Download NUEVA_MACROECONOMIA_CLASICA_1_2

Document related concepts

Teoría del valor wikipedia , lookup

Valor de cambio wikipedia , lookup

Carl Menger (economista) wikipedia , lookup

Críticas a la teoría del valor wikipedia , lookup

Valor de uso wikipedia , lookup

Transcript
NUEVA MACROECONOMIA CLÁSICA
La llamada Nueva Escuela Clásica se basa en dos supuestos: el
primero es la posición de los clásicos y de todos los monetaristas, que
los precios y los salarios son flexibles y que se ajustan
automáticamente, equilibrando la oferta y la demanda. Inherente a
este supuesto es la idea clásica de que los mercados son altamente
competitivos. Para la nueva escuela estos supuestos son más
evidentes cuando los individuos tienen una mejor información que se
toma en cuenta rápidamente haciendo que los precios y las cantidades
se ajusten con rapidez.
El segundo supuesto es justamente lo que caracteriza a esta corriente,
las expectativas racionales. Parten de que los individuos forman sus
expectativas con base en la mejor información de que disponen. Al
igual que la teoría neoclásica marginalita parten de que los individuos
se comportan de manera racional, actúan por su interés propio, saben
maximizar su satisfacción y su beneficio. Señalan que los individuos
reúnen información y la analizan de manera racional, inteligente, para
crear sus expectativas respecto a los temas económicos que les
interesan. Estas expectativas influyen en los inversionistas y en los
consumidores para gastar y ahorrar en el futuro. Estas expectativas
pueden causar incrementos o decrementos en la demanda del
mercado con sus ascensos y descensos en los precios. De acuerdo a
este supuesto, los gobiernos no pueden engañar a la opinión pública,
pues ésta tiene acceso a la misma información que ellos. Una de las
implicaciones de la Nueva Macroeconomía Clásica es la “ineficacia” de
la política económica, fiscal y monetaria, como le llama Samuelson o
la “credibilidad” de Dornbusch, o “la fiabilidad” de Lucas y Sargent. Es
en el sentido que los agentes económicos ya conocen lo que sucederá
cuando se anuncia una política económica y actúan en consecuencia.
Si el gobierno anuncia una política expansiva para incrementar la
producción y el empleo, los individuos con base a la experiencia, a la
información y a sus conocimientos de teoría económica, prevén o
anticipan que habrá inflación, y, consecuentemente, piden aumentos
salariales, aumentan los precios y los intereses; el comportamiento
colectivo de los agentes económicos lleva, efectivamente, a una
inflación y, por tanto, los efectos de la política económica no se
concretan en producción real y empleos, nulificándola.
Los macroeconomistas de las expectativas racionales se oponen a las
políticas económicas discrecionales o impredecibles. Consideran que
la política del gobierno puede empeorar las cosas, porque trasmiten
señales económicas erróneas, confunden a la opinión pública,
distorsionan su conducta económica y provocan despilfarro. El
gobierno no puede predecir la economía mejor que el sector privado, o
reacciona más lentamente que los agentes privados, o simplemente el
mercado actúa, con los supuestos ya vistos, equilibrando la oferta y la
demanda más eficientemente de lo que el gobierno hubiera podido
hacer. Al igual que el resto de los monetaristas se manifiestan por la
regla o norma monetaria.
Los nuevos macroeconomistas clásicos consideran los “errores de
percepción” de los individuos como la clave de los ciclos económicos.
En el caso del desempleo lo consideran en su mayor parte voluntario,
acorde con la teoría clásica, al revés de la teoría keynesiana. A su
juicio, el desempleo aumenta porque en las crisis hay más personas
buscando un trabajo mejor y no porque no encuentren trabajo, ya que
al precio vigente el mercado tiene que equilibrar la oferta y la
demanda. Creen que el desempleo aumenta porque los trabajadores
están equivocados respecto a la situación económica existente y
abandonan voluntariamente su empleo con la esperanza de encontrar
otro mejor, pero se sorprenden cuando se encuentran en la oficina del
desempleo. O, en la fase de expansión del ciclo económico, cuando la
gente se equivoca y trabaja con mayor intensidad de la habitual,
porque sobrestima los salarios reales, el nivel de producción es
elevado y el del desempleo bajo.
valor-trabajo
La teoría del valor-trabajo (TVL) es una teoría económica heterodoxa
que considera que el valor de un bien o servicio está determinado por
la cantidad de trabajo necesario para producirlo, en lugar de por la
utilidad que le encuentre el propietario. En la actualidad, este concepto
está generalmente asociado con la economía marxista, aunque
también se usa en teorías de economistas clásicos como Adam Smith
o David Ricardo, y posteriormente en la economía anarquista.
