Download UN PAISAJE SOCIAL DESCENTRALIZADO: PERSPECTIVAS

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UN PAISAJE SOCIAL DESCENTRALIZADO: PERSPECTIVAS INTEGRADAS
PARA COMPRENDER LA PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DE CERÁMICAS EN
EL NOROESTE ARGENTINO (PRIMER MILENIO D. C.)
Marisa Lazzari1, Lucas Pereyra Domingorena2 y María Cristina Scattolin2
1
Department of Archaeology, University of Exeter.
[email protected]
2
CONICET – Museo Etnográfico, UBA. Moreno 350. Ciudad de Buenos Aires (1091)
[email protected]
[email protected]
La naturaleza del intercambio precolombino es sin duda uno de los temas más
investigados en la arqueología andina. Se ha considerado que la integración en amplias redes
de relaciones recíprocas permitió la transferencia de materiales a través del gradiente
ecológico de los Andes del Sur, desde las tierras bajas del Chaco, a través de las Yungas, los
valles y quebradas semiáridos, y la Puna (Aschero 2007; Browman 1984; Núñez y Dillehay
1979; Tarragó 1984). A menudo se asume que estas relaciones fueron la base del desarrollo
de jerarquías sociopolíticas con amplia influencia regional (Berenguer 1994; González 1998;
Llagostera 1996; Nielsen 2013; Pérez Gollán 1994, 2000; Scott y Janusek 2014). Este tema
ha sido en gran medida abordado a partir del análisis tipológico como herramienta para
proponer “áreas culturales” homogéneas sustentadas en la distribución espacial de ciertos
materiales considerados “diagnósticos” de determinadas formaciones sociales (González
1979; Núñez Regueiro y Tartusi 1990, 2001).
Aunque las similitudes tipológicas pueden indicar al menos la existencia de contactos
entre poblaciones diferentes, su naturaleza, contenido y frecuencia quedan sujetos a
especulaciones. Esto dificulta la comprensión del rol efectivo que tuvieron estas prácticas en
los procesos sociopolíticos locales y macro regionales. A fin de aportar mayor información
sobre estos aspectos, en años recientes se han comenzado a implementar análisis geoquímicos
de distintos materiales en los Andes Centro-Sur (Burger et al. 2000; D’Altroy et al. 2000;
Escola 2004; Elías y Glascock 2014; Laguens et al. 2007; Lazzari 1999; Ratto et al. 2007;
Seelenfreud et al. 2010; Stanish et al. 2002; Yacobaccio et al. 2004). Sin embargo, estos
estudios se han enfocado generalmente en una única clase de material –ya sea la cerámica, la
obsidiana o algún otro–, ofreciendo un panorama parcial de las complejas prácticas de
circulación en el pasado. Aquí proponemos que es necesario integrar el análisis de
procedencia de varias clases de materiales de manera simultánea con estudios contextuales y
artefactuales, a fin de obtener un panorama integral de la circulación de bienes en el pasado y
sus variaciones espaciales y temporales (Lazzari 2006; Lazzari et al. 2009; Scattolin y
Lazzari 1997). En este trabajo presentamos los resultados más recientes de dicha
aproximación con el objeto de responder preguntas acerca de la producción y circulación de
cerámicas en los valles Calchaquíes y áreas relacionadas durante el primer milenio d. C.
En una fase anterior de nuestro estudio (Lazzari 2006; Lazzari et al. 2009) se
identificaron varios tipos de arcillas con firmas químicas distintas, sin embargo, el tamaño de
aquella muestra solamente permitió plantear áreas de producción de manera hipotética. A su
vez, el análisis petrográfico nos había permitido definir la existencia de tradiciones de
manufactura cerámica para distintos valles, pero subsistían dudas en cuanto a la producción
de pastas finas y a la procedencia de algunas manufacturas cerámicas (Pereyra Domingorena
2011). Basándose en estos estudios anteriores, se realizaron análisis de procedencias de
muestras cerámicas y de arcillas por medio de petrografía, activación neutrónica (AAN) y por
ablación láser acoplada a la espectrometría de masas con fuente de plasma de acoplamiento
inductivo (LA-ICP-MS, Laser Ablation Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry). Se
determinaron áreas de origen para 542 muestras cerámicas procedentes de la Sierra de
Aconquija, los valles de Cajón, Santa María, Bolsón, Hualfín y Lerma, y también de
Quebrada del Toro. Los resultados muestran tres tendencias claras: 1) variabilidad intervalle
en las arcillas y pastas de las cerámicas ordinarias; 2) homogeneidad intervalle en las arcillas
y pastas utilizadas para confeccionar una gran variedad de cerámicas decoradas/finas; 3)
producción localizada y distribución selectiva de dos clases de cerámicas policromas
(Vaquerías y Condorhuasi).
