Download informe presentado a la doctora

Document related concepts

Anethum graveolens wikipedia , lookup

Annona cherimola wikipedia , lookup

Magnolia guatapensis wikipedia , lookup

Magnolia yarumalense wikipedia , lookup

Magnolia polyhypsophylla wikipedia , lookup

Transcript
INFORME EJECUTIVO
JORNADA DE SOCIALIZACION
JOHANNA ALMEIDA SALAZAR
AGROBIOTECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA
BUCARAMANGA
2012
INFORME EJECUTIVO
JORNADA DE SOCIALIZACION
JOHANNA ALMEIDA SALAZAR
INFORME PRESENTADO A LA DOCTORA:
GRACIELA CHÁLELA ÁVAREZ
AGROBIOTECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA
BUCARAMANGA
2012
OBJETIVO GENERAL:
Identificar las características de la ecorregión Andina, destacando la importancia que
tiene a nivel nacional por la biodiversidad de sus productos, las riquezas de sus tierras
y las posibilidades de desarrollo económico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:




Reconocer las características geográficas y físicas de la región andina.
Identificar la biodiversidad que encontramos aquí en cuanto flora y fauna.
Detectar las características de los productos agrícolas que se cultivan.
Llevar a la práctica el proceso de transformación de un producto a una
mermelada.
CARACTERIZACION BIOGEOGRAFICA DE LA ECORREGION ANDINA
La ecorregión andina consta de tres cordilleras conocidas como la cordillera oriental,
occidental y central. La cordillera central esta separada de a occidental por una
distancia promedio de 400 m por una fala geológica ocupada por el río Patía al sur y
por el río Cauca al norte.
La cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río
más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el
noroeste y alcanza su mayor altitud en 5 000 m, formando la Sierra Nevada del
Cocuy antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera
de Mérida. Un brazo, llamado serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte
gradualmente perdiendo altura y alcanza el mar Caribe en Punta Gallinas, en la
península de la Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra
Nevada de Santa Marta, formando un valle surcado por el río Cesar. La Sierra Nevada
de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia (5 775 m).
Las tres cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4
000 msnm. La Central y la Oriental tienen picos de más de 5 000 msnm cubiertos de
nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado
destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza como
también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una
mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica.
Al noroccidente de la cordillera Occidental aparece un sistema montañoso
llamado serranía del Baudó que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá.
Esta región recibe su nombre porque por toda ella
lugar cruza la cordillera de los andes, además allí se
encuentran también las cordilleras occidental y
oriental.
La extensa región que cruza el país de suroccidente a
nororiente, posee numerosas subregiones naturales y
subculturas. Las más destacadas son:



















El nudo de los pastos
La Fosa del Patía.
Altiplano de Popayán.
Valle del Río Cauca.
Cañón del Río Cauca.
Macizo colombiano.
Montaña Antioqueña.
Macizo Volcánico.
Magdalena Medio.
Alto Magdalena.
Altiplano Cundiboyacense.
Montaña Santandereana.
Fosa del Suárez y Chicamocha.
Macizo de Santurbán.
Catatumbo.
Serranía de los Motilones.
Vertiente Llanera.
Valle del Bajo Cauca.
Serrania de San Lucas
. La Región Andina posee ricas tierras donde se cultivan variedad de productos
agrícolas: Café, Caña de Azúcar, Maíz, Trigo, Frutales y grandes riquezas forestales
en el Magdalena Medio y en el Catatumbo. Es una Región que posee grandes
reservas de Petróleo, Carbón, Hierro, Plata, Esmeraldas, Sal terrestre, Cobre, etc.
Asimismo sus valles, sabanas y altiplanicies poseen una abundancia de pastos que
permiten una ganadería extensiva. Es rica en caídas de agua para la energía eléctrica.
El las tres cordilleras de Colombia se presenta un patrón variado de suelos que
responde a las diferencias climáticas, de relieve y de materiales geológicos.
El las zonas húmedas de las tres cordilleras que han recibido aportes importantes de
cenizas volcánicas, presentan suelos profundos , negros con altos contenidos de
materia orgánica, ácidos, buenos retenedores de agua y de nutrientes y poco densos
que en su mayor parte comprende la denominada zona cafetera. En muchas zonas de
vertiente de la cordillera oriental y central se presentan suelos que tienen varias
limitaciones en su profundidad por la presencia de rocas en superficie y de gravilla que
impide la penetración normas de las raíces. En estas regiones se ha practicado la
ganadería extensiva lo que genera procesos erosivos graves.
Algunos suelos de la región andina se encuentran localizados en altiplanicies
enclavadas en las cordilleras como la de santa Rosa, Rionegro y el altiplano de
Popayán. Existen varis pequeñas mesetas como las de Sibundoy con suelos
orgánicos y otras que son asientos de lagunas como la de tota y la de cocha. El
patrón de distribución de suelos y sus
características
más
importantes
dependen de factores tales como el
clima del altiplano, su relieve y el tipo
de material parental.
Los
andes
colombianos
son
reconocidos por sus valores históricoculturales y su extraordinaria riqueza
biótica y ecosistémica en la que
sobresale la presencia de numerosas
especies endémicas
DESARROLLO ECONOMICO
La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las
tierras
más
productivas
para
la
agricultura.
De
su
subsuelo
se
explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.
Bogotá, Medellín y Cali, las tres ciudades más populosas del país se encuentran en la
región andina. Cúcuta, con un importante desarrollo económico y su cercanía
a Venezuela, Bucaramanga una ciudad que ésta muy avanzada en desarrollo
industrial y social.
Luego están las ciudades del Eje Cafetero: Pereira, Manizales y Armenia.
En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país
distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia,
Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).
CULTURA
Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen
diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se
destacan:

Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos
de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento
del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región



paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por
el voseo en Antioquiay el "usted" en el Eje cafetero.
Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de
Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de
"usted" caracterizan su lenguaje.
Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos
de Huila yTolima.
Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del
departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.
 Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo.
Su forma de hablar el español deja ver el substratoquechuade sus ancestros,
conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como
«pacha», «wayra», «guagua» y «achichay».
 Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo,
excepción de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales
propios y diferentes. Una de las formas de trato formal usada es «sumercé».
Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por
ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los
cundiboyacences; hay también grupos indígenas como los guambianos y
los Nasa (Paéz), que no están incluidos en la clasificación anterior.
Entre los géneros musicales se encuentran el bambuco, el pasillo, la guabinay
el bunde.
FICHAS TECNICAS DE LOS PRODUCTOS DE MI ECORREGION
1. LULO
Nombre científico: Solanumquitoense
Familia: Citrus spp. Aurantiaceas
Antecedentes: Originario de las vertientes oriental y occidental d la cordillera de
los Andes en Perú, Ecuador y Colombia.
Ilustración:
Industrialización: El lulo se ha propuesto como un nuevo sabor en la industria
alimentaria pero le va mal en gran escala de cultivo, presentando un obstáculo
para su uso más amplio, se daña fácilmente cuando está maduro, por lo
general se cosecha inmaduro.
Procedencia – ecorregion: crece en forma espontánea en el área andina, en especial
bajo condiciones de sotobosque, en sitios frescos, sombreados, cercanos a corrientes
de agua, con temperaturas entre 17 y 20°C
Vida útil: de 3 a 4 años
Propagación:
Propagación asexual o vegetativa
Consiste en sembrar trozo de tejidos vegetales, tomados de plantas madres .Esta
propagación se caracteriza por la reproducción de toda la información de las plantas
progenitoras y por esto las plantas propagadas son idénticas alas plantas madres.
La propagación asexual se puede hacer por: Cupón, estacas o in Vitro.
Semillero y almacigo
El semillero es una labor que se realiza para multiplicar las plantas y seleccionar las
mejores, sanas y vigorosas. Semillero y almacigo
El semillero es una labor que se realiza para multiplicarlas plantas y seleccionar las
mejores, sanas y vigorosas.
Recolección: El manejo de la poscosecha consiste en desprender el fruto de la planta
madre con mano protegida con guante. Se hace ésta labor cuando el fruto ha
alcanzado su total desarrollo, forma y madurez de cosecha (hecho o jecho).
La poscosecha se inicia cuando las plantas tienen unos
12 meses de sembradas en el campo o sitio definitivo. La producción de lulo es
permanente, o sea que en la planta siempre se encuentran flores y frutos en diferente
estado de desarrollo o maduración. Cuando el cultivo se encuentra en plena
producción,la frecuencia de recolección de frutos es de cada 8 o15 días, dependiendo
de las necesidades del mercado.
Para establecer una frecuencia de cosecha es importante conocer el requerimiento del
mercado en cuanto al grado de madurez. La poscosecha debe realizarse en las horas
más frescas del día, en lo posible de 6 a 10, para minimizar el calor del campo. No se
debe cosechar cuando esta lloviendo. Al cosechar frutos saturados de humedad, lo
más probable es que se estallen o rajen y se ablanden. Si se cosechan frutos
húmedos, se deben secar antes de empacarlo en la recolección, los frutos.
Época de producción: La cosechase inicia entre los 9 y 11 meses, presenta picos en
Abril, mayo, octubre y noviembre
Empaque:
El lulo se ha clasificado en dos calidades de acuerdo ala norma 1265 ICONTEC, pero
el comercio en general establece tres categorías primera, segunda y tercera o
industrial.
Las características en que suele basarse la calidad de la fruta, tienen que ver con la
sanidad, limpieza, color, firmeza, textura, apariencia , sabor, aroma, suculencia y
grado de madurez alcanzando la calidad integral.
Las cajas de madera son el empaque más utilizado por los agricultores después del
costal de fique y la tula de polipropileno. Las dimensiones deben estar de acuerdo con
la, tamaño y forma de la fruta. Su longitud no debe ser mayor de 54 cm, el ancho no
mayor de 40cm y no pasar de 12 cm de alto.
El empaque no debe contener más de 25 kg de lulo; este volumen se recomienda en
cajas plásticas rígidaso cajas de madera de 54 cm de longitud, 36 cm de ancho y 23
cm de alto. Para empacar el producto existen diferentes empaques construidos en
diferentes tipos de materiales. Unos son más apropiados para proteger, exhibir y
guardar el producto.
Transporte:
Comprende el desplazamiento del lulo desde la zona de cultivo hasta los canales de
distribución y comercialización.
Para transportar de la fruta se debe tener en cuenta:

Tener balanzas bien calibradas.

