Download PALACIO EPISCOPAL DE ORIHUELA

Document related concepts

Palacio Episcopal de Astorga wikipedia , lookup

Palacio episcopal de Oporto wikipedia , lookup

Palacio Episcopal de Córdoba wikipedia , lookup

Museo Superior de Bellas Artes Evita wikipedia , lookup

Palacio Nacional (Barcelona) wikipedia , lookup

Transcript
PALACIO EPISCOPAL DE ORIHUELA
HISTORIA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO
LAURA PANIAGUA MÁRQUEZ
UNIVERSIDAD DE VALENCIA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. DESCRIPCIÓN DEL PALACIO
3. PROCESO DE RESTAURACIÓN
4. NUEVO USO: MUSEO DE ARTE SACRO
5. SEMBLANTES DE LA VIDA
6. VALORACIÓN PERSONAL
PALACIO EPISCOPAL DE ORIHUELA
1. INTRODUCCIÓN
En pleno centro histórico de la ciudad de Orihuela encontramos el Palacio
Episcopal, situado junto a la Catedral y abrazado por el río Segura en un lado y el cerro
de San Miguel en el otro, dando su fachada a la plaza del Salvador.
Previamente a la creación del Obispado de Orihuela, los prelados de Cartagena
tenían su residencia fijada en unos palacios que ocupaban el solar del posterior Hospital
San Juan de Dios. En el año 1558 el obispo portugués Esteban de Almeyda decide
trasladar el centro de la administración diocesana al Hospital del Corpus Christi y San
Bartolomé, donde quedará fijada definitivamente la residencia episcopal en 1564.1 Este
hospital del Corpus Christi fue construido a partir de 1384, aprovechando un antiguo
hospital de época islámica.
El Palacio Episcopal estaría en pleno funcionamiento hasta el año 1968, cuando
se abandonó a consecuencia del traslado de la capital de la Diócesis a Alicante. A pesar
de su larga historia y su valor patrimonial, que hizo que fuera declarado Monumento
Nacional en 1975, empezó entonces un grave proceso de deterioro debido a la sucesión
de riadas, sacudidas sísmicas y la heterogeneidad de los materiales. De igual manera, se
habían realizado diversas alteraciones como la fragmentación de sus espacios nobles y
otras reformas.
La continuidad de estos trabajos que requerían intervenciones de restauración,
así como ciertas utilidades puntuales otorgadas al edificio como el engalanamiento para
fiestas señaladas o el montaje del Belén navideño han evitado unas consecuencias de
degradación aún mayores en algunas partes del edificio. No obstante el estado general
de este previamente a su restauración era bastante lamentable y amenazaba con
derrumbarse.
El conjunto está formado en realidad por tres piezas diferentes comunicadas
entre sí: la capilla de Loreto, el antiguo hospital de Corpus Christi (que supone la pieza
1
http://www.museodeartesacro.es/ [Consulta: 12 de octubre de 2016]
central, utilizado propiamente como Palacio Episcopal) y por último el Palacio de
Campo Salinas, destinado en su origen a cochera y dependencias ajenas del palacio. 2
2. DESCRIPCIÓN DEL PALACIO
Se trata de un palacio de estilo barroco del siglo XVIII, aunque en su origen fue
construido en estilo gótico. El conjunto del edificio posee dos fachadas, una al norte y
otra al sur. La fachada norte se considera la principal y da a la calle mayor de la ciudad,
mientras que la segunda se orienta al río Segura. Es un edificio de planta rectangular.
La decoración sigue el trazado típico de los palacios de la época que apenas
ofrece ornamentación alguna, salvo el encuadramiento de los vanos y las heráldicas.
Encontramos tres niveles, la planta baja en la que se sitúa el portón principal y dos
ventanas a ambos lados, y cuya pared cuenta con un trazado de líneas horizontales. En
el piso de arriba observamos balcones en cuyos marcos se añade ornamentación en
plementería, y, por último, un tercer nivel con pequeños ventanales. Se puede decir que
la decoración es escasa si lo comparamos con los estilos barrocos de otras zonas
geográficas. En la portada principal encontramos una ornamentación culminada en el
escudo del obispo Flores Osorio.
La planta baja del edificio albergaba la cocina las cocheras, las caballerizas el
claustro. En la planta noble del edificio residía el obispo y, es en esta planta, donde se
encontraban las habitaciones más notables como la sala de audiencias, el salón del
trono, la capilla, etc… mientras que el segundo piso se reservaba para constituir la
residencia de otros sacerdotes, así como la de los sirvientes del palacio. El edificio
cuenta con un pequeño claustro de dos cuerpos de estilo barroco clasicista con grandes
pilastras y con ventanales decorados a modo de frontón sobre los cuales se disponían
retratos de todos los obispos de Orihuela. En su interior destacan una escalera de
mármol rojo, cubierta por una cúpula, el salón del trono y el salón amarillo, con