Integrando estos resultados con el análisis contextual de espacios de consumo y
producción, el análisis estilístico de piezas y los datos de procedencia y uso de otros
materiales (obsidiana y vulcanitas), el trabajo enfatiza la necesidad de integrar metodologías
multianalíticas dentro de marcos interpretativos más amplios que consideren a la circulación
de bienes en este periodo como práctica de construcción de espacios sociales regionales. Los
espacios regionales creados por medio de la circulación de materias, artefactos y tecnologías
particulares, como la cerámica que aquí examinamos, fueron fluidos, descentralizados,
superpuestos y posiblemente contradictorios en términos de los requisitos de participación (e.
g., producción de manufacturas/bienes para intercambiar; dones y contradones para iniciar y
mantener los vínculos a través del tiempo; hospitalidad) para las poblaciones del periodo,
generando un paisaje social que puede ser entendido como una regionalidad compleja de
temporalidad profunda (Lazzari 2006). Una aproximación multianalítica e interpretativa
puede realizar aportes significativos a la discusión sobre la constitución de redes de
interacción socioeconómica y su relación con los procesos sociopolíticos que caracterizaron
la dinámica regional durante el primer milenio d.C.
Bibliografía
Aschero CA (2007) Iconos, huancas y complejidad en la puna sur Argentina, in Producción y
Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino. Producción y Circulación
Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino, ed A. E. Nielsen MCR, V. Seldes, M.M.
Vázquez, P.H. Mercolli (Editorial Brujas, Cordoba), Vol 1, pp 135-166.
Berenguer R. J. PD (1989) El Norte grande en la órbita de Tiwanaku (400 a 1200 d.C.).
Culturas de Chile. Prehistoria, desde sus orígenes hasta los albores de la Conquista,
ed J. Hidalgo VS, H. Niemeyer, C. Aldunate, I. Solimano (Editorial Andrés Bello,
Santiago).
Browman DL (1984) Prehispanic Aymara Expansion, the Southern Altiplano and San Pedro
de Atacama. Estudios Atacameños 7:236-252.
Burger RL, K.L. Mohr Chávez, S.J. Chávez (2000) Through the glass darkly: prehispanic
obsidian procurement and exchange in southern Peru and northern Bolivia. Journal of
World Prehistory 14(3):267-362.
D’Altroy TN, A.M. Lorandi, V.I. Williams, M. Calderari, C.A. Hastorf, E. DeMarrais,M.B.
Hagstrum (2000) Inka rule in the Northern Calchaquí valley, Argentina. Journal of
Field Archaeology 27(1):1-26.
Elías AM, M.D. Glascock (2013) Primeros avances en la caracterización de vulcanitas de
afloramientos de Antofagasta de la Sierra (prov. de Catamarca, Argentina). Revista
del Museo de Antropología 6:41-48.
Escola PS (2004) Variabilidad de explotación y distribución de obsidianas en la Puna
meridional argentina. Estudios Atacameños 28:9-24.
González AR (1979) Dinámica cultural del Noroeste argentino. Antiquitas 28-29:1-15.
González AR (1998) Arte Precolombino. Cultura La Aguada. Arqueología y Diseños
(Filmediciones Valero, Buenos Aires).
Laguens A, M. Giesso, M. Bonin, R.J. Speakman, M.D. Glascock, B. Manasse, N.