Contar con las canastillas necesarias y arrumar hasta una altura de 1,5 m para evitar
daños de la fruta y el empaque.

Poner carpa a los vehículos para proteger la fruta.

Transportar la fruta solo en las horas frescas del día.

Lavar y desinfectar los carros transportadores y las canastillas.

Transportar la fruta sola, sin otros productos que puedan contaminarla
Almacenamiento: recomendaciones para el buen almacenamiento.

Colocar la fruta en un lugar sombreado, fresco, cubierto, protegido del sol y de la lluvia

Almacenar solo frutas en buen estado

Comercializar la fruta de 12 a 24 horas después de cosecharla, si no se accede a
almacenamiento en frío.
Si en la zona de cultivo hay cuarto frío, se debe cosechar el lulo con 40% de
desarrollo de color amarillo de su cáscara. Se deben almacenar a una temperatura
de 7.5 ºC y una humedad relativa de 90%, en estas condiciones la fruta puede
estar almacenada hasta por 22 días. Si se almacena lulo con mayor índice de
madurez se puede conservar hasta por 10 días.
Cuando la fruta se almacena a temperatura inferior a la recomendada, se producen
daños irreversibles
consistentes en manchas oscuras en la corteza del fruto y
ablandamiento de la pulpa, estos frutos no
maduran y por lo tanto no se puede
comercializar.
Para distribuir la carga en el cuarto frío se recomienda:

Hacer arrumes uniformes y organizados.

Dejar un espacio entre arrumes, como mínimo de 5 cm.

Colocar las canastillas sobre estibas.

Dejar espacios libres para que circule el personal.

Dejar los arrumes como mínimo, a 30cm de la pared.

Dejar 60 cm de espacio entre el techo y la parte superior del arrume.

