Download tesis final 1

Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos
Naturales y del Ambiente
Escuela de Ingeniería Agronómica
TEMA
RESPUESTA AGROMORFOLÓGICA Y PRODUCTIVA DE AVENA
FORRAJERA INIAP 82 (Avena sativa L.) A LA APLICACIÓN DE
CUATRO NIVELES DE ENCALADO EN LA GRANJA NAGUAN.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERA AGRÓNOMA OTORGADO POR LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
A TRAVÉS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS
NATURALES Y DEL AMBIENTE, ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA.
AUTORA:
Fátima Cecilia Suárez Argüello
DIRECTOR:
Ing. Agr. Nelson Arturo Monar Gavilánez. M.Sc.
Guaranda – Ecuador
2017
RESPUESTA AGROMORFOLÓGICA Y PRODUCTIVA DE AVENA
FORRAJERA INIAP 82 (Avena sativa L.) A LA APLICACIÓN DE
CUATRO NIVELES DE ENCALADO EN LA GRANJA NAGUAN
REVISADO Y APROBADO POR:
…………………………….
Ing. Agr. Nelson Arturo Monar Gavilánez M.Sc
DIRECTOR
……………………………
Ing. Agr. David Rodrigo Silva García M.Sc
BIOMETRISTA
…………………………..
Ing. Agr. Sonia del Carmen Fierro Borja Mg
REDACCIÓN TÉCNICA
CERTIFICACIÓN DE AUTORIA
Yo, Suárez Argüello Fátima Cecilia, con CI 020139222-2, declaro que el trabajo y los
resultados presentados en este informe, no han sido previamente presentados para
ningún grado o calificación profesional; y, que las referencias bibliográficas que se
incluyen han sido consultadas y citadas con su respectivo autor(es).
La Universidad Estatal de Bolívar, puede hacer uso de los derechos de publicación
correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, su Reglamentación y la Normativa Institucional vigente.
…………………………….
Fátima Cecilia Suárez Argüello
C.I. 020139222-2
AUTORA
…………………………….
Ing. Agr. Nelson Arturo Monar Gavilánez M.Sc
C.I 020108983-6
DIRECTOR
……………………………
Ing. Agr. David Rodrigo Silva García M.Sc
C.I 020160032-7
BIOMETRISTA
………….……………..
Ing. Agr. Sonia del Carmen Fierro Borja Mg
C.I 020108471-2
REDACCIÓN TÉCNICA
DEDICATORIA
Al Divino Niño Jesús, verdadera fuente de amor y sabiduría, que me ha permitido
llegar hasta este momento tan importante de mi formación profesional.
A mi padre M.Sc. Roberto Suárez Tagle, por ser el pilar más importante, quien
sentó en mi las bases de responsabilidad y deseos de superación, en el tengo el
espejo que me quiero reflejar pues sus virtudes infinitas y su gran corazón me
llevan a admirarlo cada día más.
A mi madre Lic. Martha Argüello Allán, a pesar de nuestra distancia física, siento
que está conmigo siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntas, sé
que este momento hubiera sido tan especial para ella como lo es para mí.
A mis familiares, viejos amigos y a quienes recién se sumaron a mi vida para
hacerme compañía con sus sonrisas de ánimo y fortaleza.
Fátima Cecilia Suárez Argüello
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de investigación primeramente me gustaría agradecerte a ti mi
DIVINO NIÑO JESÚS, por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi
carrera, ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y brindarme una vida llena
de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.
A la UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR por darme la oportunidad de
estudiar y ser profesional.
A mi director del proyecto de investigación, Ing. Agr. Nelson Monar Gavilánez,
Miembros de tribunal Ing. Agr. David Silva García e Ing. Agr. Sonia Fierro Borja,
por su esfuerzo y dedicación, quienes con sus conocimientos, experiencias,
paciencia y motivación han logrado que pueda terminar mis estudios con éxito.
A mis padres M.Sc. Roberto Suárez Tagle y Lic. Martha Argüello Allán por
apoyarme en todo momento, por los valores que me han inculcado, y por haberme
dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida,
sobre todo por ser un excelente ejemplo de vida a seguir.
A la Lic. Mirian Aguay por estar conmigo y apoyarme siempre en todo el curso de
mi carrera con sabias palabras y consejos.
Finalmente a los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de mi camino
universitario. Son muchas las personas que han formado parte de mi vida
profesional a las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo,
ánimo y compañía, quiero darles las gracias por formar parte, por todo lo que me
han brindado y por todas sus bendiciones.
Fátima Cecilia Suárez Argüello
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
CAPÍTULO
DENOMINACIÓN
I
INTRODUCCIÓN
1
II.
PROBLEMA
3
III.
MARCO TEÓRICO
5
3.1.
Botánica de las gramíneas forrajeras
5
3.2.
Clasificación taxonómica de las gramíneas forrajeras
5
3.3.
Descripción botánica de las gramíneas
5
3.3.1.
Raíz
5
3.3.2.
Tallos
6
3.3.3.
Hojas
6
3.3.4.
Inflorescencia
7
3.3.5.
Flores
7
3.3.6.
El Fruto
7
3.4.
Avena (Avena sativa L.)
8
3.4.1.
Origen
8
3.4.2.
Clasificación Taxonómica de la avena (Avena sativa
L.)
PÁG.
8
3.4.3.
Características Botánicas
9
3.4.4.
Morfología
9
3.4.5.
Requerimientos edafoclimáticos
10
3.4.6.
Manejo Agronómico del cultivo
10
3.4.6.1.
Agroecológicas
10
3.4.7
Siembra
11
3.4.8
Riego y manejo
12
3.4.9
Producción
12
3.4.10
Fertilización
12
3.4.11
Deficiencia de Nutrientes
14
3.4.11.1.
Nitrógeno
14
3.4.11.2.
Fósforo
15
3.4.11.3.
Potasio
15
3.4.11.4.
Magnesio
15
3.4.11.5.
Azufre
15
3.4.11.6.
Calcio
15
3.4.11.7.
Boro
16
3.4.11.8.
Hierro
16
3.4.11.9.
Manganeso
16
3.4.12
Plagas y enfermedades
16
3.4.13
Valor nutritivo
16
3.4.14
Propiedades
17
3.4.15
Usos
18
3.5.
Variedad INIAP 82
19
3.6.
El pH del suelo
19
3.7.
Acidez del suelo
20
3.7.1.
Fuentes de acidez del suelo
20
3.7.2.
Efecto de la acidez sobre las plantas
22
3.8.
Proceso de reacción química de la cal sobre el pH
del suelo
24
3.9.
Enmiendas
24
3.9. 1.
Generalidades
24
3.9. 2.
Funciones de las enmiendas
25
3.9. 3.
Factores que se deben de tener en cuenta para
escoger una enmienda
25
3.9. 4.
Tipo de enmiendas o cales
25
3.9. 4.1.
Oxido de calcio o cal Viva
25
3.9. 4.2.
Hidróxido de calcio o cal Apagada
26
3.9. 4.3.
Cal calcítica o cal Agrícola
26
3.9. 4.4.
Cal dolomítica
27
3.9. 4.5.
Enmiendas complejas
27
3.9. 4.6.
Carbonato de calcio
28
3.9.5.
Importancia de las enmiendas
28
3.9.6.
Aplicación de la cal agrícola
29
3.9.7.
Puntos clave de la enmienda
30
3.9.8.
Calidad del carbonato de calcio
30
3.10.
Selección del carbonato de calcio
31
3.10.1.
Grado de finura
31
3.10.2.
Valor de neutralización
31
3.10.3.
Aporte de otros elementos
32
3.10.4.
Pureza química
33
IV.
MARCO METODOLÓGICO
34
4.1.
Materiales
34
4.1.1.
Ubicación del experimento
34
4.1.2
Situación geográfica y climática de la zona
34
4.1.3.
Zona de vida
34
4.2.
MATERIALES
35
4.2.1.
Material experimental
35
4.2.2.
Materiales de campo
35
4.2.3.
Material de oficina
35
4.3.
MÉTODOS
35
4.3.1.
Factores en estudio
35
4.3.2.
Tratamientos
35
4.3.3.
Procedimiento
36
4.3.4.
Tipo de análisis
36
4.4.
Métodos de evaluación y datos tomados
37
4.4.1.
Porcentaje de emergencia (PE)
37
4.4.2.
Número de plantas por metro cuadrado (NP)
37
4.4.3.
Número de macollos por planta (NMP)
37
4.4.4.
Altura de la planta (AP)
37
4.4.5.
Longitud de la raíz (LR)
38
4.4.6.
Volumen de la raíz (VR)
38
4.4.7.
Rendimiento de materia verde por hectárea (RMVH)
38
4.4.8.
Porcentaje de materia seca (PMS)
38
4.4.9.
Calidad nutricional del forraje (CNF)
39
4.4.10.
Vigor de planta (VP)
39
4.5.
Manejo del experimento en el campo
39
4.5.1.
Análisis de suelo (Químico)
39
4.5.2.
Preparación del suelo
40
4.5.3.
Distribución de las unidades
40
4.5.4.
Encalamiento
40
4.5.5.
Siembra
40
4.5.6.
Fertilización al suelo
41
4.5.7.
Riego
41
4.5.8.
Control de Malezas
41
4.5.9.
Corte
41
V.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
42
VI
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
59
VII.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
60
7.1.
Conclusiones
60
7.2.
Recomendaciones
61
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO N0
N0 1.
DENOMINACIÓN
PÁG.
Resultados de la prueba de Tukey para comparar
42
promedios de tratamientos (Niveles de encalado)
en las variables NP; NMP; AP; LR y VR
N0 2.
Resultados de la prueba de Tukey para comparar
48
promedios de tratamientos (Niveles de encalado)
en la variable RMVH
N0 3.
Resultados de la prueba de Tukey para comparar
50
promedios de tratamientos (Niveles de encalado)
en la variable PMS
N0 4.
Resultado del análisis nutricional del forraje
52
realizado en el laboratorio de la Universidad
Estatal de Bolívar
N0 5.
Resultado cualitativo del vigor de planta
53
N0 6.
Resultados del análisis de Correlación y regresión
55
lineal
de las variables independientes
presentaron
significancia
estadística
en
que
el
rendimiento de materia verde de pasto avena
evaluado en Kg/ha
N0 7.
Relación beneficio bruto/costo (RB/C) de los
tratamientos
57
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO N0
DENOMINACIÓN
PÁG
N0 1.
Promedios de la variable NP m2
42
N0 2.
Promedios de la variable NMP
44
N0 3.
Promedios de la variable AP
45
N0 4.
Promedios de la variable LR
46
N0 5.
Promedios de la variable VR
47
N0 6.
Promedios de la variable RMVH
49
N0 7.
Promedios de la variable PMS
51
RESUMEN Y SUMMARY
RESUMEN
La presente investigación se realizó en la localidad de Naguan, perteneciente a la
parroquia San Lorenzo; Cantón Guaranda; Provincia Bolívar; que se encuentra a
una altitud de 2 652 msnm; con una temperatura media de 14.5oC y una
precipitación de 824 mm anuales. Los objetivos planteados en esta investigación
fueron: Evaluar el efecto de cuatro niveles de encalado en el rendimiento del
forraje, determinar los componentes nutricionales de la avena forrajera, realizar un
análisis económico de la
Relación
Beneficio /Costo. Se utilizó un diseño
experimental de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y 4
repeticiones. Para los tratamientos se utilizó cuatro niveles de encalado con dosis
de 2, 4, 6 Tn/Ha y un testigo con 0 Tn/Ha. Las conclusiones obtenidas en este
ensayo fueron: El encalado no presento diferencias estadísticas significativas
reflejadas en los componentes agronómicos del rendimiento de avena forrajera lo
que significó que no hubo un incremento con el testigo esto asociado al estrés de
sequía y que los suelos fueron prácticamente neutros. Existió una respuesta muy
diferente de las dosis de carbonato de calcio en relación al rendimiento de materia
verde. El rendimiento promedio más alto fue en T4: 6 TM/Ha con 33560.63
Kg./ha. El porcentaje de materia seca más elevada lo registró el T1 con el 34,6%;
mientras que el de menor promedio fue el T3 con 31,5%. Las variables
independientes que contribuyeron a incrementar el rendimiento de materia verde
fueron el Volumen y longitud de Raíz. La variable que redujo el rendimiento de
materia verde fue el estrés de sequía. Económicamente la alternativa tecnológica
con el beneficio neto más alto en función de los costos totales por hectárea fue el
T1: 0 TM/Ha con un valor de la RB/C de 1,54 y una RI/C de 0,54. Finalmente
esta investigación permitió validar la calidad de la avena como pasto en suelos
con un pH neutro, lo cual mejora significativamente la producción y
productividad para esta zona agroecológica
SUMMARY
The present investigation was carried out in the area of Naguan, belonging to the
parish of San Lorenzo; Canton Guaranda; Province Bolívar; Which is at an
altitude of 2 652 msnm; With an average temperature of 14.5 ° C and a
precipitation of 824 mm annually. The objectives of this research were: To
evaluate the effect of four levels of liming on forage yield. Determine the
nutritional components of forage oats. Carry out an economic analysis of the
Benefit / Cost Ratio. A randomized complete block design with four treatments
and four replicates was used. For the treatments, four levels of draft were used
with doses of 2 Tm / Ha; 4 Tm / Ha; 6 Tm / Ha and a witness with 0 Tm / Ha. The
conclusions obtained in this trial were: The liming showed no significant
statistical differences reflected in the agronomic components of forage oat yield
which meant that there was no increase with the control this associated with
drought stress and that the soils were practically neutral. There was a very
different response from the doses of calcium carbonate in relation to the yield of
green matter. The highest average yield was in T4: 6 TM / Ha with 33560.63 kg /
ha. The highest percentage of dry matter was recorded by T1 with 34.6%; While
the lowest average was the T3 with 31.5%. The independent variables that
contributed to increase the yield of green matter were the Volume and length of
Root. The variable that reduced the yield of green matter was drought stress.
Economically, the technological alternative with the highest net benefit as a
function of total costs per hectare was T1: 0 TM / Ha with a RB / C value of 1.54
and an RI / C of 0.54. Finally, this research allowed us to validate the quality of
oats as grass in soils with a neutral pH, which significantly improves production
and productivity for this agroecological zone.
I.
INTRODUCCIÓN
En el mundo, las plantas forrajeras constituyen la base de la alimentación del
ganado vacuno, dicha alimentación es dada principalmente por cultivos
establecidos, siendo los pastos mejorados los que ocupan un lugar importante en
las pasturas del mundo. Una de las especies más utilizadas como fuente de
alimento es la Avena (Avena sativa L), especie que tiene su origen en Asia
Central. (Flores, A. 2012)
Las gramíneas son ricas en hidratos de carbono, soportan mejor el pastoreo, son
más precoces, soportan la humedad, acidez del suelo, salinidad, controlan mejor
la erosión y viven más que las leguminosas y no producen el meteorismo o
empaste en los animales. (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA AGRICULTURA Y ALIMENTACION FAO. 2009)
Según los datos más recientes de la FAO (correspondientes a 2012) en cuanto a
producción de pastos, la avena es el séptimo más cosechado a nivel mundial con
21,062,972 toneladas. Según estos mismos datos, los cinco mayores productores
de avena a nivel mundial son: Rusia (4 millones de toneladas), Canadá (2,7
millones de toneladas), M.R. Polonia (1,5 millones de toneladas), Australia (1,3
millones de toneladas) y Finlandia (1,1 millones de toneladas). En el Ecuador la
variedad INIAP – 82, con una densidad de siembra de 120 Kg/Ha de semilla
certificada se obtiene un promedio de producción de 34/TM/Ha de forraje verde.
(Agroscopio, 2014)
En las principales zonas ganaderas de la región interandina ecuatoriana y
particularmente en la zona central, los potreros están conformados por especies
naturales en las que domina el Kikuyo (Penicetum clandestinum) en 70 % y en un
30 % otras especies forrajeras. Como resultado de esto la carga animal por
hectárea es reducida. (Moscoso, E. 2014)
La avena forrajera es una planta rústica, poco exigente en suelo, pues se adapta a
terrenos muy diversos. La avena está más adaptada que los demás cereales a los
suelos ácidos, cuyo pH esté comprendido entre 6 y 7, por tanto suele sembrarse en
tierras recién roturadas ricas en materias orgánicas. En el Ecuador el cultivo de la
avena (Avena sativa L.), tienen una adaptación y desarrollo bueno, sembrándose
en todo el callejón Interandino en especial en las provincias de Azuay, Cotopaxi,
Chimborazo, Loja, Tungurahua y Bolívar. En el país, su utilidad es muy
importante, como provisión de forraje de buena calidad nutritiva para la
alimentación del ganado, viniendo a suplir la falta de pasto en las épocas de mayor
sequía. (El Agro, 2014)
La acidez de los suelos es de importancia en la producción de pastos en el
Ecuador principalmente en la provincia de Bolívar. La acidez afecta de una forma
muy particular y determinante algunas de las características químicas y biológicas
del suelo, de modo que en general, reduce el crecimiento de las plantas, ocasiona
la disminución de la disponibilidad de algunos nutrimentos como calcio,
magnesio, potasio y fósforo; y favorece la proliferación de elementos tóxicos para
las plantas como el aluminio y el manganeso. El encalado junto con la siembra de
especies tolerantes constituyen las prácticas más apropiadas y económicas para
corregir
los
problemas
de
acidez.
(Instituto
Nacional
Autónomo
de
Investigaciones Agropecuarias INIAP. 2011)
La aplicación masiva de sales básicas sobre el suelo tiene el objetivo de
neutralizar la acidez del mismo causada por hidrógeno y aluminio. Los productos
que se utilizan como alcalinizantes o correctivos de la acidez del suelo son
principalmente carbonatos, óxidos, hidróxidos y silicatos de calcio y/o magnesio.
Debido a su diferente naturaleza química, estos materiales presentan una
capacidad de neutralización variable. (Molina, E. 2008)
II.
PROBLEMA
El forraje es cada vez más escaso para alimentar a los semovientes ya sea para
producción lechera o carne. Las condiciones agroclimáticas adversas, como
sequias, rangos amplios de temperatura; baja fertilidad del suelo, entre otros,
limitan cada vez más la producción de forraje para satisfacer la alimentacion de
los animales herbívoros, haciéndose necesario buscar alternativas de pasto con
altos contenidos nutricionales que tolere las condiciones climáticas adversas y
sobre todo a bajo costo.
Los suelos de la provincia de Bolívar en especial los que se encuentran en la zona
de altura han sido sometidos a monocultivos durante mucho tiempo, que ha traído
como consecuencia la acidificación de los suelos, además su contenido de
nutrientes es de medio a bajo, afectando la disponibilidad de especies forrajeras y
su calidad nutricional; esta deficiencia de variedad de pastos limita cubrir las
necesidades del hato ganadero y su consecuente pérdida de producción láctea.
Dentro de la provincia de Bolívar en especial las zonas altas del cantón Guaranda,
hoy en día existe un desgaste del suelo y acidificación del mismo, por el
monocultivo, e uso inadecuado de los fertilizantes sintéticos; que han disminuido
considerablemente el cultivo de pasturas como el de la avena por parte de los
agricultores; por lo que en estos suelos han crecido naturalmente pastos como es
el kikuyo, holco, paja de páramo, entre otros, es por esto que no hay un interés en
mejorar las técnicas para incrementar la producción y calidad de la avena.
Teniendo esta zona un gran potencial para la producción de pasto especialmente la
avena forrajera INIAP 82 se hace importante determinar la cantidad de cal
(CaMgCO3) necesaria para mejorar el pH de estos suelos, aumentando la
concentración de calcio y magnesio y la disponibilidad de otros elementos como
el fósforo. Así mismo es importante evaluar económicamente la actividad del
encalado en la zona de estudio y así recomendar y motivar al ganadero para que
incremente la producción de leche o carne bovina y así su rentabilidad.
Los objetivos planteados en esta investigación fueron:
Evaluar la respuesta agromorfológica y productiva de avena forrajera (INIAP 82)
a la aplicación de cuatro niveles de encalado.
Evaluar el efecto de cuatro niveles de encalado en el rendimiento del forraje.
Determinar los componentes nutricionales de la avena forrajera.
Realizar un análisis económico de la Relación Beneficio /Costo.
III.
MARCO TEÓRICO
3.1.
Botánica de las gramíneas forrajeras
Representan los vegetales más útiles al hombre, contándose especies que
proporcionan alimentos imprescindibles como el trigo, maíz, arroz, caña de
azúcar, etc.; las forrajeras más importantes para la alimentación del ganado
doméstico. Constituye por otro lado, una de las familias botánicas que tienen el
área geográfica más extensa del mundo desde el Ecuador hasta las regiones
polares, desde el nivel del mar a las partes altas de las montañas. En cuanto a
suelo, desde los más pobres hasta los más ricos, se desarrollan en terrenos secos
como en los inundados, las gramíneas están agrupadas en unos 600 géneros y más
de 6.000 especies en todo el mundo. Pueden ser anuales y perennes, son
monocotiledóneas. En cuanto al tamaño varían en unos cuantos centímetros hasta
20 metros o más de altura. (Benítez, A. 2000)
3.2.
Clasificación taxonómica de las gramíneas forrajeras
Reino
Vegetal.
División
Angiosperma.
Clase
Monocotiledóneas.
Subclase
Macrantineas.
Orden
Graminales.
Familia
Gramínea
(Vidal, J. 2004)
3.3.
3.3.1.
Descripción botánica de las gramíneas
Raíz
En las gramíneas debe considerarse dos tipos de raíces embrionarios, que tienen
su origen en el desarrollo de la radícula del embrión que viven muy poco tiempo y
adventicias que aparecen en los primeros nudos y sustituyen a la raíz embrionaria,
son de larga duración y comúnmente se denominan raíces tuberosas y
fasciculadas. (Benítez, A. 2000)
3.3.2. Tallos
Es necesario distinguir los tallos aéreos o cañas, los subterráneos o rizomas y los
rastreros que crecen horizontalmente y arraigan en sus nudos originando huecos
individuales denominados estolones. El tallo de una gramínea está divido en
nudos y entre nudos. Los nudos son siempre engrosados y representan la base de
la vaina foliar, desempeñan una función importante como órgano. Los estolones
son tallos rastreros, cuyos nudos provistos de raíces adventicias originan nuevas
plantas. Rizomas, muy desarrollados en ciertas especies, constituyen órganos de
propagación muy activos.
Macollos se denominan a los brotes que nacen de las axilas de las vainas foliares,
se observan dos tipos intra-axilares, que se desarrollan en el interior de la vaina, y
salen afuera por el cuello de la misma, extra-axilares, rompen la vaina foliar y
salen al exterior por la base de este órgano. (Vidal, J. 2004)
3.3.3. Hojas
La hoja normalmente consta de la vaina, la lígula y una parte laminar que para
comodidad de expresión se designa lámina. La vaina, es un órgano alargado, en
forma de cartucho, que nace en los nudos y abraza el tallo, salvo raras
excepciones, es hendida. La lígula, es una lámina blanca, membranosa que se
halla en la parte superior interna de la vaina en el límite con la lámina. La lámina
propiamente dicha no existe en las gramíneas, el órgano laminar viene a ser el
pecíolo dilatado que desempaña las funciones de lámina foliar. En general es
lineal y paralelinervada. La superficie puede ser plana o puede ser acartuchada o
plegada. (Paredes, D. 2009)
3.3.4. Inflorescencia
La unidad de la inflorescencia de las gramíneas es la espiguilla, las espiguillas
suele estar en grupos o racimos que constituyen la inflorescencia. La espiguilla es
Pequeña, dística a menudo reducido a una sola flor y protegida por dos o más
brácteas estériles denominadas glumas.
Las inflorescencias compuestas responden a dos tipos principales: la panoja y la
espiga. En la panoja cada espiguilla está sostenida por un pecíolo de longitud
variable, dando origen, por cuya causa a dos formas diferentes: panoja laxa y
panoja densa. En la panoja laxa las ramas y pedicelos son alargados y las
espiguillas un tanto separadas entre sí. En la panoja densa, las ramificaciones y
pedicelos son cortos y las espiguillas están apretadas junto al raquis principal. En
la espiga, las espiguillas están sentadas sobre el raquis o sostenidas por un
brevísimo pedicelo. (Vidal, J. 2004)
3.3.5. Flores
Son flores pequeñas completas, dispuestas en las espiguillas debajo de cada flor
está la lemma y la palea, el número de estambres varía de uno a varios pero
generalmente son tres. El pistilo es el único que tiene el ovario unilocular con un
óvulo. Hay generalmente dos estilos cortos con estigmas plumosos. El periantio
consiste en dos o a veces tres pequeñas escamas llamadas lodículos, localizadas en
la base de la flor, dentro de la lemma y que contribuye a mantener abierta la lempa
y la palea en el momento de la antesis, favoreciendo así a la polinización. Los
delgados filamentos llevan dos anteras. Las gramíneas están adaptadas
típicamente para la polinización cruzada, pero muchas especies son cleistógamas
(autofecundables) como la avena. (Pasto, P. 2008)
3.3.6. El Fruto
Típicamente es cariópside, el cariópse puede separarse fácilmente de las glumelas
como el trigo y el centeno, o puede permanecer envuelto en ellas como en la
cebada forrajera y avena. (Paredes, D. 2009)
3.4.
Avena (Avena sativa L.)
3.4.1. Origen
Las avenas cultivadas tienen su origen en Asia Central. La historia de su cultivo es
más bien desconocida, aunque parece confirmarse que este cereal no llegó a tener
importancia en épocas tan tempranas como el trigo o la cebada, ya que, antes de
ser cultivada, la avena fue considerada como una mala hierba de estos cereales.
Los 5 primeros restos arqueológicos se hallaron en Egipto, y se supone que eran
semillas de malas hierbas, ya que no existen evidencias de que la avena fuese
cultivada por los antiguos egipcios. Los restos más antiguos encontrados de
cultivos de avena se localizan en Europa Central, y están datadas de la Edad del
Bronce. (Benitez, A. 2000)
Es una gramínea de crecimiento erecto e inflorescencia en espiga solitaria, no es
pubescente y puede ser utilizado como pasto de corte y/o sus semillas como
alimento humano. Sus requerimientos son altos pero su calidad es muy buena. Es
muy utilizado en fincas con vacas lecheras muy productivas.
(http://www.etsia.upm.es.htm)
3.4.2. Clasificación Taxonómica de la avena (Avena sativa l.)
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Avena
Especie: Sativa
(Vidal, J. 2004)
3.4.3. Características Botánicas
La avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas,
es una planta autógama y el grado de alogamia rara vez excede el 0.5%. La
mayoría de las avenas cultivadas son hexaploides, siendo la especie Avena sativa
la más cultivada, seguida de Avena byzantina. También se cultiva la especie
Avena nuda, conocida como avena de grano desnudo, al desprenderse las
glumillas en la trilla. Las características botánicas del grupo de avenas
hexaploides son principalmente: la articulación de la primera y segunda flor de la
espiguilla, el carácter desnudo o vestido del grano y la morfología de las
aristas. (Cayambe, M. 2013)
3.4.4. Morfología

