Download Descole, María, el. al - Municipalidad de Avellaneda

Document related concepts

Patrimonio cultural wikipedia , lookup

Parque Presidente Nicolás Avellaneda wikipedia , lookup

Centro histórico de Macao wikipedia , lookup

Museo Histórico Sarmiento wikipedia , lookup

Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial wikipedia , lookup

Transcript
IX CONGRESO DE HISTORIA DE AVELLANEDA DE LA PROVINCIA Y CIUDAD DE BUENOS AIRES
18 y 19 de Agosto de 2016 MUNICIPALIDAD DE AVELLANEDA
Secretaría de Cultura y Promoción de las Artes. Junta de Estudios Históricos de Avellaneda
Valoración y refuncionalización del Viejo Mercado de Abasto de Avellaneda
María Isabel Descole, Paula Tassone, Pablo Devita, Luciana Rizzi
Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Humanidades y Artes/
Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Palabras clave: Patrimonio arquitectónico. Reciclaje. Educación Superior y Cultura.
El objetivo del presente trabajo es la valoración de un edificio del patrimonio industrial
avellanedense y la evaluación de su reciclaje para usos culturales y educativos. Como
marco teórico se apela a los principales tópicos de la Teoría Internacional para la
salvaguarda del patrimonio cultural material a escala arquitectónica.
Fig.1.Después de 2010. Calle Colon hacia su unión con Monseñor D´ Andrea. Foto Pablo Devita
Esta Teoría tiene sus inicios en el concepto de “monumento” considerando las grandes
expresiones arquitectónicas y urbanas de las culturas de la antigüedad. En 1964 la Carta de
Venecia amplió el concepto de monumento: “La noción de monumento histórico
comprende tanto la creación arquitectónica aislada, como el ambiente urbano o paisajístico
que constituya el testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa o
de un acontecimiento histórico. Esta noción se aplica no sólo a las grandes obras, sino
también a las obras modestas que con el tiempo hayan adquirido un significado cultural.”
Con esta extensión del concepto quedó legitimada la inclusión de gran cantidad de
pequeñas expresiones materiales de la historia de pueblos y localidades como el caso del
viejo Mercado. A fin de gestionar la salvaguarda del Patrimonio, la UNESCO clasifica el
Patrimonio Cultural e identifica dentro del mismo el patrimonio arquitectónico, una de
cuyas manifestaciones hoy reconocidas es el patrimonio industrial. El Comité Internacional
para la Conservación del Patrimonio Industrial (originado en 1978) afirma que el
patrimonio relacionado con la ciudad de la industria está compuesto por “los restos de la
cultura industrial que poseen valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico.
Estos restos consisten en edificios y maquinarias, talleres, molinos y fábricas, minas, sitios
para procesar y refinar almacenes y depósitos lugares donde se genera, se trasmite y se usa
emergía, medios de trasporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se
desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el
culto o la educación.”
Valoración. Valorar “Resulta de reconocer una calidad en el objeto, ya sea originaria
(intrínseca del objeto unida a su origen) o adquirida (obtenida por su uso o resultante de un
elemento extrínseco). Dentro de la valoración tradicional reconocemos que el edificio tiene
valor histórico, tipológico, urbano referencial y utilitario.
Valor Histórico porque responde a una etapa de la ciudad industrial que creció de 1890 a
1930. En este período aamentó la población y crecieron las demandas. El Municipio
respondió con la creación del Hospital, la ampliación del Cementerio, obras públicas de
saneamiento, aguas, pavimentos, alumbrado, escuelas y en 1930 un mercado de frutas,
verduras y frigorífico.
Valor Tipológico. Nos interesó particularmente el tema del “tipo” Mercado. Sonia Berjman
(1984) define como mercado al lugar público en donde se comercializan productos y en los
cuales se genera una multiplicidad de actividades y relaciones sociales en donde se