Almacenar entre 150 y 200 Kg. de fruta por m3

Abrir el cuarto frío solamente cuando sea necesario
Suelos:
Para lograr un cultivo sano es necesario que el suelo tenga nutrientes cono el N,
P2O2, K2O, un ph entre 5.5- 6.5.Profundidad: 50 – 75 cm
Clima: Temperatura 14 – 18 Cº
Precipitación pluvial: 1500 – 2000 mm
Humedad relativa: 1500 – 2000 mm
Variedades: quitoensequitoense (sin espina).
quitoense septentrional (con espina).
Plantación:
El terreno para lulo no se debe limpiar con azadón o herbecidas, con un macheteo
bajo es suficiente.
Tampoco se deben realizar quemas.
Una vez listo el terreno se realiza el trazo a través de la pendiente. Se debe utilizar un
agro nivel para trazar los surcos a curva de nivel o con T fija.
Entre mas es pronunciada la pendiente se debe ampliar la distancia de los surcos.se
deben hacer los hoyos de 30cm x 30cm x 30cm (ancho, largo y profundo).se deben
hacer los hoyos de 30cm x 30cm x 30cm (ancho, largo y profundo).
Fertilización:
Al momento de la siembra con abono orgánico, preferiblemente un lombricompuesto o
gallinaza bien seca y tratada. Aplicar luego al suelo Nutrihumus
Agrisan en dosis de 20 c.c. por litro de agua. Cuandose inicie la floración aplicar de 30
– 40 gramos por planta en corona a 30 cm, de la planta y 5 a 10 cm, de profundidad de
10–30–10 o 13–26–6. Reabonarsuelo cada 4 a 6 meses. Fertilizar foliarmente conun
producto rico en Potasio como NUTRICOSECHA100 gramos por maquinada de 20
litros cada 15 díasdesde el transplante o 1 Kilo por caneca de 55 galonesy 100 c.c. de
HIDROLATO DE ORTIGA por caneca.
Podas:
Podas de formación
Se inicia desde el suelo se elimina los brotes ochupones del tallo principal en los
primeros
30 cms de la planta. De esta forma se evita el crecimiento excesivo de ramas
facilitando la aireación del cultivo y la forma de la planta.
Después de esta poda debe quedar el tallo principal de 50 cms y tres o cuatro ramas
principales (mesa), de donde saldrán las ramas secundarias y terciariasque soportan
la producción.
Poda de mantenimiento y/o fitosanitaria
Consiste en eliminar las partes secas, viejas, improductivas y enfermas, al igual que
eliminar los chupones basales que vayan saliendo después de la poda de formación.
Con esta poda se mejora la aireación de las plantas y se disminuye la humedad
relativa dentro del cultivo, evitando la proliferación de plagas y enfermedades que
afectan distintos órganos de las plantas.
Sistema de soporte:
Debido a su gran productividad, las plantas de lulo deben ser tutoradas ya que
pueden alcanzar demasiado peso, lo cual ocasiona volcamientos y ruptura de
ramas; este problema se agrava en zonas de vientos fuertes o en terrenos
demasiado pendientes. El tipo de tutorado requerido está en función de la densidad
de siembra, la topografía del terreno, la disponibilidad de materiales y el manejo
agronómico del cultivo.
El sistema de tutorado indicado para este material es el de espaldera sencilla con
un solo alambre, el cual consiste en clavar estacones gruesos de madera de 2,0 a
2,5 m de largo cada 6 a 8 metros en el surco, a una profundidad de 50 cm; sobre la
parte superior de los postes se extiende un alambre liso N0.12. La copa de cada
árbol se encierra en un aro hecho de tela sintética elástica y de ésta se amarran de
cuatro á cinco tiras de tela más hasta alcanzar con ellas el alambre, sin doblar
demasiado las ramas.
Las plantas se deben comenzar a tutorar alrededor del quinto mes después de la
siembra. El sistema de tutorado permite mantener la estructura y el tamaño
deseado de las plantas y disminuir la humedad dentro del cultivo.
El aporque junto con el tutorado, contribuye a dar mayor anclaje a las plantas, al
aumentar el sistema radicular y mejorar el drenaje de las mismas. El aporque
consiste en amontonar tierra y materia orgánica junto al tallo de la planta, lo que
generalmente hace con las desyerbas y la fertilización.
Control de malezas:
Es importante mantener el cultivo libre de malezas, alrededor de la planta. Cerca al
tallo se debe hacer un plateo con machete o guadañadora, en forma superficial
para no dañar el sistema radicular. En las calles puede combinarse elcontrol
químico con el control mecánico, siguiendo todas las precauciones para evitar
daños en las plantas. Entodos los casos se recomienda mantener una cobertura
vegetal para proteger el suelo.
Control de plagas y enfermedades:
El lulo es atacado por diferentes plagas en las distintas partes de la planta. Su manejo
adecuado exige un diagnostico correcto para realizar un buen control sin causar
desequilibrio en el medio ambiente y perjuicio para la salud humana.
Control Mecánico:
Consiste en manejar algunas plagas con prácticas de recolección manual, preparación
del suelo, colocar trampas
Control Físico: El empleo del agua o la electricidad para disminuir la población de
plagas, colocando por ejemplo trampas de luz.
Control Cultural
Con este método se le cambia el medio a los insectos, para h a c e r l e desfavorable
para su desarrollo, por ejemplo:
Desyerbar, regar, ampliar las distancias de Siembra, podar, drenajes.
Es el método más utilizado por los agricultores.
Control legislativo: Son medidas ordenadas por el Gobierno para evitar el desarrollo y
desimanación de alguna plaga.
Control biológico: Es el emplear organismos vivos para manejar una plaga, se puede
entender como la protección de los organismos benéficos nativos, evitando la
aplicación de venenos muy drásticos.
Control químico:
Es el uso de sustancias sintéticas producidas en laboratorios, destinadas a matar o
intoxicar una o varias plagas.
Riego:
Para que una planta logre obtener la cantidad de sales minerales necesarias para su
desarrollo requiere absorber grandes cantidades de agua. La mayor parte agua
tomada por la planta, después tiene que ser eliminada a través de un proceso de
transpiración realizado por las hojas.
Se pueden utilizar cuatro tipos de riego:
Por gravedad
Por aspersión
Por goteo
Por exudación
Ciclos del cultivo:
En plantaciones a libre exposición solar, después de la siembra hasta la primera
cosecha, transcurren en promedio 240 días, dependiendo de la altitud. Una vez se
inicia la cosecha, ésta es continua. El cultivo puede alcanzar una vida útil de tres
años con un adecuado manejo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN MESES
Instalación
Obtención de plántulas
Preparación del terreno
Ahoyado y siembra
Control sanitario
Control de malezas
Construcción de espalderas
Poda de formación
Fertilización sólida
Fertilización foliar
Mantenimiento
Control sanitario
Poda de mantenimiento
Despunte
Fertilización sólida
Fertilización foliar
Cosecha
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
/ /
/
/ /
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
2. POMARROSO
Nombre científico: Syzigiumjambos
Familia: Myrtaceae
Antecedentes:
es un árbol originario de Asia tropical. Myrtaceae. Se ha cultivado y también
naturalizado en América tropical continental, y en las Antillas donde fue
introducida por los ingleses. En Cuba es una especie invasora
Ilustración:
Posibilidades de industrialización:
En todo el mundo tropical, las pomarrosas se consumen en su mayor parte
directamente frescas por los niños. Rara vez se comercializan.
Vida útil:
Los árboles reproducidos mediante acodos pueden producir fruta en un
espacio de 4 años. Después de esto pueden durar hasta 20 años.
Propagación:
Se multiplica por semillas frescas, pero si se desea obtener buen fruto debe
multiplicarse por esquejes semilleros con calor de fondo o también por injerto,
sobre pies obtenidos por semillas, para las variedades.
Época de producción:
La pomarosa florece y fructifica en forma esporádica casi todo el año, aunque
algo menos en verano. La temporada principal es de mayo a julio.
Suelos:
Requiere suelos fértiles, mejor con materia orgánica, y ligeros. En áreas
elevadas, la especie requiere de un suelo fértil; crece muy lentamente sobre
suelos erosionados o agotados de nutrientes y por lo general no se puede
reproducir sobre suelos arenosos secos.
Clima:
La pomarrosa requiere de un hábitat húmedo, en los trópicos y subtrópicos húmedos.
Va bien al sol o a media sombra. Tolerante a la sombra. Tolerancia a las heladas
ligeras.
3. FEIJOA
Nombre científico: Accasellowiana
Familia: Myrtaceae
Ilustración:
Posibilidades de industrialización:
por varios años ha tenido excelente aceptación en los mercados nacionales e
internacionales, bien sea para consumo en fresco o para agroindustria, por lo cual, se
ha convertido en necesidad para el agricultor, contar con una producción constante
para lograr un buen abastecimiento al mercado, más aún a nivel de exportación.
El cultivo de la feijoa tiene una ventaja comparativa alta para Colombia, el cual, por ser
un país tropical, podría llegar a garantizar un suministro constante durante todo el año.
Procedencia- ecorregion: La importancia de la feijoa radica en su buena adaptación a
las zonas tropicales y en especial a la región andina colombiana.
Vida útil: 4 a 20 años
Propagación:
Este cultivo se propaga por semilla sexual y por semilla asexual o métodos vegetativos
(usando esquejes, injertos o estacas).Cuando se hace por semilla sexual se genera
variación, ya que no hay dos árboles iguales en el huerto, lo que resulta desventajoso
a la hora de la cosecha, explica el biólogo Over Quintero.
Recolección:
El momento de la recolección es uno de los puntos más conflictivos de este cultivo. La
fruta madura cae al suelo de manera escalonada, durante aproximadamente un mes,
esto obliga a recoger la fruta varias veces por semana. La primera fruta es la de mejor
calidad.
Los frutos ya cosechados maduran rápidamente y se conservan poco en cámaras, un
máximo de
4 semanas en condiciones controladas. En la figura 5 se muestra el aspecto y tamaño
final del fruto.
Época de producción: comienza a producir luego de tres años de sembrada con
cosechas escalonadas cada tres meses de entre 20 a 25 kilos por árbol.
Empaque: se debe empacar en cajas de cartón que no superen las 55 libras.
Almacenamiento: Se recomienda almacenar la fruta a 5°C ± 1°C (41°F±2°F).
Dependiendo del cultivar y estado de madurez, el potencial de almacenamiento es de
4 a 5 semanas.
Suelos:
La feijoa puede cultivarse en suelos de la mas variada naturaleza, desde los arenosos
a los arcillosos; de cualquier forma son preferibles los aluviales, profundos, ricos y
frescos. En cuanto a la reacción, los óptimos son los que tienen un pH de 6 a 6.5
(subácidos).
En suelos arenosos hay que aportar periódicamente materia orgánica, mientras que en
los arcillosos, con peligro de estancamientos hídricos, es conveniente la
sistematización hidráulica del terreno mediante la apertura de surcos entre las filas.
Clima: temperatura entre 13 y 21ºC (con un promedio óptimo de 16ºC)
Precipitación pluvial: precipitación anual de 700 a 1.200 mm
Humedad relativa: promedio alrededor de 70%
Variedades: Actualmente en el mercado se consiguen las variedades neozelandesas
Apollo, Mammouth, Unique, Gemini y Triumph, entre otras, aunque no registran una
buena adaptación a los suelos colombianos.
Plantación:
Preparación del Terreno
Antes de destinar el terreno al cultivo de la feijoa es necesario hacer un análisis para
determinar sus condiciones físico-químicas, con el fin de establecer si es idóneo o no
para albergar esta planta y decidir como consecuencia las intervenciones
eventualmente necesarias (abonados orgánicos y minerales, enmiendas, correcciones,
