Download La sexualidad humana es diferente en cada época y sociedad.

Document related concepts

Igualdad de género wikipedia , lookup

Sociología de género wikipedia , lookup

Terapia feminista wikipedia , lookup

Feminismo de la igualdad wikipedia , lookup

Varón wikipedia , lookup

Transcript
BLOQUE II. ROMPIENDO CON LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO PARA EVITAR
DESIGUALDADES.
COMPETENCIAS:
- Ejercicio pleno y responsable de la sexualidad.
- Valoración de la equidad entre hombres y mujeres.
EJES FORMATIVOS:
-Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes.
-Autocuidado para preservar la salud sexual y reproductiva.
SECUENCIA 1. SEXUALIDAD HUMANA Y EQUIDAD DE GÉNERO.





VIDEO SUGERIDO: SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD.
VIDEO SUGERIDO: EQUIDAD DE GÉNERO.
VIDEO SUGERIDO: DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO.
VIDEO SUGERIDO: LA VILENCIA DE GÉNERO Y LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER.
VIDEO SUGERIDO:DISCRIMINACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL.
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica los elementos sociales y culturales que intervienen en la
conformación de su género.
CONTENIDOS: Construcción de género y su valoración social y cultural.IÓN 1. - SOMOS PERSONAS
SESIÓN 1.LA CONFORMACIÓN DE GÉNERO.SEXUALIDAD.
PROPÓSITO: Que los alumnos reflexionen lo que significa ser hombre y ser mujer.
INICIO
 Realice una introducción de estudio para este bloque.
 De forma general dé una revisada al contenido de esta secuencia.
DESARROLLO

Solicite a un alumno que lea en voz alta el siguiente texto.
La sexualidad se vivía como algo vergonzoso y de lo que no debía hablarse. Con el paso del tiempo
se ha reconocido la necesidad de comprender su desarrollo y su significado en la vida de las
personas. La sexualidad cobra un sentido diferente en cada etapa del desarrollo, pero nunca
desaparece.
 Comente con sus alumnos las siguientes preguntas.
¿Qué entiendes por sexualidad?
¿Cómo puedes sentir, expresar y vivir tu sexualidad?
¿Que significa para ustedes ejercer la sexualidad?

Solicite a sus alumnos leer el siguiente texto.
Componentes de la sexualidad
GENER: Se refiere al comportamiento, sentimineto y formas de vidas que nos identifican como
HOMBRE o MUJERES en la sociedad en que vivimos. El enfoque de género surge como una manera de
entender las relaciones entre hombres y mujeres en la sociedad. Intenta dar respuesta a las
interrogantes sobre las causas de las desigualdades entre hombres y mujeres en función de su sexo,
reconociendo que lo “femenino” y lo “masculino” no son hechos naturales o biológicos, sino
construcciones culturales.
EROTIOSMO: Son las demostraciones de cariño, la conversacion, las caricias y las relaciones sexuales.
El erotismo es una fuente de bienestar físico, emocional e intelectual. El erotismo puede verse desde
algo completamente inocente como una mirada profunda y sostenida en un momento inesperado,
pasar al lado de la persona deseada y susurrarle algo bonito al oído, rozarla como “sin querer”, hasta
algo profundamente íntimo y sexual.
REPRODUCCIÓN: Es otra manifestación de la sexualidad, ahora las personas pueden decidir cuándo y
cuántos hijos tener mediante el uso de los métodos anticonceptivos que les permita experiementar el
erotismo durante una relación sexual, al saberse protegidas de embarazos.
AFECTO: El placer erótico, el género y la reproducción están realcionadas entre sí con el afecto, que
tienen que ver con la capacidad de dar y recibir cariño; la capacidad que se desarrolla en el transcurso
de la vida del ser humano.



Solicite a sus alumnos que destaquen las ideas más importantes de los aspectos de la
sexualidad humana.
Identifiquen los cuatro aspectos más importantes de la sexualidad humana.
Solicite a sus alumnos que los escriban en un cuadro o esquema.
Ejemplo:
Sexualidad
humana
La
reproducción
El afecto
El erotismo
El género
CIERRE

Para concluir la sesión, pídales que comenten que fue lo que hicieron para identificar los
cuatro componentes que intervienen en la sexualidad. Así mismo, cómo pueden aplicar
estos conocimientos.
SESIÓN 2. LA EQUIDAD DE GÉNERO.
PROPÓSITO: Que los estudiantes identifiquen los aspectos de la equidad de género.
INICIO

Solicite a sus alumos mediante lluvia de ideas recordar lo visto en la seión anterior
destacando los aspectos de la sexualidad humana.
DESARROLLO

Solicite a sus alumnos leer el siguiente texto.
La sexualidad humana es diferente en cada época y sociedad.
Los significados acerca de la sexualidad y la forma en como se vive son construidos y aprendidos
en la convivencia con otras personas. Es en la familia en donde, en los primeros años de la infancia
y en la adolescencia, vemos lo que significa ser hombre o ser mujer o la manera de como debemos
relacionarnos con otras personas ya sean del mismo sexo o del sexo opuesto. La cultura también
influye en la forma como se entiende y se pone en práctica la sexualidad.
Ahora que eres adolescente, es un buen momento para analizar de forma crítica las reglas,
costumbres o creencias que has aprendido acerca del ejercicio de tu sexualidad y para tomar una
posición propia sobre los patrones o roles sexuales asignados por género. También es una
oportunidad para conocer la forma en que otros jóvenes, en épocas pasadas o en otras culturas,
han vivido en este periodo y tomarlo como punto de referencia para reflexionar sobre lo que
deseas para ti.
(Formación Cívica y Ética l Libro para el maestro, SEP, 2007).

