno llamar al Centro de Intoxicaciones y
preguntar, ya que el centro no tiene la capacidad para buscar todas las sustancias siempre.
Toxíndromes (hallazgos clínicos para ayuda diagnóstica)
Anticolinérgicos (atropina,
escopolamina, antidepresivos
tricíclicos, fenotiazinas,
antihistamínicos, hongos)
• Agitación
• Alucinaciones
• Arritmias
• Coma
• Disminución de la peristalsis
• Hipotensión
• Movimientos extrapiramidales
• Midriasis
• Piel húmeda
• Resequedad de boca
• Retención urinaria
• Taquicardia
En los niños, se usaban varios medicamentos como: Donnatal, que era
un medicamento para los cólicos y el dolor abdominal, compuesto por
atropina con fenobarbital y ocasionaba en los niños los efectos citados
anteriormente. Ya por dicha este no existe, sólo se le indica a la mamá
que los cólicos del recién nacido se curan solos. Pero si existen
medicamentos derivados de la atropina como el Colicort. Estos
medicamentos nunca los deben usar en niños pequeños, tampoco se
utilizan Buscapina, Sertal en menores de 2 años, el Anís de estrella, la
mayoría se intoxica al mes de edad porque la abuelita o la vecina le
decía a la mamá que para los cólicos hirviera estrellitas de anís que las
venden en cualquier pulpería y llegaban con síndromes muy severos de
irritabilidad, espasmos, convulsiones, movimientos oculogíricos. El
único medicamento que se utiliza para cólicos es el Ovol que lo que
hace es absorber gases a nivel del intestino y no llega al torrente
sanguíneo. La metoclopramida ya se sacó del esquema de la caja
debido a que era muy difícil calcular las dosis, por lo que se daba de
más y los niños llegaban con movimientos anormales del cuello,
convulsiones, rigidez. Se pueden intoxicar de dos maneras: por la leche
materna o al dárselo directamente en agua al niño.
Colinérgicos (organofosforados, insecticidas)
• SLUDGE syndrome
• Salivation:
• Lacrimation:
• Urination:
• Defecation:
• Gastrointestinal cramping:
• Emesis:
Opiáceos
• Bradicardia
• Hipotensión
• Hipotermia
• Coma
• Convulsiones
• Edema agudo
pulmonar
Simpaticomiméticos
(anfetaminas, efedrina,
cafeína, cocaína)
• Alucinaciones
• Arritmias
• Delirio
• Náuseas y vómitos
• Psicosis
• Piloerreción
• Taquicardia
Salivación
Lagrimeo
Incontinencia urinaria
Defecación
Calambres abdominales
Vómitos
Sedantes o
hipnóticos
• Depresión del SNC
• Taquicardia
• Hipotensión
• Hipotermia
• Coma
En San Vito, Turrialba o en lugares donde
hay cafetales o siembras va a ser muy
común el uso de insecticidas y pesticidas
para el control de las plagas, entonces las
personas
se
van
a
intoxicar
accidentalmente por contacto por la piel
donde entran los organofosforados y
otros que se lo tomaron para matarse.
Antidepresivos
tricíclicos
• Signos
anticolinérgicos
• Arritmias
• Convulsiones
• Coma
Alcoholes (metanol,
etilenglicol, salicilatos)
• Acidosis metabólica
• Aumento de la brecha
aniónica (Na+K)(Cl+HCO3)>15 mEq/L.
Fenotiazinas
• Signos
anticolinérgicos
• Hipotensión
• Sedación
• Taquicardia
• Espasmos
• Cianosis
• Colapso vasomotor
o respiratorio
• Crisis oculogíricas
• Trismus
• Ataxia
Síndrome serotonina
(múltiples: IRSS, ATC, Litio)
• Agitación
• Confusión
• Diaforesis
• Diarrea
• Hiperreflexia
• Mioclonus
Acetaminofén (Paracetamol)




Es la intoxicación más frecuente.
Es importante ver y conocer los distintos nombres y marcas de la acetaminofén (Tylenol, Tempra, Panadol).
Es muy común que las madres ven a si hijo un “poco caliente” (37,5 ºC) y le dan Acetaminofén, por lo que hay
que explicarles qué es fiebre y que la temperatura rectal normal es 37,5.
Recientemente también están utilizando Acetaminofén o Cataflam para aliviar dolor abdominal, cosa que
nadie ha recomendado en ningún momento, al contrario, se ha dicho que el dolor abdominal no debe ser
aliviado y menos si es agudo.


Dosis terapéutica:
Dosis tóxica:

El metabolismo ocurre por la Citocromo P 450, el cual es el tóxico que va a dañar las células hepáticas, es
bloqueado por un glutatión, pero las dosis tóxicas van a superar la cantidad de glutatión que va a neutralizar
ese tóxico. Siempre se recomiendo tomar niveles séricos. El antídoto es la N-acetil-cisteína, pero si no hay, se
puede usar el carbón activado hasta transferir el niño a un lugar donde haya antídoto.
10-15 mg/kg/dosis, 60mg/kg/día
>150 mg/kg/día
Salicilatos (Aspirina)

La Aspirina se ha dejado de usar hace como 20 años en pediatría, solo se usa para algunas patologías muy
clasificadas, antes se daba para todo.

Dosis tóxica:

Produce alcalosis respiratoria, que lleva a acidosis metabólica, deshidratación, alteración de los electrolitos y
falla orgánica.
Produce el Síndrome de Reye.