etc).
La aportación de materia orgánica es muy importante sobre todo cuando nos
encontramos en presencia de terrenos Depauperados, faltos de humus. El terreno
debe ser preparado preferiblemente mediante una labor profunda de subsolado, con el
fin de airearlo, mullirlo y asegurar un buen drenaje de agua de lluvia y de riego, así
como su almacenamiento en las capas mas profundas del terreno durante el periodo
de lluvias.
Abonado de Fondo
El abonado de fondo tiene por objeto aportar al terreno materia orgánica y elementos
minerales para llevar la fertilidad de base a niveles adecuados a las exigencias de la
feijoa. El abonado orgánico se hace preferentemente con estiércol bien maduro,
enterrado con una labor que no debe superar la profundidad de 40 ó 50cm. Las
cantidades a aportar varían según la cantidad de humus que hubiera en el terreno. En
caso de que sea difícil conseguir el estiércol se puede emplear otro abono orgánico
similar.
En el abonado químico deben suministrarse fósforo y potasio que se enterrarán con el
estiércol, las cantidades estarán en relación con los resultados de los análisis químicos
del terreno.
Desinfección del terreno
No se considera necesario recurrir a la fumigación del terreno con productos
nematocidas para combatir los nematodos gallígenos; en terrenos muy infectados es
aconsejable intervenir empleando dichos productos a la dosis de 600 u 800 Kg por
hectárea, antes de la plantación.
Plantación
Después de haber preparado el terreno, se abren hoyos de 40 cm de diámetro y otros
tantos de profundidad en los que se ponen las plantas. Las plantas de feijoa deben
plantarse en el terreno a la misma profundidad que tenían en la maceta.
Conviene recordar que para conseguir resultados satisfactorios de una plantación de
feijoa, es necesario que las plantas sean de la misma edad y de desarrollo
homogéneo, por tanto, la plantación se hace con plantas coetáneas.
Marco de Plantación
En terrenos arenosos el marco aconsejable es de 4 m en la fila y de 5 m entre filas, lo
que da un número de 500 árboles por hectárea; en suelos arcillosos es conveniente
reducir a 4 m la distancia entre filas manteniendo los 4 m de separación dentro de la
fila, lo que da 625 plantas por hectárea.
Riego:
Regar solo esporádicamente, alrededor de 4-5 semanas con 1-2 secos de agua ,
dejando el terreno seco por un par de días antes de repetir la regadura; cuando se
riega se aconseja de evitar los excesos, pero de mojar bien en profundidad el terreno.
Se aconseja de regar solo los ejemplares jóvenes o colocados de poco; los ejemplares
adultos, en general, se acontentan de las lluvias.
4. NONI
Nombre científico: Morinda citrofolia
Familia: rubiáceas
Antecedentes:
Las plantas del género Morinda están distribuidas en las zonas tropicales del mundo.
La misma incluye alrededor de 80 especies, algunas utilizadas como plantas
ornamentales y otras en la producción de jugos medicamentos y en la obtención de
colorantes. El origen de la especie citrifolia abarca una amplia extensión de tierra que
va desde la India hasta el norte de Australia.
En el Caribe americano, a lo largo de la costa centroamericana, existe un área
destinada a proteger una de las biodiversidades más ricas del mundo, en donde se
reportan un sin números de plantas con extraordinarias propiedades curativas. Esta
región, conocida como el Corredor
Biológico Mesoamericano, posee cerca del 8% de la biodiversidad biológica del
planeta, por lo que ofrece las mejores condiciones agroclimáticas para el crecimiento,
desarrollo y fructificación de plantas de incalculables beneficios.
Ilustración:
Propagación:
La reproducción sexual o por semillas es el principal medio de propagación de la
planta de noni. Para obtener semillas de excelente calidad se debe recurrir a la
selección de frutos sanos y formados, cuyos pesos deben superar los 150 gramos.
Cuando se seleccionan frutos grandes o pesados, las semillas genéticamente
maduras, alcanzan a los 60 días alcanzan una viabilidad de hasta el 80%.
Recolección:
La recolección de los frutos es manual y se debe efectuar en las primeras horas de la
mañana y/o en las últimas horas de la tarde. La refracción de los rayos solares por el
color blanco de los frutos, afectan significativamente la recolección de los frutos.
Cuando se presentan días muy soleados, los recolectores cegados por la luz solar
reflejada en el color blanco del fruto, inconscientemente cosechan una gran cantidad
de frutos que aún no han completado la madurez fisiológica (frutos blancos que
presentan carpelos inmaduros o de color verde). Las áreas verde en el fruto de non¡
no son más que carpelos inmaduros, que no han tenido el tiempo suficiente para
madurar . Estas manchas verdes, posteriormente tornan negra, que desmejorando la
calidad y el sabor de la pulpa.
Suelos:
Para establecer un cultivo de non¡ se prefieren terrenos planos, de textura franca y con
drenaje entre moderado a bueno . La preparación del suelo comienza con el corte
manual o mecánico de la vegetación y su posterior distribución uniforme en la
superficie de parcela a manera de cobertura. Posteriormente, se procede marcar o
estaquillar la parcela para la perforación de los huecos, de acuerdo a la distribución
espacial programada
Clima: entre los 25 y 30 °C,
Precipitación pluvial. La planta de noni parece adaptarse muy bien en aquellas zonas
donde existen registros de precipitación superior a los 2800 mm anuales. Aquellas
áreas donde la precipitación pluvial por debajo de este índice de requerimiento, es
necesario que el cultivo cuente con un sistema de riego.
Plantación:
La siembra del noni en el semillero, debe hacerse preferiblemente en hileras . La
siembra en hilera facilita las labores de limpieza y la extracción de plántulas con el
sistema radicular completo. Las semillas se depositan en hileras separadas a 8 .0
centímetros y a 3.0 centímetros de profundidad, y se cubren con una capa de arena de
3 .0 a 5.0 centímetros de espesor.
El semillero debe permanecer cubierto con pencas u hojas de plátano o banano
durante la noche y destapado durante el día. También debe recibir por lo menos dos
riegos suaves durante el día, que garanticen la emergencia y crecimiento de las
plántulas.
Siembra o Trasplante definitivo
El trasplante definitivo de la plántula de noni en el campo, se prefieren plantas de tallos
fuerte y leñosos, con follaje exuberante y con alturas que superen los 40 centímetros .
En el trasplante definitivo se recomienda el uso de la técnica del enarenado, que
consiste estratificar el suelo en forma de capas, mediante la utilización de diferentes
materiales. Una vez construido el hoyo, la primera operación consiste en adicionar
entre 2 .5 y 3.0 libras del material orgánico o abono; seguido de una capa de suelo con
la cual se acuña la plántula y la última operación consiste en adicionar una capa de
arena de aproximadamente 10 centímetros de espesor . De esta manera se consigue
un suelo de tres estratos muy diferentes entre sí, tanto física como químicamente.
Fertilización:
El noni es un cultivo que ha mostrado responder muy bien a la aplicación de abonos
orgánicos como el compost y el bocashi. El abono orgánico no es más que un
mejorador de suelo, cuyos nutrientes los aporta el material orgánico que lo forma. La
planta de noni responde favorablemente a la adición de 2 .5 y 3 .0 libras de bocashi .
Este debe ser incorporado a un lado de la planta en el sistema conocido como media
luna. En caso de que las plantas de noni muestren signos de deficiencia de calcio, se
recomienda adicionar en el suelo 2 .0 y 3.0 libras de harina de hueso o harina de
caparazón de camarón, respectivamente.
Poda:
La planta de noni responde a la poda de formación. La poda de formación consiste en
suprimir las ramas viejas e improductivas, localizadas en los dos últimos tercios de la
planta; hacia una arquitectura triangular tipo arbolito. Con la poda de formación se
busca:1) promover el crecimiento y la productividad de las ramas nuevas ; 2) facilitar
las labores de cultivo ; y 3) facilitar la recolección y el transporte de los frutos del
campo al sitio de acopio.
Otro tipo de suprisión que se puede aplicar en cultivos de alta densidad, es la poda de
"soca". Cuando el noni se establece en alta densidad, 10 000 plantas por hectárea
aproximadamente, y bajo el arreglo espacial de 1 .00 metros entre hileras y 1 .00
metros entre plantas, el cultivo se cierra de tal manera, que las operaciones de manejo
del cultivo y la recolección de frutos, es inoperante. Una manera de corregir los
problemas agronómicos que traen el uso de alta densidad consiste en suprimir el
50%b de las hileras, la cual la población se reduce a la mitad (5 000 plantas por
hectárea), y cuya distribución en el campo se modifica a 2 .00 metros entre hileras y 1
.00 entre plantas. Posteriormente, se suprime el 50 % de las entre plantas, reduciendo
la población de noni a la mitad (2 500 plantas de noni por hectárea) ; y se modifica la
distribución espacial de siembra a 2 .00 metros entre hileras y 2 .00 metros entre
plantas.
Control de malezas:
Manejo manual
Para el caso del noni, se recomiendan por lo menos dos deshierbas al mes . Una vez
que las plantas han superado el período crítico de competencia, y cubierto los
entresurcos, la deshierba se puede reducir a una actividad por mes . En síntesis, el
manejo manual de malezas será efectivo en la medida que haya disponibilidad de
mano de obra.
Manejo mecánico
El manejo mecánico de las malezas se refiere a aquella práctica que hace uso de
equipos después del trasplante definitivo de las plántulas en el campo . Esta práctica
solo es factible en siembras en hileras y en terrenos de poca pendiente . La
maquinaria que se recomienda para el manejo las malezas en el cultivo de non¡, es la
desbrosadora ; puesto que además de reducir el tiempo de desbrosado
Manejo cultural
El éxito del manejo cultural de malezas en el cultivo de non¡, conlleva la utilización en
el trasplante de plántulas vigorosas, que compitan en igualdad de condiciones por luz,
agua, espacio
Y CO2.
Otra forma de manejar las malezas después del trasplante, consiste en asociar el
cultivo de noni con leguminosas alimenticias y/o de cobertura. Aún cuando la sombra
que produce el follaje de la planta de non¡ afecta el crecimiento de las leguminosas
durante los primeros meses, estas asfixian las malezas que logran emerger . Por lo
tanto, con este sistema de manejo, se pueden obtener excelentes rendimientos de
noni y de frijoles, con un costo mínimo en la supresión de malezas.
5. CHICLE
Nombre cientifico: Manikara sapota
Familia: Sapotaceae.
Ilustración:
Vida útil:
Los árboles obtenidos de semillas necesitan usualmente de 6-7 años para comenzar
a producir frutos. Los árboles injertados son más precoces y comienzan a producir en
del 2do al 4to año. Después de 10 años, las variedades buenas pueden producir de
150 a 200 lb por árbol. Este rendimiento seguirá aumentando hasta los 12-15 años,
dependiendo de las distancias entre árboles; a partir de este momento el rendimiento
se estabiliza
Propagación:
A pesar de que las semillas pueden usarse para la propagación y para la selección de
plantas superiores, no deben usarse para la siembra a escala comercial. Las
variedades injertadas son mejores que las producidas de semillas. Los injertos
laterales y de púas son los métodos más comunes. También puede usarse el injerto