Adam Smith entendía que el trabajo era la calidad de medida exacta
para cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que
uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes podían
aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el
trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo
entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Se trata
de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor
determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de
producción gracias al juego de la oferta y la demanda.
Esto nos quiere decir que todo bien producido necesariamente
contiene trabajo, este trabajo es la fuerza de los hombres que han
interactuado en el proceso de producción de dicho bien, o sea que en
todo bien se vende la fuerza de trabajo (de cada hombre que
interactuó en el proceso de producción).
Pero Adam Smith no logra explicar correctamente según la teoría del
valor trabajo los conceptos de beneficio y renta, aparte, la venta de la
fuerza humana no era percibida por un comprador común, por lo que
se torna insostenible dicha teoría, esto lo lleva a desarrollar una
segunda: Teoría de los costes de producción. Los problemas que le
surgieron a su teoría original en la que el valor de las mercancías
estaba dado por la cantidad de trabajo incorporado en ellas son:
1. En el mercado no se puede saber cuánto trabajo incorporado
tiene una mercancía.
2. Si el trabajo es la fuente de valor de las mercancías, el que
cristalice el valor, el obrero debería ser el que se vea beneficiado
de éste.
.
El valor de las mercancías
Una mercancía es un objeto o servicio por cuyas características
satisface necesidades, ya sean reales o imaginarias. La mercancía es
el producto que solo existe en las sociedades mercantiles. En el
capitalismo, por ser la economía mercantil más compleja y
desarrollada, la producción se presenta como mercancía. Las
sociedades mercantiles tienen como principal característica la
producción no para la satisfacción propia sino para el intercambio. Las
características de la mercancía son el valor de uso y el valor de
cambio.
Valor de uso: es la capacidad de un objeto o servicio de satisfacer
alguna necesidad. Porque cuando un objeto es útil (funcional), puede
satisfacer la necesidad de alguna persona. Marx sostenía que los
valores de uso producidos en el capitalismo eran valores concretos,
pues responden a cualidades físicas sensibles de las mercancías, por
ejemplo, las propiedades nutritivas del trigo. Sin embargo, esta
individualidad y esta preponderancia de las cuestiones cualitativas no
es la única que responde a las mercancías; por el contrario, Marx
afirma que las mercancías se revisten en una doble forma; en el valor
de cambio, en vez de ser la mercancía un valor concreto e individual,
pasa a ser un valor abstracto y social, y aquí veremos porqué.
Valor de cambio: que "x" cantidad de la mercancía A igual a "y"
cantidad de la mercancía B significa que algo hace equivalentes a
ambas cantidades de mercancías diferentes. Lo que las hace
comparables, conmensurables, medibles es la sustancia del valor. La
sustancia del valor hace abstracción de la utilidad de un objeto porque
es una característica cuantitativa, no una cualitativa como el valor de
uso. La sustancia del valor es el trabajo socialmente necesario para
producir cierta cantidad de una mercancía con las condiciones medias
de trabajo. La magnitud del valor es la magnitud de la sustancia del
valor, que es el tiempo de trabajo invertido en la mercancía, por
ejemplo: si "x" cantidad de hierro es igual a "n" cantidad de pan, es
porque, el tiempo necesario para producir "n" cantidad de pan y "x"
cantidad de hierro son proporcionalmente equivalentes.