Mediante lluvia de ideas pregunte a su grupo lo siguiente:
¿Qué entienden por sexualidad humana?
¿Qué es género?
¿Que entienden por equidad de género?


Socialice y analice con su grupo los conceptos vertidos de las preguntas anteriores.
Formando equipos de trabajo acudan a la biblioteca de la escuela para investigar
sexualidad humana, género, y equidad y organice que se socialicen los resultados.
CIERRE
 Para terminar la sesión promueva la reflexión de sus alumnos concientizándolos mediante
una anédota, vivencia o situación de su comunidad sobre cómo es la equidad de género
en su entorno.
 Dialoguen en torno a lo que hicieron y cómo lo hicieron.
SESIÓN 3. EL AFECTO ES UNA NECESIDAD BÁSICA.
PROPÓSITO: Que los alumnos reflexionen sobre los rasgos que facilitan la equidad de género.
INICIO
 Lean y comente el título de la sesión así como también identifiquen el propósito de la
misma.
DESARROLLO
 Lean el siguiente texto.
 VIDEO SUGERIDO: ATRACCIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA.
Si me enamoro...La atracción sexual en la adolescencia.
El afecto es una necesidad de los seres humanos y una mas de las potencialidades de la
sexualidad. Aunque las manifestaciones de afecto varían según la edad, es indispensable sentirse
queridos, amados y valorados, así como tener la oportunidad de expresar los sentimientos
propios. En la niñez, el afecto generalmente proviene de los familiares mas cercanos de quienes se
espera protección y cariño, pero a lo largo de la vida aparecen otras personas con las que se
establecen distintos vínculos afectivos, no esperamos que ellas nos quieran o nos apapachen
como lo hacen en la familia. Si son amistades lo más probable es que su cariño se refleje en el
apoyo y la solidaridad en momentos difíciles, o al compartir intereses y secretos; es decir,
asumiendo el papel de confidentes. Algo similar sucede en el noviazgo aunque ésta es una relación
de mayor intimidad.
¿Alguna vez te has enamorado? A tu edad, es común sentir mayor atracción por ciertas personas.
Descubres que andas distraído pensando en él o en ella, incluso puedes reconocer que a esta
persona la quieres más que a un amigo o amiga.
La atracción sexual se manifiesta de muchas formas, por ejemplo, al mostrar mayor interés por
platicar o estar con alguien que te gusta, al buscar lo mejor de tus pertenencias (perfumes,
cosméticos, ropas, zapatos) y arreglarte para resultar más agradable ante los ojos de quien
quieres.



Comente con sus alumnos las siguientes preguntas.
¿Qué entieden por afecto?
¿Qué es el enamoramiento?
Reflexione con sus alumnos el concepto que tienen sobre el afecto, el enamoramiento y su
sexualidad.
Discutan en el grupo le pregunta ¿Los hombres y las mujeres tienen el mismo derecho de
sentir y recibir afecto, enamorarse y ejercer la sexualidad? ¿Por qué? Y escriban una
conclusion en su cuaderno.
CIERRE

Solicite a sus alumnos redactar un resumen sobre lo aprendido en esta sesión
destancando su opinión sobre porqué es bueno sentirnos queridos y apapachados por
nuestra familia, por qué es importante relacionarnos con otras personas diferentes a
nuestra familia y qué importancia tiene conocer los rasgos que facilitan la equidad de
género.
TAREA: Solicite a los estudiantes investigar con sus padres o abuelos cómo se vivían en su época
las relaciones de noviazgo, si las mujeres y los hombres tenían los mismos derechos y
oportunidades y pida que presenten la información en la próxima sesion.
SESIÓN 4. PARA CONOCERNOS MEJOR.
PROPÓSITO: Que los alumnos se identifiquen como parte de una sociedad con equidad de género.
INICIO
 Presente la sesión y el propósito de la misma.
 Solicite a sus alumnos que expresen su opinión sobre sexualidad, género, afecto y
equidad.
DESARROLLO
 Solicite a un alumno que lea el siguiente texto en voz alta.
PARA CONOCERNOS MEJOR
A esta edad, debes tener en cuenta que en la relación de noviazgo no es suficiente la atracción
física o pensar que la otra persona te quiere y está enamorada de ti. El conocimiento mutuo y la
construcción de relaciones basadas en el respeto, la confianza y en el diálogo, son más
importantes. Por eso hay que explorar las formas de ser de cada quien, sus intereses, gustos,
maneras de pensar, así como aprender a comunicarse e intercambiar ideas con otras personas.
También es útil investigar cómo vivieron otros jóvenes en épocas pasadas la etapa del noviazgo, e
incluso nuestros padres o parientes, para identificar aquellos rasgos que son positivos y evitar
reproducir los que afectan la calidad de vida de las personas.

Pida a los estudiantes presentar la información encargada en la sesion anterior
Familiares o conocidos
Abuelos
Padres
Hermanos
Otros
Época o Edad
Así se vivía el enoviazgo


Promueva el diálogo entre pares para que obtengan una conclusion de los rasgos positivos
y de los negativos del noviazgo en épocas pasadas y den a conocer ante el grupo su
conclusion.
Promueva la reflexión de la preguntas:
-¿Los hombres y las mujeres han tenido siempre las mismas oportunidades para ejercer su
sexualidad?
-Como miembo de una sociedad ¿Cómo puedes contribuír para que la equidad de género no
se vea obstaculizada por aspectos que pueden afectar la calidad de vida de hombres y
mujeres?

