Download conclusiones del dialogo nacional interministerial

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Fondo Verde del Clima wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
1
CONCLUSIONES DEL DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL
SOBRE CAMBIO CLIMATICO
Lima, Perú.
El Diálogo Nacional Interministerial sobre Cambio Climático, organizado por el Ministerio del
Ambiente de la República de Perú, con el patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, se llevó a cabo en Lima el 22 y 23 de julio de 2009. El Diálogo contó con la
participación de cerca de 130 representantes de 16 Gobiernos Regionales1, 7 Ministerios2, así como
otros organismos públicos como la Defensoría del Pueblo, l Autoridad Nacional del Agua, la Mesa
de Lucha contra la Pobreza, SENASA, CONCYTEC, Juntas de Regantes, y organizaciones no
gubernamentales, de la academia, de institutos de investigación, y del sector privado. También
estuvieron presentes representantes de agencias técnicas de cooperación internacional.
Estas discusiones forman parte del Proyecto de “Desarrollo de la Capacidad para Encargados de la
Formulación de Políticas” bajo el patrocinio del Grupo de Medio Ambiente y Energía del PNUD, el
cual tiene los siguientes objetivos: estimar los flujos de inversión necesarios para enfrentar el CC en
sectores claves; proveer resultados para las negociaciones internacionales en CC y contribuir a
desarrollar políticas y medidas para hacer frente al CC en sectores claves. La primera fase del
proyecto en el Perú, el Dialogo Interministerial, busca crear un diálogo nacional sobre cómo hacer
una planificación integrada en los principales sectores y ministerios y discutir las prioridades
nacionales para hacer frente al cambio climático. Este diálogo sirve de marco inicial para empezar
los trabajos del proyecto.
Durante el Diálogo se discutieron la gobernabilidad y la planificación integrada de largo plazo en
relación al cambio climático, y se examinaron cuestiones relativas a los avances en las
negociaciones internacionales de cambio climático, en particular los referidos a los pilares del Plan
de Acción de Bali. Asimismo, se consideraron los asuntos relativos a la evaluación de los flujos de
inversión y financieros para lograr la adaptación al cambio climático en tres sectores claves: agua,
agricultura y pesca.
RESUMEN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Generales:
1. Necesidad de una visión nacional compartida para atender al desafío que el cambio
climático implica para la sociedad.
Al respecto, se debe considerar las prioridades nacionales de promoción del desarrollo
sostenible, la seguridad alimentaria y la conservación del ambiente; integrar en la respuesta
los saberes tradicionales; e introducir la temática del cambio climático en todos los niveles
1
Piura, Huanuco, Apurimac, Loreto, Ancash, Junín, Huancavelica, Moquegua, Cajamarca, Puno,
Lambayeque, La Libertad, Cusco, San Martín, Lima, Arequipa.
2
Ministerios de Economía y Finanzas, Agricultura, Educación, Salud, Comercio Exterior y Turismo,
Vivienda, Construcción y Saneamiento, y Ambiente.
2
educativos, comenzando por el inicial. El cambio climático como factor deberá
incorporarse a todos los programas y proyectos.
2. Es preciso consolidar las capacidades nacionales para la planificación en el ámbito
privado como en el público.
Al respecto, se recomienda mayor eficiencia en la ejecución del presupuesto público y el
fortalecimiento institucional de los programas en marcha, así como promover la
participación de actores públicos y privados involucrados en la lucha contra el cambio
climático en las actividades en dichos programas. Para lograr este fortalecimiento se deberá
fomentar la cultura de la coordinación mediante un proceso de integración de abajo hacia
arriba, así como asegurar una plena difusión pública de la información disponible.
3. Promover el empoderamiento de los gobiernos locales para facilitar la lucha contra el
cambio climático en los distintos niveles espaciales y jurisdiccionales de gobierno, con
el mayor nivel de consenso social en las acciones.
Se recomienda la actualización y armonización del marco legal nacional en lo concerniente
al cambio climático para fortalecer y asegurar su implementación. Asimismo, impulsar la
valorización del patrimonio natural en todos los sectores en forma transversal incluyéndolos
en los respectivos presupuestos, e insertar la perspectiva del cambio climático en el marco
de orientación del desarrollo nacional (CEPLAN). Se recomienda que el país desarrolle sus
Planes Nacionales de Adaptación (PNA) y sus Medidas de Mitigación Apropiadas
(MMAP), y que se realice el enfoque integrado de todos los recursos y la coordinación en
los niveles horizontales y verticales. (Sectorial, local, social y cultural). Para realizar estas
tareas se considera que el ordenamiento territorial es una herramienta idónea, sin embargo
debe considerárselo un instrumento y no un fin en sí mismo.Se consideró auspiciosa la
aprobación del marco legal para el pago de bienes y servicios ambientales, aunque
asimismo se reclamó llenar vacíos legales existentes en el proceso.