Si 1 levita equivale a 20 lienzos de tela; dicho fenómenos puede
medirse en tiempo de trabajo para observar la equivalencia; de tal
suerte que si un lienzo requiere 5 horas de trabajo, entonces, 1 levita
equivale a 100 horas de trabajo de lienzo. Por otra parte si la levita
requiere de 30 horas de trabajo del sastre, eso comprueba que 30
horas del trabajo del sastre equivalen a 100 horas de trabajo del
lienzo; por tanto, se trata de una equivalencia directamente
proporcional; expresada como:

30 K = 100.

k = 100 / 30-

k = 3.3333
Eso implica, que en determinado momento, la sociedad valora el
trabajo del sastre para fabricar una levita como un trabajo complejo,
mientras que el trabajo del hilador del lienzo, lo considera como un
trabajo simple; una hora de trabajo del sastre es 3.3333 veces más
que una hora del trabajo del hilador.
El tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se realiza
bajo la fuerza productiva del trabajo y la intensidad del trabajo
promedio. La fuerza productiva del trabajo depende de varios factores:
la destreza del obrero, el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones
tecnológicas, las condiciones naturales, etc. Por lo tanto, los valores
varían según las sociedades pues dependen del desarrollo
tecnológico, el desarrollo de la división del trabajo, entre otras cosas,
todas determinadas por factores objetivos externos, como el clima, la
posición geográfica, el acceso a los recursos, etcétera.
El valor de uso y el valor de cambio se deben al carácter bifacético
(dual) del trabajo. El trabajo es útil porque transforma materias primas
y las convierte en cosas útiles, por ejemplo, como convierte el hombre
una semilla en un cítrico, o el mineral de hierro en utensilios y
herramientas. El trabajo abstracto es el gasto de trabajo humano
indiferenciado y hace que las mercancías sean comparables entre sí.
El trabajo abstracto puede ser simple, es decir no requiere ninguna
destreza o conocimiento especial o complejo que requiere un
aprendizaje o práctica especial. Una cantidad de trabajo complejo
equivale a una cantidad de trabajo simple mayor.
El valor de la fuerza de trabajo
En el modo de producción capitalista la fuerza de trabajo, que es la
capacidad de realizar alguna actividad laboral ya sea física o
intelectual, es la única propiedad de unas personas (trabajadores
asalariados). Por ser la capacidad de trabajar, es una mercancía
especial que solo pueden desempeñar los seres humanos.
Al igual que el valor de cualquier mercancía, el valor de la fuerza de
trabajo es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla.
Esta se encuentra determinada por el valor de las mercancías que
consume el trabajador, las mercancías que constituyen las
necesidades promedio de una sociedad en una época en particular.
Las necesidades van cambiando conforme cambie la sociedad por lo
cual incluyen: alimentación, vivienda, transporte, entretenimiento, etc.
El modo de producción capitalista surgió con posteridad a otros modos
de producción que ya habían desarrollado la fuerza productiva del
trabajo. Por lo cual la cantidad de mercancías que consume un
trabajador por día pueden ser producidas en menos tiempo. Entonces,
el tiempo de trabajo necesario para que el trabajador fabrique las
mercancías que consume es menor al tiempo de trabajo que labora en
la empresa que lo contrató.
La jornada laboral incluye el trabajo necesario y el plus trabajo.
Durante el primero el trabajador repone su valor, durante el segundo
trabaja sin remuneración alguna para él y sí para el capitalista. Por
ejemplo, la jornada laboral legal actual en muchos países es de 8
horas, entonces si el trabajo necesario es de 4 horas, el plus trabajo
será de 4 horas, tiempo del cual se apropia el capitalista por su
posición social como dueño de los medios de producción.
El plus trabajo se expresa en dinero a partir del MELT:
Plusvalía=m*plus trabajo
Por tanto, dentro de la economía política marxista, se establece
concepto de Tiempo de Trabajo Socialmente Necesario (TTSN) para
producir una mercancía, la cual condiciona el valor del trabajo
desagregando el plus valor generado por la fuerza de trabajo.
COMPONENTES DEL VALOR
Las mercancías poseen valor porque contienen trabajo incorporado en
ellas, pero ¿todo valor de las mercancías es trabajo? La respuesta es:
Si. El valor de las mercancías esta formado por tres elementos, cada
uno de los cuales representa incorporación de una determinada
cantidad de trabajo:
Capital constante C: Se incorpora a las mercancías en forma de
medios de producción, como instalaciones, edificios, maquinaria,
herramientas, entre otros.