Solicite a sus alumnos leer en equipos o grupal el siguiente texto.
El enamoramiento en la época del Porfiriato.
La rigidez de las costumbres y la vigilancia que ejercían los padres, hermanos, parientes y
chaperonas (personas que acompañaban a las jóvenes cuando salían de paseo con algún
pretendiente) sobre las jóvenes que hicieron que éstas buscaran múltiples estrategias para verse
a escondidas, para estar juntos, intercambiar regalos y platicar. Las señoritas que nunca estaban
solas tenían que responder haciendo uso de su ingenio, ya sea con el abanico, el pañuelo, al
acomodarse el sombrero y múltiples artimañas más. No fueron pocas las ocasiones en que al ser
sorprendidas, los adultos interpretaban dichas actitudes como fruto de la inmoralidad. Si los
padres estaban de acuerdo con el pretendiente, agilizaban las formalidades para celebrar el
matrimonio, precipitando muchas veces los sentimientos de sus hijos. Si no estaban de acuerdo,
los castigos para la hija iban desde un simple regaño hasta unas vacaciones forzadas a Europa.
Este texto da una idea de cómo, especialmente los jóvenes de la ciudad, ocultaban sus
sentimientos porque estaba prohibido hablar de ello, de la sexualidad y de las vivencias
relacionadas con la etapa del enamoramiento. Además, frecuentemente las mujeres debían
casarse con el primer novio. En muchas ocasiones, la pareja era impuesta por los padres, quienes
acordaban con quien se tenía que casar la hija o el hijo.
Gerardo Nocoechea. “Los jóvenes a la vuelta del siglo”, en Historias de los jóvenes en México. Instituto Mexicano de la Juventud, 2004. P. 40.
Pida a los alumnos que respondan las siguientes preguntas y comenten sus respuestas en el
grupo.
¿Creen ustedes que actualmente hay casos parecidos a los que acontecían en la época del
Porfiriato? ¿Qué opinan?
Actualmente, ¿Qué sucede cuando los papás se enteran de que uno de sus hijos o hijas tienen
novia o novio? Comenten los casos que conozcan.
En la actualidad, ¿A quién creen que se les prohibe con mayor frecuencia establecer una relación
de noviazgo? ¿ A los hombres o a las mujeres?
¿Por qué?
1. A mi esposa solamente le hablé en dos ocasiones antes de casarnos. Recuerdo que sus padres
eran muy estrictos, bueno, todos en esa época. No la dejaban ni un momento sola. Yo me ponía en
la esquina de la tienda para verla pasar. Una vez ella me sonrió. Su mamá se dio cuenta, la pellizcó
y le dijo que no anduviera de ofrecida. Para proponerle matrimonio le aventé una carta por la
ventana, y así fue como nos casamos.

Solicite a sus alumnos leer los siguientes testimonios:
2. Yo nací en otra época distinta a la de mis tías. Mi primer novio lo tuve a mis 15 años, mi mamá
me decía que estaba muy chica, que me cuidara para no salir embarazada y que no me fuera a
casar tan jovencita como lo hizo ella, que era muy importante conocer a la persona con la que una
quiere vivir, ya que no basta con una platicadita como le sucedió a ella. Ahora ando con un
muchacho mayor que yo, pero todavía no me pienso casar. Quiero conocerlo un poco más y
después veremos si queremos vivir juntos.
 Solicite que contesten las siguientes preguntas.
-De las tres situaciones planteadas, ¿Cuáles se parecen más? ¿En qué?
3. Mis papás me dejaban platicar un ratito, pero en presencia de mi hermano mayor. Antes de
casarnos mi esposo no podía agarrarme de la mano y nunca pudo entrar a mi casa. Mi padre decía
que a la casa solamente iba a entrar el hombre que me hubiera llevado al altar.
-Señalen las difencias principales que identifican en los casos narrados.
-Digan si la forma en la que vivieron estas personas la etapa del enamoramiento y noviazgo en su
juventud, fue una oportunidad para conocer a sus parejas. ¿En cuáles si? ¿En cuáles no? ¿Por qué?
-¿Cuál de las tres narraciones se parece más a la situación de algún familiar o de algún conocido?
CIERRE


Cierre la sesión preguntando a los estudiantes cómo se sintieron con las actividades
reralizadas.
Invítelos a que comenten qué sabían y qué aprendieron con el desarrollo de actividades.
SESIÓN 5. ME VALORO Y TE RESPETO
PROPÓSITO: Que los alumnos conozcan los derechos sexuales de los adolescentes.
INICIO



Presente la sesión y el propósito de la misma.
Revise y analice junto con sus alumnos el título de esta sesión y solicite que platiquen si
conocen o no, sus derechos sexuales.
Conozca los antecedentes de sus alumnos mediante las pláticas que tienen respecto a este
tema.
DESARROLLO