>150 mg/kg/día
Síndrome de Reye
 Más frecuente en niños que en adultos. Los síntomas son similares.
 Mortalidad en niños: 30%.
 Causa: uso de aspirina + patología aguda (infección por varicela o influenza)
 Clínica: vómitos y encefalopatía aguda rápida
 Diagnóstico: biopsia percutánea de hígado, en donde se ve un cambio graso microvesicular en los hepatocitos,
con poco o ningún cambio inflamatorio y necrosis.
 Otros medicamentos que lo producen: Acetaminofén, Tetraciclinas y Ácido valproico.
Tratamiento
Antídoto: aquel medicamento que
va a ser la contraparte del tóxico,
lo va a neutralizar para evitar el
daño.
El siguiente cuadro es bueno
conocerlo, pero no hay que
aprendérselo, ya que por eso es
que uno llama al Centro de
Intoxicaciones. Al llamar al centro,
ellos les van a decir todo lo que
hay que ir haciendo.
Valoración del manejo






¿Cuál fue el tóxico ingerido?
¿Cuánto tiempo ha transcurrido? Si se trata al paciente en los primeros 30min–1h, hay mejores resultados
Condición del paciente
El lugar y el riesgo de exposición
Contraindicaciones
Edad del paciente
Lavado gástrico










La sonda debe ser orogástrica, ya que al pasarla por la nariz puede causar un considerable daño a la mucosa
nasal (epistaxis), excepto en los neonatos (menores de 30 días) la sonda es nasogástrica y utilizando pequeñas
alícuotas de solución salina.
En el paciente inconsciente o convulsionando, antes de hacer el lavado gástrico debe realizarse una
entubación orotraqueal, asegurando apropiadamente la vía aérea. No se debe poner de primera intención la
sonda orogástrica.
Debido a que el vómito espontáneo puede aparecer en cualquier momento la vía aérea debe ser protegida
cuidadosamente.
El largo de la sonda debe medirse y marcarse antes de la inserción. Una vez introducida debe confirmarse la
posición en el estómago.
Mantener el paciente en posición decúbito lateral izquierdo con la cabeza más baja que los pies.
Usar alícuotas de suero salino de 200 ml en adultos y 50-100 ml en niños. En neonatos de usan 15-25 ml.
Usar un volumen total de 4-6 litros en un adulto y de 500ml-1 litro en un niño, se usan varias infusiones hasta
que el líquido de lavado sea claro.
La sonda no es adecuada para remover cápsulas y tabletas enteras, ya que estas obstruyen la sonda.
Colocar una protección entre los dientes para
prevenir que el paciente muerda la sonda durante
el procedimiento.
El lavado gástrico no extrae el 100 % del contenido
gástrico.
En la imagen se aprecia la posición del paciente durante el
lavado en decúbito lateral izquierdo, elevando ligeramente
los pies de la camilla. Se usa agua tibia o solución salina.
También debe haber un aspirador potente preparado.
Además de las contraindicaciones del cuadro, también está
contraindicado en el paciente inconsciente que está
convulsionando. Primero se asegura la vía aérea.
Emesis

Está contraindicado el uso de Jarabe de Ipecacuana, por lo que no se va a hablar de esto.
Carbón activado



El carbón activado es el antídoto más importante. Entonces primero se hace el lavado gástrico y luego se usa el
carbón activado que es un adsorbente de los tóxicos.
Está formado por materia orgánica sometida a un proceso de oxidación selectiva que lo que hace es una
superficie porosa amplia que produce una gran área de adsorción.
Una cucharadita de carbón tiene de 3,5 a 6 gramos.



Dosis: 30 g en 8 onzas de agua. En niños, la dosis es de 1 g/Kg en 240cc de agua.
Preparación: se prepara el polvito de carbón en agua, se diluye bien y se le da al paciente para que lo tome.
Se pueden usar varias dosis repetidas de carbón activado, dependiendo de lo que indique el Centro de
Intoxicaciones. Algunos criterios son:
Hasta que los riesgos de toxicidad sistémica sean reducidos a un nivel aceptable
Intolerancia al carbón
Vómitos
Disminución de la motilidad intestinal
Probable aspiración
Medicamentos no absorbidos por el carbón:
o Acidos
o
o Acido bórico
o
o Etanol
o
Jarabe de Ipecacuana
Potasio
Aflatoxina
o
o
Bromuros
Etilenglicol
Catárticos




Concomitantemente con la primera dosis de carbón se va a utilizar un catártico. Ósea algo que acelere el
tránsito intestinal y que produzca diarrea para eliminar más rápidamente los tóxicos.
Se puede utilizar Sulfato de sodio y Sulfato de magnesio (en el HNN se usa el de magnesio).
Las dosis para los dos son 250 mg/kg.
Está contraindicado en pacientes con íleo paralítico, falla renal, diarrea, trauma abdominal y obstrucción
intestinal. No se recomienda su uso en neonatos menores de 30 días.
Otras medidas, que no suelen usarse en niños:
 Diuresis forzada
 Depuración extrarrenal
 Irrigación intestinal
Lo más sencillo en las intoxicaciones: LA PREVENCION. Por lo que un padre que no cuide a su hijo, es un padre que debe
ser acusado. Porque puede darse el caso de que el niño no venga por una intoxicación sino que sea algo recurrente.
También puede ser una situación accidental en la que la abuelita dejó los medicamentos mal puestos y el niño se
intoxicó. Siempre hay que INVESTIGAR porque puede haber negligencia o niño agredido. Los padres deben vigilar a los
niños, se deben proporcionar ambientes seguros, mantener fuera del alcance de los niños sustancias u otros objetos
peligros. La intoxicación más frecuente con las sustancias que se usan en el hogar es hipoclorito de sodio, después
están los desinfectantes.