Capital variable V: Utilizado para comprar fuerza de trabajo, que se
distribuye en forma del salario al trabajador.
Plusvalía P: Excedente de trabajo que no se le paga al trabajador, y
que se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de
producción.
Teoría subjetiva del valor
1. 1. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA DE JOSE SILVESTRE
MENDEZ – UNIDAD 4 – TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR
DANIELA LUNA GUZMÁN DIANA CAMILA BUITRAGO ANGIE
JAZMIN MORENO CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL CUN ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
2. 2. TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR Surge en el siglo XIX y es
enunciada por los economistas neoclásicos que se basan en el
análisis de la utilidad marginal, por lo cual también se les llama
marginalistas.
3. La teoría subjetiva o marginalista tiene como fundamento el
idealismo y parte de la base de que el individuo en forma
personal o subjetiva toma decisiones para obtener el máximo de
satisfacción, la cual es medida y apreciada (valorada) en forma
individual
La teoría subjetiva del valor plantea que las actividades que realizan
los hombres las hacen como objeto de satisfacer sus necesidades
3. NECESIDADES La necesidad es fundamentalmente un
sentimiento de falta, de insuficiencia; es un estado afectivo debido a
una ruptura del equilibrio psicofisiológico que constituye el bienestar.
(Francisco Zamora). Algunos ejemplos de necesidades son:
La necesidad de comer provocada por un desequilibrio que es el
hambre.
La necesidad de estar tranquilo provocada por el desequilibrio de
inseguridad.
Lógicamente las necesidades de los individuos se van jerarquizando
de acuerdo con la importancia que le concede cada uno. Una
conocida jerarquía de las necesidades humanas fue propuesta por
Abraham H. Maslow, que están ordenadas por niveles cada vez más
altos en esta secuencia:
Fisiológicas (comer, beber).
De seguridad (tranquilidad, buena salud).
Pertenencia y afecto (identificación, afecto).
Estimación (prestigio, éxito, respeto a sí mismo). Autorrealización
(logros, mejoramiento personal, ambiciones).
Características de las necesidades: Tienen un objetivo que
finalmente ayudará a satisfacer la necesidad. Este objetivo
constituye asimismo el propio contenido de la necesidad. Por
ejemplo: si no existiera el chicle o goma de mascar tampoco
existiría la necesidad de mascar chicle.
No existirían si el individuo no estuviera consciente de los bienes
que satisfacen la necesidad que él exprese. Por ejemplo: en una
comunidad donde no hay automóviles, tampoco existe la necesidad
de automóviles porque los individuos no están conscientes de que
pueden satisfacer sus necesidades de transportación por medio de
los automóviles. El maestro Francisco Zamora afirma que las
características son tres: Calidad: Son los rasgos específicos de
cada necesidad que la hacen diferente de las demás; (son
ilimitadas en número, compiten entre sí, son complementarias como
comer y beber, pueden crearse artificialmente Cantidad: Es la
expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera y se puede
medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de
uso; (no siempre es posible medir la satisfacción de la necesidad, la
cantidad de la necesidad es variable aunque con ciertos límites
para la persona, la cantidad tiene un límite máximo, la cantidad
puede variarse con la sugestión). Intensidad: Es la fuerza con que
se siente la necesidad independientemente de la calidad o
cantidad.(aumenta la conciencia que tenemos de la necesidad, la
intensidad crece hasta un límite máximo, después de este límite
máximo el menor aumento de intensidad incita a la renuncia del
esfuerzo que requeriría satisfacerla).
5. La clasificación de necesidades: Según Abraham Maslow es la
más adecuada ya que está hecha con base en una jerarquía de
necesidades del individuo.
NECESIDADES POR SU NATURALEZA POR SU SATISFACCIÓN
POR SU PERTENENCIA A UN GRUPO NATURALES (COMER,
BEBER). SUPERIORES (ARTE, LECTURA). BIOLÓGICAS O
INSTINTIVAS (DORMIR, REPRODUCIRSE). PSÍQUICAS
(AFECTO, ESTIMACIÓN). SOCIALES O CULTURALES
(DIVERTIRSE, EDUCARSE). INDIVIDUALES (COMER, LEER).