Lean y analicen el siguiente texto.
Los derechos sexuales de los adolescentes
Las personas adolescentes y jóvenes, al igual que las adultas, tienen derecho a disfrutar y
proteger sus derechos sexuales y reproductivos. En épocas pasadas era mucho más difícil
encontrar información y defender en público el derecho de los adolescentes y los jóvenes
a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos. Recuerda lo que sucedía con el
amor, por ejemplo, en la etapa del Porfiriato y los límites que los padres ponían a la
expresión de sentimientos.
Para ejercer con plenitud y responsabilidad estos derechos es necesaria una educación
sexual que:
 Favorezca la libre toma de decisiones. Esto es, evite medidas represivas que
impidan el ejercicio responsable de la libertad.
 Proporcione información sobre las desventajas y los riesgos de los embarazos
tempranos o no deseados.
 Incremente la capacidad de protección contra infecciones de transmisión sexual,
incuido el VIH/ SIDA.
De acuerdo con el Artículo 67 de la Ley General de Salud, la planificación familiar tiene
carácter prioritario. En sus actividades se debe incluir la información y orientación educativa para
adolescentes y jóvenes.
Asimismo, para disminuir el riesgo reproductivo, se debe informar a la mujer y al hombre sobre la
inconveniencia del embarazo antes de los 20 años o bien después de los 35, así como la
conveniencia de espaciar y reducir el número de embarazos; todo ello, mediante una correcta
información anticonceptiva a la pareja, oportuna, eficazmente.
Si queremos, podemos reproducirnos. La capacidad reproductora es la forma en que la naturaleza
garantiza la existencia de las especies y, en este sentido, ocupa un papel central para la presencia
de la vida humana en el planeta. Sin embargo, dada la capacidad de decidir y elegir un modo de
vida propio, cada persona decide si quiere reproducirse o no.
Hay diferentes maneras de vivir. Muchas personas optan por formar una familia y tener hijos.
Otras deciden adoptar a niños que no tienen padres. Hay quienes deciden no tener hijos y vivir
solamente como pareja o relacionarse con diversas personas sin elegir a alguien para toda la vida.
De manera que no todas las personas tienen que tener hijos; tenerlos o no tenerlos forma parte
del ejercicio de su derecho a la libertad.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice: “Toda persona tiene derecho a
decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”
(Artículo 4o.).



Comente con el grupo las ideas más importantes del texto anterior.
Realice énfasis en los derechos sexuales de los adolescentes.
Solicite a sus alumnos contestar las siguientes preguntas.
¿Qué dice el Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?
¿De qué trata el Artículo 67 de la Ley General de salud?
¿Consideras que es importante conocer los Derechos sexuales de los adolescentes? ¿Por
qué?
¿Cómo consideras que era antes la sexualidad de los adolescentes?
¿Consideras que si ha cambiado la forma de ver, ejercer y tratar la sexualidad de los
adolescentes? ¿Por qué?

CIERRE
Mediante lluvia de ideas refuerce la importancia de conocer los derechos sexuales de los
adolescentes.
SESIÓN 6. LAS PALABRAS, LOS GOLPES Y LAS ACTITUDES TAMBIÉN DUELEN
PROPÓSITO: Que los alumnos analicen situaciones de violencia en la etapa de la adolescencia.
INICIO
 Presente la sesión y el propósito de la misma.
DESARROLLO
 Narre junto con sus alumnos historias o casos de violencia en adolescentes.
 Realice énfasis en la importancia de establecer vínculos de respeto.
 Solicite a un alumno que lea en voz alta el siguiente texto.
La importancia de las relaciones afectivas
En las distintas relaciones que establecemos, ya sea el noviazgo, la amistad, la vida familiar u otro
tipo de vínculos afectivos, debe tenerse en cuenta cómo se enfrentan las situaciones o de disputa,
es importante destacar la importancia de nuestros principios y valores para tomar nuestra propia
personalidad, ante las situaciones de la vida.
¿De qué trata el texto anterior?
¿Qué tipo de vínculos afectivos desarrollamos?
¿Qué es importante tomar en cuenta para enfrentar las situaciones de nuestra vida?

Solicite a sus alumnos que lean el siguiente texto.
Somos sensibles a los golpes, palabras y actitudes.
La violencia se refiere a distintas formas de afectar o lastimar. Quienes tienen problemas con el
manejo de sus emociones y la forma como las canalizan, probablemente desean controlar o
someter a otras personas. Las situaciones de violencia existen tanto en la vida pública como en la
privada.
“En México, al igual que en otros países del mundo, LA VIOLENCIA ES UN PROBLEMA SOCIAL DE
GRAN IMPACTO que nos afecta a todos directa o indirectamente, ya que atraviesa las fronteras
sociales, de edad, religiosas, educativas y socieconómicas.
El miedo a la violencia y la inseguridad pública son temas que han ido adquiriendo cada vez más
relevancia en nuestro país. Los conflictos armados, el incremento del crimen organizado, son sólo
algunos de los factores que contribuyen a una sensación generalizada de inseguridad. Sin
embargo, la mayor parte de la atención sobre la violencia, tanto de parte de los especialistas como
del público en general, se ha centrado en la preocupación por la seguridad pública, poniendo poca
atención sobre la forma diferenciada en que aquella ocurre, y la manera como las mujeres y los
hombres la perciben y la viven.
La violencia es un fenómeno que cuestiona a todas y a todos, y frente a ella los supuestos que
existen para hombres y mujeres son distintos. Así, a partir de la diferencia de género, se ha
construido un ejercicio determinado del poder que coloca a la mujer como objeto de sumisión y
violencia. Pero no sólo las mujeres sufren violencia, también los niños y las niñas, los ancianos y las
ancianas, los mismos hombres, es decir, todos en algún momento de nuestra vida hemos sido
receptores o generadores de violencia, lo que ha ocasionado que existan consecuencias, no solo a
nivel individual, sino que se extienden al ámbito familiar y social.
Un sistema social como el nuestro, que define patrones de relación y comportamiento dispares,
que encasilla y califica a las personas según su sexo, su clase social, el ejercicio de su sexualidad y
otras diferencias, lejos de promover la salud y el bienestar, genera violencia y disminuye la calidad
de vida de muchas personas. (imjuventud.gob.mx. julio 15 de 2006).

Solicite a sus alumnos que contesten lo siguiente.
De acuerdo con el texto, ¿Qué grupos de la población se ven más afectados por la
violencia? ¿Por qué?
Expliquen la frase “todos en algún momento de nuestra vida hemos sido receptores o
generadores de la violencia”.