Raíces: Posee un sistema radicular potente, con raíces más abundantes y
profundas que las de los demás cereales.

Tallos: Los tallos son gruesos y rectos, pero con poca resistencia al vuelco;
tiene, en cambio, un buen valor forrajero. La longitud de éstos puede variar de
medio metro hasta metro y medio. Están formados por varios entrenudos que
terminan en gruesos nudos.

Hojas: Las hojas son planas y alargadas. En la unión del limbo y el tallo
tienen una lígula, pero no existen estipulas. La lígula tiene forma oval y color
blanquecino; su borde libre es dentado. El limbo de la hoja es estrecho y largo,
de color verde más o menos oscuro; es áspero al tacto y en la base lleva
numerosos pelos. Los nervios de la hoja son paralelos y bastante marcados.

Flores: La inflorescencia es en panícula. Es un racimo de espiguillas de dos o
tres flores, situadas sobre largos pedúnculos. La dehiscencia de las anteras se
produce al tiempo de abrirse las flores. Sin embargo, existe cierta proporción
de flores que abren sus glumas y glumillas antes de la maduración de
estambres y pistilos, como consecuencia se producen degeneraciones de las
variedades seleccionadas. (http//:www.natursan.net.htm)

Fruto: El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas.
3.4.5. Requerimientos edafoclimáticos
Es considerada una planta de estación fría, localizándose las mayores áreas de
producción en los climas templados más fríos, aunque posee una resistencia al frío
menor que la cebada y el trigo. Es una planta muy sensible a las altas temperaturas
sobre todo durante la floración y la formación del grano. (Chálan, M. 2009)
La avena es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración
elevado, superior incluso a la cebada, aunque le puede perjudicar un exceso de
humedad. Las necesidades hídricas de la avena son las más elevadas de todos los
cereales de invierno, por ello se adapta mejor a los climas frescos y húmedos, de
las zonas nórdicas y marítimas. Así, la avena exige primaveras muy abundantes de
agua, y cuando estas condiciones climatológicas se dan, se obtienen buenas
producciones. Es muy sensible a la sequía, especialmente en el periodo de
formación del grano. (Chavarrea, S. 2004)
Es una planta rústica, poco exigente en suelo, pues se adapta a terrenos muy
diversos. Prefiere los suelos profundos y arcillo-arenosos, ricos en cal pero sin
exceso y que retengan humedad, pero sin que quede el agua estancada. La avena
está más adaptada que los demás cereales a los suelos ácidos, cuyo pH esté
comprendido entre 5 y 7, por tanto suele sembrarse en tierras recién roturadas
ricas en materias orgánicas. (Cayambe, M. 2013)
3.4.6. Manejo Agronómico del cultivo
3.4.6.1. Agroecológicas
Se cultiva entre altitudes de 2500 a 3600 msnm requiere una precipitación de 500
a 700 mm para un desarrollo y rendimiento adecuado.