admirables artesonados3.
2
ICARO, COLEGIO TERRITORIAL DE ARQUITECTOS DE VALENCIA, Patrimonio monumental 2, Valencia,
ICARO-CTAV, 2008, p.154.
3
http://www.enorihuela.com [Consultado: 7 de octubre de 2016]
3. PROCESO DE RESTAURACIÓN
En las fuentes utilizadas para este trabajo, el arquitecto Luis López Silgo explica
todo el proceso de restauración llevado a cabo en este edificio entre 1992 y 1994. Este
proyecto se llevó a cabo en dos fases, una primera intervención de urgencia para la
consolidación estructural del edificio, y una segunda en la que se ejecutaron los trabajos
interiores y la dotación para las instalaciones museísticas.
Se comprobó que el mal estado del edificio se debía en general a las
características de poca calidad de los materiales, el comportamiento del suelo y el efecto
del cercano río.
Paralelamente al inicio del proyecto de restauración, se estaban dando las obras
de encauzamiento del Segura. Las pantallas de encauzamiento que estaban proyectadas,
excesivamente próximas a la edificación, cubrirían sus plantas bajas por completo. El
equipo de restauración propuso, en su lugar, una solución urbanística alternativa que
consistía en ampliar el espacio de capacidad del cauce en unan reordenación a costa de
derribar unas construcciones ruinosas en la orilla sur. De este modo, se sacrificó la
manzana opuesta al palacio, creando en su lugar un paseo en el margen del río, que
permite la ventilación de las plantas bajas del edificio, a la vez que lo protege,
disminuye los riesgos por desbordamientos y recalifica las fachadas de la zona en
cuestión. En consecuencia, el Palacio Episcopal, una vez hubiera sido rehabilitado, se
integraría en el paisaje urbano.
En la investigación previa al trabajo se consultaron documentos escritos
históricos, cartográficos, grabados y vistas, la mayoría de las cuales carecían de rigor
geométrico, por ello se acudió a los planos realizados por el arquitecto municipal en
1975 junto con los estudios previos de MAV Arquitectos, como base para la redacción
del proyecto. A continuación, se llevo a cabo un estudio de los materiales
arquitectónicos y la estratigrafía, a través de catas en los sistemas y sus revestimientos.
Se procedió al refuerzo de los fundamentos del edificio y a la consolidación de la
estructura de los muros originales, así como a la limpieza de los elementos pétreos. Se
eliminaron los elementos interiores para conseguir uniformidad en la reposición de los
mismos, y los pavimentos de baldosa hidráulica o plaquetas cerámicas, que se
encontraban en muy mal estado, se eliminaron en su totalidad ya que carecían de interés
artístico y aumentaban las cargas de los forjados.
Otra intervención importante se produjo sobre los artesonados de los salones
afectados por la riada de 1651, que produjo la pérdida de gran parte de los techos de
madera y sus elementos ornamentales. Se restituyeron los artesonados en la planta noble
y la entreplanta.
En la fachada orientada al río, se habían construido una serie de añadidos de baja
calidad arquitectónica y de limitada tradición histórica, como por ejemplo, el salón de
la chimenea o salón familiar. Estas adiciones de nulo interés patrimonial y mala
conservación, se procedieron a demoler.
4. NUEVO USO: MUSEO DIOCESANO DE ARTE SACRO
La consellería de Infraestructuras de la Generalitat Valenciana ha culminado la
3ª fase de la rehabilitación del palacio episcopal, invirtiendo 700000 € en la adecuación
definitiva del edificio como museo.
La intervención dirigida por la arquitecta Silvia Bronchales y ejecutada por la
empresa oriolana Doalco S.A. consistió en la adecuación de las salas del palacio a su
nuevo uso, dotándolas de la iluminación y de la estanqueidad necesarias para mantener
la temperatura y el grado de humedad adecuados para la conservación de la colección
del museo.
Se llevó a cabo una reconfiguración arquitectónica del edificio para adaptarse a
las necesidades especiales y funcionales del museo que se disponía a albergar,
respetando a su vez las señas de identidad originales del palacio. Los espacios nobles
del palacio se dedicaron a salas de exposición. El sector de Campo Salinas quedó
reservado para los servicios internos y usos administrativos. Los espacios en el
semisótano son ocupados por almacenes.
El espacio museográfico cuenta con otros objetivos como la recepción de
visitantes con fines lúdicos, educativos o de investigación. Para ello, se adecuó el
espacio de la Biblioteca Episcopal, que recupera su emplazamiento original, y una
pequeña tienda con publicaciones y objetos relacionados con la historia del edificio.
Además, el conjunto cuenta con una sala multiusos para la celebración de conferencias