4. Se recomienda asegurar la capacitación y participación de los expertos del sector
público, científico y tecnológico en las sesiones de negociación internacional sobre
cambio climático.
Para ello se debe asignar las correspondientes partidas presupuestarias necesarias, así como
también instar y capacitar a representantes de la sociedad civil y de las actividades
productivas para participar en dichas negociaciones. Las estimaciones de las necesidades
de inversión y financiamiento para adaptación y mitigación del cambio climático en los
diferentes sectores, y la gestión de los recursos necesarios, deben formularse a través de
mecanismos de participación del sector privado y las regiones.
5. La importancia de la tecnología para afrontar el desafío.
Se debe definir las tecnologías para la adaptación y mitigación que el país necesita
desarrollar de acuerdo a los sectores económicos estratégicos y promover la cooperación y
transferencia de tecnología sur-sur así como revalorar y rescatar tecnologías tradicionales y
conocimientos ancestrales.
3
6. Debe asegurarse el financiamiento necesario para hacer frente al cambio climático.
Considerando los cálculos de la Convención Marco sobre el financiamiento que se requiere
para implementar las medidas de adaptación y mitigación al CC que van en el orden de los
US$ 200 mil millones de dólares anuales hasta el año 2030, el Perú necesitaría por lo menos
entre US$ 190 y 454 millones de dólares anuales aproximadamente para implementar
medidas de adaptación al cambio climático, según un estudio preliminar encomendado por
el MINAM.
Por lo tanto, se requiere identificar las prioridades de financiamiento para adaptarse al CC,
planificando integralmente las políticas de inversión con visión de sostenibilidad y
flexibilidad al cambio climático. De igual forma se debe llevar a las negociaciones de
Copenhague una propuesta innovadora para la creación de fondos internacionales que
permitan a países como el Perú, altamente vulnerables al cambio climático y de gran
biodiversidad, acceder a estos fondos.
7. Los pobres son más vulnerables.
El cambio climático tiene impactos directos sobre la población. De esta, los sectores de
menos recursos resultarán más afectados. Las políticas y programas de gobierno deberán
contemplar en forma específica la atención de estos segmentos más vulnerables. En estas
acciones es necesario asignar en forma perentoria recursos financieros.
Por sectores:
SECTOR AGUA:
El cambio climático está produciendo alteraciones significativas en la disponibilidad del
recurso hídrico para el consumo humano y para las actividades productivas respecto a las
condiciones históricas; lo cual exacerba los conflictos por el uso y distribución del recurso.
El incremento en la frecuencia de eventos hidrológicos extremos (con su secuela de
sequías, inundaciones, flujos de lodos, etc.) presenta amenazas para la vida y la salud
humana, las actividades productivas y la preservación de ecosistemas.
Estos cambios generan algunas oportunidades, entre las cuales se encuentra la posibilidad
de aprovechar el caudal de deshielo y el incremento de lluvias para las actividades agrícolas
y de reforestación.
Para disminuir la vulnerabilidad del sector, se recomienda desarrollar medidas de
adaptación, en el marco del artículo 89 de la Ley de Recursos Hídricos (ley 29338), que
apunten a cuatro ejes principales: marco normativo, políticas e institucionalidad,
información e investigación, tecnología y financiamiento y educación y sensibilización
(incluyendo conocimientos tradicionales de las comunidades originarias),
4
Se recomienda la puesta en marcha del Sistema Nacional de Información de Recursos
Hídricos, para facilitar la generación y difusión de datos e información. Asimismo, se
considera necesario impulsar la participación de los sectores afectados en la planificación
de las medidas de gestión y adaptación. Igualmente debe preverse la regulación del uso del
agua, la incorporación de tecnologías para mejorar la eficiencia en su uso, la
implementación de planes para mitigar los impactos de las emergencias hídricas, así como
promover cambios en el tipo y programación de cultivos, conservar los ecosistemas vitales,
promover el adecuado tratamiento de las aguas residuales y manejo de los residuos sólidos,
en el marco de políticas multisectoriales articuladas.
Se recomienda incorporar el factor cambio climático en el Plan de Gestión de Recursos
Hídricos, aplicando para ello el enfoque de cuencas, y remover las barreras que dificultan
su implementación. Entre estas se destaca la escasez de capacidades de gestión para
desarrollar proyectos y para la planificación integral, la de capacidad técnica a nivel
regional y local, y de información, y la falta de cumplimiento de las normas por laxitud en
la fiscalización.
