Download La selección de materiales cerámicos para contextos funerarios

Document related concepts

Submicénico wikipedia , lookup

Cultura de la cerámica cordada wikipedia , lookup

Transcript
La selección de materiales cerámicos para contextos funerarios. PP9-III y PP13-I como
casos de estudio (ca. 1330-1000 AP) (Antofagasta de la Sierra, Catamarca).
Vanesa Beatriz Juarez1
1
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L , CP: 4000.
E- mail1: [email protected]
Palabras Clave: Cerámica- Estilo- Prácticas funerarias.
Key words: Pottery-Style- Funerary practices.
La presente investigación consiste en un primer acercamiento a las prácticas sociales
relacionadas con las inhumaciones de infantes y el material cerámico asociado en dos
contextos funerarios particulares. El mismo se llevó a cabo a partir del estudio de los estilos
de dos contenedores cerámicos de inhumación, un puco fragmentado y dos tiestos asociados
procedentes de sitios arqueológicos diferentes, los cuales muestran una proximidad tanto
espacial como temporal (ca. 1330 - 1000 AP), denominados Punta de la Peña 9-Sector III
(PP9-III) y Punta de la Peña 13 (PP13), ubicados en la localidad arqueológica Punta de la
Peña, en Antofagasta de la Sierra (en adelante ANS), Puna Meridional Argentina, Catamarca.
En este trabajo nos interesa abordar las prácticas sociales relacionadas al material
cerámico en toda su “trayectoria de vida”. Particularmente en este trabajo nos interrogamos
acerca de los aspectos estilísticos, dentro de éstos, los tecno-morfológicos y decorativos que
hacen a este particular material; así también por la intervención de los objetos cerámicos en
las posibles interacciones y por ende influencias y/o intercambios entre poblaciones de
regiones diferentes. Por ello procedemos a definir los rasgos tecno-morfológicos, funcionales
y decorativos identificados en la variabilidad estilística del conjunto cerámico estudiado. Los
análisis que hicieron posible tal acercamiento fueron aquellos efectuados sobre la materia
prima utilizada en la confección cerámica y mediante su reconocimiento a ojo desnudo, uso
de lupa, y a través de microscopio polarizado. También se analizaron las representaciones
estilísticas elaboradas en cada caso y las formas de uso de los artefactos en los contextos
funerarios.
En principio pudimos identificar una variabilidad estilística que incluía conjuntos
cerámicos tanto locales como extra-puneños. En el reconocimiento de los primeros nos
guiamos por las caracterizaciones efectuadas por López Campeny (2012) y Puente (2014) en
la definición de los mismos. Mientras que en la parte del conjunto reconocida como no local
se identificaron representaciones estilísticas semejantes a Candelaria (Heredia 1974, Métraux
1930, Ryden 1936) y Ciénaga (González 1955,1977).
La evaluación de los recursos minerales y litológicos constitutivos de la cerámica
analizada, sumada a la consideración de los estudios realizados por López Campeny et al.
(2014) sobre parte del material procedente de PP13, nos permitió considerar orígenes tanto
locales como alóctonos para la materia prima de los artefactos cerámicos partícipes de
aquellas prácticas funerarias de las que formaron parte.
Teniendo en cuenta un posible origen alóctono de parte de la cerámica estudiada,
consideramos que la misma pudo constituir un portador de un valor simbólico, que con su
presencia en el contexto funerario de ANS, puede contener y significar las múltiples formas
de interacción existentes entre las poblaciones de distintas regiones. En relación a esto,
además, interpretamos que el hecho de que los contenedores de procedencia lejana resguarden
restos de infantes puede referir a un significado vinculado con la creación de lazos familiares,
mencionados por Aschero (2007), entre poblaciones de diferentes regiones. En asociación a
esto, también creemos que los casos de artefactos cerámicos manufacturados con materia
prima local, como mediante el uso de rocas volcánicas características de la región, y con
representaciones estilísticas extra-regionales como Ciénaga o Candelaria, también constituyen
indicios de acercamientos inter-regionales teniendo en cuenta además que Aschero (2007)
propone que tales prácticas pudieron tener lugar durante la presencia de personas con
conocimientos de confecciones de estilos cerámicos diferentes a los puneños. Estos
conocimientos pudieron compartirse o adquirirse mediante interacción y/o porque las
manufacturas fueron realizadas por personas provenientes de otras regiones, como mujeres de
otras puntos geográficos elegidas como cónyuges, que traen cerámica de su lugar de origen o
confeccionan vasijas con recursos locales pero mediante modos de hacer por ellas conocidos
(Op cit.).
Finalmente, podemos decir que la cerámica, desde sus particularidades estilísticas y su
relación con los contextos de hallazgo, constituye un elemento significativo para aportar datos
sobre la interacción existente entre la población de ANS y de otras regiones. Como pudimos
ver a través del estudio composicional y decorativo de la cerámica, los intercambios que no se
limitarían a lo material sino, que también se pudieron intercambiar conocimientos pudiendo
existir, así también, interrelaciones entre personas procedentes de diferentes áreas ecológicas,
que implicarían posiblemente la construcción de lazos de parentesco referida por Aschero
(2007).
Bibliografía
-Aschero, C.A. 2007 Comentario. Mesa 1: Interacciones surandinas. Aspectos económicos,
políticos e ideológicos. En Sociedades precolombinas surandinas: Temporalidad, interacción
y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur, V. Williams, B. Ventura,
A. Callegari y H. Yacobaccio (Eds.), Pp. 99-108, Buenos Aires.
-Cohen, M. L. 2005. Entre guano y arena. Ocupaciones recurrentes: Un caso de estudio en el
sitio Punta de la Peña 9-III. Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Tesis de Licenciatura.
Facultad de Ciencias Naturales. UNT.
-Heredia, O. 1974. Investigaciones arqueológicas en el sector meridional de las selvas
occidentales. Revista del Instituto de Antropologia, 4. Pp. 73-132.
-Hodder, I. 1990. Style as Historical Quality, en The Uses of Style in Arqueology. M Conkey.
y C.Hastorf (comps.). Cambridge, Cambridge University Press, PP. 44-51.
-López Campeny, S. M. L., A. S. Romano, M. F. Rodríguez, A. R. Martel y M. H. Corbalán
2014. De aquí y de allá: análisis integral de un contexto funerario. Vínculos e interacciones
sociales entre Puna meridional y Tierras Bajas orientales. En prensa en Intersecciones en
Antropología.
-Métraux, A. (1930). Expedición arqueológica a la Candelaria (provincia de Salta). Journal de
la Société des Americanistes, 22. Pp. 402-404.
-Puente, V. 2013. Objetos, recursos estilísticos y tradiciones de manufactura. Indicadores para
el estudio de las relaciones de interacción entre Antofagasta de la Sierra y el Valle del Bolsón
(CA. 900-1600 DC, Catamarca, Argentina). Resúmenes del XVIII Congreso de Arqueología
Argentina. Pp. 241-242. La Rioja.
Relaciones de interacción entre Antofagasta de la Sierra y el Valle del Bolsón (Catamarca,
Argentina). Primeros aportes desde la alfarería ca. 900-1600 D.C. En Chungara, Revista de
Antropología Chilena. En prensa.
- Ryden, S. 1936 Archaeological researches in the department of La Candelaria (prov. Salta,
Argentina). Elanders Boktryckeri Aktiebolag, Göteborg.