Lean el siguiente texto.
“La violencia de los hombres contra otros hombres también es evidente en todos los
niveles de la sociedad. Desde pequeños aprenden que los varones dominan y que la
violencia es un medio aceptable para garantizar su dominio o para resolver conflictos.
Algunas formas como la pelea, la exhibición ritual de violencia entre adolescentes, y
también entre hombres adultos, la violación institucionalizada en las cárceles y los ataques
contra homosexuales o minorías raciales. son expresiones directas de violencia. La
humillación verbal, la competencia en el mundo del trabajo, de la política de lo académico,
son formas más sutiles de esa misma violencia”. (imjuventud.gob.mx. julio 15 de 2006).

Lean con detenimiento el siguiente fragmento de una nota periodística.
Alarmante violencia intrafamiliar en México.
El infierno de Juana Duarte comenzó tres meses después de su boda, en febrero de 2000.
No lo olvida, porque fue el día en que informó a su esposo, Pedro Velarde, que llevaba varias
semanas sin tener menstruación y que todo indicaba que estaba embarazada.
“Me empezó a reclamar a gritos que por qué no me había cuidado, que él no estaba listo
para ser padre, y que tenía otros planes en su vida. Cuando le respondí que yo lo amaba, me
empezó a agarrar a jalones, empujones, puñeazos y patadas hasta sacarme la sangre y romperme
un diente. Yo estaba muy asustada”, narra la joven de 23 años.
Ella no durmió esa noche. Pasó las horas curándose sus heridas físicas. Él se fue a
emborrachar con sus amigos, indignado por la mala noticia. Intoxicado y bañado en lágrimas, al día
siguiente regresó a casa y le pidió disculpas. “Como yo estaba muy enamorada, me pareció sincero
y lo perdoné. Lloré también con él”, recuerda.
Ahora Juana reflexiona que nunca debió perdonarlo y quedarse con él. De ahí para
adelante no le faltaban pretextos para golpearla: “Si la comida estaba desabrida, si la ropa estaba
mal planchada, si mi mamá me llamaba por teléfono, si iba sola a la tienda, si no me hallaba
despierta cuando llegaba de madrugada”.
Con la mirada perdida, recuerda que en esa difícil etapa se deprimía mucho. “Quería
morirme porque no entendía cómo el hombre trabajador y cariñoso que había sido mi novio ahora
me trataba así. Se me iba el sueño y casi no comía. Después de una golpiza, a los siete meses se
me adelantó el parto. Me salvé de puro milagro porque tuve muchas complicaciones en el centro
médico al que me llevaron de emergencia. A mi hijo le puse Manuel como mi padre. Pedró se
emborrachó y no fue a vernos a la clínica”.
Cuando ambos fueron dados de alta, ella regresó con su esposo. Cuenta que “tenía la
esperanza de que, con la presencia del niño, Pedro corrigiera su manera de ser. Le decía que
Manuelito se parecía mucho a él, pero era peor”.
No olvida que por esos días, cuando el bebé tenía apenas cinco meses, “tuvimos una
discusión, me golpeó hasta que se cansó y al niño le gritó. Llamé a mis hermanos y fueron por mí.
Desde entonces vivo aquí, en la casa de mi mamá”.
(Francisco Robles. Álarmante violencia intrafamiliar en México”. en diario la Opinión, nov,
9 de 2003).

Solicite a su grupo que responda las siguientes preguntas.
¿Cuánto tiempo vivió Juana con Pedro?
¿Por que razones Juana continuaba viviendo con su esposo?
Si se encontraran en una situación parecida a la de Juana, ¿que harían?
Escogan estas consideraciones:
( ) Evitar que mis familiares se enteren.
( ) No perder las esperanzas de que Pedro cambie con el tiempo.
( ) Acudir a las autoridades y denunciar a Pedro.
( ) Convencer a su mamá para que hable con él, porque a ella tal vez si le haga
caso.
( ) Hablar con la mayor cantidad de familiares cercanos
( ) Solicitar ayuda en alguna institución que atienda casos de violencia
intrafamiliar.
SECUENCIA 2 ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
 VIDEO SUGERIDO: EQUIDAD DE GÉNERO.
 VIDEOSUGERIDO: ROLES DE GENERO
APRENDIZAJE ESPERADO: Explica lo que significa ser mujer o ser hombre en los contextos en los
que se desenvuelve y sus implicaciones en términos de desigualdad.
CONTENIDOS: Ideas que construye la sociedad acerca de lo deberían ser las personas respecto a
su sexo.
SESIÓN 1. POR UNA SOCIEDAD MÁS IGUALITARIA.
PROPÓSITO: Concientizar a los alumnos que ser mujer o ser hombre no significa ser superior o ser
inferior.
INICIO


Realice junto con sus alumnos una exploración de manera general al contenido de esta
secuencia.
De forma grupal realice una introducción al grado de conocimiento y avance de su grupo
respecto a los temas a tratar.
DESARROLLO

Solicite a un alumno leer en voz alta el siguiente texto.
¿SABES QUE ES EL SEXISMO?
Consiste en oprimir o considerar con menor capacidad a un grupo de personas por sus
características biológicas. También se manifiesta cuando cuando se privilegia un sexo, en este caso
al hombre. En muchas partes del mundo las mujeres continúan siendo tratadas como inferiores, se
les considera menos capaces para realizar algunas actividades; incluso muchas de ellas, aunque
realizan el mismo trabajo que los hombres, reciben un salario menor.


