Download T2_ACTIVIDAD_FISIOLOGICA_2

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO
ACTIVIDAD
FISIOLOGICA.
DPC
14/02/2016
ACTIVIDAD ELECTRICA EN LA PIEL
Una línea de investigación intenta relacionar la respiración con el aprendizaje del
control del sistema nervioso autónomo, a través de la medición de una de sus
variables, la conductancia eléctrica de la piel.
La conductancia eléctrica de la piel (CEP) es una variable psicofisiológica que
mide la actividad presecretora de las glándulas sudoríparas ecrinas que,
principalmente, se localizan en las palmas de las manos y en las plantas de los
pies. La importancia de estas glándulas radica en que éstas responden
primariamente a la estimulación psíquica, es decir, ante estímulos o situaciones
emocionales de alta y media intensidad, y no a otros tipos de estimulación como
puedan ser, por ejemplo, las altas temperaturas o la realización de una actividad
física intensa. Ancestralmente, estas glándulas tenían la misión de refrigerar al
cuerpo humano ante situaciones de peligro o emergencia, preparando y facilitando
así la acción de escape o huida. Por otro lado, es importante conocer que estas
glándulas reflejan la actividad de la rama simpática del sistema nervioso
autónomo, por lo que con ellas podemos contar con un valioso instrumento de
medida de dicho sistema nervioso.
Uno de los parámetros de la respiración que se utiliza en esta línea de
investigación es la frecuencia o tasa respiratoria, es decir, los ciclos de respiración
que realizamos por minuto. Este parámetro es una variable importante para los
objetivos de la investigación porque con él podemos aprender a manipular libre y
voluntariamente el control de la respiración.
Los principales resultados de esta investigación señalan que las frecuencias
respiratorias inducidas por debajo del nivel de respiración normal (nivel basal),
producen mayores descensos en la medida de CEP. Más concretamente, cuando
se induce a respirar tres ciclos por minuto por debajo del nivel basal, se consigue
los menores valores de CEP.
Como conclusión final, podemos decir que este estudio experimental ha
demostrado que el control de la frecuencia respiratoria a unos niveles
determinados, nos permite disminuir la actividad de la CEP y, con ello, también
podemos indirectamente controlar la actividad del sistema nervioso autónomo.
ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR.
Se considera ejercicio cardiovascular, a todas aquellas actividades que movilizan
grandes masas corporales, obteniendo la energía predominantemente a través de
sistemas de carácter aeróbico, es decir, con aporte suficiente de oxigeno.
Se trata de actividades prolongadas que requieren que el cuerpo aumente la
frecuencia cardiaca y el ritmo respiratorio con el fin de suministrar oxigeno a los
músculos que están trabajando.
También son denominadas como actividades cardiorespiratorias o aeróbicas.
El entrenamiento de los sistemas cardiovascular y respiratorio, así como la mejora
de la resistencia aeróbica, constituyen unas de las bases del entrenamiento, tanto
desde el punto de vista del rendimiento como de la salud. A demás de
proporcionar beneficios respecto a la condición física, ayuda al bienestar personal,
combatiendo problemas de ansiedad, sobrepeso, estrés, osteoporosis, etc.
Beneficios del ejercicio cardiovascular
Beneficios para el sistema cardiovascular y respiratorio
• Reduce presión sanguínea.
• Aumenta los niveles de colesterol bueno (HDL).
• Reduce los niveles de triglicéridos en sangre.
• Reduce a los niveles de grasa corporal y la intraabdominal.
• Aumenta la capacidad aeróbica y funcional.
• Reduce la frecuencia de reposo y aumenta la capacidad funcional del corazón.
• Mejora la función pulmonar.
• Aumenta el volumen de sangre y la capacidad de irrigación a los diferentes
órganos.
Beneficios a nivel metabólico
• Mejora la tolerancia a la glucosa y reduce las necesidades de insulina en los
diabéticos.
• Aumenta la capacidad de producir ATP
• Aumenta el metabolismo basal
• Aumenta la utilización de los ácidos grasos.
• Aumenta la capacidad funcional de las diferentes vías metabólicas productoras
de ATP.
Beneficio para el sistema osteoarticular y muscular
• Reduce el riesgo de osteoporosis.
• Aumenta los niveles de fuerza.
• Reduce la pérdida de fuerza en personas mayores.
• Fortalece ligamentos y tendones.
• Aumenta la densidad capilar en la musculatura.
• Aumenta los depósitos de ATP-PC y glucógeno muscular.
Beneficios a nivel cognitivo y emocional
• Reduce la ansiedad y depresión.
• Aumenta la sensación de bienestar.
• Mejora la autoestima y la apariencia física
ACTIVIDAD MUSCULAR
Los músculos son los órganos que se encargan de la movilidad y la estabilidad del
cuerpo.