de chapilla o astilla. Los acodos no han sido efectivos. Use nísperos obtenidos de
semillas como patrones. Cuando estos tengan un diámetro similar al de un lápiz
estarán listos para injertarse. Cubra las yemas injertadas con cinta de injerto. El mejor
tiempo para los injertos es al final del verano y comienzos del otoño. Los arbolitos
injertados deben desarrollar un tamaño de 4 pies antes de sembrarse en el campo.
Los árboles maduros con características indeseables pueden injertarse. Para esto,
corte el tronco dejando sólo tres pies del mismo y píntelo de blanco inmediatamente.
Los injertos laterales se realizan cuando los retoños alcancen el tamaño de un dedo o
un poco mayor.
Recolección:
Para el principiante es difícil determinar cuando los frutos están maduros. Si no se
conoce la estación en que ellos maduran se podría esperar hasta que algunos frutos
caigan y entonces empezar la cosecha. Otros indicadores de la madurez son el
tamaño de los frutos, pérdida de la caspa de la cáscara y un cambio en el color de la
cáscara de carmelita a ambar, en ocasiones la cáscara carece de caspa. Una prueba
excelente para determinar la madurez es arañar ligeramente la cáscara, si el color es
ambar el fruto está maduro, si es verdoso el fruto no está completamente maduro.
Los nísperos pueden recolectarse durante todo el año; sin embargo existe una
estación para cada variedad (Cuadro 1). Los frutos pueden recolectarse a mano,
usando una vara con una cesta o usando máquinas o plataformas que permiten a los
recolectores acercarse a los frutos. No se recomienda recolectar los frutos con un
gancho pues muchos caerán al suelo antes de poder ser capturados en el aire. Si la
altura de los árboles se mantiene a 14-16 pies la recolección y otras operaciones
serán más fáciles. Manipule los frutos con cuidado, tanto en la recolección como en el
empacado y embarque.
Época de producción:
La principal estación de producción de frutos maduros es de mayo a septiembre, pero
los frutos pueden madurar durante todo el año
Almacenamiento: Los frutos deben almacenarse a 55º F y 85 % de humedad relativa
Suelos:
Los nísperos están bien adaptados a un amplio rango de suelos (arenosos, rocosos y
pesados), pero crecen mejor en los suelos livianos y con buen drenaje. Estos árboles
están bien adaptados a los suelos calcáreos del sur de Florida.
Clima:
Los nísperos están bien adaptados a los climas tropicales y subtropicales. Tienen una
tolerancia moderada a los vientos, sequías e inundaciones. Los árboles jóvenes
pueden sufrir daños severos si la temperatura es de 32ºF o menor, pero los árboles
adultos pueden soportar una temperatura de 26ºF con daños ligeros.
Plantación
La siembra puede realizarse en cualquier estación si existe un sistema de irrigación.
En caso contrario, espere hasta el comienzo de la estación de lluvias. Haga un hoyo
más ancho que el de la maceta, hasta el doble de la maceta. Puede añadir un puñado
de abono orgánico bien descompuesto y mezclarlo bien con el suelo. No añada
fertilizantes. Remueva el árbol con cuidado y deposítelo en el hoyo a la misma altura
que estaba en la maceta y rellene el hoyo con la misma tierra que extrajo del hoyo. No
use virutas ni tierra negra en el hoyo. Moje bien la tierra antes de sembrar, y después
de la siembra forme un borde a 2 pies del tronco. Si no llueve, riegue todos los días
durante el primer mes sólo para mantener la tierra húmeda, no la encharque; más
tarde, riegue de 2 a 3 veces por semana. En los períodos de seca, riegue cada 10 o 14
días. Se recomienda la instalación de tensiómetros para monitorear la humedad del
suelo.
Fertilización:
Aplique a los árboles jóvenes un ¼ de lb de un abono 6-6-6 o similar; este debe
poseer micronutrientes y un 30% del nitrógeno debe provenir de una fuente orgánica.
Repita esta aplicación cada 6 a 8 semanas durante el primer año; más tarde, aumente
gradualmente la cantidad de abono aplicada a 0.5, 0.6, 0.75 y 1 lb a medida que el
árbol crece. Use de 4 a 6 aspersiones foliares de micronutrientes al año, de abril a
septiembre. En suelos alcalinos con pH alto, moje el área alrededor del árbol.
Poda:
A medida que los árboles crezcan se necesitará la poda para controlar la altura y
ancho del árbol asi como para remover las ramas dañadas o muertas. Un espacio de 6
a 8 pies entre filas facilitará el tráfico de vehículos.
Las ramas laterales deben cortarse en forma angular (10-15º con respecto a la
vertical) para que los árboles adquieran una forma piramidal ya que esto facilitará la
penetración de la luz a las partes inferiores. La regla general para la altura apropiada
de los árboles es que la misma debe ser aproximadamente el doble de la distancia que
existe entre filas, i.e., si la distancia entre filas es de 6 pies, la altura debe ser 12 pies;
si es de 7 pies, entonces la altura debería ser de alrededor de 14 pies. Los árboles
deben mantenerse a una altura de alrededor de 15-16 pies. Si las copas se hacen muy
densas, se pueden eliminar algunas de las ramas internas lo cual ayudará a que exista
una mejor circulación de aire y una mejor penetración de la luz. Existen varios
esquemas de poda. Se pueden, por ejemplo, podar las copas y los lados cada año o
podar las copas todos los años pero los lados sólo en años alternos. Las ramas
inferiores no deben tocar el suelo, pero ellas no deben cortarse. Recuerde que las
operaciones de recolección de los frutos, fumigaciones, poda etc., son más fáciles de
realizar en las partes inferiores del árbol. Cuando los árboles se mantienen con copas
bajas estos tendrán un mayor volumen lo cual potencia la producción y previene que
los árboles estén muy cargados de frutos en las copas.
Riego:
El níspero es tolerante a las sequías. Sin embargo, como los árboles jóvenes o recién
plantados tienen un sistema radicular limitado, el riego favorecerá su desarrollo y
establecimiento. No se han determinado las necesidades de agua de los árboles
adultos. Al igual que otros árboles frutales los períodos de floración y formación de
frutos son importantes y se debe evitar la sequía en los mismos regando una o dos
veces por semana. En la estación de lluvias el riego es menos importante
6. ACHIOTE
Nombre científico: Bixa Orellana,
Familia: Bixaceas
Antecedentes:
se puede encontrar en las regiones que abarcan el planeta. Cultivada a partir
de semillas o bien cutlings, B. orellana requiere pleno sol y protección contra el
viento. Bixa orellana era cultivada en épocas precolombinas desde Brasil y
Bolivia hasta México. Actualmente su cultivo se ha extendido ampliamente en
los trópicos de Africa y Asia, hasta la India, Filipinas e islas de Hawai, aunque
la mayor producción se concentra en América Latina y el Caribe: Perú,
Ecuador, Colombia, República Dominicana y Jamaica
Ilustración:
Variedades: No se han realizado estudios sistemáticos amplios. Empíricamente se
conocen algunas variedades, distinguidas por características de color y forma de las
cápsulas:
*
Variedad
de
flor
*
Variedad
de
flor
* Variedad con cápsula sin espinas
rosada
blanca
y
y
cápsula
cápsula
morada.
verde.
Propagación:
Es posible multiplicarlo por semillas, estacas o injertos.
Semillas: Se seleccionan las cápsulas de ejemplares que presenten buena sanidad y
producción. En general las semillas tienen un alto poder germinativo.
Clima:
Media: 20 y26ºC. Mínima; 9ºC. Máxima: 37ºC
Precipitación
pluvial:
1300
a
1500
mm
Siembra:
Aunque se trata de una especie poco exigente en cuanto a calidad de suelo, cultivada
con propósitos industriales producirá mejor si se realiza una esmerada preparación del
terreno, dándole las aradas y rastreadas necesarias a su constitución físico-química,
cuidando que haya un buen drenado para evitar el encharcamiendo de la zona de
cultivo.
Se puede realizar siembra directa ubicando tres o cuatro semillas por hoyo y después
se hace raleo dejando las plántulas más vigorosas. Es recomendable proveer un
sombreado hasta que la planta alcance unos 35 cm. de altura.
Se puede realizar también en almácigo - lo más conveniente - bajo sombra y se
procede después a su transplante al lugar definitivo cuando las plántulas hayan
alcanzado una altura de 25-30 cm.
La época de siembra más adecuada es a principios de primavera, pudiendo
prolongarse hasta fin de la misma.
Tanto la plantación a campo como en los almácigos deben ser regadas y limpiadas de
malezas con suficiente frecuencia.
Estacas: Se puede utilizar este método si se desea multiplicar determinados clones.
Para ello se seleccionarán estacas de madera dura que aseguren un mayor
enraizamiento.
Injerto: Permite lograr mejores rendimientos y uniformidad en la madurez de las
cápsulas. Entre los tipos probados, ha sobresalido el "de escudete".
En plantación definitiva, las distancias entre plantas pueden variar entre 3 x 4 metros,
4 x 4 m., 4 x 5 m., 5 x 5 m. e incluso mayores, lo que depende, entre otros factores, de
la fertilidad del suelo. Los hoyos deben tener una profundidad de 0,40 m. y un
diámetro igual y serán abiertos con suficiente anticipación.
Fertilización: Dependerá de las necesidades que se aprecien durante el desarrollo del
cultivo, pues no hay experiencias suficientes.
Vida útil:
Los arbustos de achiote entran en producción comercial entre los 3 y 4 años de edad,
aunque la primera cosecha se inicia entre los 18 y 24 meses de efectuada la
plantación; esta primera cosecha es pequeña.
El número de años en que una plantación resulta redituable varía de acuerdo con las
condiciones del suelo, el clima y el manejo que se haga; término medio dura unos 12
años, pero generalmente es mayor en terrenos fértiles.
Recolección:
Los frutos maduran alrededor de setiembre y cuando maduros, por ser dehiscentes, se
abren en dos. En tal momento deberán recolectarse en canastas, bateas o cajas.
Luego se extraen las semillas, preferentemente después de asolearlas un poco para
que la materia colorante se fije mejor.
Cuando la extracción del colorante no se realiza inmediatamente, las semillas se
exponen al sol durante 3 a 4 días, en capas finas, sobre una superficie limpia y se
remueven a menudo. Una vez secas se envasan en sacos, cajas, etc. para ser
vendidas.
Transporte: Debe hacerse envueltas en un material que mantenga la humedad y evite
la evaporación.
Almacenamiento: En cuanto frio con temperaturas de 4 a 7ºC
Rendimiento esperado:
El rendimiento promedio de una plantación depende del suelo y la edad de la planta,
entre otras variables, pero se consideran normales 1.000 kg./ha. de frutos secos, del
cual las semillas representan el 50-60% de ese peso total, o sea 500-600 kg./ha.
La materia colorante obtenible se estima en un 10% del peso de la simiente
El rendimiento en condiciones óptimas puede alcanzar más de 2.000 kg./ha.
Podas:
Las podas se implementan para tener un mejor desarrollo del árbol y mayor facilidad
en el manejo. La poda de formación se hace cuando el árbol alcanza una altura de un
metro; consiste en eliminar las ramas de la parte central para dejar de tres a cuatro
ramas en la orilla del árbol utilizando tijeras de podar.
La poda de saneamiento consiste en eliminar las partes secas y ramas dañadas; esta
práctica debe hacerse después de la cosecha para evitar enfermedades posteriores.
También hay que podar los brotes muy suculentos conocidos como chupones que
aparecen en los arboles, deben eliminarse para evitar que utilicen reservas
alimenticias que puede aprovechar el árbol en la formación de frutos
Plantación:


Preparación del Terreno: La preparación del terreno depende de varios
factores tales como: topografía, tecnología por aplicar, recursos económicos
disponibles y otros. En terrenos de montañas con cierta pendiente, la
preparación consiste en voltear el terreno para luego hacer los hoyos, mientras
en terrenos planos la preparación puede realizarse en forma mecanizada,
efectuando una arada y una rastada del terreno para luego hacer los hoyos.
(Arce, 1983)
Distancia de Siembra : No existe una distancia de siembra única y definitiva,
pues ella depende del tipo de Achiote y del lugar en que se siembre (Arce,
1984). Según (Córdoba, 1987) las distancias mas recomendadas en una
plantación de achiote son 4.5 X 4.5 mt; en terrenos fértiles con buena cantidad
de materia orgánica las distancias pueden ser de 5 X 5 mt y hasta de 6 X 6
disminuyendo así la densidad de la plantación
Riego:
En sitios de alta precipitación no es necesario el riego suplementario. En aquellos
lugares muy soleados, el riego por surcos una vez a la semana, después que el cultivo
se ha establecido, es suficiente. La lámina de agua a aplicar debe ser suficiente para
que humedezca completamente la profundidad radical del cultivo
Fertilización:
Existe poca información sobre la fertilización del achiote; en Venezuela se han
obtenido cosechas precoces y abundantes con el siguiente plan de fertilización previo
a un análisis de suelo, iniciando la siembra a principios del periodo lluvioso.
PLAN DE FERTILIZACION
N (g/planta)
P2O5 (g/planta)
K2O
(g/planta)
Primer año de siembra ( inicio lluvias )
Siembra
15
30
15
3 meses
40
0
0
6 meses
15
30
15
12 meses
50
0
0
A. floracion
30
60
30
4 meses
60
0
0
8 meses
30
60
30
12 meses
60
0
0
A. floracion
60
120
60
4 meses
120
0
0
8 meses
60
120
60
12 meses
120
0
0
Segundo año
Tercer año
7. CURUBA:
Nombre científico: Passiflora mollisima
Familia: pasifloráceas
Antecedentes: nativa de los Andes. En Perú, donde crece tanto en la costa
como en la montaña y la selva, se diferencia por el tamaño, sabor y color
(amarillo, negro, rojo, etc) del fruto. También crece en Bolivia, Ecuador,
Colombia, Brasil.
Ilustración:
.
Propagación:
La propagación de la curuba se realiza por semilla sexual, seleccionando los frutos de
las plantas que presentan excelentes características de adaptación, de mayor
desarrollo, producción y resistencia a los patógenos.
Se escogen los frutos bien desarrollados y maduros, se cortan los extremos,
dejándose las semillas de la parte central para su propagación. Las semillas se
extraen con la pulpa (arilo), pudiéndose sembrar directamente o se exprime la pulpa
manualmente en un tamiz y se secan las semillas a la sombra.
Posteriormente se siembran en su semillero y cuando las plantas alcancen 10 cm de
altura y cuando las plántulas tengan de tres a cuatro hojas verdaderas, se trasplantan
a boslas de polietileno. El segundo trasplante se efectúa al sitio definitivo, cuando
alcancen una altura de 35 a 45 cm. La distancia de siembra que más se recomienda
para la curuba es de 5 x 3 metros (aproximadamente 667 plantas/hectárea).
Suelos: Tolera diversos tipos de suelo, pero profundos, fértiles y bien drenados; el pH
varía entre 5,5 a 6,3.
Clima: frio con temperaturas de 12 ° C.
Precipitación pluvial: 800 a 1.500 mm anuales bien distribuidos y altitud entre los 2000
y 3200 msnm.
Sistema de soporte:
El cultivo de la curuba se desarrolla sobre espalderas (sistema de soporte para la
planta), dado que la misma es un arbusto trepador. Su construcción tiene principios
similares a las de una cerca de púas. Se utilizan estantillos de 2,5 m de largo,
enterrados a 50 cm y pueden ser de cemento o de madera. Los estantillos se colocan
cada cinco metros, sembrándose la planta en el centro. A partir de la superficie del
suelo, cada 50 cm se colocan los alambres galvanizados, número 12 o 14, para un
total de cuatro hilos. Antes de alcanzar los hilos de la espaldera se le colocará un tutor.
Para la construcción de la espaldera es conveniente tener en cuenta la dirección de
los vientos y colocarlas en la misma dirección de éstos, para que el cultivo tenga
buena aireación y no haya exceso de humedad entre espalderas o debajo de la planta,
porque el exceso de humedad favorece la incidencia de enfermedades en los frutos y
hojas
Poda:
Poda de formación
Se aplica una sola vez a la planta joven. Se realiza en el vivero, dejando a la planta un
solo tallo principal y eliminando los laterales. Una vez trasplantada la planta al sitio
definitivo, se deja crecer hasta 2 m y se le conduce con un hilo hasta el último
alambre, donde se fija enredándola en sus zarcillos (Figura 3).
Cuando el tallo principal alcanza el último alambre, se debe cortar la yema terminal
encima de un nudo para provocar el brote de yemas laterales. Se seleccionan ocho
brazos para igual número de ramas en los alambres. Todos los brazos se deben
recortar a 2,5 m de longitud; es decir, el límite de dos plantas es el poste.
Una vez efectuada la distribución de los brazos, se suprimen progresivamente los
brotes que salgan a lo largo del tallo principal y del pie de la planta. La planta se debe
formar desde abajo hacia arriba; es decir, que los brotes inferiores tienen que ser
siempre más fuertes que los superiores, porque de esta manera se favorecen los
brotes de arriba.
- Poda de mantenimiento
Cuando la planta ha entrado en plena producción habrán ramas mal distribuidas o
sobrantes que deben eliminarse. Según criterio del cultivador, con la cosecha se
puede efectuar al mismo tiempo la poda de mantenimiento. Existen sitios donde la
planta necesita especial atención:
- Los límites entre dos plantas (donde está el poste).
- Cuando las ramas laterales de los brazos estén terminando la fructificación; es decir,
cuando las frutas ya estén grandes se deben recortar los brotes terminales de las
ramas y una vez cosechadas todas las frutas de cada rama, ésta se recorta en su
base (se suprime totalmente).
- Poda de renovación
Con esta poda se renuevan las partes agotadas de la planta para producir frutos. Al
terminar la recolección de todos los frutos de las ramas laterales, los brazos quedan
limpios y entonces se cortan cerca del tallo principal, dejando tres a cuatro yemas, las
cuales brotarán y será seleccionada la más vigorosa, procurando que sea la más
cercana al tallo principal.
Fertilización:
Antes de iniciarse un programa de fertilización es necesario practicar un análisis de
suelo para conocer su estado de fertilidad. Antes de la siembra se hace la aplicación
de materia orgánica que sea necesaria según el suelo, y si hay que corregir el pH se
debe encalar un mes antes de la siembra de las plantas.
En general, durante el primer año se recomienda aplicar 50 g de urea por planta, cada
tres meses. El fósforo y el potasio se aplican de acuerdo con la disponibilidad del
suelo. Cuando la planta inicia su producción se debe fertilizar antes de la floración y
después de la fructificación (dos aplicaciones por año); además, deben aplicarse
micronutrientes en forma foliar dos veces por año para prevenir posibles deficiencias.
Enfermedades:
La más importante es la marchitez o pudrición seca de la raíz, ocasionada por el
hongo Fussarium spp. El primer síntoma que aparece en la planta es la flacidez y el
marchitamiento, las hojas se tornan amarillas y mueren.
La antracnosis es otra enfermedad que afecta este cultivo, es causada por el hongo
Colletotrichum spp., ataca las hojas, ramas y frutos, produciendo defoliación y caída
de los frutos.
Otra, es la roña o costra, causada por el hongo Cladosporium. Ataca a los frutos en
distintos estados de desarrollo y puede causar malformación del fruto, reduciendo su
valor comercial.
Para controlar todas estas enfermedades fungosas, debe tenerse en cuenta la
variación de las condiciones climatológicas, como también el porcentaje de flores y
frutos presentes en la planta. Se hacen aplicaciones a base de fungicidas cúpricos,
rotando los productos cada 15 a 20 días. Deben recolectarse los frutos y partes
enfermas de las plantas para su destrucción.
Plagas:
El gusano de las hojas (Agraulis juno) comedor de hojas, es una plaga que puede
causar daños de gran incidencia económica si no se controla oportunamente.
Otra plaga de este cultivo es el áfido chupador de savia, que se localiza en el envés de
la hoja. El control de ambos se realiza cuando se justifique, con aplicaciones de
insecticidas.
Cosecha:
La curuba comienza a producir, por lo regular, a los ocho meses de plantadas. El lapso
entre el salido del botón floral y la madurez, gira alrededor de seis meses.
La recolección del fruto debe hacerse cuando esté pintón, pues la curuba es una fruta
climatérica. Debe cortarse con tijeras de podar, por el péndulo y no se debe torcer, ni
golpear, ya que se estropea y disminuye su valor comercial.
El promedio de rendimiento es alrededor de 320 frutos por planta/año, con un
promedio de peso de 70,5 g cada fruto. Con una densidad de 667 plantas por hectárea
se obtendrán 15 toneladas de fruto. Esta cantidad puede aumentarse con un buen
manejo de la plantación, referido a podas eficientes, fertilización y tratamientos de
protección sanitaria.
La curuba con alto potencial para el mercado, puede alcanzar en poco tiempo
volúmenes considerables de producción. Es altamente rentable por el precio que se
cotizan las frutas en el mercado actualmente (60 a 120 Bs. por kilogramo).
8. ACHIRA
Nombre científico: Canna indica
Familia:
Antecedentes: Es de origen sudamericano y los arqueólogos han encontrado
que se cultivaba en Perú hace 4.500 años. En Colombia los chibchas la
utilizaban en su alimentación. Actualmente en Colombia, mediante procesos de
agroindustria rural se extrae el almidón de achira, el cual a su vez es utilizado
para la elaboración de bizcochos de achira y otros productos artesanales como
bizcochuelos, pan de sagú, colaciones y coladas. En los departamentos
del Tolima, Huila y Cundinamarca en Colombia ha surgido un gran número de
pequeñas rallanderías dedicadas a la extracción del almidón y varias empresas
artesanales e industriales dedicadas a la producción del bizcocho de achira, el
cual cada vez gana mayor aceptación en los mercados urbanos.
Ilustración:
Propagación:
Se utilizan como material de propagación los rizomas jóvenes o parte de ellos con
yemas funcionales, de porte medio o grande del cultivar seleccionado para la región;
libres de plagas y enfermedades, provenientes de plantas sanas de buen desarrollo y
rendimiento.
Clima:
La achira se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2 700 msnm. En el Huila
se han obtenido rendimientos óptimos entre los 800 y 1 850 msnm, donde se
desarrolla la investigación. Requiere temperaturas tropicales, áreas libres de heladas
durante el periodo de maduración de los rizomas. Los máximos rendimientos son
obtenidos donde los días y las noches son medio cálidas con períodos cortos de
variación de temperatura. En términos generales se desarrolla desde los 9 hasta los
30 a 32 °C.
Precipitación pluvial:
En cuanto a precipitación, requiere de lluvias moderadas y bien distribuidas; resiste
períodos de sequía; la excesiva humedad causa un desarrollo anormal del follaje y de
los rizomas, presentándose pudrición general de la planta. El requerimiento de agua
durante el periodo vegetativo es de 800 a 1 120 mm bien distribuidos.
Suelos:
Se desarrolla en una amplia gama de suelos. Su mejor comportamiento se ha
obtenido en suelos sueltos, francos, franco-arenosos o franco-limosos, ricos en
materia orgánica, susceptibles a encharcamientos prolongados; tolera la acidez y
crece en pH de 4.5 a. 8.0, su mejor comportamiento se observa en pH de 5.0 a 6.5
pero requiere mayores proporciones al de N y K
Plantación:
Se selecciona un lote de topografía plana o de ligera pendiente, de suelo suelto,
profundo, rico en materia orgánica que haya sido analizado con la debida anticipación.
Preparación del terreno. La preparación anual consiste en realizar las labores que se
requieran para dejar el lote limpio y apto para la siembra. Donde se disponga de
maquinaria, se hace un pase de arado y 2 ó 3 pases de rastrillo. Trazos y preparación
de hoyos. Se trazan los surcos perpendiculares a la pendiente; en los sitios de siembra
se abren hoyos de 15 a 20 cm de profundidad, 15 cm de ancho y 15 cm de largo.
Distancias y densidad de siembra. La distancia de siembra depende de la fertilidad del
suelo y del porte del cultivar a sembrar. Los experimentos realizados en el sur de Huila
han determinado las distancias de 1.0 x 0.5 y 1.0 x 0.75 m para cultivares de porte
medio y alto, requiriendo 20 000 y 13 333 rizomas o semillas respectivamente, si se
utiliza una colina por lugar de siembra.
Fertilización:
La fertilización depende de los resultados del análisis del suelo, en términos
generales se recomienda el uso de abonos orgánicos al momento de la siembra,
según la disponibilidad de la zona. El abono o fertilizante a utilizar se aplica en el fondo
del hoyo mezclado con la tierra y se procede a sembrar los rizomas a 10 cm por
debajo del nivel del suelo, cubriéndolos totalmente con tierra.
Manejo de malezas y aporque:
. El periodo más crítico de competencia entre la achira y las malezas ocurre en los
primeros 15 días, dependiendo de las condiciones agroecológicas.
El manejo se hace de manera integral, por control manual, mecánico y cultural. Este
último se hace empleando las prácticas recomendadas de: preparación de suelo,
sistema y distancia de siembra, semilla de buena calidad, selección del lote y
fertilización.
El control manual se realiza con pala o azadón, deshierbando las calles y aporcando
las plantas a los 30 días de la germinación y a los 90 días se realiza en las calles otro
control con machete. Si las condiciones de desarrollo del cultivo son normales,
después de 3 a 4 meses de la germinación el propio cultivo controla la emisión de
malezas.
Manejo de plagas:
Gusano tornillo (Castniomera humboltti) Lepidóptera: Castnidae. Esta plaga se
presenta con cierta incidencia, tomando cada día mayor importancia en el cultivo. Sus
daños ocasionan disminución de los rendimientos por las perforaciones que ocasiona
en los cormos o rizomas, las cuales son vías para otros insectos y patógenos.
Las larvas son de color crema, con cabeza marrón y áreas esclerotizadas de color
oscuro sobre el tórax. Poseen tres pares de patas toráxicas, cuatro pares de
pseudopatas y un par anal; al terminar su desarrollo miden 7.5 cm. Las larvas jóvenes
se alimentan de escamas, posteriormente penetran al cormo, taladrando galerías
hasta la base del pseudotallo. Las hojas de las plantas afectadas se tornan amarillas
o de color café y con frecuencia muestran poco desarrollo. La presencia del insecto se
caracteriza por el olor a almidón que se libera hacia el exterior. Prefiere los cultivares
de cormo grande.
Chiza, cuzo o mojojoy (Platicoelia valida, Podischuus agenor, Anomala sp.) Lame o
roe las raicillas, su daño no es de importancia económica.
Gusano gogollero (Spodoptera sp.) Lepidoptera: Noctidae. Es de presencia ocasional
y sus poblaciones no causan daños económicos.
Otras especies que se presentan Calpodes athlius, Cobalus cannae, Caligo meninon,
Scaphy topius, Nodonota sp., Ancognata sp. El aumento de las áreas de cultivo debe ir
acompañado con el Manejo Integrado de Plagas (MIP), el cual permite mantener
poblaciones que no causen daños económicos, y seguir con un cultivo donde el uso de
químicos y pesticidas sea nulo.
El MIP implica el uso de métodos de control físico (trampas), natural (en la cosecha)
cultural (prácticas de cultivo) y biológico (en investigación)
Manejo de enfermedades:
Se presenta la pudrición radicular en suelos húmedos y zonas de mayor pluviosidad.
Se reportan en los cultivos de achira los patógenos Fusarium sp., Puccinia cannae,
Rhizoctonia sp., Myrmaecium cannae, y el virus del Mosaico. El manejo de
enfermedades se debe hacer con las prácticas culturales recomendadas.
Cosecha:
De acuerdo con los resultados de la investigación, la cosecha se debe realizar entre
los 6 y 9 meses según el cultivar, la altitud y el tipo de suelo. La madurez fisiológica
de los rizomas ocurre cuando la planta ha terminado su ciclo, después de concluido el
proceso de secado de cápsulas y semillas, cuando los tallos y hojas se agobian y
empiezan a secarse.
El mayor rendimiento se obtiene cuando la época de cosecha coincide con la época
seca, debido a que existe mayor concentración de los almidones en el rizoma.
La labor de cosecha se realiza manualmente arrancando la planta con pala o barretón,
sacudiéndola para desprender la tierra, se hace luego el corte por la base de los tallos
para separar los rizomas, se limpian de tierra y material seco, y se empacan para el
traslado a la planta procesadora. Las hojas y tallos son nutritivos, contienen
aproximadamente 10% de proteína.
9. MORA DE CASTILLA
Nombre científico: Rubus glaucus
FICHAS TECNICA DE LA PRODUCCION DE MERMELADA
Descripción:
Producto de fruta cubicada, de consistencia semi-sólida, formulado con fruta fresca,
azúcares, y con limón utilizado para que se conserve por más tiempo. Se puede para
consumo directo en la decoración de pasteles, y en productos horneables.
Presentación del producto:
Este producto se envasa en un frasco de vidrio, que después es llevado a agua
hirviendo para lograr que la vida útil del producto sea mayor.
Manejo y almacenamiento
Este producto debe ser transportado y almacenado en un lugar fresco, seco y alejado
de una fuente directa de luz solar. Una vez abierto el envase, el producto requiere
refrigeración, si no se utiliza todo el contenido en el transcurso de 7 días. Es
recomendable manejar utensilios limpios, así como utilizar las capas superiores del
producto sin revolver el contenido del envase para disminuir las posibilidades de
contaminación.
Especificaciones técnicas
Sabor: Agradable
Olor: característica de la piña
Color: amarillo claro a oro
Aspecto: agradable
Textura: semi-solida
FICHA TÉCNICA PRODUCTOS DE LAS ECORREGIONES
TÓPICOS
CARACTERÍSTICAS
Nombre Común:
Piña
Nombre Científico:
Ananas sativus (Lindl) Schult.
Familia:
Bromeliaceae
Antecedentes:
Su origen se ubica en las zonas tropicales de
Brasil
Ilustración:
Posibilidades
Industrialización:
de El fruto de la piña tiene diferentes usos para la
agroindustria; así tenemos que
puede hacer utilizada como:
Producto de exportación como fruta
fresca.
- Se puede hacer cubitos (torsos y rebanadas);
productos enlatados.
- Jugos y concentrados, jaleas.
De la cáscara se puede hacer vinagre.
Procedencia-Ecorregión:
ASPECTOS DE PRODUCCIÓN
Vida Útil:
Propagación:
La propagación o reproducción de la Piña se
realiza por el método asexual, utilizando los
retoños que emergen de las diferentes partes de
la planta, conocidos como coronas, bulbillos y
Recolección:
Época de Producción:
yemas axilares. Es indispensable que el material
de propagación que se vaya a utilizar en la
siembra provenga de semilleros certificados,
utilizando material uniforme, del mismo tamaño o
peso, para la obtención de parcelas con plantas
similares.
Antes de la siembra se recomienda desinfectar la
semilla haciendo una inmersión en un insecticida y
fungicida, para prevenir el ataque de plagas y
enfermedades. El tratamiento consiste en
sumergir la semilla en la "solución" por un tiempo
de
Aproximadamente un minuto y luego se deja secar
al aire libre por 24 horas o más para
posteriormente sembrarlas y evitar intoxicaciones
en los jornaleros.
Se hace con un cuchillo bien afilado, cortando el
pedúnculo a unos 5-15 centímetros de la base de
la fruta. Una ves cosechadas, las Piñas son
llevadas en sacos de fique a un acopio donde se
protegerá del sol y la lluvia.
Por lo general pueden realizarse dos cosechas al
año, la primera al cabo de 15-24 meses, la
segunda partiendo de los brotes laterales al cabo
de otros 15-18 meses.
REQUISITOS DE MANEJO POSCOSECHA
Empaque:
Transporte:
Almacenamiento:
Del medio de transporte que se elija depende la
conservación de la calidad del producto y por
consiguiente el precio que se reciba por este. Para
el traslado de la Piña
son utilizados:
- Humano (al hombro).
- Mula y asnos.
- Camiones, camionetas y camperos.
- Camiones y tractomulas refrigeradas
El producto reden recolectado no debe dejarse a la
intemperie, debe protegerse de la lluvia, el viento,
el calor y el frió excesivo. De lo contrario se
deshidratará, se marchitará y su vida posterior
será muy corta. El Acopio se puede localizar en
casetas rústicas construidas cerca al cultivo o en
un sitio sombreado como el corredor de la casa.
Recomendaciones parel almacenamiento de la
piña:
- No almacene frutas en mal estado.
- No almacene frutas sobremaduras.
- Los arrumes de cajas deben estar muy bien
organizadas.
- Los arrumes deben estar separados por lo
menos 20 cms. entre si para que circule el aire.
- No arrume directamente sobre el piso, coloque
una plataforma o estiba para evitar el contacto con
el suelo. 78
- No almacene en sitios calientes, siempre busque
loslugares más frescos.
- Trate que el ambiente donde almacene la fruta
se mantenga húmedo.
Los empaques deben tener suficientes
ventanillas para la aireación.
REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
Suelos:
Clima:
Precipitación Pluvial:
Humedad Relativa:
Variedades:
Plantacion:
Los suelos con mejores condiciones para el
desarrollo de este cultivo son los de textura
livianas y bien drenados. La acidez (pH) debe
estar entre 4.5 y 6.0 con niveles muy bajos de
elementos tóxicos como el aluminio.
Las temperaturas ideales a las cuales se
desarrolla el cultivo oscilan entre 20 y 30°C.,
aunque temperaturas de 25 a 27°C. Serían las
óptimas para su crecimiento.
Precipitaciones entre 1,500 y 2,000 milímetros de
lluvia anual son necesarias para garantizar un
crecimiento normal del cultivo, y en los periodos
secos, utilizar riego complementario para no
detener su desarrollo y en condiciones de exceso
de lluvia, realizar prácticas de drenaje.
85-90%
var. sativus (sin semillas), var. comosus (forma