Kristkautzky (2007) Estudio de producción y distribución de la cerámica gris-negra
grabada del valle de Ambato, Argentina (ca. 300–1000 d.C.). Ceramicas
Arqueologicas: perspectivas arqueometricas para su analisis e interpretacion, ed
Cremonte B, N. Ratto (EdiUNJu, Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy,
Jujuy), pp 147-167.
Lazzari M (1999) Nuevos datos sobre la procedencia de obsidianas en el Aconquija y áreas
aledañas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano (18):243-256.
Lazzari, M (2006) Traveling things and the production of social spaces: An archaeological
study of circulation and value in NW Argentina (First Millennium AD). Tesis
doctoral inédita. Anthropology Department, Columbia University.
Llagostera A (1996) San Pedro de Atacama: nodo de complementariedad reticular. La
Integración Surandina: Cinco Siglos Después, ed J. Albó ea (Centro de Estudios
Andinos Bartolomé de las Casas., Cuzco).
Núñez Atencio L, T. Dillehay (1979) Movilidad Giratoria, Armonía Social y Desarrollo en
los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e Interacción Económica. Universidad
Católica del Norte. Antofagasta.
Nielsen AE (2013) Circulating Objects and the Constitution of South Andean Society (500
BC- 1500 AD). Merchants, Markets and Exchange in the Pre-Columbian World, ed
Hirth KG, J. Pillsbury. Dumbarton Oaks Washington DC, pp 389-418.
Núñez Regueiro V, M. Tartusi (1990) Aproximación al estudio del área pedemontana de
Sudamérica. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 12:126-154.
Núñez Regueiro VA, M. Tartusi (2001) Aguada y el proceso de integración regional.
Estudios Atacameños 24:1-19.
Pereyra Domingorena, L. (2011) Manufacturas alfareras de las sociedades aldeanas del
primer milenio DC al sur de los valles Calchaquíes. Arqueología 17: 337-341.
Pérez Gollán JA (1994) El proceso de integración en el Valle de Ambato: complejidad social
y sistemas simbólicos. Rumitacama 1(1):33-41.
Pérez Gollán JA (2000) El jaguar en llamas (La religión en el Noroeste Argentino). Nueva
Historia Argentina. Los Pueblos Originarios y la Conquista, Tarragó M (dir.)
Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
Ratto N, A. Feely, R. Plá (2007) La producción alfarera en el bolsón de Fiambalá
(Departamento Tinogasta, Catamarca) y su alcance extra-regional. Cerámicas
Arqueológicas: Perspectivas arqueométricas para su análisis e interpretación, ed
Cremonte B, N. Ratto (EdiUNJu, Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy), pp
123-146.
Scattolin MC, Lazzari, M. (1997) Tramando redes: obsidianas al oeste del Aconquija.
Estudios Atacameños 14:189-209.
Seelenfreud AMP, M. D. Glascock, C. Sinclaire, P. Miranda, D. Pasten, S. Cancino, M. I.
Dinator, J. R. Morales (2010) Morphological and geochemical analysis of the Laguna
Blanca/Zapaleri obsidian source in the Puna of Atacama. Gearchaeology 25(2):245263.
Stanish C, R.L. Burger, L.M. Cipolla, M.D. Glascock, E. Quelima (2002) Evidence for Early
Long-Distance Obsidian Exchange and Watercraft Use from the Southern Lake
Titicaca Basin of Bolivia and Perú. Latin American Antiquity 13(4):444-455.
Scott S, J. Janusek (2014) Political mosaics and networks: Tiwanaku expansion into the
upper Desaguadero Valley, Bolivia. World Archaeology 46(5):681-704.
Tartusi M, V.A. Núñez Regueiro (1999) Los sitios de Alamito como antecedente de Aguada.
Resúmenes Expandidos del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina pp 4243.
Yacobaccio HD, P.S. Escola, F.X. Pereyra, M.Lazzari, M.D. Glascock (2004) Quest for
ancient routes: obsidian research sourcing in north-western Argentina. Journal of
Archaeological Science 31(2):193-204.