Temperatura: 6 – 17º C.

Humedad: del 60 al 75 %.

Requerimientos edáficos
Textura: Franco arcillosa. Franco arenosa.
Acidez: pH 5.5 – 7.5.
Tipo de suelo: Suelos profundos, con buen contenido de materia orgánica.
Se adapta a suelos de mediana a alta fertilidad, buen drenaje, con altas
condiciones de humedad, es también tolerante a suelos ácidos y alcalinos (pH 5. 5
a 7,5). Debajo de un pH de 5.5, la toxicidad por aluminio puede ser un problema.
(Rivera M. 2014)
3.4.7. Siembra
La época oportuna para la siembra de avena forrajera es entre los meses de marzo
y mayo, dependiendo de la presencia de lluvias que favorece la germinación de la
semilla.
Para lograr una buena siembra es recomendable tener en cuenta lo siguiente:
semilla (95 a 98 % de poder germinativo), cantidad de semilla (80 a 120 kg/ha),
surcado (25 a 30 centímetros), desinfección de la semilla (vitavax a la dosis de
250 gramos por cada 100 kilos de semilla), métodos de siembra (en línea o al
voleo), tapado (una pasada de rastra). (Usca, D. 2008)
3.4.8. Riego y Manejo
En cuanto al riego, donde sea posible utilizar el agua para riego en las épocas
secas, se debe usar ya que esta especie exige buena humedad del suelo, la falta de
humedad en el suelo refleja la baja producción de forraje y la disminución de la
calidad de los mismos. (http://www.avena.com/maintenance/index.html)
La especie no es apta para el pastoreo continuo, puesto que si se pierde mucho
pasto por el pisoteo; es recomendable aprovecharlo con pastoreo rotacional. Es
apto para comenzar a aprovecharse cuando tiene una altura aproximada de 35 cm,
que es cuando se presenta su mejor calidad. (Quinzo, A. 2014)
3.4.9. Producción
La utilización de 90 Kg de semilla por hectárea aproximadamente, puede llegar a
producir 60 u 80 toneladas forraje verde por año si se maneja bien, es decir con
buena fertilización, riego en épocas secas y con pastoreo rotacional.
(http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.YLD.CREL.KG.htm)
3.4.10. Fertilización
Exigente en nitrógeno y fósforo. En asociación con trébol blanco requiere de
fertilización fosforada. En producción a la fertilización de N2 son mejores si el N2
es aplicado y disponible en el momento en que el cultivo tiene su crecimiento más
rápido. Para la avena, ese período es normalmente a los 40 días.
En cuanto a los requerimientos, se debe considerar que la extracción de nitrógeno
(N) por la avena es elevada, de 20 kg N por tonelada de materia seca producida, es
así que se considera aplicar una dosis de urea de 50 kg/ha. Los momentos de
aplicación son dos: la mitad a la siembra al costado de la semilla y, el cincuenta
por ciento restantes, luego del primer corte, al voleo. (Jimenez, J. 2005)

Fertilizantes minerales convencionales
Son los más conocidos y usados en agricultura. Se caracterizan porque se
disuelven con facilidad en el suelo y por tanto las plantas disponen de esos
nutrientes inmediatamente.
 Fertilizantes de lenta liberación: Se caracterizan porque se disuelven poco a
poco y van liberando para las raíces los nutrientes lentamente, a lo largo de
varios meses.
 Fertilizantes órgano minerales: Es una mezcla de materia orgánica con
nutrientes minerales (Nitrógeno, Potasio, Magnesio, Manganeso, etc.).
 Abonos foliares: El abono foliar se usa como complemento al abonado de
fondo. Es muy interesante para aportar micro nutriente: Hierro, Manganeso,
Cobre, etc., ya que se precisan en pequeñísimas cantidades y se asimilan
directamente por aplicarlos en la propia hoja.
 Correctores de carencias: Por último, hay unos fertilizantes especialmente
diseñados para corregir cualquier carencia concreta de un elemento o de varios
a la vez que se pudiera presentar. Pueden ser aplicados vía foliar, en el agua de
riego o incorporados al suelo. (www.articulos.infojardin.com)

Elementos esenciales
Los elementos esenciales de los tejidos de las plantas y animales son el carbono
(C), hidrógeno (H), oxígeno (O), y cerca de 15 elementos esenciales adicionales.
Los primeros tres elementos junto con el nitrógeno (N\ fósforo (P) y azufre (S)
conforman la materia viviente en plantas y animales mientras que el calcio (Ca) y
el fósforo forman el esqueleto animal., los otros elementos son generalmente
requeridos por varios sistemas de enzimas de plantas y animales o en la actividad
nerviosa de los animales. (Castro, H. y Gómez, M. 2010)
La principal función del fósforo en las plantas es su rol en el almacenamiento y
transporte de energía por lo que una deficiencia limitará el crecimiento de las
mismas. La fertilización con fósforo promueve el crecimiento radicular, dándole a
la planta la posibilidad de explorar un mayor volumen de suelo y obtener
relativamente más agua y nutrientes que por ejemplo una pasturas sin fertilizar.
(Cayambe, M. 2013)
El nitrógeno como conformante de los ácidos nucleídos y la clorofila es
fundamental para los procesos de fotosíntesis y crecimiento. Una alta
concentración de nitrógeno en la planta promueve el crecimiento a través de una
mejor utilización de los carbohidratos y a través de una mejor eficiencia en el uso
del agua. Las leguminosas fijan nitrógeno y conducen la producción de la pastura
asociada, pero para maximizar la función y producción de las leguminosas se
requiere un alto status de fertilidad del suelo en términos de fosfato, potasio,
azufre, carbonato y elementos traza. Es decir el uso de fertilizantes nitrogenados
es una opción estratégica para producir alimento extra cuando los requerimientos
de los animales exceden al crecimiento de la pastura, por lo que se podría decir
que el nitrógeno es una forma de alimento suplementario. No está descrita la
función del sodio, cobalto o selenio en las plantas, aunque se requiere cobalto para
la fijación de nitrógeno por los rhizobium. (Domínguez, A. 2008)
3.4.11. Deficiencia de Nutrientes
Las deficiencias de cualquier elemento dado no son idénticas para todos los
cultivos. Sin embargo, algunos síntomas característicos aparecen con más
frecuencia. (Cayambe, M. 2013)
3.4.11.1.
Nitrógeno
Se identifica por un crecimiento enclenque, hojas pequeñas, con color verde
amarillento uniforme, muerte de las hojas inferiores, maduración temprana, frutos
y semillas pequeños. (Zapata, F. 2000)
3.4.11.2.
Fósforo
Se nota un desarrollo pobre de las raíces, con un crecimiento lento de la planta.
Las hojas y los tallos toman un color verde muy oscuro o púrpura. Los cereales no
pueden desarrollarse en macollas. La maduración se retrasa. (Castro, H. y Gómez,
M. 2010)
3.4.11.3.
Potasio
Aparición de pequeñas manchas blancas, amarillas o café rojizas. Quemaduras en
los bordes y punta de la hoja. La raíz tiene un desarrollo pobre. Cultivos
susceptibles a las enfermedades.
3.4.11.4.
Magnesio
Pérdida de color verde en las hojas inferiores, pero con su nervadura verde. Tallos
débiles, raíces amacolladas. (http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/avena
.htm)
3.4.11.5.
Azufre
Plantas pequeñas y enclenques. Tallos delgados. Hojas amarillentas, muy
similares a la coloración que toman cuando carecen de nitrógeno. Esta coloración
comienza en las hojas superiores.
3.4.11.6.
Calcio
Deformación de las hojas nuevas. Puntos de crecimiento débiles. Tallos también
delgados, raíces alargadas y arracimadas. Hojas encarrujadas. Los bordes de las
hojas
toman
una
coloración
amarilla
o
café.
(http://www.syngenta.
com.mx/avena.aspx)
3.4.11.7.
Boro
Enrollamiento de las hojas superiores. Bordes y punta de las hojas amarillo-rojizas
o cafés. Puntas amarillas en la alfalfa.
3.4.11.8.
Hierro
Hojas superiores de color amarillo pálido-blanco con nervaduras verdes.
Crecimiento débil.
3.4.11.9.
Manganeso
Hojas con manchas amarillas, rojas o cafés, nervadura verde. (Manual Técnico
avena. sf)
3.4.12. Plagas y enfermedades
Cuando se encuentra por debajo de 2.500 msnm es atacado por la roya (Puccinia
graminis). En algunos casos presencia de áfídos y gusanos.
(http://www.agrologica.es/cultivo/plaga-avena/HTM)
3.4.13. Valor Nutritivo
El valor nutritivo de esta especie es el más alto de los comercialmente registrados.
En la epata de crecimiento temprano las láminas de las hojas pueden tener una
digestibilidad de 78 a 82% y 3.0 a 3.4 Mcal de EM. La digestibilidad decrece
rápidamente con la edad y con la relación a los cambios en la producción de
láminas y vainas de las hojas. (http://canales.hoy.es/canalagro/datos/herbaceos/ce
reales/avena.htm)
La composición del grano de avena es el siguiente:
Composición del grano de avena en 100 g de sustancia
Hidratos de carbono
58.2
Agua
13.3
Celulosa
10.3
Proteínas
10.0
Materia grasa
4.8
Materias minerales
3.1
A continuación se muestra la composición de la avena verde durante la época de
floración:
Composición de la avena verde en 100 g de sustancia
Agua
77
Materia no nitrogenada
10
Celulosa
8
Materias minerales
2.5
Proteínas
1.9
Materia grasa
0.6
(http://nutricion.nichese.com/avena.html)
3.4.14. Propiedades
La avena es el cereal más rico en nutrientes. Contiene más del doble de grasas que
el trigo, más proteínas y más hidratos de carbono. Es muy rica en fósforo, en
hierro contiene sus 4,72 mg/100 g, supera a la carne que sobrepasa los 3 mg/100
g) y en vitamina B. Los hidratos de carbono constituyen el nutriente más
abundante de la avena. (http://canales.hoy.es/canalagro/datos/herbaceos/cereales
/avena.htm)
3.4.15. Usos
El grano de avena se emplea principalmente en la alimentación del ganado,
aunque también es utilizada como planta forrajera, en pastoreo, heno o ensilado,
sola o con leguminosas forrajeras. La paja de avena está considerada como muy
buena para el ganado. El grano de avena es un magnífico pienso para el ganado
caballar y mular, así como para el vacuno y el ovino. Es buena
para animales de trabajo y reproductores por su alto contenido en vitamina E. En
menor escala la avena se emplea como alimento para consumo humano,
en productos dietéticos, triturada o molida y para preparar diversos platos.
También se mezcla con harina de otros cereales en la fabricación de pan, así como
en la fabricación de alcohol y bebidas. (https://es.wikipedia.org/wiki/Avena)

Corte o pastoreo:

Esta lista entre los 71 a 93 días después de la siembra cuando comienza a
aparecer la panoja.

Se puede obtener un segundo corte si se realiza una adecuada fertilización y si
la presencia de lluvias favorece el rebote.

Ensilaje:

Se puede realizar entre los 103 a 139 días cuando el grano llega
a estado lechoso-pastoso. El ensilaje necesita entre 30 y 45 días para su
fermentación.

El ensilaje debe suministrarse principalmente en épocas secas.

Complemento alimenticio: El grano seco (<17% humedad) se cosecha entre
los 154 a 218 días dependiendo de la altitud del lugar de siembra sirve como
complemento para la alimentación animal. (Usca, D. 2008)
3.5.
Variedad INIAP 82
La variedad INIAP 82 fue introducida en 1967 al programa de cereales (sección
avena) de la Estación Experimental Santa Catalina de un material segregante
procedente de la Estación Experimental de Tibaitata, ICA, Colombia.
INIAP 82 se caracteriza principalmente por tener un hábito de crecimiento erecto.
La floración es a los 90 días, su estado lechoso a los 130 días y la maduración
comercial a los 180 días. Tiene buen macollaje. La altura es de 1,40 m, el peso
promedio de 1000 semillas es de 32 gramos. El rendimiento promedio del grano es
de 1900 Kg/ha y de forraje verde (floración) 34 T/Ha.
INIAP 82 presenta una aceptable tolerancia a la roya negra, como al virus BYDV.
Se adapta a diferentes provincias del callejón interandino que van desde los 2500 a
3300 msnm. (https://books.google.com.ec/books?id.html)
3.6.
El pH del suelo
El término pH define la acidez y basicidad relativas de una sustancia. La escala
del pH cubre una gama desde 0 hasta 14. Un valor de pH de 7,0 es neutral. Los
valores inferiores a 7,0 son ácidos, los valores superiores son básicos.
El pH del suelo es considerado como una de las principales variables en los
suelos, ya que controla muchos procesos químicos que en este tienen lugar. Afecta
específicamente la disponibilidad de los nutrientes de las plantas, mediante el
control de las formas químicas de los nutrientes. El rango de pH óptimo para la
mayoría de las plantas oscila entre 5,5 y 7,0 sin embargo muchas plantas se han
adaptado para crecer a valores de pH fuera de este rango. (Londoño, P. 2000)
El pH del suelo mide simplemente la actividad de los iones hidrógeno y se
expresa en términos logarítmicos. La significación práctica de esta relación
logarítmica es que cada unidad de cambio en el pH del suelo significa un aumento
de 10 veces en la cantidad de acidez o basicidad. Es decir, un suelo con un pH de
6,0 tiene 10 veces más H+ activo que un suelo con un pH de 7,0. Esto significa
que la necesidad de encalar aumenta en forma muy rápida a medida que el pH
baja. (Basaure, P. 2011)
3.7.
Acidez del suelo
La acidez del suelo afecta el crecimiento de algunas especies forrajeras, en
especial las leguminosas. Al aumentar la acidez, se incrementa la solubilidad del
aluminio, hierro y manganeso pudiendo llegar a niveles tóxicos. Además hay una
menor actividad de los organismos que descomponen la materia orgánica, dando
menores niveles de N, P y S disponibles. También la fijación simbiótica de N por
parte de las leguminosas se reduce notablemente. Entre las forrajeras, la alfalfa es
un cultivo de gran sensibilidad a la acidez del suelo. (Espinoza, J. 2009)
Altos rendimientos se obtienen cuando el pH es de 6.5 o superior ya que mejora la
nodulación y se logra un mejor establecimiento, persistencia y desarrollo del
cultivo.
La acumulación de iones H + , lo cual baja el pH del suelo sucede principalmente
por el uso de fertilizantes nitrogenados de reacción ácida necesarios para suplir los
nutrimentos de los cultivos. Otros factores que causan acidez, pero en menor
proporción son: la descomposición de la materia orgánica y la exudación radical
por efecto de la absorción de nutrimentos. La actividad del H + rompe
componentes estructurales de los suelos y se libera el Aluminio (Al3+), elemento
no esencial pero que causa en altas cantidades desbalances de la fertilidad del
suelo. También, este elemento afecta la disponibilidad de agua, la química, la
física, la microbiología de los suelos y la absorción de nutrimentos. Además que
por sí solo, el aluminio es tóxico para las raíces de las plantas, las cuales sufren
efectos negativos en su crecimiento y en su desarrollo. (Segura, R. 2010)
3.7.1. Fuentes de acidez del suelo
La acidez en los suelos viene de H+ y de los iones de Al3+ en la solución del
suelo y adsorbido a la superficie del suelo. Mientras que el pH es la medida de
H+ en disolución, Al3+ Es importante en los suelos ácidos, porque entre pH 4 y 6,
Al3+ reacciona con agua (H2O) formando AlOH2+, y Al(OH)2+, con liberación de
iones adicionales de H+. Cada ion de Al3+ puede crear iones 3 H+. (Basaure, P.
2011)
Además existen otros factores como son:

Precipitaciones: Los suelos ácidos se encuentran más frecuentemente en
áreas de alta precipitación. El exceso de lluvias lixivia base de catión de la
tierra, el aumento del porcentaje de Al3+ y H+ en relación con otros cationes.
Además, el agua de lluvia tiene un pH ligeramente ácido de 5,7, debido a una
reacción con CO2 en la atmósfera que forma ácido carbónico.

El uso de fertilizantes: Los fertilizantes de amonio (NH4+) reaccionan en el
suelo en un proceso llamado nitrificación para formar nitrato (NO3), y en el
proceso se produce liberación de iones H+ .

Actividad de las raíces de las plantas: Las plantas absorben los nutrientes en
forma de iones (NO3−, NH4+, Ca2+, H2PO4−, etc.), y, a menudo, ocupan
más cationes que aniones. Sin embargo, las plantas deben mantener una carga
neutra en sus raíces. Con el fin de compensar el coste adicional positivo, se
harán disponibles iones H+ procedentes de la raíz. Algunas plantas también
exudan ácidos orgánicos en el suelo para acidificar la zona alrededor de sus
raíces para ayudar a solubilizar los nutrientes metálicos que son insolubles a
pH neutro, como el hierro (Fe).

Meteorización de minerales: Los minerales primarios y secundarios que
componen el suelo contienen Al. A medida que pasa el tiempo sobre estos
minerales, algunos componentes tales como Mg, Ca, y K, son absorbidos por
las plantas, otros tales como Si son lixiviados del suelo, pero debido a las
propiedades químicas, Fe y Al permanecen en el perfil del suelo. Suelos
altamente meteorizados a menudo se caracterizan por tener altas
concentraciones de óxidos de Fe y Al.

Lluvia ácida: Cuando el agua atmosférica reacciona con compuestos
de azufre y nitrógeno que resultan de los procesos industriales, el resultado
puede ser la formación de ácido sulfúrico y nítrico en el agua de lluvia. Sin
embargo, la cantidad de acidez que se deposita en el agua de lluvia es mucho
menos, en promedio, que la creada a través de las actividades agrícolas.

La descomposición de la materia orgánica por microorganismos libera CO2
que, al mezclarlos con agua en el suelo forma ácido carbónico débil (H2CO3).
(Espinoza, J. 2009)
3.7.2. Efecto de la acideZ sobre las plantas
En condiciones de pH extremadamente ácido pH (CaCl2) < 3 comienza la
solubilización del óxido de hierro cristalino Ferrihydrita, lo que conduce a la
liberación de iones Fe3+. A ese rango de pH casi 100% de los cationes de cambio
están conformados por Al3+, y una parte muy pequeña por H+, Fe3+ y Mn2+.
Como consecuencia, en las plantas se presentan deficiencias nutritivas severas y
efectos tóxicos causados por los iones de aluminio y manganeso.
La acidez del suelo afecta a cómo crecen las plantas, a partir de sus raíces. La
acidez inhibe el crecimiento de las raíces y la absorción de minerales necesarios a
través de la raíz paredes celulares. Esto puede debilitar drásticamente plantas,
haciendo que crecen muy lentamente o se vuelven de color amarillento. Algunas
plantas pueden tener dificultad para absorber nutrientes en absoluto en suelos muy
ácidos. Si los niveles de ácido siguen siendo altas, las plantas pueden
eventualmente se marchitan y mueren. Diferentes plantas pueden sobrevivir en las
diferentes categorías de la acidez, y las plantas más resistentes son capaces de
hacer frente a altos niveles de ácido con mayor facilidad. (http://buenosaber.com/aficiones-juegos-y-juguetes/ciencia-y-naturaleza/como-afecta-laacidez-del-suelo-afecta-el-crecimiento-de-la-planta.php)
La acidez del suelo afecta el crecimiento de las plantas en diferentes formas. Cada
vez que el pH disminuye (acidez cada vez más alta), uno o más efectos
detrimentales pueden reducir el crecimiento del cultivo, por ejemplo:
1. La concentración de elementos tales como Al y manganeso (Mn) puede
alcanzar niveles tóxicos debido a que su solubilidad aumenta en los suelos ácidos.
2. Los organismos responsables de la descomposición de la materia orgánica y de
transformar al N, P y S pueden estar presentes en menor número con subsiguiente
menor actividad.
3. Puede haber carencia de calcio (rara vez) cuando la capacidad de intercambio
catiónico (CIC) del suelo es extremadamente baja. También puede haber carencia
de Mg.
4. La fijación simbiótica del N por parte de las leguminosas se reduce en forma
importante. La relación simbiótica requiere una gama de pH más reducida para el
crecimiento óptimo que las plantas que no necesitan fijación de nitrógeno. Las
bacterias simbióticas en la soya funcionan mejor en una gama de pH entre 6.0 y
6.2; para la alfalfa entre 6.8 y 7.0.
5. Los suelos arcillosos de acidez elevada son menos agregados. Esto hace que la
permeabilidad y aireación sean menores, lo cual es un defecto indirecto ya que los
suelos con cal producen mayor cantidad de residuos vegetales. Los residuos
producen mejores estructuras. 6. Se reduce la disponibilidad de nutrientes tales
como el P y el molibdeno (Mo).
El encalado de los suelos ácidos corrige las condiciones mencionadas. También
disminuye la tendencia de lixiviado del K. La cal dolomítica suministra tanto Ca
como Mg; ambos elementos esenciales para el crecimiento de las plantas.
(Campos, R. 2010)
3.8.
Proceso de reacción química de la cal sobre el pH del suelo
El proceso y las reacciones mediante los cuales la cal reduce la acidez del suelo
son muy complejos y se resume en lo siguiente.
El pH de un suelo es una expresión de la actividad del ion hidrógeno. La cal
reduce la acidez del suelo (aumenta el pH) convirtiendo algunos de estos iones
hidrógeno en agua. La reacción funciona así:
Un Ca ++ de la cal reemplaza 2 iones H+ en el complejo de intercambio catiónico.
Los iones H+ se combinan con los iones hidróxilos para formar agua. En esta
forma el pH aumenta debido a que la concentración de los iones H+, que son la
fuente de la acidez del suelo, disminuye. (Segura, R. 2010)
El proceso opuesto al descrito también es posible que ocurra. Un suelo ácido
puede volverse más ácido aun si no se sigue un programa de encalado. A medida
que los iones básicos tales como el Ca++, Mg++ y K+ son removidos, por lo
general absorbidos por el cultivo, pueden ser reemplazados por H+. Estos iones
básicos pueden también perderse por lixiviación, y ser reemplazados por H+. La
actividad del H+ seguirá aumentando constantemente, reduciendo el pH si el suelo
no es encalado en forma adecuada. La cal nunca debe de mezclarse con el
fertilizante. La mezcla de calcio con fósforo puede producir compuestos
insolubles de fósforo lo que ocasiona severas deficiencias de este elemento en el
cultivo. (Howells, G. 2010)
3.9.
Enmiendas
3.9.1. Generalidades
En la agricultura se conoce por "enmiendas" aquellas substancias que se
incorporan a los suelos las cuales actúan principalmente sobre la textura de éste,
corrigiendo problemas de compactación o exceso de soltura y actuando sobre las
reacciones químicas y/o biológicas, estimulándolas en diversas formas. Las cales
o enmiendas es todo material cuya acción fundamental es el mejoramiento de las
condiciones químicas del suelo, particularmente la acidez del mismo. Se refiere a
todo material capaz de prevenir o corregir la acidez del suelo. Se conoce como cal
principalmente al carbonato de calcio proveniente de rocas calizas o mármol y
dolomitas, para encalar y por eso se habla mejor de enmiendas o correctivos para
el suelo. (Castro, H y Gómez, M. 2010)
3.9.2. Funciones de las enmiendas
Entre sus funciones están: neutralizar el aluminio, subir el pH del suelo y al
mismo tiempo son fuentes de calcio y de magnesio (son fuentes baratas), esto
sucede con las cales, puesto que los sulfatos no modifican los pH, sino solo son
fuentes de calcio o magnesio, pero ayudan a solubilizar el aluminio. Se deben usar
solo para lo que se indica, ya que en suelos con pH adecuados, pueden provocar
desbalances con otros cationes como el potasio e indisponer otros elementos.
(Espinoza, J. 2009)
3.9.3. Factores que se deben de tener en cuenta para escoger una enmienda
La cal debe ser de buena calidad
 De granulometría adecuada, eso se refiere a que la partícula tenga el tamaño
adecuado para una mejor reacción.
Es importante tomar en cuenta este último aspecto, ya que granulometrías gruesas
no reaccionan bien en el suelo y no cumplen con el objetivo de enmendar.
(Howells, G. 2010)
3.9.4. Tipo de enmiendas o cales
3.9.4.1. Oxido de calcio o Cal Viva
Es la piedra caliza calcinada o quemada en hornos. El óxido de calcio (CaO)
contiene alrededor del 70% de calcio. Para aplicarla al suelo se pulveriza y se
recomienda usarla solamente cuando se pueda asegurar una mezcla completa con
el suelo, pues existe el peligro de afectar la semilla. Es un material de difícil
manejo y quema la piel al entrar en contacto, se presenta normalmente como
polvo bastante fino, la cal viva es el producto obtenido de la calcinación total del
carbonato de calcio a una temperatura aproximada a 1000 ºC. CaCO3 + calor
(1000 ºC) → CaO + CO2. (Castró, H y Gómez, M. 2010)
3.9.4.2. Hidróxido de calcio o Cal Apagada
Se conoce como cal apagada o hidratada (CaO), la misma que es calcinada antes
de su comercialización. Luego de sacarlo del horno, lo hidratan y empacan. Es un
polvo blanco, con alto grado de solubilidad y de rápida reacción en el suelo,
presentando un 54% de Ca en su forma pura. Es un material de mayor costo que el
carbonato y con una reacción intermedia entre éste y el CaO en neutralizar la
acidez del suelo. Se obtiene a partir de la reacción del óxido de calcio con agua:
CaO + H2O → Ca (OH)2. El contenido de Calcio es cercano al 50%.; polvo
blanco, con alto grado de solubilidad y de rápida reacción en el suelo, presentando
un 54% de Ca en su forma pura. Similar a la cal viva, es un material que reacciona
rápidamente, por lo cual, se debe incorporar muy bien al suelo, por lo menos 2030 días antes de la siembra. (Segura, R. 2010)
3.9.4.3. Cal calcítica o Cal Agrícola
En su forma natural se encuentra como Carbonato de Calcio (CaCO3) y tiene una
concentración aproximada del 40% de Calcio. El material más utilizado para
encalar los suelos. Está compuesto en su mayoría por carbonatos de calcio con
muy poco magnesio. Se obtiene a partir de la roca caliza, roca calcárea o calcita,
la cual es molida y pasada por mallas de diferentes tamaños para luego ser
empacada en sacos de 23 ó 46 Kg. En su forma pura contiene 40% de Ca.
(Basaure, P. 2011)
3.9.4.4. Cal Dolomítica
Es una mezcla de carbonatos de Calcio y de Magnesio. CaMg (C03)2 en diferentes
proporciones. Esta cal es la más recomendada para corregir suelos ácidos
deficientes en Calcio y Magnesio porque, además de neutralizar la acidez del
suelo, permite mantener la relación entre estos dos elementos, que es la más
indicada para la mayoría de los cultivos, es decir tres partes de Calcio por una de
Magnesio. La dolomita pura contiene 21.6% de Ca y 13.1% de Mg aunque este
material reacciona más lentamente en el suelo que el carbonato de calcio, tiene la
ventaja de que suministra Mg, el cual es un elemento que con frecuencia se
presenta también deficiente en suelos ácidos. (http://www.agronet.gov.co. 2006)
3.9.4.5. Enmiendas Complejas
Las enmiendas complejas es la mezcla de varios correctivos. Son mezclas que se
fabrican de acuerdo a un análisis de suelos y las necesidades del cultivo. La
aplicación conjunta de yeso y cal ayuda a reducir los problemas de acidez en el
subsuelo, en un periodo de tiempo menor al que se logra con la aplicación
exclusiva de cal.
Algunos países que utilizan gran cantidad de enmiendas, como Brasil, han optado
por sustituir las cales por una mezcla que es más “amigable” con el medio
ambiente, consistente en un 50% de silicato de calcio y 50% de yeso. Con esta
mezcla se obtiene un resultado similar al obtenido con el encalamiento y se evita
la emisión de CO2 a la atmósfera. (Bernal, J. 2008)
Existen enmiendas más complejas, compuestas por cal dolomita, roca fosfórica,
silicato de magnesio, yeso y elementos menores como el zinc y el boro. Las
ventajas de estas mezclas son muy variables.
En una mezcla balanceada en cuanto al contenido de nutrientes (calcio, magnesio,
fósforo, azufre, zinc y boro).
Se puede requerir menos cantidades de enmiendas para alcanzar el efecto que se
lograría solamente con la aplicación de cal.
 Se logra un efecto de acondicionamiento en las capas inferiores del suelo,
debido a la solubilidad del yeso.
 Promueve un excelente desarrollo de las raíces del pasto y por lo tanto una
mejor utilización de los fertilizantes completos.
 Se pueden mezclar fuentes de calcio y fosforo sin que se fije éste, debido a la
incorporación de silicio a la mezcla, que evite esta reacción.
 Se puede utilizar en casi todo tipo de suelos ácidos y se puede aplicar
incorporando o al voleo sobre praderas establecidas.
(http://revistavirtualpro.com)
3.9.4.6. Carbonato de calcio
El carbonato de calcio (CaCO3) es el principal componente de la piedra caliza, es
una enmienda muy utilizada para neutralizar la acidez del suelo y suministrar
calcio (Ca) para la nutrición de las plantas. El término “cal” puede referirse a
varios productos, pero en el uso agrícola generalmente se refiere a la piedra caliza
molida, mayormente insoluble en agua, pero su solubilidad se incrementa en
condiciones ácidas (contiene un máximo de 40% de Ca). (Castro, H. y Gómez, M.
2010)
3.9.5. Importancia de las enmiendas
El uso apropiado de la cal agrícola es uno de los factores más importantes en la
producción exitosa de cultivos. El exceso de acidez es uno de los principales
obstáculos para la obtención de altos rendimientos y productividad de los suelos a
largo plazo, por lo cual con la cal agrícola:
 Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos.
 Mejora la fijación simbiótica del Nitrógeno (N) en las leguminosas.
 Influye en la disponibilidad de nutrientes para la planta.
 Reduce la toxicidad de algunos elementos minerales.
 Mejora la efectividad de ciertos herbicidas.
 Aportan Calcio (Ca), Magnesio (Mg), y otros nutrientes minerales.
(http://www.agronet.gov.co.htm)
3.9.6. Aplicación de la cal agrícola
La única forma correcta para determinar la cantidad de calcáreo a utilizar es
mediante el auxilio de los datos proporcionados por un análisis de suelo, realizado
con un buen sistema de muestreo. Las determinaciones que se necesitan conocer,
a fin de determinar con exactitud la cantidad de cal agrícola a ser aplicada, son: La
acidez activa (pH), la acidez extractable o potencial (aluminio + hidrógeno), la
textura, el contenido de materia orgánica y el calcio + magnesio intercambiables.
La finalidad de la aplicación de la cal agrícola es la neutralización del aluminio
intercambiable o la acidez extractable, ya que aquel es el principal precipitador o
inmovilizador del fósforo soluble del suelo y es un componente básico de las
arcillas. Cuanto más arcilloso sea el suelo y con mayor materia orgánica, requerirá
menos cal que sus similares más arcillosos y altos en contenido de materia
orgánica. (http://www.engormix.com)
En siembras nuevas la cal agrícola debe aplicarse mínimo 30 días antes de que el
cultivo sea sembrado o trasplantado para que la cal pueda mejorar la acidez del
suelo. La cal aumenta el pH, evita la fijación del fósforo y neutraliza el aluminio.
Una vez corregido el pH, se puede aplicar los fertilizantes (Mínimo 30 días
después de haber encalado; o sea en el momento de siembra). (Londoño P., D.H.
2000)
3.9.7. Puntos clave de la enmienda
Los puntos clave de las enmiendas son los siguientes:

La enmienda promueve el crecimiento de los cultivos e incrementa la
absorción de agua y nutrimentos, lo cual ayuda a proteger al suelo del
viento y la erosión por el agua.

Nunca mezclar el fertilizante con la cal.

La enmienda puede aumentar la eficiencia de la fertilización en más del
50% y mejora la efectividad de ciertos herbicidas.

La aplicación de cal agrícola debe estar basada en análisis de suelo
representativos.

La calidad de la cal agrícola depende de los equivalentes de carbonato de
calcio, del tamaño de partícula y de su contenido de humedad.

La mejor decisión que el agricultor puede tomar es aplicar cantidades
apropiadas de cal agrícola de buena calidad, cuando la acidez del suelo
limita los rendimientos del cultivo y los beneficios potenciales del suelo
bien fertilizado. El segundo, es el grado de molienda. Al ser el carbonato
de calcio una sustancia muy insoluble, se requiere que este finamente
dividida (http://www.engormix.com)
3.9.8. Calidad del carbonato de calcio
La calidad del carbonato de calcio utilizado en agricultura se mide con base a dos
criterios. El primero es la pureza, que se refiere al porcentaje de carbonato de
calcio que contiene la piedra caliza, que es variable dependiendo de la mina de
donde la piedra es extraída. El segundo, es el grado de molienda. Al ser el
carbonato de calcio una sustancia muy insoluble, se requiere que este finamente
dividida para que aumente su superficie de exposición y con ello su capacidad de
reacción en el suelo. Para medir la calidad del carbonato de calcio agrícola, estos
dos factores (pureza y molienda) se integran en una ecuación cuyo resultado es
conocido como poder relativo de neutralización total. Un buen carbonato de calcio
agrícola debería tener un valor cercano o superior al 80 % y en general no se
recomiendan materiales con menos de 70%. (Ortiz, R. 2009)
3.10. Selección del Carbonato de Calcio
La calidad del Carbonato de Calcio depende principalmente de los siguientes
factores:
 Grado de finura
 Valor de neutralización
 Contenido de otros nutrientes
 Pureza química. (http://repositorio.utn.edu.ec. 2010)
3.10.1. Grado de finura
La propiedad física conocida como finura de las partículas de la cal agrícola
determina la velocidad de reacción y de neutralización de la acidez. Cuando se
mezcla una cantidad determinada de cal con el suelo, la tasa y grado de
reactividad son afectados por el tamaño de las partículas del material. A medida
que se reduce el tamaño de la partícula de cualquier material de encalado se
aumenta el área o superficie de contacto. Entre más superficie específica tenga el
material más rápido reacciona la cal en el suelo. Para estimar la eficiencia
granulométrica de un material de encalado, se pesa una cantidad del material y se
cierne en una secuencia de mallas de diferente tamaño. Es normal utilizar la
siguiente secuencia de mallas: 8 – 10 – 20 – 40 – 60 y 80 mesh. Todos los
materiales que pasan completamente la malla de 60 tienen 100% de efectividad y
reacciona entre 3 y 6 meses. (Ortiz, R. 2009)
3.10.2. Valor de neutralización
El valor de neutralización es expresado como el porcentaje de equivalente
químico de carbonato de calcio, tomando al CaCO3 puro como el 100%. A mayor
valor de CaCO3 mayor efectividad del encalado, algunas cales agrícolas como la
dolomítica puede tener valores superiores al 100%, la cal agrícola contiene
generalmente impurezas como grava o arena o materia orgánica que reducen el
valor de neutralización relativa. El Valor Neutralizante de algunos compuestos se
presenta en el Cuadro 1. Se observa que mientras la cal calcítica tiene un valor
neutralizante de 100 % (equivalente a 1000kg/ha de bvccal), la cal viva tiene un
valor de 179 %, que es equivalente a 560 kg/ha de cal. Es decir, para provocar el
mismo aumento de pH se requiere aplicar al suelo mayor cantidad de cal calcítica
que de cal viva. (Londoño P., D.H. 2000)
Cuadro 1. Características y valor neutralizante relativo de diferentes tipos de
materiales para la enmienda.
FÓRMULA
NOMBRE
QUÍMICA
VALOR
EQUIVALENCIA
NEUTRALIZANTE
CaCO3 kg/ha
(%)
CaCO3
Carbonato de Calcio
100%
1000
MgCO3
Carbonato de Magnesio
119%
840
CaO
Oxido de Ca (Cal Viva)
179%
560
MgO
Oxido de magnesio
248%
400
Ca(OH)2
Hidróxido de Calcio
135%
740
Mg(OH)2
Hidróxido de Magnesio
172%
580
Fuente: http://fertiagrochile.cl/doc/Enmiendascalcareascompleto.pdf.(2013)
3.10.3. Aporte de otros elementos
Cuando se requiere aportar nutrientes al suelo se piensa en aplicar fertilizantes o
fuentes solubles de inmediata solubilidad para los cultivos, pero si tenemos suelos
ácidos las cales o enmiendas aportan nutrientes en la medida que reaccionan,
además se disocian el calcio y el magnesio quedando en la solución del suelo y la
planta los puede tomar para nutrirse. Con una ventaja económica importante
debido a que generalmente la cales cuestan de 3-4 veces menos que un
fertilizante. El pH es un factor dominante que regula la biodisponibilidad de
nutrientes. (Castro, H. y Gómez, M. 2010)
3.10.4. Pureza química
La pureza es una característica importante de los materiales de encalado, que
reconoce su composición química y los contaminantes presentes en dicho
material. Para determinar la pureza, se utiliza el criterio de equivalente de
carbonato de calcio, el mismo que determina la cantidad de ácido que se puede
neutralizar por una cantidad dada de dicho material. (Rivera, M. 2014)
3.11. Contenido nutricional de la avena
Composición de la avena en 100 g de
Porcentaje
sustancia en floración
Agua
77
Materia no nitrogenada
10
Celulosa
8
Materias minerales
2,5
Proteínas
1,9
Materia grasa
0,6
IV.
MARCO METODOLÓGICO
4.1.
MATERIALES
4.1.1. Ubicación del experimento
Esta investigación se realizó en:
Provincia
Bolívar.
Cantón
Guaranda
Parroquia San Lorenzo
Localidad
Naguan.
4.1.2. Situación geográfica y climática de la zona
Altitud
2.652 msnm
Latitud
01º 32´ S
Longitud
78º 59´ W
Temperatura Máxima
21ºC
Temperatura Mínima
7ºC
Temperatura Media Anual
14.5oC
Precipitación Media Anual
824 mm
Heliofania
900/h/l/año
Humedad Relativa Media Anual 85%
Fuente: INAMI, (2015)
4.1.3. Zona de vida
La localidad de acuerdo a las zonas de vida de HOLDRIGE, L. se encuentra en el
Bosque Seco Montano Bajo (bs- MB).
4.2.
MATERIALES
4.2.1. Material experimental:

Semilla de avena forrajera. (INIAP 82).

Cal agrícola.
4.2.2. Material de campo:

Herramientas de labranza.

Estacas.

Bomba de fumigar.

Traje para fumigar.

Piola plástica.

Flexómetro.

Fundas plásticas.

Balanza.

Etiquetas.
4.2.3. Material de oficina
Computador con sus accesorios.

Cámara fotográfica.

Libro de campo.

Esferos.

Calculadora.
4.3.

MÉTODOS
4.3.1. Factores en estudio: Cuatro niveles de cal agrícola.
4.3.2. Tratamientos: Se consideró un tratamiento para cada nivel cal agrícola
según el siguiente detalle:
TRATAMIENTOS
NIVELES DE CAL AGRÍCOLA
T1
0 Ton/Ha
T2
2 Ton/Ha
T3
4 Ton/Ha
T4
6 Ton/Ha
4.3.3. Procedimiento
Tipo de diseño: Bloques Completos al Azar (DBCA).
Número de localidades:
1
Número de tratamientos:
4
Número de repeticiones:
4
Número de unidades experimentales:
16
Área total del ensayo:
34 m x 23 m= 782 m2
Área neta del ensayo:
28 m x 20 m= 560 m2
Área de unidad experimental:
7 m x 5 m= 35 m2
Área de unidad experimental neta:
6 m x 4,50 m=27 m2
4.3.4. Tipo de Análisis
Análisis de varianza (ADEVA) según el siguiente detalle:
FUENTES DE VARIACIÓN
GRADOS DE LIBERTAD
CME*
Total (txr)-1
15
Bloques (r-1)
3
∫2 e+ 4∫2 bloques
Tratamientos(t-1)
3
∫2 e +4Ө2 tratamientos
Error Experimental ((t-1) (r-1)
9
∫2 e
*Cuadrados Medios Esperados. Modelo fijo. Tratamientos seleccionados por el Investigador.

Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de tratamientos.

Análisis de correlación y regresión simple.

Análisis económico de relación beneficio costo (RB/C) del mejor
tratamiento.
4.4.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y DATOS TOMADOS
4.4.1. Porcentaje de emergencia (PE)
Dato que fue evaluado a los 15 días después de la siembra en dos muestras al azar
de 1 m2 procedentes de cada parcela neta con la ayuda de un cuadrante y se
expresó en porcentaje.
4.4.2. Número de plantas por metro cuadrado (NP)
Dato que se procedió a tomar a los 15 días después de la siembra, con la ayuda de
un cuadrante, se evaluó el número de plantas emergidas en dos muestras al azar en
cada unidad experimental.
4.4.3.
Número de macollos por planta (NMP)
Variable que fue evaluada a los 60 días después de la siembra, en 20 plantas
tomadas al azar dentro de cada una de las parcelas; se procedió al conteo de
macollos por planta en forma directa.
4.4.4.
Altura de la planta (AP)
Dato que fue evaluado a los 60 días con la ayuda de un flexómetro, para lo cual se
procedió a medir desde la base del tallo hasta el ápice terminal, en 20 plantas
tomadas al azar de cada unidad experimental.
4.4.5.
Longitud de la raíz (LR)
Dato que se registró a los 90 días, para lo cual se tomó 20 plantas seleccionadas
al azar en cada unidad experimental; con una regla se midió desde la base del tallo
hasta la cofia de la raíz y su resultado se expresó en centímetros.
4.4.6.
Volumen de la raíz (VR)
Variable que se evaluó a los 90 días después de la siembra, en 20 plantas
seleccionadas al azar en cada parcela neta, para medir esta variable se extrajo la
raíz total de las plantas la cual se introdujo en una probeta con agua y por
diferencias de líquidos se obtuvo el dato y su valor se expresó en cm3.
4.4.7. Rendimiento de materia verde por hectárea (RMVH)
Variable que fue tomada a los 90 días después de la siembra y se trabajó en
función del peso total de la parcela, para lo cual se utilizó la siguiente relación
matemática:
10000m2/ Ha
R=PCP x………………………….. ; Donde;
ANC m2/ 1
R
= Rendimiento de materia verde en Kg./Ha
PCP = Peso de Campo por Parcela en Kg.
ANC = Área neta cosechada en m2.
4.4.8.
Fuente (Monar, C. 2010).
Porcentaje de materia seca (PMS).
Para determinar esta variable se tomó a los 90 días una muestra de cada
tratamiento de aproximadamente un peso de 400 gramos, la misma se fue enviada
al laboratorio de Nutrición y Calidad del INIAP Santa Catalina.
4.4.9. Calidad nutricional del forraje (CNF)
Nutrición y Calidad del INIAP Santa Catalina, para lo cual se envió una muestra
de cada tratamiento de aproximadamente un peso de 400 gramos.
4.4.10. Vigor de planta (VP)
Esta variable cualitativa fue determinada a la primera cosecha (90 días) mediante
observación directa de toda la parcela, para lo cual se tomó la siguiente escala
arbitraria:

1-3: Mala

3-6: Bueno

6-8: Muy bueno

8-10: Excelente
(Monar, C. 2010)
4.5. MANEJO DEL EXPERIMENTO
4.5.1. Análisis de suelo (Químico)
En el sitio donde se desarrolló el ensayo se tomó varias muestras de suelo a una
profundidad de 20 cm, las mismas que se mezclaron y se envió 1kg de suelo al
laboratorio de suelos LABCESTTA, para el análisis de características físicas y
químicas esto se lo realizó 1 mes antes de la siembra.
4.5.2. Preparación del suelo
La preparación del terreno se efectuó de forma manual con la ayuda de azadones y
rastrillos, se procedió a retirar malezas y mullir el suelo, con esto se obtuvo un
suelo suelto, para el mayor desarrollo radicular y aireación del cultivo.
4.5.3. Distribución de las unidades
Se realizó la delimitación de cada una de las unidades experimentales con piola
plástica; para lo cual se tomó en cuenta las medidas establecidas en el diseño;
luego de lo cual se procedió a realizar un sorteo aleatorizado de las parcelas para
distribuir los tratamientos.
Se trazó 16 parcelas con una superficie de 35 m2 cada una (5m x 7m), los caminos
fueron de 1 m entre parcela y 2 m entre bloques.
4.5.4. Encalamiento
En esta labor se utilizó cal agrícola y su aplicación se la realizó 15 días antes de
la siembra, las dosis aplicadas para cada tratamiento fue según el siguiente detalle:
2 TM/HA; 4 TM/HA y 6 TM/HA más un testigo con 0 TM/HA;.
4.5.5. Siembra
Para realizar esta labor previamente se humedeció el suelo a capacidad de campo
mediante riego por aspersión; la siembra se realizó al voleo en cada una de las
parcelas experimentales en una dosis de 0.47kg/parcela, e inmediatamente con
ramas se procedió a tapar muy ligeramente para evitar que las semillas vuelen con
el viento.
4.5.6. Fertilización al suelo
Al momento de la siembra se aplicó la fertilización, dicha labor se lo hizo al voleo
en base a las recomendaciones del análisis del suelo. Según INIAP se recomienda
aplicar una dosis de 200 Kg/ha de 10-30-10 a la siembra y 90 Kg/ha de urea a los
45 días.
4.5.7. Riego
Se aplicó el riego en una forma uniforme mediante aspersión 3 veces por semana,
durante el primer mes ya que existió una sequía severa en la zona, este riego se
proporcionó en cada una de los tratamientos.
4.5.8. Control de Malezas
Se realizó un control manual en los tratamientos que fueron afectados por malezas
de hoja ancha; además se aplicó fulmina 720 en dosis de 1.5 1ts por 200 lts de
agua en los caminos.
4.5.9. Corte
Dicha labor se realizó cuando el fruto aun no llegó a la madurez fisiológica
(estado lechoso); esto ocurrió 90 días, para dicha labor se utilizó la ayuda de una
hoz y se lo realizó en forma manual en cada una de las parcelas en estudio para su
posterior pesaje.
V.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1.
Número de plantas por metro cuadrado (NP); Número de macollos
por planta (NMP); Altura de planta (AP); Longitud de raíz (LR) y
Volumen de raíz (VR)
Cuadro N0 1.- Resultados de la prueba de Tukey para comparar promedios de
tratamientos (Niveles de encalado) en las variables NP; NMP; AP; LR y VR
Tratamientos
NP (NS)
NMP (NS)
T1 (0 TON/HA)
184
A
4
A
T2 (2 TON/HA)
184
A
4
A
T3 (4 TON/HA)
182
A
4
A
T4 (6 TON/HA)
186
A
4
A
CV
2,27%
1,77%
PROMEDIO
184 plantas 4 macollos
VARIABLES
AP (NS)
84.8
A
85.8
A
84.6
A
87.7
A
3,48%
85,7 cm
LR (*)
AB
11.2
B
10.2
AB
11.7
A
12.4
7,68%
11,4 cm
Ns= No significativo
**= Altamente significativo al 1%
Promedios con misma letra son estadísticamente iguales al 5%
Promedios con distinta letra son estadísticamente diferentes al 1%
Gráfico N0 1.- Promedios de la variable NP m2
Número de plantas/m2
200
186
184
184
160
120
80
40
0
Niveles de cal agrícola
182
VR (**)
B
0.3
B
0.3
B
0.3
A
0.5
18,3%
0,3 cm3
En el estudio de los diferentes niveles de cal agrícola aplicados en el encalado
para el cultivo de avena en Naguan no tuvieron efecto significativo (NS) sobre la
variable número de plantas por metro cuadrado (NP m2). (Cuadro No 1).
En promedio general existieron 184 plantas por metro cuadrado en la localidad de
Naguan.
El promedio más alto de plantas por metro cuadrado, fue determinado en el T4
con 186 plantas/m2, no así que el tratamiento T3 presentó 182 plantas/m2, siendo
este el promedio más bajo al momento de la toma de datos. (Cuadro No 1 y
Gráficos No 1).
Estas diferencias numéricas entre tratamientos pueden ser condicionadas por
factores extrínsecos como es profundidad de siembra y densidad de la misma.
La emergencia de plántulas está influenciada por las características físicas y
químicas del suelo, sumado a las condiciones ambientales especialmente
temperatura y humedad
presentes en el ensayo, las cuales son factores
determinantes para una buena emergencia y por ende sobrevivencia de las plantas.
El número de plantas/m2es una variable que depende mucho de las substancias de
reservas presentes en la semilla; densidad de siembra, manejo agronómico y las
condiciones bioclimáticas.
Gráfico N0 2.- Promedios de la variable NMP
Número macollos/planta
5
4
4
4
4
4
3
2
1
0
Niveles de cal agrícola
La respuesta de los niveles de encalado en cuanto a la variable número de
macollos por planta (NMP), fue similar (NS), con una media general de 4
macollos por planta. (Cuadro No. 1)
Los resultados obtenidos en la variable NMP fueron diferentes a los reportados
por Villamarin, D. 2006, que registró un promedio general: 9 macollos/planta;
esta diferencia pudo darse porque en la zona de este estudio existieron pocas
precipitaciones, los cuales estuvieron mal distribuidas, con una sequía severa
durante y antes de la floración del cultivo.
Todos los tratamientos presentaron 4 macollos/planta: estos resultados similares
numéricamente en cuanto a esta variable se deben a las características varietales
de la especie y dependen de su interacción genotipo ambiente, otros factores que
influyeron son humedad del suelo; densidad de siembra y manejo agronómico del
cultivo. (Cuadro No. 1 y Gráfico No. 2).
Gráfico N0 3.- Promedios de la variable AP
Altura de planta (cm)
100
87.7
85.8
84.8
84.6
80
60
40
20
0
Niveles de cal agrícola
Mediante el análisis de varianza para la variable altura de planta se determinó una
respuesta no significativa (NS) entre tratamientos; en promedio general para esta
variable se registró 85,7 cm (Cuadro No. 1).
Como se aprecia, al realizar la prueba de Tukey al 5 % para comparar las medias
de los tratamientos en estudio de la variable altura de planta, no hubo diferencia
estadística sin embargo numéricamente se presentó el promedio más elevado en el
T4 (6 Ton/ha) con 87,7 cm planta; sin embargo la menor altura lo obtuvo el
tratamiento T3 (4 Ton/ha) con 84,6 cm (Cuadro No. 1 y Gráfico No. 3).
La mayor altura de planta registrada en el T4 se deba posiblemente a efectos al
azar durante la toma de datos; la altura de planta está dentro de los rangos
normales para este tipo de pasto en la zona; esta variable tiene una estrecha
relación con la nutrición, sanidad, condiciones de temperatura y humedad,
densidad de siembra y sobre todo manejo agronómico del cultivo.
Esta variable tiene una estrecha relación con el rendimiento de materia verde y el
manejo tanto en pastoreo como para corte.
Gráfico N0 4.- Promedios de la variable LR
15
12.4
11.7
Longitud de raíz
12
11.2
10.2
9
6
3
0
Niveles de cal agrícola
La respuesta de los tratamientos con diferentes dosis de carbonato de calcio
aplicadas en cuanto a la variable longitud de raíz fue diferente (*) (Cuadro No. 1).
En promedio general la longitud de raíz de avena para la zona de Naguan estuvo
en 11,4 cm.
Al realizar la prueba de Tukey al 5% en cuanto a la variable LR se determinó
que el mayor promedio lo obtuvo el T4 con 12,4 cm y el más bajo en el T2 con
10,2 cm (Cuadro No. 1 y Gráfico No. 4).
Hay una ligera disminución de la longitud de raíz en el T2 esto quizá por el estrés
de sequía que presentaron las plantas por las condiciones climáticas adversas.
Una mayor longitud de raíz de las plantas permitirá alcanzar de mejor manera el
agua higroscópica que se encuentra en el sub suelo en épocas secas y además
ayudara a absorber de mejor manera los macro y micronutrientes.
Gráfico N0 5.- Promedios de la variable VR
0.6
0.5
Volumen de raiz
0.5
0.4
0.3
0.3
0.3
0.3
0.2
0.1
0.0
T4 (6 TON/HA)
T2 (2 TON/HA)
T1 (0 TON/HA)
T3 (4 TON/HA)
Niveles de cal agrícola
La respuesta de las diferentes dosis de carbonato de calcio aplicadas en encalado
para el cultivo de avena en cuanto a la variable volumen de raíz fue muy diferente
(**).
En promedio general el volumen de raíz de la avena para la zona de Naguan
estuvo en 0,3 cm3.
Al realizar la prueba de Tukey al 5% en cuanto a la variable VR se evaluó que el
mayor promedio lo registró el T4 con 0,5 cm3 y el más bajo fue cuantificado en el
T1; T2; T3 con 0,3 cm3 para cada caso (Cuadro No. 1 y Gráfico No. 5).
Hay una disminución del volumen de raíz en este ensayo con respecto a los
reportados por Villamarin, D. 2006, en el alto Guanujo, esto debido al estrés de
sequía que se presentó en esta zona de estudio durante toda la fase del cultivo.
Un mayor volumen de raíz de las plantas permitirá una mejor asimilación de
macro y micro nutrientes y por ende el crecimiento más vigoroso y sanidad de la
planta. El volumen del sistema radicular es muy importante para una mejor
productividad de las pasturas, ya que tiene una relación directa con la producción
de materia verde y materia seca, valores decisivos en la producción de leche y
carne en la ganadería Monar, C. 2004
5.2. Rendimiento de materia verde por hectárea (RMVH)
Cuadro N0 2.- Resultados de la prueba de Tukey para comparar promedios de
tratamientos (Niveles de encalado) en la variable RMVH
Rendimiento materia verde/ Ha (**)
Tratamientos (Niveles de cal agrícola)
Promedio
T4 (6 TON/HA)
33560,6
T1 (0 TON/HA)
30681,8
T3 (4 TON/HA)
29734,9
T2 (2 TON/HA)
28674,3
Media
30662,9 Kg/ha
CV
3,32%
Rango
A
B
B
B
**= Altamente significativo al 5%
Promedios con distinta letra son estadísticamente diferentes al 5%
Gráfico N0 6.- Promedios de la variable RMVH
33560.6
Rendimiento de materia verde
35000
30681.8
29734.9
28674.3
28000
21000
14000
7000
0
T4 (6 TON/HA)
T1 (0 TON/HA)
T3 (4 TON/HA)
T2 (2 TON/HA)
Niveles de cal agrícola
La respuesta de los tratamientos en cuanto a la variable rendimiento de materia
verde por hectárea fue altamente significativo (**). En promedio general el
rendimiento de materia verde de avena en kg/ha en la localidad de Naguan fue de
30 662,9 Kg/ha
En este ensayo se registró valores similares a los reportados por INIAP, 2004, en
trabajos realizados en el alto Guanujo. No existió disminución en el rendimiento a
pesar de la sequía que atravesó la zona de estudio; esto fue porque se aplicó riego
por aspersión al cultivo.
Según la prueba de Tukey al 5%, realizada para evaluar la variable RMVH se
determinó que el mayor rendimiento lo registró el tratamiento T4 con 33560,6
Kg/ha; por el contrario el menor promedio fue cuantificado en el T2 con 28674,3
Kg/ha (Cuadro No. 2 y Gráfico No. 6).
En este ensayo era de esperarse que el testigo tenga los valores más bajos de
rendimiento, sin embargo esto no se dio por que existió una sequía severa durante
el siclo del cultivo; lo cual confirma que se requiere de suficiente humedad en el
suelo para que exista una eficiente acción del carbonato de calcio sobre la
capacidad de intercambio catiónico.
5.3. Porcentaje de materia seca (PMS)
Cuadro N0 3.- Resultados de la prueba de Tukey para comparar promedios de
tratamientos (Niveles de encalado) en la variable PMS
Porcentaje de materia seca
Tratamientos (Niveles de cal
Promedio Rango
agrícola)
T1
34.6
A
T2
33.8
A
T4
33.0
A
T3
31.5
A
Media
33.2
CV
17,60
Ns= No significativo
Promedios con misma letra son estadísticamente iguales al 5%
Gráfico N0 7.- Promedios de la variable PMS
34.6
33.8
33.0
35
31.5
Porcentaje de materia seca
30
25
20
15
10
5
0
T1 (0 TON/HA)
T2 (2 TON/HA)
T4 (6 TON/HA)
T3 (4 TON/HA)
Niveles de cal agrícola
La respuesta de los tratamientos en cuanto a la variable porcentaje de materia seca
fue similar.
En promedio general el porcentaje de materia seca en avena forrajera fue del
33,2% mediante la adición de cal agrícola en la zona de Naguan.
A pesar de la similitud estadística según Tukey entre tratamientos en cuanto a la
variable PMS, numéricamente se determinó que el porcentaje más elevado de esta
variable lo registró el T1 con 34,6%; no así que el menor porcentaje lo registró el
T3 con un 31,5% (Cuadro No.3 y Gráfico No. 7).
Estos resultados
confirman que no existió un efecto significativo de los
tratamientos sobre el porcentaje de materia seca en la avena, más bien dicho
efecto fue producido por la sequía predominante en la zona, ya que el valor del
rendimiento de MS; mas va aumentando paulatinamente a medida que la planta va
envejeciendo, por el bajo contenido de nutrientes y por factores climáticos que la
afectan.
Durante los meses de octubre y noviembre el forraje verde tiene una MS inferior
al 10% y hasta el mes de marzo no supera el 15%. En el mes de abril aumenta
hasta el 20% y a finales de mayo se dispara hasta alcanzar un valor del 35%
(Bustamante, et al. 2007).
El porcentaje de materia seca está relacionado directamente con la madurez de la
planta, pero es inversamente proporcional a la calidad de la misma; esto quiere
decir que, un pasto más viejo posee mayor cantidad de materia seca, pero a la vez
su contenido proteico se ve afectado; mientras que un pasto joven poseerá menos
materia seca y mayor calidad nutricional en su composición.
Conocer el porcentaje de materia seca es de suma importancia para saber las
cantidades de nutrientes que los animales consumirán, además permite calcular la
disponibilidad de forraje en una explotación ganadera, con la finalidad de
formular raciones, para ajustar la suplementación de los animales en las
cantidades adecuadas, sobre todo cuando la disponibilidad de alimento es escasa
(Batallas, 2008).
5.4. Calidad nutricional del forraje (CNF)
Cuadro N0 4.- Resultado del análisis nutricional del forraje realizado en el
laboratorio de la Universidad Estatal de Bolívar
de cal agrícola)
Humedad
%
Fibra %
Grasa %
Ceniza %
T1 (0 TON/HA)
63.7
11.1
1.8
5.1
T2 (2 TON/HA)
64.5
10.9
1.7
5.1
T3 (4 TON/HA)
66.9
13.5
1.6
6.0
T4 (6 TON/HA)
65.3
11.5
1.4
6.8
Tratamientos (Niveles
Se determinaron diferencias numéricas en la respuesta de los tratamientos (dosis
de carbonato de calcio) respecto a la variable calidad nutricional de avena, es así
que el mayor porcentaje de fibra cruda lo obtuvo el T3 con un 13,5% y el más
bajo lo registró el T2 con 13,5%.
La mayor humedad del cultivo de avena fue identificado en el T3 con 66,9% y un
menor porcentaje fue para el T1 con 63,7% (Cuadro No. 4).
El pH de los suelos en los cuales se desarrolló la investigación (Anexo 3), fue de
6,9 que corresponde a un suelo prácticamente neutro, siendo favorable para este
tipo de cultivo, ya que se aprovecha el calcio como nutriente para las plantas y
mejora la penetración del agua en suelos ácidos.
El nitrógeno es un elemento fundamental en los cultivos, en el sitio donde se
desarrolló la presente investigación se disponía de suelos con un contenido bajo
este mineral, por lo que fue necesario realizar la fertilización con el mineral
correspondiente en todos los tratamientos.
Existió durante todo el ciclo del cultivo una sequía severa con lluvias mal
distribuidas y un rango amplio de temperatura en la zona durante todo el ciclo del
cultivo lo cual redujo la eficiencia del carbonato de calcio.
Tomando en cuenta estas consideraciones se obtuvo poca diferencia de la calidad
nutricional entre los tratamientos, es así que no existió diferencia del testigo con
las dosis de carbonato de calcio aplicado al suelo.
5.5. Vigor de planta (CNF)
Cuadro N0 5.- Resultado cualitativo del vigor de planta
Tratamientos
T1 (0 TON/HA)
T2 (2 TON/HA)
T3 (4 TON/HA)
T4 (6 TON/HA)
6
6
7
8
Vigor de planta
Muy bueno
Muy bueno
Muy bueno
Excelente
La evaluación cualitativa de los tratamientos, demostró un vigor de la planta
excelente y muy bueno (Cuadro No. 5)., respaldado por el excepcional desarrollo
de las unidades experimentales esto debido al riego por aspersión continuo que se
aplicó y no hubo presencia de enfermedades, teniendo gran participación el
carbonato de calcio (CaCO3), ya que es una enmienda que ayuda a retener
nutrientes mejorando las condiciones del suelo, los cultivos que tiene un buen
vigor de la planta son aquellos que tienen un buen macollaje, y por ende los
rendimientos productivos son más altos, como se infirió en anteriores variables el
carbonato de calcio activa la formación y crecimiento de las raíces, mejora el
vigor general de la planta, neutraliza las sustancias toxicas que producen las
plantas, aumenta el contenido de Ca en el alimento animal, entre otras.
El rango óptimo del pH del suelo para el crecimiento de pastos (avena) está entre
6 y 7, ya que la mayor parte de sustancias nutritivas están disponibles en esos
intervalos. Al visualizar el vigor de plantas en este ensayo se pudo notar que todos
los tratamientos presentaron una excelente calidad incluido el testigo.
5.6. Coeficiente de variación (cv)
El CV indica la variabilidad de los resultados y se expresa en porcentaje.
Investigadores como Beaver, J. y Beaver, L. 2000, indican que el valor del CV en
variables que están bajo el control del investigador tiene que ser inferiores al 20%
y en componentes que tienen una fuerte dependencia del ambiente como el clima,
plagas, vientos, el valor del CV puede ser mayor a 20.
En esta investigación en variables que estuvieron bajo el control de la
investigadora, se calcularon valores del CV muy inferiores al 20%, por lo tanto las
inferencias, conclusiones y recomendaciones son válidas para esta zona
agroecológica y época de siembra.
5.7. ANÁLISIS DE CORRELACIÓN Y REGRESIÓN
Cuadro No. 6. Resultados del análisis de Correlación y regresión lineal de las
variables independientes que presentaron significancia estadística en el
rendimiento de materia verde de pasto avena evaluado en Kg/ha.
LOCALIDAD : Naguan
Variables Independientes (Xs)
(Componentes del rendimiento)
Coeficiente
de Correlación
"r"
Coeficiente
de Regresión
"b"
Coeficiente de
Determinación
(R2 %)
Longitud de raíz
0,62**
1217,39 **
38
Volumen de raíz
0,57**
11688,2**
32
Rendimiento parcela
1**
3327,04**
100
ZZZ
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN "r
Correlación en su concepto más sencillo no es más que la relación o estrechez
positiva o negativa entre dos o más variables y su valor máximo es +/-1 y no tiene
unidades. (Monar, C. citado por Ávalos, D. 2009)
En esta investigación en la localidad de Naguan, los componentes del rendimiento
que presentaron una estrechez positiva altamente significativa con la producción
de forraje de avena en verde fueron la longitud y volumen de raíz y peso en
Kg/parcela (Cuadro N0 6).
COEFICIENTE DE REGRESIÓN "b"
Regresión es el incremento o disminución del rendimiento de Materia Verde
(Variable dependiente -Y) por cada cambio único de la (s) variable (s) independiente
(s).
Las variables que incrementaron el rendimiento de MV fueron: longitud y volumen
de raíz y peso en Kg/parcela; es decir promedios más altos de estas variables
independientes, mayor incremento del rendimiento de MV evaluado en Kg. /ha.
(Cuadro N0 6).
COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN (R2)
El R2 es un estadístico que indica en qué porcentaje se incrementa o disminuye el
rendimiento de la variable dependiente (Y), por cada cambio único de la (s)
variable (s) independiente (s) (Xs). (Monar, C.2008).
De acuerdo al criterio de muchos investigadores y estadísticos como Beaver, J. y
Beaver, L. 1992, valores más cercanos a 100 del valor del coeficiente de
determinación, quiere decir que hay un mejor ajuste o relación de datos del
análisis de regresión lineal; Y =a+ bx; o regresión múltiple Y= a+bx1+x2+…..xn.
El 70% de incremento del rendimiento de materia verde, fue debido a una mayor
longitud y volumen de la raíz, mientras que el mejor ajuste se obtuvo en el
rendimiento por parcela con el 100% (Cuadro No. 6).
En esta investigación los condiciones ambientales especialmente precipitaciones
afectaron al normal desarrollo del cultivo, sin embargo esta variable no fue
evaluada en esta investigación.
5.8. RELACION BENEFICIO/ COSTO EN $/ha
Para realizar este análisis y determinar la relación beneficio-costo, se tomó en
cuenta únicamente los costos del carbonato de calcio y la aplicación de los
mismos que en esta investigación fue en los tratamientos, T2, T3 y T4.
Cuadro N0 7. Relación beneficio bruto/costo (RB/C) de los tratamientos.
TRATAMIENTOS
T1
T2
T3
T4
GRAN TOTAL DE COSTOS ( A + B)
2794.24
3010.24
3226.24
3442.24
INGRESO BRUTO (Q x P)
4295.45
4014.40
4162.89
4698.48
INGRESO NETO (I bruto - T. costo)
1501.21
1004.16
936.65
1256.24
RELACIÓN BENEFICIO COSTO (I bruto/T. costo)
1.54
1.33
1.29
1.36
RELACIÓN INGRESO NETO/COSTO ( I neto/ T. costo)
0.54
0.33
0.29
0.36
El costo de cada jornal es de $. 15,00 USD. El rendimiento promedio de avena
forrajera (Materia Verde) por tratamiento fue:
T1: 30681.80 Kg./ha
T2: 28674.28 Kg./ha
T3: 29734.85 Kg./ha
T4: 33560.63 Kg./ha
El precio promedio de venta de 1 Kg. de avena forrajera a nivel de mercado fue de
$. 0,14.
La relación benéfico-costo indica la pérdida o ganancia bruta por cada unidad
monetaria invertida. Se estima dividiendo el Ingreso Bruto (IB) entre el Costo
Total (CT). Si la relación es mayor que uno se considera que existe un apropiado
beneficio; si es igual a uno, los beneficios son iguales a los costos y la actividad
no es rentable. Valores menores que uno indican pérdida y la actividad no es
rentable. (León-Velarde, C. et. al. 1994)
En base a lo expuesto, el tratamiento con la mejor relación benéfico-costo fue el
T1: testigo; con un valor de 1,54; esto quiere decir que el productor de pasto
avena por cada dólar invertido tiene una ganancia de $. 0,54 USD; el valor más
alto de los tratamientos: encalado; de la relación beneficio-costo se reportó en el
T4: 6 TM/Ha con $1,36 USD, esto quiere decir que el agricultor por cada dólar
invertido recupera $. 0,54 USD (Cuadro N0 7) .
Este valor indica que existe una mejor utilización y recuperación del capital
invertido en el T1: 0 TM/Ha. Sin embargo hay que mencionar que esta respuesta
del testigo en la zona de estudio fue debido a la sequía severa que atravesó el
cultivo, por lo que no hubo una eficiente actuación del carbonato de calcio.
VI.
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
Las diferentes aplicaciones de carbonato de calcio
incidieron sobre el pH del
suelo la calidad nutricional y rendimiento de la avena forrajera en la granja de
Naguan (HIPÓTESIS ALTERNA).
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1.
CONCLUSIONES
Una vez realizado los análisis estadísticos, agronómicos y económicos, se
sintetizan las siguientes conclusiones:

El encalado no presento diferencias estadísticas significativas reflejadas en los
componentes agronómicos del rendimiento de avena forrajera, lo que significó
que no hubo un incremento con el testigo esto asociado al estrés de sequía y
que los suelos fueron prácticamente neutros.

Existió una respuesta muy diferente de las dosis de carbonato de calcio en
relación al rendimiento de materia verde. El rendimiento promedio más alto
fue en T4: 6 TM/Ha con 33560.63 Kg./ha.

El porcentaje de materia seca más elevada lo registró el T1 con el 34,6%;
mientras que el de menor promedio fue el T3 con 31,5%.

Las variables independientes que contribuyeron a incrementar el rendimiento
de materia verde fueron el volumen y longitud de raíz.

La variable que redujo el rendimiento de materia verde fue el estrés de sequía.

Económicamente la alternativa tecnológica con el beneficio neto más alto en
función únicamente de los costos que variaron por tratamiento fue el T1: 0
TM/Ha con un valor de la RB/C de 1,54 y una RI/C de 0,54.

Finalmente esta investigación permitió validar la calidad de la avena forrajera
en cuanto a sus componentes nutricionales como efecto a la aplicación de
encalado en el suelo.
7.2.
RECOMENDACIONES
De los resultados y conclusiones, se infieren las siguientes recomendaciones:

Para la zona agroecológica de Naguan y su área de influencia, se recomienda
la producción de pasto a base de avena sin adición de cal agrícola en el suelo
ya que el mismo presenta un pH óptimo para este cultivo como así lo
demuestran los análisis de suelo.

Para el cultivo de avena como forraje se recomienda aplicar 200 Kg/ha de 1030-10 a la siembra y 90 Kg/ha de urea a los 45 días, al voleo.

Dada las condiciones climáticas debido al calentamiento global se sugiere
realizar la siembra en esta zona en el mes de Enero para tener mayor humedad
en el cultivo.

Se sugiere realizar 3 riegos por semana mediante aspersores durante las épocas
de sequía sobre el cultivo de avena.

La variación de los resultados en el tiempo amerita realizar investigaciones de
evaluación en época de lluvia para obtener resultados más completos.