semillas
capaces
de
germinar)
y
var. lucidus (permite una recolección más fácil
porque sus hojas no poseen espinas).
Se recomienda arar a una profundidad de 6 a 8
pulgadas y de 8 a 12 pulgadas si se va a encamar.
Posteriormente, realizar de 2 a 3 pases de rastra
para que el terreno quede bien suelto. Entre los
implementos que se utilizan para estas labores se
tienen, el arado de disco, roma, semi-roma y la
rastra liviana o rotatiler. Se recomienda la siembra
en camas levantadas o surcos entre 20 a 25 cm y
de aproximadamente 80 cm de ancho cuando se
van a utilizar altas densidades de siembra, para
obtener un buen sistema radicular y buen drenaje.
Es importante construir zanjas para sacar el agua
Fertilizacion:
Poda:
superficial del terreno, distanciada en 20 a 40
metros una de otra, con una pendiente del 2%
para evitar la erosión, respetando los canales
secundarios naturales. Cuando el terreno tiene
más del 15% de pendiente se recomienda realizar
la siembra en contorno o dirección de las curvas a
nivel.
Generalmente, la siembra se inicia con las
primeras lluvias de la temporada y se prolonga
hasta el mes de septiembre.
Con el uso del riego, la siembra puede realizarse
durante todo el año, por lo tanto ésta se puede
programar, trayendo como beneficio la obtención
de cosechas en forma escalonada y continua, para
suplir el mercado. La siembra se realiza en líneas
dobles utilizando distancias, entre plantas, entre
líneas y entre surcos o en doble línea, para facilitar
las diferentes labores que se realizaran durante el
desarrollo del cultivo. Para la siembra, se toman
dos cuerdas marcando con pintura la distancia
entre plantas. Posteriormente, se procede a
extender las cuerdas en el campo, separándolas a
la distancia seleccionada y fijando éstas por sus
extremos, por medio de estacas clavadas en el
suelo. Seguidamente se procede al hoyado
utilizando una estaca con punta, "una coa" u otro
implemento que facilite esta labor; luego se
distribuye la semilla al lado de cada hoyo y se
procede a sembrarla.
Treinta días después de la siembra, la Piña
comienza a emitir raíces que están en 2 a 3
pulgadas de la base. Ello sirve para saber dónde
se aplica la fórmula ya sea 12-24-12 ó 10-30-10 de
manera que la planta cuente con el fósforo
suficiente para emitir una cabellera de raíces
exuberantes y sanas.
Se abre un hoyo a esa distancia y se le añade una
cucharada sopera a cada planta y luego se tapa
para evitar pérdidas por evaporación. Cada 45 ó
60 días se le debe añadir abono de las hojas que
pegan a la base de la planta, de una fórmula alta
en nitrógeno y potasio y baja en fósforo, ejemplo:
(20-8-20 ó 18-5-15-6-2) a razón de 8 gramos por
planta. Esta misma aplicación debe repetirse en
dos ocasiones más para quedar aplicando entre 24
y 30 quintales de abono por hectárea.completa de
abono
No es necesaria
Sistema de Soporte:
Control de Malezas:
Control
de
Enfermedades:
Riego:
Ciclo del Cultivo:
Plagas
No es necesario
En el cultivo de Piña nacen malezas de hoja ancha
o angosta; dependiendo de la zona y de la
limpieza de la maquinaria o de la semilla de Piña
que se va a sembrar.
El control de la maleza se inicia desde la
preparación de la tierra, para lo que deben de
darse los pases de rastra necesarios que
destruyan totalmente los residuos y desmenucen
los terrones y el suelo quede lo suficientemente
suelto para que permita establecer una película del
herbicida preemergente por un período de 2 ½
meses o más; se requiere además que el suelo
tenga algo de humedad al aplicar el herbicida. Los
herbicidas deben ser usados cuando la maleza
todavía no ha germinado o cuando tiene de dos a
tres hojas. Es necesario realizar de 2 a 3 controles
manuales con machete, para lograr eliminar
totalmente la maleza hasta que el cultivo cierre.
y El control de plagas se inicia con la desinfección
de la semilla y aplicaciones de insecticidas durante
el desarrollo del cultivo. Y se continúa aplicando
Sistemin en dosis de 250 a 300 cc en 200 litros de
agua. Aplicados con intervalos entre 45 y 60 días.
Los roedores son otra de las plagas que afectan al
cultivo de la Piña. Existen una gran variedad y
abundancia de roedores en nuestro país.
Usualmente se ha utilizado el riego por aspersión
por muchos años, debido a que se puede utilizar
en terrenos con pendientes hasta de un 30%,
utilizando bombas de alta presión Al respecto se
han tenido buenas experiencias, utilizando la línea
de aspersores por dos horas en cada punto una
vez por
semana, manteniendo la planta en
crecimiento y sin daño al fruto.
Este sistema tiene algunos inconvenientes,
especialmente cuando hay viento, el cual no
permite una cobertura de toda el área. Por otra
parte ocurre la pérdida excesiva de agua y los
inconvenientes de traslado de la tubería de un
lugar a otro.
Ultimamente está difundiéndose el uso del riego
por goteo y la ferti-irrigación incorporada. El
sistema requiere de menos agua y es más
eficiente en cuanto a los costos de manejo, ya que
utiliza menos mano de obra.
El ciclo de cultivo se empieza en Septienbre donde
la epoca de lluvias es importante, la realización del
control de plagas y fertilizacin van de l mano
Épocas de Cosecha:
Rendimientos Esperados:
realizándose cada dops meses. La planta de Piña
en un período de7 a 9 meses después de la
siembra, alcanza un peso de 6 a 7 libras, y una
altura entre 0.80 a 1.20 metros, lo cual la hace
apta para la inducción de floración. Para lograr
resultados efectivos, es necesario efectuar el peso
de las plantas por medio de un muestreo. Ello
significa sacar la planta y pesarla. La actividad
debe ser realizada por la noche o cuando la
temperatura está alrededor de 27°C, no debe
haber lluvia y las plantas no deben presentar
demasiada agua en las axilas. Debido a problemas
que habían con la efectividad de la inducción de
floración, usando solamente Etefón y Urea a una
dosis de 1 litro de Ethrel por tanque de 200 litros
de agua, se realizaron pruebas con la siguiente
mezcla, que han resultado ser 100% efectivas,
siempre que se cumpla con las normas de la
aplicación:
1. Etefón (Ethrel) a 1.5 cc por litro de agua.
2. Urea a 0.8 a 1 onza por litro de agua.
3. Cal de 1 a 1.5 onzas por litro de agua.
4. Boro de 1 cc por litro de agua.
Luego se aplica de 30 a 50 cc de la solución al
follaje y si el periodo es lluvioso o la planta se
encuentra en pleno crecimiento, la operación debe
repetirse antes de los cuatro días siguientes.
La cosecha de la Piña se inicia de 5 a 5 ½ meses
después de aplicado el regulador de floración.
Cuando la producción de Piña se destina al
mercado local para consumo fresco, ésta se
realiza basándose en la madurez de la fruta. Igual
ocurre cuando la producción se envía a la
industria, sólamente que para este último caso hay
que desprender la corona Cuando la cosecha es
para exportación se utilizan otras formas para
determinar la madurez de la fruta, como son los
grados Brix, que deben ser mínimo 12° o más,
aunque
externamente
la
cascara
esté
completamente verde. Además, deberá llevar un
pedazo de pedúnculo de aproximadamente 2 cm y
un cuidadoso manejo en el campo, y traslado a la
planta
empacadora,
para
evitar
golpes,
magulladuras o cualquier otro daño que ocasione
el rechazo de la fruta.
De una cantidad de semillas de 60.000 hay un
promedio del 10 % en perdida y una producción
esperada del 90%
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
/
/
/
/
/
/
/
Instalación
Obtención de plántulas
Preparación del terreno
Ahoyado y siembra
Control sanitario
Control de malezas
Construcción de espalderas
Poda de formación
Fertilización sólida
Fertilización foliar
Mantenimiento
Control sanitario
Poda de mantenimiento
Despunte
Fertilización sólida
Fertilización foliar
Cosecha
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
LABORES DE CULTIVO
Podas:
No es necesario
Polinización:
Desyerba:
Esta actividad des necesaria para evitar que los
roedores lleguen a la planta y la destruyan
Tutorado:
Chiquero o marco:
Riego:
Aunque la piña es un producto que tolera el calor
es importante el riego en épocas secas para que la
calidad del producto se mantenga sobre todo para
garantizar el tamaño necesario para una buena
comercialización.
ASPECTOS DE COMERCIALIZACIÓN
Forma de recolección:
Acopio:
Transporte:
Al escoger el medio de transporte más apropiado
para
movilizar la fruta se debe tener en cuenta:
- El estado de los caminos y carreteras.
- La disponibilidad de los medios de transporte.
- Las características de la fruta.
- La duración del viaje.
- Los sistemas de empaque.
- La cantidad disponible del medio de transporte.
- El número de sitios donde va a descargar y
cargar.
- La hora de entrega.
71 72
- Los costos del producto a distribuir. - Cargue y
descargue los vehículos cuidando que la fruta no
la golpeen ni se caiga.
- No exponga la fruta ni a la lluvia, ni al sol cuando
espera el vehículo.
- Que los empaques no se muevan mucho
durante el transporte.
- Llene en lo posible la capacidad del vehículo.
- Coloque los empaques más pesados y sólidos
en la parte inferior del vehículo, con el fin de evitar
maltrato de los más frágiles y menos protegidos.
- Cargue en horas frescas del día o de la noche
Poscosecha:
Acondicionamiento:
Procesamiento:
Empaque:
un buen empaque debe cumplir las siguientes
condiciones:
- Las dimensiones del empaque deben ser tales
que permitan
un fácil manejo y una acomodación del producto
en un número
de capas no excesivo, para evitar así el daño de
las capas
Inferiores como consecuencia del peso de las
capas superiores. En términos generales, se
consideran
aceptables aquellos empaques que contengan
como máximo 50
Kg de producto, siendo preferibles aquellos de 25
Kg y 12
Kg.
- El peso del empaque debe ser el menor posible
y su vida útil debe ser suficiente, especialmente si
es recuperable.
- La apariencia externa debe ser atractiva; el
empaque debe tener ventanillas de alineación y
ser lo más uniforme posible, con el fin de facilitar
el estibaje.
Los beneficios de empaque son:
- La eficiencia en el manejo y almacenamiento es
muy alta.
- Facilita el transporte y conservación.
- Protege la calidad.
- Reduce las pérdidas.
Reduce los costos de transporte y
comercialización.
- Promueve las ventas.
- Evita la contaminación.
- Facilita el control de las Frutas.
- Evita saqueos y robos.
Almacenamiento:
CONCLUSIONES:


Se logro identificar la importancia de la ecorregion andina por sus cualidades
geográficas, en flora, fauna y su biodiversidad ecológica, social y económica.
Pero sobretodo la importancia de los diferentes tipos de climas y suelos que
definitivamente son los las ricos del país.
Es importante también reconocer que el sector agrícola de esta región es uno
de los más promisorios en cuanto a la variedad de productos y la calidad que
se destaca de ellos. Pero el reto es grande ya que nos encontramos en
desventaja con muchos países que si bien no tienen las características
biogeologicas de este si tienen la inversión que se necesita para lograr acceder
y competir en los mercados globales.