intercambian no solo mercaderías sino también hábitos y pautas culturales.
Como primeros ejemplos menciona al mercado de “Covent Garden” de Londres,
actualmente refuncionalizado y a “Les Halles” de París (1853)
Según el Arq. Nicolini (2014) “desde el origen de nuestras ciudades el sitio para el
mercadeo habría sido la plaza, luego se sumaron las recovas o aun los atrios de las
iglesias”, característica heredada tanto de España como de los pueblos originarios. Ya
entrado el S.XIX, fueron “los huecos”, los lugares periféricos de intercambio en donde
llegaban y estacionaban las carretas con mercaderías1. El período de desarrollo de los
Estados Nación (1880-1914) coincidió con el crecimiento poblacional de las ciudades
capitales, sumado a razones de higiene, ornato público y las posibilidades del uso masivo
del hierro. Estas serian para el Arq. Ramón Gutiérrez las causas principales para la
adopción de la nueva tipología del mercado cerrado europeo que se expandió con
numerosos ejemplos y diversas soluciones en nuestros países.
En Buenos Aires la mayor obra de arquitectura de este tipo fue el Mercado Central de
Abasto al por mayor. Las obras comenzaron en 1890 y se inauguraron tres años después.
Con el criterio del modelo francés en el interior se dispuso una serie de calles cubiertas con
estructura de hierro y cerramientos de vidrios. La estructura se resolvió con materiales de
hierro de producción nacional que se encargó a los Talleres Vasena. Y la cubierta se realizó
con techos a dos aguas de niveles y luces diferentes.
Estas características del tipo son las que reconocemos en el edificio de Avellaneda. Lo que
nos llama la atención - y queda abierto como pregunta de investigación - es que en 1930
tomara el lenguaje formal neoclásico del Siglo XIX.
Encontramos un Valor Urbano referencial. La particularidad de la manzana triangular dentro de la trama irregular del casco histórico que nació espontáneamente - dio como
resultado un edificio exento, protagonista de esta manzana y que da visuales urbanas
alternativas a las de la recta al infinito de la cuadricula. Con la particularidad de que varias
generaciones lo perciben como una referencia urbana.
Fig. 2. Fragmento del Plano N° 3 del Catastro Randrup de Avellaneda Lanús. 1927. Archivo Histórico Municipal
Sin duda tuvo y tiene valor Utilitario. Es un edificio de planta libre y espacios articulados
percibidos como el gran espacio interior del mercado, su buen estado de mantenimiento y
ubicación en el área central lo hicieron propicio utilitariamente como un contenedor del
programa de necesidades planteado.
Hay un aspecto en la valoración - no ya del edificio en sí - sino del resultado de la
refuncionalización que es importante remarcar. Es el vínculo de las nuevas actividades
relacionadas con el patrimonio inmaterial de Avellaneda. Desde los primeros años del Siglo
XX las agrupaciones gremiales obreras sembraron instituciones y grupos culturales en toda
la ciudad que se sumaron grupos tradicionalistas ligados a las faenas de los frigoríficos, la
payada, las comparsas de carnaval y el tango. Durante los años del primer peronismo se
creó la Dirección de Cultural Municipal, dando origen a infinidad de talleres que dieron
como resultado los Institutos actuales, de educación formal y no formal, con gran vínculo
con el territorio.
En torno a cada sociedad de fomento nacieron grupos de formación artística, coros, grupos
de teatro y danzas. Así como revistas y medios de expresión literaria. Data de entonces la
fotografía tanto la artística como la del reporte gráfico.
Los clubes de fútbol le dieron una fuerte impronta identitaria a la ciudad por los deportes, y
desde sus comisiones de cultura.
En medicina desde 1913 se gestó una cultura médica en torno al Hospital Fiorito y luego el
Policlínico donde voto Eva Perón y se formo a la Escuela de Enfermería
Por eso, pensamos que la idea de un edificio que contuviera los institutos de Música,