Comente con su grupo
¿Qué les parece la idea central del texto?
¿Están de acuerdo con que la mujer es inferior al hombre? ¿Por qué?
Pida a los alumnus que hagan una lectura en silencio de los siguientes textos.
La propuesta de que las mujeres puedan conducir horroriza a parte de la población saudí
“Una autoridad de Arabia Saudita sugirió que le levanten la prohibición de conducir coches a las
mujeres en este país. Pese a que fue sólo eso, una sugerencia, sus dichos cusaron un escándalo.
La propuesta de Mohammas al-Zulfa, miembro del Consejo Consultivo, le granjeó a éste numeros
insultos: su teléfono móvil recibe continuas llamadas de saudies furiosos porque su plan estimula
a las mujeres a cometer dos pecados contra los preceptos musulmanes: quitarse el velo y
mezclarse con los hombres (...)” recuperado el 29 de noviembre de 2006.
Busca legislación China protección femenina e igualdad
“En China, para frenar el crecimiento demográfico, las autoridades de este país han establecido la
política de un solo hijo por familia. Sin embargo, esto ha ocasionadao que muchas familias
prefieran tener hijos varones. Para muchos chinos sus hijos varones son los continuadores del
linaje ancestral y asumen la responsabilidad de apoyar y cuidar a los padres en la vejez. En el
campo, donde viven dos terceras partes de la población, los hijos varones son indispensables a la
hora del relevo generacional en las labores agrícolas y en muchísimos casos constituyen una fuerza
laboral insustituible en el esfuerzo cotidiano por ganar el sustento familiar” (...) . En algunas
familias se recurre al aborto de las niñas cuando conocen anticipadamente su sexo, otras son
abandonadas o vendidas”.
Marigol: México es una nación machista
“La goleadora mexicana señala que este fenómeno está en retroceso. La mujer está rompiendo las
barreras en la política, la música y el deporte, y está demostrando que el llamado sexo débil no es
tal, opina en una entrevista con un diario español. En México, el fenómeno machista está en
retroceso, afirmó la futbolista mexicana Maribel Domínguez, Marigol, quen confesó al periódico
español de criculación gratuita 20 Minutos que para poder jugar al futbol, “me disfrazaba de
hombre”,” (Terra Redacción de noticias. “Marigol: México es una nación machista”. recuperado
30 de septiembre de 2006).
 En equipos realicen las siguientes actividades:
 Eligan la noticia que más les llamó su atención y comenten en equipo las razones de su
interés.
 Redacten un párrafo en el que manifiesten su desacuerdo con el problema de desigualdad
que denuncian las notas periodísticas.
CIERRE

Cierre la sesión haciend una valoración de lo realizado.
SESIÓN 2. APRENDO A RESPETAR A TODOS.
PROPÓSITO: Que los alumnos reflexionen sobre la importancia del respeto a cada miembro de
nuestra sociedad.
INICIO:
 Presente la sesión y el propósito que se pretende.
DESARROLLO

Solicite a un alumno que lea en voz alta el siguiente texto:
Una primera diferencia que podemos observar entre los seres humanos es el sexo. Nacemos
con capacidades de reproducirnos diferentes: somos mujeres o somos hombres, pero hay
otras diferencias que surgen de la cultura a la que pertenecemos.
Con frecuencia miramos a personas que se trasladan de un lugar a otro en busca de mejores
condiciones de vida: migran a otras ciudades, a otros estados, o bien, a otros países. Esto hace
más interesante la convivencia cuando existe disposición para conocer y descubrir otras
manifestaciones culturales y aprender de ellas. Sin embargo, la mayoría de las veces al
encontrarnos con creencias, costumbres, valores y formas de ser diferentes de los propios,
reccionamos:
- imponiendo nuestras ideas como las únicas válidas o las mejores.
-rechazando a las personas que consideramos diferentes.

Socialice con su grupo la importancia de la lectura, realizando énfasis en el respeto a las
diferentes culturas.
 Solicite a su grupo leer el siguiente téxto.
EXTRANJEROS
Si te molestan por su acento o atuendo,
Por sus términos raros para nombrar
Lo que tú llamas con distintas palabras,
Emprende un viaje
No a otro país
(ni siquiera hace falta):
a la ciudad más próxima.
Verás cómo tú también eres extranjero.
(José Emilio Pacheco. “Extranjeros”, en desde entonces. Poemas 1975-1978. México: Era, 1993,
p.210).


Solicite a sus alumnos contestar lo siguiente en base al texto anterior.
¿Alguna vez has experimentado algo igual a lo que plantea el autor?
Comenten si alguno de ustedes se ha sentido extraño en algún lugar.
Recuerden el primer día que entraron a esta escuela ¿cómo se sintieron?
Pídales que lean los siguientes enunciados.
Los hombres no lloran
Vieja el que llegue al últim
No seas maricón
Pareces niño teletón

¿Que significado tiene cada una de las siguientes expresiones?
¿Consideras correcto usar estas aseveraciones? ¿Por qué?
Solicite a su grupo leer el siguiente texto
NINGUNA PERSONA ES IDÉNTICA A OTRA, TODAS SON IGUALES EN DERECHOS.
Cada persona posee rasgos que la distinguen de las demás: el color de la piel, la forma de
vestirse, el tono de la voz, la edad, el tipo de cabello, el sexo, la estatura, la constitución
física, la forma de relacionarse con los otros, la diversidad de intereses o preferencias.
La diversidad de formas de ser de los seres humanos se manifiesta también en la variedad
de costumbres y tradiciones que tiene cada pueblo, en sus creencias religiosas, idiomas y
tipos de comidas. Sin embargo, desde la infancia vemos cómo ciertas dferencias son
motivo de desprecio, como ser moreno, tener una estatura baja, ser indígena, entre otras.
Cuando una persona o grupo social actúa o piensa de manera distinta de la mayoría es
visto como alguien raro, desadaptado o con menos valor: por ejemplo, profesar una
creencia religiosa de la de la mayoría, tener una preferencia sexual distinta de la
heterosexualidad, pertenecer a una agrupación política minoritaria.
El desprecio a ciertos rasgos de las personas o grupos se ve reflejado en los chistes, los
apodos, las burlas, los insultos que circulan en nuestra sociedad. Asimismo, existen rasgos
que se sobrevaloran y circulan como modelos de belleza a los cuales se debe aspirar.
De acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos, “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Artículo 1o.).