Evaluar la avena en mezclas forrajeras de leguminosas, para mejorar las
características nutricionales y de palatabilidad.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Alba,
F
2010.
Pastos
y
Forrajes
Col.Tec.Fis.
AGRONÓMICO
SALESIANO. Disponible en: www. pastos%20y%20forrajes%20f.
%20alba%20(1).pdf
2.
Agroscopio, 2014. Cultivo de avena en el Ecuador. Disponible en
http://siproduce.sifupro.org.mx/seguimiento/archivero/8/2013/trimes
trales/anexo_2413-5-2014-02-2.pdf
3.
Basaure, P. 2011. Enmiendas del suelo/uso de cales y yeso. Disponible en:
http://www.efa-dip.org/comun/publicaciones/recomendadas/ENCA
LADO.pdf
4.
Benitez, A. 2000), Pastos y Forrajes, 3ra ed. Quito, Ecuador. Edit.
Universidad Central del Ecuador. Pp 25-56
5.
Bernal, J. 2008. Disponible en: http://www.efa-dip.org/comun/publicaciones
/recomendadas/ENCALADO.pdf
6.
Castro, H. y Gómez, M. 2010. Fertilidad de suelos y fertilizantes. Sociedad
Colombiana de la Ciencia del suelo. Ciencia del suelo, principios
básicos. Pp. 77-137
7.
Castró, H y Gómez, M. 2010. Disponible en: http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_fertilizacion
/28-encalado.pdf
8.
Campos,
R.
(2010),http://tecnoagro.com.mx/no-54/uso-de-carbonato-de-
calcio para incrementar la efectividad biológica de antibióticos
comerciales en el control de la mancha bacteriana xanthomonas
vesicatoria en jitomate bajo condiciones de invernadero.
9.
Cayambe, M. 2013. Evaluación de diferentes niveles de bokashi más la
adición de giberalinas en la producción
de pasto
avena
Arrhenatherum elatius. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias
Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba,
Ecuador. Pp. 3-8-25-47
10.
Chálan, M. 2009. Evaluación de diferentes niveles de bokashi en la
producción de forraje y semilla del Arrhenatherum pratense (pasto
avena). Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. P. 22.
11.
Chavarrea, S. 2004. Evaluación de tres fitohormonas con diferentes dosis a
diferentes edades post corte en la producción de forraje del
(Arrhenatherum elatius) (pasto avena). Tesis de Grado. Facultad de
Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Riobamba, Ecuador. Pp. 25-42.
12.
Domínguez, A. 2008. Abonos Minerales. 7a ed. Madrid, España. Edit.
Ministerio de Agricultura. Pp 145 - 193.
13.
Espinoza, J. 2009. acides y encalado de suelos. Disponible en:
http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/libros/Acidez%20y%20encalado%20de
%20suelos,%20libro%20por%20%20J%20Espinosa%20y%20E%20
Molina.pdf
14.
El
Agro,
2014.
Revista
#
38.
Disponible
en
http://www.revistaelagro.com/2014/04/23/el-cultivo-de-la-avena-yel-clima-en-ecuador/htm
15.
FAO. 2009. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA
Y
ALIMENTACIÓN.
Disponible
http://www.fao.org/docrep/007/x7660s/x7660s08.htm
en;
16.
Flores, A. 2012. Forrajes de la sierra ecuatoriana. Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=ksVvmu5HSEQC&pg=PA49
&lpg=PA49&dq=cultivo+de+pasto+avena+forrajera&source=bl&ot
s=pN2D5O2u3X&sig=Ofdra4aRtzHgUOtGQOJ67ABOijo&hl=es41
9&sa=X&ved=0ahUKEwjH1_aWuTLAhWBFR4KHXH9Cv0Q6AE
INTAG#v=onepage&q=cultivo%20de%20pasto%20avena%20forraj
era&f=false)
17.
Howells, G. 2010 Control de acidez en los suelos. Disponible en:
http://www.ipni.net/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/2C1CD131A9F4E
CF706256B8000629397/$file/CONTROL+DE+LA+ACIDEZ+Y+A
LCALINIDAD+Y+AUMENTE+LA+FERTILIDAD+DE+SUELO.p
df
18.
INIAP,
2011
(Instituto
Nacional
Autónomo
de
Investigaciones
Agropecuarias) disponible en http://www.iniap.gob.ec/nsite/images
/documentos/Gu%C3%ADa%20de%20manejo%20de%20pastos%2
0para%20la%20Sierra%20Sur%20Ecuatoriana..pdf
19.
Jimenez, J. 2005. Manual de Pastos y forrajes. Pp 23-24
20.
Manual
Técnico
avena.
Sf
disponible
en
http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_fertilizacion
/28-encalado.pdf
21.
Londoño, P, H. 2000. Acidez y Encalamiento de los Suelos PROMICAL.
Segunda Revisión. Itaguí, Colombia P 34
22.
Molina, E. 2008. Encalado para la corrección de la acidez del suelo, ACCS,
San
José,
Costa
Rica.
45
p.
disponible
en:
http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Agricultura/Neutralizaci
on_de_Suelos_Acidos/JM-encalado_y_acidez.pdf.
23.
Moscoso, E. 2014. Disponible en http://cdjbv.ucuenca.edu.ec/ebooks/tag
272.pdf
24.
Ortiz, R. 2009. Enmiendas de suelos ácidos. Archivo de Internet.
Engormix.com
25.
Paredes, D. 2009. Evaluación del comportamiento productivo forrajero del
(Arrhenatherum elatius) (pasto avena), mediante la aplicación de
micorriza (Glomeramycota) más abono orgánico bovino. Tesis de
grado. FIZ. FCP. ESPOCH. Riobamba, Ecuador. Pp 28-50.
26.
Pasto, P. 2008. Evaluación del grado de adaptación de dos especies
forrajeras, poa palustris y (arrhenatherum elatius) en comparación
con el lolium perenne en la comunidad de Larkaloma. Tesis de
grado. FIZ. FCP. ESPOCH. Riobamba, Ecuador. Pp 32-33.
27.
Quinzo, A. 2014. Evaluación de diferentes niveles de purín bovino 200, 400
y 600 l/ha, más giberelinas en dosis de 10, 20, 30 g, respectivamente
en la producción primaria forrajera de la mezcla de Lolium perenne
(rey grass blanco), en el sector de Urbina. Tesis de Grado. EIZ.FCPESPOCH Riobamba, Ecuador. Pp 43- 102
28.
Rivera, M. 2014. Regeneración de la pradera artificial con la aplicación de
enmiendas e incorporación de especies forrajeras nativas naturalizadas e introducidas. Tesis de grado Riobamba, Ecuador. Pp
21-30.
29.
Segura, R. 2010. hoja divulgativa. Disponible en http://cep.unep.org/
repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-corbana
/HOJA%20DIVULGATIVA%20Nb03-2010%20CORRECCIÓN
%20pH%20Y%20ACIDEZ.pdf
30.
Usca, D. 2008. Evaluación de diferentes niveles de humus como fertilizante
foliar en la producción de forraje y semilla del (Arrhenatherum
elatius) Pasto avena. Tesis de grado. FIZ. FCP. ESPOCH.
Riobamba, Ecuador. Pp 26 - 81.
31. Vásquez, C. 2013. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01
_2609.pdf
32.
Villagómez, W. 2003. Disponible en http://www2.inia.cl/medios/biblioteca
/bo letines/NR34674.pdf
33.
Vidal, J. 2004. Curso de Botánica. Memorias. Cuenca- Ecuador
34.
Bustamente, J; Alles, A; Espadas, M. 2007. Evaluación del porcentaje de
materia seca del forraje verde a lo largo del año. Centro de
capacitación y experiencias agrarias de Mahón. Menorca - España.
Pp. 3 - 6
35.
Zapata, F. 2000. Guía técnica. Disponible en: http://www.agrobanco.
com.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/AvenaForrajera/GUIA_TEC
NICA_AVENA_FORRAJERA_2011.pdf
36.
http://www.etsia.upm.es.htm
37.
http//:www.natursan.net.htm
38.
http://www.avena.com/maintenance/index.html
39.
http://datos.bancomundial.org/indicador/AG.YLD.CREL.KG.htm
40.
http://www.articulos.infojardin.com.htm
41.
http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/avena.htm
42.
http://www.syngenta.com.mx/avena.aspx
43.
http://canales.hoy.es/canalagro/datos/herbaceos/cereales/avena.htm
44.
http://www.agrologica.es/cultivo/plaga-avena/HTM
45.
http://nutricion.nichese.com/avena.html
46.
https://es.wikipedia.org/wiki/Avena
47.
http://agqnutricion.com/2009/01/propiedades-de-la-avena/HTM
48.
http://bueno-saber.com/aficiones-juegos-y-juguetes/ciencia-y
naturaleza/como-afecta-la-acidez-del-suelo-afecta-el-crecimiento-de-laplanta.php
49.
http://revistavirtualpro.com
50.
http://www.agronet.gov.co. 2006
51.
http://www.agronet.gov.co. 2000. Enmiendas del Suelo
52.
http://www.engormix.com. 2009. Enmiendas de Suelos Ácidos
53.
http://repositorio.utn.edu.ec. 2010
54.
http://fertiagrochile.cl/doc/Enmiendascalcareascompleto
55.
http//www.iniap.gob.ec/nsite/images/.../Antecedentescebadaavena.doc
56.
http://web.supernet.com.bo/sefo/Cereales/Avena.htm
57.
https://books.google.com.ec/books?id=e6czAQAAMAAJ&pg=PP6&lpg=P
P6&dq=caracteristicas+de+la+avena+forrajera+INIAP+82&source=bl&ots
=RdFcE55rT8&sig=mnD7rxPbsjiMY8m4gijiW8--ilk&hl=es-419&sa=X&
ved=0ahUKEwiixaPzh-XLAhWBXB4KHXP5DY4Q6AEIPzAG#v=onep
age&q=caracteristicas%20de%20la%20avena%20forrajera%20INIAP%208
2&f=false
ANEXOS
ANEXO N°1
Mapa del lugar del ensayo
LOCALIDAD
Naguan
ANEXO N° 2
Base de datos
82
ANEXO N° 3
Análisis de laboratorio / Primer análisis
83
Análisis finales por tratamiento.
84
85
86
87
ANEXO N° 4
Costo de producción por hectárea
A. COSTOS
DIRECTOS
Trat.
T1
T2
T3
T4
Ctd
Unidad
Costo/unt
Costo/tot
al
Costo/tot
al
Costo/tot
al
Costo/tot
al
3
Horas
15
45
45
45
45
Rastrada
1.5
Horas
15
22.5
22.5
22.5
22.5
tapada
1.5
Horas
15
22.5
22.5
22.5
22.5
1
Unidad
30
30
30
30
30
120
120
120
120
RUBROS
1. Preparación de
suelo
Arada
Análisis suelo
Sub total
2. Siembra
semilla
135
kg
0.56
75.6
75.6
75.6
75.6
siembra
3
jornal
15
45
45
45
45
kg
0.09
0
180
360
540
200
Kg
0.5
100
100
100
100
90
Kg
0.45
40.5
40.5
40.5
40.5
2
jornal
15
30
30
30
30
291.1
471.1
651.1
831.1
carbonato de calcio
fertilizante 10-3010
urea
Aplicación del
fertilizante
Sub total
3. Labores
Riego
3
Jornal
15
45
45
45
45
aplicación
herbicida
aplicaciones
fitosanitarios
controles
fitosanitarios
Sub total
2
varios
175
350
350
350
350
25
25
25
25
25
15
15
15
15
15
435
435
435
435
1
1
Jornal
4. Cosecha
Cosecha
30
Jornal
15
450
450
450
450
Pos cosecha
ensilaje
Transporte
20
Jornal
15
300
300
300
300
1
flete
55
55
55
55
55
805
805
805
805
Sub total
5. Depreciación de
equipos
Bomba de mochila
2
Unidad
12.5
25
25
25
25
Herramientas
10
Unidad
1.25
12.5
12.5
12.5
12.5
Mangueras
3
rollo
2.2
6.6
6.6
6.6
6.6
88
20
50
50
50
50
Sub total
94.1
94.1
94.1
94.1
TOTAL
1745.2
1925.2
2105.2
2285.2
Otros
Unidad
2.5
B. COSTOS INDIRECTOS
T1
T2
T3
T4
Arriendo terreno
700
700
700
700
interés sobre el capital circulante
261.78
288.78
315.78
342.78
Asesoramiento técnico 5%
87.26
96.26
105.26
114.26
1049.04
1085.04
1121.04
1157.04
TOTAL
Tratamientos
Costo Kg
T1
Rendimiento
Kg/ha
30681.80
0.14
beneficio
bruto
4295.45
T2
28674.30
0.14
4014.40
T3
29734.90
0.14
4162.89
T4
33560.60
0.14
4698.48
Relación Beneficio Costo ( /)
Tratamientos
Vent. Bruto
Costo Total
T1
4295.45
2794.24
TOTAL
/
1.54
T2
4014.40
3010.24
1.33
T3
4162.89
3226.24
1.29
T4
4698.48
3442.24
1.36
89
ANEXO Nº 5
Fotografías
Toma de datos y visita de campo
90
91
Fase de laboratorio
92
ANEXO N° 6
Glosario de términos técnicos
Abrazadora: Referido a las hojas, cuando éstas rodean por su base al tallo;
sinónimo de amplexicaule.
Alterna: Referido a las hojas, cuando éstas se insertan en el tallo a distintos
niveles, una en cada nudo.
Anual: Plantas completan su ciclo en un año; sólo tienen tallos fértiles, portadores
de flores o esporangios; ver pterófitos..
Apical: Situado hacia la parte más alejada de donde se origina un órgano.
Arista: Estructura linear, rígida que se inserta en diversas posiciones en las
glumas y glumelas de las gramíneas.
Cuerpo: En el fruto de la crucífera parte que alberga las semillas.
Dentada: Hoja con prominencias en el margen a modo de dientes de sierra, pero
menos afilados.
Espiga: Inflorescencia en la que las flores se encuentran sentadas a lo largo del
eje.
Espiguilla: Unidad básica de la inflorescencia de las gramíneas consistente en
2(1) glumas y una raquetilla a lo largo de la cual se disponen las flores.
Estolón: Tallo que crece paralelo al suelo y que enraíza cada cierto trecho, bien
sea por encima del suelo o enterrado; pueden presentar escamas (catafílos).
Flor: Órgano especializado en la reproducción, y en la que se pueden reconocer
cuatro verticilos: cáliz, corola, androceo y gineceo, que se insertan en el
93
receptáculo floral y se unen al tallo por medio del pedicelo. Presenta una gran
variedad morfológica y uno o varios de los verticilos pueden estar ausentes.
Glumas: Órgano especializado en la dispersión de las semillas formado a partir
de las paredes del gineceo y en el que también puede participar el receptáculo u
otras estructuras florales; más raramente procede de una inflorescencias,
constituyendo entonces una infrutescencia.
Hoja: Órgano laminar especializado en realizar la fotosíntesis, que normalmente
consta de limbo o lámina y peciolo; el peciolo puede ensancharse en su base,
formando una vaina, y presentar estípulas.
Inflorescencia: Agrupaciones de flores estructuradas de formas muy diversas.
Introducida: Planta introducida en el territorio por el hombre y que se asilvestra.
Lanceolado: Con forma de lanza, es decir con forma elíptica y alargada, y
estrechado en el ápice y la base.
Macollos: Los macollos o macollas son la unidad estructural de la mayoría de las
especies de gramíneas.
Panícula: Inflorescencia muy ramificada consistente en un racimo de racimos.
Perenne: Planta que desarrolla órganos de reserva y estrategias como la pérdida
de hojas en la estación desfavorable, que le permiten vivir más de dos años.
Poseen tallos fértiles, portadores de flores o esporangios, y tallos estériles.
Perennizarte: Planta que siendo habitualmente anual, vive dos o más años.
Pedicelo: Es el pedúnculo que sostiene a la espiguilla que puede ser más o menos
largo o estar completamente ausente, en ese caso las espiguillas son sésiles.
94
Rizoma: Tallos subterráneos alargados, más o menos engrosados, que dan lugar a
tallos aéreos y raíces; suelen presentar escamas (catafílos).
Tallos: Se define como todo órgano aéreo o subterráneo, verde o incoloro,
derecho, rastrero o trepador, portador de hojas (sean éstas verdes, reducidas a
escamas o cicatrices foliares), flores y frutos.
..
95
96