COLECTIVAS (SEGURIDAD, PERTENENCIA A GRUPOS).
6. BIENES Son objetos materiales que por sus características tienen
la capacidad de satisfacer necesidades humanas, por ejemplo:
mesas, jabones, máquinas, etc. Según Carl Menger, existen cuatro
condiciones para que un objeto se convierta en un bien: Que exista
una necesidad de determinadas características. Que la cosa tenga
cualidades que la hagan adecuada para satisfacerla, dadas esas
características. Que dichas cualidades sean conocidas Que sea
posible disponer de la cosa, para la satisfacción de la necesidad.
Las cualidades de los bienes que los hacen aptos para satisfacer
necesidades pueden ser reales o supuestas. Son reales cuando las
características materiales del bien le permiten satisfacer
determinadas necesidades; por ejemplo: la ropa satisface la
necesidad de vestirse, el automóvil la necesidad de transporte, etc.
Son supuestas cuando el individuo atribuye a los bienes cualidades
que éstos no poseen materialmente; por ejemplo: algunos individuos
atribuyen determinadas cualidades a cierta clase de ropa que los
hace diferentes a otros individuos aunque ambas clases de ropa
satisfagan la necesidad de vestirse. Además de los bienes o
satisfactores que son objetos materiales, tangibles, también los
servicios satisfacen necesidades humanas, por lo tanto son
satisfactores.
7. SERVICIOS Son aquellos resultados del trabajo que no se
manifiestan bajo la forma de bienes materiales tangibles; por ejemplo:
los servicios médicos que satisfacen la necesidad de estar sano, los
servicios comerciales que satisfacen la necesidad de circulación y
distribución de mercancías, etc. TRABAJO PRODUCTIVO Son
aquellos que producen mercancías (bienes tangibles) como resultado
de su actividad; por ejemplo: el panadero que hace pan, el campesino
que cosecha productos agrícolas, etc. TRABAJO IMPRODUCTIVO
Son aquellos que no producen bienes, solamente dan servicios; por
ejemplo: el tendero da servicio de intercambio de mercancías, los
hoteleros dan servicio de alojamiento, etc
. 8. Clasificación de los bienes: Los subjetivistas los clasifican
primeramente en libres o gratuitos y económicos. Bienes libres o
gratuitos son aquellos que se encuentran en abundancia o no son
objetos de estudio de la economía porque para conseguirlos no se
realiza ninguna actividad económica (bienes no económicos). Por
ejemplo: aire, agua, etc. Bienes económicos son aquellos que no se
encuentran en abundancia, que es difícil obtener por su escasez y, por
lo tanto, son objeto de estudio de la economía, ya que para
conseguirlos se realizan actos económicos. Por ejemplo: casas,
automóviles, relojes, dinero, etc. También los bienes se pueden
clasificar de acuerdo con su naturaleza o su función. De acuerdo con
su naturaleza, los bienes se pueden clasificar en: Bienes naturales:
Son aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza sin
ninguna intervención humana. Por ejemplo: bosques, tierra, ríos,
mares, etcBienes humanos: Éstos son los hombres mismos y sus
cualidades o facultades que los hacen aptos para satisfacer
necesidades. Bienes mixtos: Son todos aquellos que se obtienen de la
naturaleza mediante alguna transformación o adaptación que los
hombres hacen. Por ejemplo: productos agrícolas, petróleo, productos
minerales, etc
De acuerdo con su función, los bienes se pueden clasificar en Bienes
pre satisfaciente: Son todos aquellos que no satisfacen necesidades
vitales, sino que sirven para producir otros bienes, también se les
llama insumos o materias primas. Por ejemplo: harina para hacer pan,
llantas para automóviles, madera cortada para muebles, etc. Bienes
satisfacientes: Son todos aquellos que satisfacen necesidades finales,
entre ellos figuran los bienes de consumo final y los de capital.