Tienen como característica principal las propiedades de:
1. Contracción. Poder acortar sus fibras.
2. Elasticidad. Poder recuperar su forma después de una contracción.
3. Excitabilidad. Responder a los estímulos.
Por razón de su función, presentan un muy complejo sistema de innervacióny
vascularización
En el proceso de actividad muscular participan de forma importante las dos
proteínas principales de las que están compuestos, La actina y la miosina, además
del calcio y el ATP (Adenosintrifosfato). Este proceso determina uno de los
mecanismos de producción de calor (termogénesis) del organismo.
Por su estructura, hay tres tipos de músculos:
A) Músculo liso. Recubre las estructuras internas, como la pared intestinal,
bronquios, vejiga, vasos sanguíneos etc. Su movimiento es involuntario.
B) Músculo cardiaco. Es de gran excitabilidad y conductibilidad, determinando con
esto su capacidad de presentar contracciones rítmicas y frecuentes, las cuales
establecen el ritmo cardiaco (80 contracciones por minuto, aproximadamente, en
un adulto). Su movimiento es involuntario.
C) Músculo estriado. Puede realizar contracciones rápidas o lentas y tiene como
característica distintiva con respecto a los dos anteriores el de llegar a la fatiga. Su
movimiento depende expresamente de la voluntad.
En los músculos estriados, que son los que nos ocupan, la fuente principal de
energía para la contracción muscular es el ATP (Adenosintrifosfato).
Las fibras musculares que se especializan en la actividad de alta potencia durante
periodos cortos de tiempo se llaman fibras blancas o tipo I y son las que usan más
la vía energética del ATP a través del mecanismo de la Glicólisis (tomando
moléculas de glucosa del glicógeno almacenado en el músculo). Por sus
propiedades mecánicas se les llama también fibras de contracción rápida,
fatigables o (FF).
Las fibras musculares que deben permanecer en actividad por periodos largos de
tiempo se les llama fibras rojas o tipo II. Son las primeras en ser activadas en la
contracción muscular cuando se requiere un nivel bajo de potencia. Por sus
propiedades mecánicas se les llama también fibras de contracción lenta
resistententes a la fatiga (SR).
Hay otras fibras musculares cuyas propiedades mecánicas se encuentran entre
las dos anteriores (FF y SR). Generan una contracción relativamente rápida, pero
también son relativamente resistentes a la fatiga y se les llama fibras resistentes a
la fatiga o (FR).
Cuando un músculo entra en actividad pueden presentarse tres fenómenos:
A) El músculo activo se acorta acercando sus dos extremos. A esto se le conoce
como contracción isotónica. Un ejemplo es la contracción del músculo bíceps
(“conejo” del brazo), cuando se levanta un objeto pesado.
B) El músculo está activo, pero su longitud se mantiene constante. A esto se
llama contracción isométrica. La acción del bíceps del brazo cuando se soporta
una carga pesada con los brazos es un ejemplo de ello.
C) El músculo se activa, pero sus extremos se alejan, alargando el músculo. A
esto se le llama contracción excéntrica. Un ejemplo de esto es la acción de los
músculos del brazo en el momento de lanzar una pelota.
Por su función, los músculos se clasifican como:
1) Abductores: Son los que se encargan de alejar las extremidades del eje central
del cuerpo. Ejemplo: Levantar un brazo a los lados.
2) Aductores: Son los que se encargan de llevar las extremidades hacia el eje
central del cuerpo. Ejemplo: Llevar un brazo hacia adentro del cuerpo, como poner
el codo a nivel del ombligo.
3) Pronadores: Son los que hacen girar las extremidades hacia adentro. Ejemplo:
Girar la mano hacia adentro.
4) Supinadores: Son los que permiten la inclinación de las extremidades. Ejemplo:
Inclinar la mano hacia los lados.
5) Flexores: Son los que permiten la flexión de las extremidades. Ejemplo: La
flexión de la pierna sobre el muslo o del brazo sobre el antebrazo.
6) Extensores: Son los que permiten la extensión de las extremidades. Ejemplo:
La extensión de la pierna sobre el muslo o del antebrazo sobre el brazo.
Los músculos poseen receptores sensitivos, que informan sobre el dolor, y
receptores propioceptivos, que informan sobre el grado de tensión que desarrolla
el músculo y su contracción, lo que da la idea de su posición en el espacio.
Existen músculos que se oponen a la acción de la gravedad y se les llama
posturales, Se encargan de mantener la posición erguida, son requeridos en forma
constante para mantener esta posición. Son resistentes a la fatiga, estos se ubican
en la cara posterior de la pierna, evitando la flexión del tobillo, en la cara anterior
del muslo evitando la flexión de la rodilla.También se encuentran en la cara
posterior del tronco (espalda) evitando su flexión.
Los músculos están formados por células largas con múltiples núcleos a los que
se les llama fibras musculares. Cada extremo de estas fibras se inserta en los
tendones y éstos, a su vez, en los huesos, cruzando las articulaciones.