Se debe atender y resolver los conflictos de intereses entre las comunidades locales y los
sectores productivos, así como controlar y sancionar el incumplimiento de normas
ambientales, la debilidad institucional, la falta de articulación entre los distintos niveles del
Estado y de coordinación entre sectores, y la falta de capacidad de financiamiento genuino.
Se debe desarrollar y fortalecer la conciencia y la educación en materia de cuidado del
recurso agua, destacando que la sociedad aún no reconoce plenamente el valor del mismo.
En tal sentido, se señaló la necesidad de incluir el tema en el sistema de educación formal, y
diseñar y llevar a cabo campañas de difusión y formación ambiental.
SECTOR AGRICULTURA
El sector agricultura – que en su acepción amplia incluye el subsector pecuario - es
altamente vulnerable al cambio climático en el Perú por su alta dependencia a las
condiciones climáticas, registrándose fuertes impactos como pérdidas de cultivos,
incremento de plagas y enfermedades, salinización de zonas costeras, pérdida de diversidad
genética de especies nativas, y daños en la infraestructura relacionada a la agricultura, que
se reflejan en inseguridad alimentaria, incremento de migraciones y pobreza. No obstante,
se generan oportunidades frente al cambio climático como por ejemplo la regeneración de
pastos, e incremento de productividad del suelo en bosques secos posterior a un evento de
El Niño.
Como medida de adaptación se recomienda la planificación estratégica del sector que
incorpore escenarios de cambio climático y modelos que los interpreten bajo un enfoque
ecosistémico, en los que se considere cambios en las fechas de siembra y rotación de
cultivos, instalación de sistema de riego por goteo, zonificación y ordenamiento
territoriales, reforestación en zonas altas, adecuación de infraestructura para evitar riesgos y
daños, mejorar el servicio de información agraria y promoción de sistemas de alerta
temprana.
5
La creación de incentivos económicos para producir cultivos adaptados al cambio climático
y la asignación de inversión pública hacia tecnologías y proyectos que reduzcan la
vulnerabilidad del sector, se considera relevante.
Además se recomienda promover la coordinación interministerial e interagencial para
lograr una mayor sensibilización de los actores claves que están a cargo de los presupuestos
participativos sobre el impacto del cambio climático, mejorar las capacidades de las
regiones para diseñar proyectos que incluyan evaluación del riesgo; crear sinergias y
reducir la dependencia de financiamiento externo.
Finalmente se enfatiza en la necesidad de implementar medidas en pro de la seguridad
alimentaria.
SECTOR PESCA
La pesca en el Perú contribuye de manera importante al PBI nacional y de ella depende un
gran sector de pobladores locales y la industria de harina de pescado. Mientras tanto, el
ecosistema y la biodiversidad marina tienen una intrínseca relación con el cambio
climático. Por un lado se presenta una migración de especies hacia el sur y nuevas
enfermedades. Por otro aparecen nuevas especies, alterando ecosistemas sensibles como
manglares y zonas continentales. Resulta urgente necesidad de implementar medidas de
adaptación al cambio climático iniciando con la creación de sistemas de alerta temprana,
proyección de escenarios y monitoreo ambiental, con énfasis en especies indicadoras como
la anchoveta, la implementación de una adecuada zonificación y ordenamiento marinocostera, acompañada de una adecuación de la infraestructura portuaria. A la vez se debe
aprovechar las oportunidades del cambio climático como el desarrollo de nuevas pesquerías
continentales y actividades recreativas como buceo, y el incremento del consumo de nuevas
especies.
Se recomienda fortalecer las capacidades de los pescadores artesanales para adecuar su flota
hacia nuevas especies marinas, mejorar el acceso a tecnología apropiada y programas de
financiamiento, y diversificar sus actividades económicas. Se debe asimismo, promover el
enfoque eco-sistémico de la gestión pesquera, desarrollar planes de contingencias,
promover la pesca de recursos marinos más allá de la anchoveta y especies pelágicas, así
como la acuicultura marina y continental.
Por último, se enfatizó en la necesidad de adecuar progresivamente las zonas costeras
debido al incremento del nivel del mar, mejorar la vigilancia y control de la pesca ilegal y
de la contaminación, en coordinación con la recientemente creada OEFA, así como la
generación de fondos nacionales de financiamiento para la adaptación del sector al cambio
climático.
Finalmente, los participantes expresaron su agradecimiento por la posibilidad de asistir al
intercambio de ideas y el debate franco en esta temática, y consideraron conveniente continuar la
ejecución del proyecto iniciado con este diálogo, y hacer un seguimiento del mismo en reuniones
futuras sobre el tema. Asimismo resaltaron la necesidad de convertir el desafío que plantea cambio
climático en una nueva oportunidad de desarrollo.