Solicite a su grupo responder las siguientes preguntas
¿Por qué creen que en la vida cotidiana no se trata igual a toda la gente?
¿Por qué de desprecian algunos rasgos de las personas?
¿Qué significa “comportarse fraternalmente los unos con los otros”?
CIERRE

Comente con su grupo la importancia del respeto a todos los seres humanos sin distinguir
raza, edad, sexo. Realice énfasis en la igualdad entre los seres humanos.
SESION 3. MUJERES Y HOMBRES SOMOS IGUALES EN LA SOCIEDAD.
PROPÓSITO: Que los alumnos identifiquen la igualdad entre las mujeres y los hombres.
INICIO

Solicite a un alumno leer el siguiente texto.
¿QUÉ ES LA IGUALDAD DE GÉNERO?
“La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son
iguales ante la ley”, esto dice el Artículo 4º Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, lo que
significa que todas las personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes
frente
al
Estado
y
la
sociedad
en
su
conjunto.
Sabemos bien que no basta decretar la igualdad en la ley si en la realidad no es un hecho. Para que
así lo sea, la igualdad debe traducirse en oportunidades reales y efectivas para ir a la escuela,
acceder a un trabajo, a servicios de salud y seguridad social; competir por puestos o cargos de
representación popular; gozar de libertades para elegir pareja, conformar una familia y participar
en los asuntos de nuestras comunidades, organizaciones y partidos políticos.
El reconocimiento de la igualdad de género ha sido una conquista histórica de las mujeres. Hace
250 años plantearse la igualdad de derecho era un hecho inconcebible ya que se consideraba que
las mujeres eran naturalmente diferentes e inferiores a los hombres.

Solicite a su grupo contestar las siguientes preguntas.
¿Qué es la igualdad de género?
¿Qué dice el Artículo 4o Constitucional?
¿Hace aproximadamente cuántos años hace que se planteó la igualdad de derecho entre
la mujer y el hombre?
DESARROLLO

Mediante lectura comentada lean el siguiente texto
¿QUE HACER PARA LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES?
Desde el 2006 nuestro país cuenta con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la
cual establece las atribuciones de los tres órdenes de gobierno en la aplicación coordinada de la
Política
Nacional
de
Igualdad
(PNI).
Los objetivos de la PNI buscan garantizar la igualdad en:





La vida económica
La participación y representación política
Acceso y pleno disfrute de los derechos sociales
En la vida civil
En la vida cultural
De acuerdo a esta ley, la igualdad de género consiste básicamente en que las mujeres tengan el
mismo acceso, trato y oportunidad de gozar de derecho a la educación, al empleo, a la salud, a la
asociación ciudadana, a la participación política, a la felicidad. Es decir a gozar de las condiciones
para el desarrollo y ejercicio pleno de sus capacidades.
Para que la igualdad sea posible se requiere implementar nuevas políticas públicas, cambiar las ya
existentes introduciendo criterios de equidad que equilibren las desigualdades entre mujeres y
hombres así como entre los propios grupos de mujeres y de hombres. Veamos cómo se explica en
el siguiente cómic la relación entre la igualdad y la equidad de género...
La igualdad consiste en garantizar las mismas oportunidades y condiciones a mujeres y hombres.
La equidad consiste en aplicar medidas y/o acciones que tomen en cuenta las características o
situaciones diferentes (sexo, género, clase, etnia, edad, religión, ideología, etcétera) para que las
personas efectivamente gocen de igualdad, veamos los siguientes ejemplos:
Todos los niños y las niñas tienen derecho a la educación (es un principio de igualdad).
Sin embargo, por las condiciones económicas y/o las creencias en sus familias, los niños asistían en
mayor número y con mayor apoyo que las niñas. Para promover que más niñas tengan asegurada
su educación se destinaron becas exclusivas para ellas (esta es una acción de equidad)

Solicite a su grupo que contesten las siguientes preguntas.
¿En qué consiste la igualdad de género?
¿Cuáles son los principios de la Política Nacional de Igualdad (PNI)?

Solicite a sus alumnos dramatizar las siguientes situaciones, para ello organice al grupo
como lo considere conveniente.
1. Sra. Ud. no es contrada en esta empresa, está embarazada dará problemas y no hay espacio
para Ud. No insista debe buscar trabajo en otro lado.
2. Sr. su pago ha sido depositado en su cuenta en el Banco, gracias por su trabajo, Ud. señora debe
esperar hasta la próxima semana para ver si sale su pago.
3.Para escalar el cerro el día de mañana sólo vienen los hombres, las mujeres de este grupo se
quedarán a realizar la limpieza del salón de clases. Entendido!!!





CIERRE

Platique con sus alumnos como se sintieron al dramatizar las situaciones anteriores.
¿Qué opinan sobre los casos de desigualdad mostrados en las tres situaciones?
¿Qué harían Ustedes si les toca vivir un caso de desigualdad?
¿Qué debemos hacer para evitar la desigualdad de género?
¿Qué debemos hacer para fortalecer la igualdad entre las mujeres y los hombres?
Solicite a sus alumnos que comenten algunos casos de su comunidad que se haya
presentado la desigualdad entre las mujeres y los hombres.
 Comente con su grupo la importancia de la Igualdad entre las mujeres y los hombres.