Fotografía y Danza y una Universidad basada en las carreras de Artes, Educación Física,
Enfermería y Medio ambiente se relaciona con la línea del patrimonio inmaterial del
Partido de Avellaneda
En el edificio del viejo Mercado una serie permanente de actividades educativas y
culturales comparten los tres puntos de encuentro y reunión (Acceso, Plaza Seca y Salón
del Bicentenario), caracterizando a la nueva universidad como de raíz comunitaria y
obrera...
Evaluación del reciclaje. Dentro de las estrategias de manejo e intervención del patrimonio
arquitectónico, la refuncionalización significa “Volver a poner en funcionamiento un
edificio, especialmente en lo que refiere a sus funciones vitales o esenciales la
refuncionalización implica un cambio de uso”.
Fig.3. Después de 2010. En la propuesta se respetan las antiguas circulaciones y accesos. Elaboración propia sobre plano
base de la Dirección Municipal de Arquitectura
De acuerdo a esta definición el presente se rastrean las decisiones de proyecto que se
evidencian en el resultado de la obra. El valor urbano del edificio se potenció con la mejora
del entorno a través de la obra pública y de la mejora de los edificios circundantes.
Los principales componentes fueron respetados. En primer lugar la envolvente de
mampostería almohadillada y los volúmenes quebrados de la cubierta de chapa que
construyen la imagen institucional del conjunto. Luego el espacio interior cuya lectura
quedó intacta a través de los espacios de articulación: el hall de acceso, la plaza seca y el
auditorio del Bicentenario. Se mantuvieron los vanos originales con ligeras variaciones por
razones de uso. Mayor aprovechamiento de superficie de muros para las aulas o las oficinas
reconvirtieron los viejos portones en ventanas y cegaron la parte inferior. Incluyeron malla
de acero como dispositivos de seguridad. Toda la obra se realizó con tecnología y
materiales de muy bajo costo.
Fig.4. Después de 2010. En la propuesta de fachada se respetan las lineas clásicas originales de basamento, desarrollo y
remate. Elaboración propia sobre imagen de la Dirección Muncipal de Arquitectura
Fig.5. Desde el espacio del Centro Cultural hacia el Auditorio del Bicentenario. Foto: Pablo Devita
Declaratorias. El viejo Mercado está patrimonializado con una protección no vinculante de
simple declaratoria de “Interés Patrimonial Municipal”, por la Ord. 8998/92. También está
propuesto como “Monumento Histórico y Bien incorporado al Patrimonio Cultural de la
Provincia de Buenos Aires”, según los términos de las Leyes 10.419 y 12.739.
Bibliografía
Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Conjuntos
Históricos Artísticos” – II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de
Monumentos Históricos – Venecia, 1964- Aprobada por ICOMOS en 1965. En:
http://www.icomos.org/docs/venice_es.html
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. UNESCO.
París. 1972. En: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
Carta Internacional para la conservación de Ciudades Históricas y Áreas urbanas
Históricas. Adoptada en la Asamblea General del ICOMOS en Washington D.C, en octubre
de 1987 http://www.icomos.org/charters/towns_sp.pdf
Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial. ICOMOS.
http://www.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf
Julio 2003.
Fernández Larrain, Federico. 1986. “Historia del Partido de Avellaneda, Reseña y análisis
1580-1980”.Editorial La Ciudad. Avellaneda, Buenos Aires
González, Antonio, 2005. “Los hacedores lúcidos. Historia Cultural desde Barracas al Sud
(1850-1989)”, Editorial Suburbio. Avellaneda, Buenos Aires
Rodríguez, Florencia. 2004. Revista Summa + No 67 agosto, Ediciones Summa, Buenos
Aires, 2004.
Agradecimientos
Claudia Fernández Larraín. Archivo Histórico Federico Fernández Larrain. Municipalidad
de Avellaneda
Arq. María Alejandra Solari. Dirección de Arquitectura de la Municipalidad de Avellaneda
Arq. Oscar Chade