También se les llama bienes de consumo final. Por ejemplo: pan,
automóviles, muebles, ropa, etcDe acuerdo con su duración los bienes
pueden ser duraderos, es decir, que se consumen a largo plazo como
la maquinaria, automóviles, etc. Y no duraderos , es decir, que se
pueden consumir inmediatamente o en el corto plazo como la comida,
los jabones, pasta dental, revistas, periódicos, etc. Los bienes de
capital o de producción, son los que se utilizan para producir otros
bienes, como la maquinaria.
BIENES SEGÚN LOS SUBJETIVISTAS DE ACUERDO CON SU
NATURALEZA DE ACUERDO CON SU FUNCIÓN DE ACUERDO
CON SU DURACIÓN LIBRES (AIRE). ECONÓMICOS (LIBROS).
NATURALES (BOSQUES). HUMANOS (HOMBRES). MIXTOS
(ALIMENTOS AGRÍCOLAS). PRESATISFACIENTES (HARINA).
SATISFACIENTES (AUTOMÓVILES). NO DURADEROS
(JABONES). DURADEROS (REFRIGERADORES). DE CAPITAL
(MAQUINARÍA).
11. TEORIA DEL VALOR UTILIDAD Ó TEORIA SUBJETIVA DEL
VALOR UTILIDAD Y ESCASEZ
La utilidad para los subjetivistas es precisamente la capacidad que
tienen los bienes para satisfacer necesidades humanas. Esta
capacidad está dada por las cualidades físicas del bien. Por ejemplo:
la utilidad de un automóvil está dada por el conjunto de cualidades
físicas que le permiten satisfacer la necesidad de transporte. La
utilidad es un concepto abstracto y de difícil medición ya que de la
cantidad que se tenga de un bien depende su utilidad y ésta se
aprecia en forma subjetiva por lo tanto no podemos saber cuál es la
utilidad que le proporciona un bien a determinado individuo. La utilidad
se relaciona con la escasez para determinar el valor de un bien.
12. En la medida en que un individuo tenga mayor cantidad de bienes,
le otorga menor utilidad (valor) a cada uno de ellos. Si los bienes son
escasos en relación con las necesidades del individuo tendrán mayor
utilidad, lo que significa que el individuo les otorga mayor valor.
A medida que la sociedad crece, la producción también se incrementa
y, en consecuencia, las necesidades se elevan considerablemente (así
ha ocurrido históricamente en todas las sociedades humanas). Sin
embargo, los bienes no crecen en la misma medida que se requieren,
por lo que siempre existirá escasez de recursos en relación con las
necesidades ilimitadas de la sociedad.
13. LEY DE LA UNIDAD DECRECIENTE Se conoce como la mayor
cantidad de bienes de un individuo donde la utilidad va
disminuyendo cada vez que aumenta otras unidades del mismo
bien. Utilidad marginal es el costo o el aumento que produce una
variable para producir una unidad más. Utilidad total es la
satisfacción total de un individuo
14. TABLA DE UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL Cubos de
H2O Utilidad Total Utilidad marginal Puntos 1 25 25 A 2 40 25 B 3 50
10 C 4 55 5 D 5 58 3 E 6 60 2 F 7 61 1 G 8 61 0 H
4. 15. La utilidad total aumenta a medida en que se incrementa el
número de unidades del bien. La utilidad total aumenta hasta un
límite, después del cual puede incluso empezar a disminuir si
agregamos más utilidad del bien La utilidad marginalidad va
disminuyendo en la medida en que incrementamos el número de
unidades del bien. La utilidad marginal empieza en un máximo y
va decreciendo. La suma de las utilidades marginales es la
utilidad total. 16. PRINCIPIO DE EQUIMARGINALIDAD Es la
igualdad que posee un individuo cuando la utilidad marginal en el
intercambio de bienes es igual al primer bien intercambiado. Este
principio es utilizado para explicar como un individuo destina a
otro uso el bien que posee. PRINCIPIO DE
5. EQUIMARGINALIDAD POR BOULDING Cuando se divide un
bien con una sola tarea en específico la ganancia puede ser igual
a la perdida que experimentará dicha unidad
6. 18. VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO
7. El valor de uso es el valor que cada individuo le asigna
personalmente a un bien.
8. El valor de cambio es un valor objetivo que no depende de la
apreciación subjetiva del individuo. Este valor transmite a su
poseedor la capacidad de cambiar este valor por otros valores.