Todo músculo está envuelto por una capa de tejido que se llama epimisio. Este
tejido penetra el músculo entre los fascículos musculares donde se llama perimisio
y ya dentro del fascículo muscular se le llama endomisio
Cada uno de estos fascículos musculares como los de la figura 9 tiene miles de
fibras musculares que lo constituyen
La fibra muscular es la célula fundamental del músculo, es una de las pocas
células multinucleadas del organismo. Cada una de estas fibras musculares está
envuelta por una fina capa de tejido que se llama membrana basal. Se cree que
esta membrana contiene importantes moléculas para el desarrollo y diferenciación
del aparato neuromuscular.
Esta fibra muscular también posee células satélite incluidas dentro de la
membrana basal, se derivan de los mioblastos y se cree que son capaces de
fusionarse con fibras musculares dañadas dando lugar a un proceso de
regeneración.
Estas fibras musculares contienen miles de miofibrillas en donde se encuentra la
unidad contráctil del músculo y la sinapsis neuro muscular en donde se llevan a
cabo los procesos electroquímicos para que la contracción muscular sea dada.
El aparato contráctil de cada fibra muscular se subdivide en miofibrillas, que son
haces de filamentos gruesos y finos que se sitúan longitudinalmente a todo lo
largo del músculo.
Estos mio-filamentos son los que están constituidos por las proteínas actina y
miosina en cadenas y separadas por las bandas Z. La porción de estos miofilamentos entre 2 bandas z se le llama Sarcomera y constituye la unidad contráctil
muscular.
La unidad motora
Un mismo músculo recibe varias fibras nerviosas motoras, la unión entre una sola
neurona motora y las fibras musculares que inerva se llama Unidad motora. Estas
pueden variar de tamaño, desde una neurona que inerva 10 fibras musculares,
como en el globo ocular, hasta una neurona que inerva hasta 200 o más fibras
musculares como en los músculos de las extremidades. En el primer caso los
movimientos son finos y de poca potencia y en el segundo son burdos y de gran
potencia.
Los músculos de las extremidades tienen un gran numero de unidades motoras y
estas se contraen de forma alterna, esto determina que el músculo este en un
estado constante de semicontracción a esto se le llama Tono Muscular.
La inervación de los músculos esqueléticos es a través de nervios mixtos,
motores y sensitivos, abordándolos por sus caras profundas siendo de esta
manera menos vulnerables a las lesiones externas.
ACTIVIDAD CEREBRAL
La Actividad Cerebral
Con el Electroencefalograma se registran unas ondas, que son producidas por la
activación de las neuronas del cerebro. A estas ondas se les da el nombre de una
letra griega, según su frecuencia. La frecuencia es la mayor o menor rapidez de
las ondas, valora el número de ondas en un segundo, y se mide en hertzios -Hz-,
por ejemplo, en una actividad de 8 Hz hay 8 ondas en un segundo. Las
frecuencias del EEG se dividen en 4 grupos:
delta, son las más lentas, con un ritmo de 1-3 ondas cada segundo;
 theta, de 4 a 7 ondas por segundo;
 alfa, de 8 a 12 ondas por segundo;
 beta, por encima de 12 ondas por segundo.
Así, se habla de frecuencias lentas (delta y theta), frecuencia alfa y frecuencias
rápidas (beta).

Frecuencias del EEG. Número de ondas por segundo
Además de la mayor o menor rapidez -frecuencia-, interesa valorar el tamaño
(amplitud) de las ondas, oscila de pocos microvoltios (µV) hasta 500 µV o 1
milivoltio (mV).
La actividad EEG es diferente cuando se está despierto o dormido.
Durante el sueño en el trazado EEG predominan frecuencias lentas de mayor
amplitud, y aparecen ondas típicas que no se ven en la vigilia, como son las ondas
vertex, los complejos K o los husos de sueño.
Fases del sueño
Cuando estamos despiertos, la actividad EEG normal se explora estando relajados
y con los ojos cerrados, y se registra un ritmo en frecuencia alfa (de 8 a 12 ondas
por segundo) en las áreas posteriores del cerebro (región occipital), que
desaparece al abrir los ojos o al concentrarse en una tarea. En el resto de áreas
cerebrales se ven ondas de baja amplitud de varias frecuencias (lentas, alfa y
rápidas).
Actividad EEG en vigilia, con ritmo alfa que desaparece al abrir los ojos.
La actividad EEG varía en función de la edad.



En el recién nacido el cerebro es inmaduro, y la actividad cerebral es algo
desorganizada.
Durante la infancia se produce un modelamiento progresivo del cerebro, y
la actividad EEG adquiere con la edad su forma característica.
Con el envejecimiento se producen también modificaciones en la actividad
eléctrica del cerebro.
Es importante saber que en el registro EEG normal aparecen artefactos, que son
alteraciones que se deben a múltiples causas (movimientos musculares, oculares,
respiración, pulso, electrodos, resistencia de la piel, sudor, problemas técnicos) y
no significa que haya patología.
Artefactos del EEG
Actualmente se realiza el EEG digital, mediante ordenadores que procesan la
información y permiten analizarla de distintas maneras, incluso con
procesamientos matemáticos.