y montajes audiovisuales, así como zona de descanso para los visitantes, situadas en los
patios y las terrazas.
En el año 1939 el vicario general del obispado de Orihuela - Alicante, Luis
Almarcha instauró el Museo Diocesano de Arte Sacro, una vez recuperadas las obras de
arte confiscadas durante la guerra civil.
El 9 de mayo de 1939 se constituyó "El Museo Diocesano de Arte Sacro y
documentos históricos" por decreto del vicario general Luis Almarcha, con "los objetos
de arte, cuadros y muebles de procedencia eclesiástica y documentos de relieve
histórico recuperados por la iglesia y no restituidos al culto o a sus archivos",
instalándose provisionalmente en el piso superior del Palacio Episcopal. A estas piezas
se sumaron las obras artísticas pertenecientes a la S.I. Catedral, creándose dos secciones
dentro del museo: la "sección Palacio episcopal" y la "sección Tesoro Artístico de la
Catedral".
A finales de 1970, ante el deterioro del Palacio episcopal se trasladaron todas sus
piezas a la Catedral de Orihuela, donde se han conservado hasta el año 2011. 4
5. SEMBLANTES DE LA VIDA
El Palacio albergó en el año 2003 la sede central de la exposición de arte sacro
“La Luz de las Imágenes”. La exposición mostraba más de 400 obras de arte, entre las
que se encontraban pinturas, esculturas, orfebrería, objetos textiles y documentos
escritos que se hallaban repartidos entre diferentes edificios monumentales de Orihuela,
lo que permitió enseñar gran parte del patrimonio artístico que se encontraba en manos
de la Diócesis. “La Luz de las Imágenes” es una fundación nacida en el año 1999 con el
objetivo de recuperar y difundir el patrimonio histórico y artístico valenciano5. Las
diferencias de requerimientos entre la colección permanente del museo y la exposición
temporal de La Luz de las Imágenes, junto con los recursos escenográficos de esta
4
5
http://www.museodeartesacro.es/ [Consulta: 12 de octubre de 2016]
http://www.es.catholic.net/ [Consulta:16 de octubre de 2016]
última, hicieron precisa la adaptación de algunos elementos de la obra, que fueron
mantenidos hasta la clausura de la exposición.6
La exposición “Semblantes de la Vida” hizo despertar de nuevo el interés de los
profesionales en el palacio, organizándose visitas al edificio para comprobar los
resultados de las intervenciones realizadas y disfrutar del contenido de la muestra.
Las necesidades expositivas de la Luz de las Imágenes hicieron precisa la
adaptación de algunos elementos de la obra que fueron mantenidos hasta el fin de la
exposición y, una vez retirada la muestra, se llevaron a cabo las últimas intervenciones
para culminar el proyecto de restauración del edificio, en su vertiente de espacio
museográfico.
Actualmente, el Palacio Episcopal de Orihuela, o Palacio del Obispo, se
encuentra de nuevo una pausa temporal del proyecto, ya que el proyecto definitivo se
encuentra aún en proceso.
6. VALORACIÓN PERSONAL
Desde un punto de vista personal, consideramos que es importante que los
monumentos, en su proceso de restauración, no pierdan de vista los usos originales a los
que fueron destinados. Dado que el uso original que se pretendía dar a este monumento,
es un uso, a nuestro juicio, obsoleto, encontramos muy oportuno que el Palacio
Episcopal haya pasado a ser un museo de arte sacro. Esta solución es adecuada no sólo
desde el punto de vista arquitectónico y funcional, sino que también lo es en su vertiente
histórica y simbólica.
También es cierto que el proyecto en su origen requirió una intervención
urbanística de considerables dimensiones que modifico notablemente el aspecto del
trazado de este espacio en concreto. Nos referimos a las obras efectuadas para el control
del cauce de río Segura y sus crecidas. Si bien esta intervención no es históricamente
rigurosa, y quizá estéticamente no complace a todo el mundo, sí es cierto que soluciona
los problemas a los que la ciudad se ha visto sometida a lo largo de su historia y permite
la prolongación de la vida de edificios como el que tratamos en este trabajo en concreto.
6
http://www.museodeartesacro.es/ [Consulta: 12 de octubre de 2016]
Otros, como los que se encontraban al otro margen del río, han tenido que desaparecer a
cambio de que se de la ya mentada revalorización de los nuevos edificios allí
emplazados.
No nos equivocaríamos en concluir que el proyecto de restauración llevado a
cabo, ha sido un trabajo con un amplísimo estudio previo y realizado por un equipo de
reputados profesionales que han dedicado muchos esfuerzos para lograr reparar todos
los daños que el tiempo había causado. De esta forma, se ha conseguido mantener vivo
un importante capitulo de la historia de la ciudad.