SESIÓN 4. ¿A CÚAL GÉNERO?
PROPÓSITO: Introducir a los estudiantes en los conceptos de género y estereotipo para que
reflexionen en cómo la sociedad los ha venido construyendo de manera diferenciada en sus
diferentes contextos.
INICIO


Presente la sesión y enfatice en el propósito de la misma.
Haga la introducción de la sesión preguntando a los estudiantes: ¿Qué es ser hombre?
¿Qué es ser mujer? ¿Qué relación tienen esos conceptos con los terminos masculino,
femenino?
DESARROLLO

Analicen mediante lectura comentada la información que se presenta:
GÉNERO
Es la construcción social e histórica que hacemos de la diferencia sexual, de lo femenino y lo
masculino. Esta construcción influye en la percepción y la organización concreta/material y
simbólica de la vida. Las sociedades les asignan un valor a las características y los atributos que son
reconocidos como masculinos o como femeninos.
La construcción social y cultural de la diferencia sexual, tiene aspectos comunes y particulares que
cambian de un grupo social a otro, de acuerdo con su cultura, valores y ámbitos o espacios
geográficos diferenciados.
No se trata de la construcción de un solo proceso social, sino de muchos. De ahí que haya muchas
formas de ser mujer y muchas formas de ser hombre.
http://www.slideshare.net/
De acuerdo con la lectura del texto haga a los alumnos la pregunta ¿Qué significado le dan a la
expresión: “No se trata de la construcción de un solo proceso social, sino de muchos. De ahí que
haya muchas formas de ser mujer y muchas formas de ser hombre”.? Obtengan una conclusión
en el grupo.

Presente el ejercicio siguiente para que se fortalezca en los estudiantes el significado de
género.
INSTRUCCIONES
Relacione los masculinos de la columna de la izquierda con los femeninos de la columna de la derecha. Une
con una línea.
príncipe
padre
marido
suegro
yerno
Hijo
Tío
primo
duque
caballo



yegua
duquesa
Suegra
Mujer
Nuera
Madre
Prima
Tía
Hija
Princesa
Mediante una lluvia de ideas, aborde el concepto de estereotipo, conforme los
estudiantes participan, vaya escribiendo en una lámina las aportaciones de los
estudiantes.
Facilite a los alumnos diferentes materiales o fuentes para que investiguen el significado
de estereotipo, cuando tengan la información, contrástenla con las aportaciones que se
generaron mediante la lluvia de ideas.
Revisen semejanzas y diferencias que existan entre los diferentes conceptos encontrados,
incluyendo el concepto que enseguida se presenta.
¿QUÉ ES UN ESTEREOTIPO?
Un estereotipo es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad. El término
se usa a menudo con sentido negativo, como creencias ilógicas que sólo se pueden cambiar
mediante la educación. Existen muchos ESTEREOTIPOS DE GÉNERO que deberíamos eliminarlos
porque generan discriminación.
http://www.iesalandalus.org

Presente a los estudiantes el siguiente ejercicio para que asocien los estereotipos que
todavía persisten en la sociedad, relacionen las expresiones de la izquierda con los
géneros de la derecha.
Periódico
Mujer
Lavadora
Mujer
Destornillador
Mujer
Flores
Hombre
Joyas
Hombre
Dirección de una empresa
Hombre
Limpieza de un instituto
Mujer
Cuidado de personas mayores
Hombre
Auxiliares de vuelo
Mujer
Tecnologías
Mujer

Realicen una lectura comentada del siguiente texto.
LA IMPORTANCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Los estereotipos de género son las características, los rasgos y las cualidades que se otorgan a las
personas según su sexo. Estas características se asignan a cada sexo en base a los roles e
identidades que socialmente se han venido asignando a los hombres y a las mujeres. Así para
Bonder (1993), los estereotipos de género constituyen las ideas que ha construido una sociedad
sobre los comportamientos y los sentimientos que deben tener las personas en relación a su sexo
y que son transmitidas de generación en generación. Con el tiempo los estereotipos se
naturalizan, es decir, se olvidan que son construcciones sociales y se asumen como verdades
absolutas e intemporales respecto a cómo son los hombres y cómo son las mujeres, con lo que se
dificulta su cuestionamiento y la construcción del contenido de los roles que están en su base. Así
pues, a través de estos estereotipos de género naturalizamos la masculinidad y la feminidad,
biologizando los roles e identidades que solamente se les han asignado a los hombres y a las
mujeres.
Los estereotipos se encuentran fuertemente enraizados en la sociedad, marcando y controlando
las pautas de comportamiento que se esperan de hombres y mujeres, definiendo los modelos de
feminidad y masculinidad, sancionando aquellas conductas que se escapan de los patrones de
género admitidos. Estos arquetipos sustentan las relaciones entre los géneros. Estas tienden a
caracterizarse por ser excluyentes al establecer espacios, funciones, responsabilidades opuestas y
particulares para hombres y mujeres, pero fundamentalmente por ser discriminatorias, porque lo
masculino es considerado siempre superior a lo femenino, Así pues, los estereotipos distorsionan
la realidad y se han utilizado para justificar y legitimidar las situaciones de desigualdad y de
dependencia que las mujeres han vivido respecto a los varones en todas las sociedades.
(…)
En todas las sociedades nos encontramos estereotipos para cada uno de los sexos. En la
actualidad, un análisis de dichos estereotipos muestra que, pese al avance dado por las mujeres en
todas las esferas de la vida pública, en nuestra sociedad están presentes modelos tradicionales de
masculinidad y feminidad, que favorecen y legitiman relaciones y situaciones de desigualdad entre
hombres y mujeres y, en ocasiones, propician conductas de abuso y violencia. (...).
http://www.euskomedia.org

Propicie una reflexión de todos los ejercicios realizados y pregunte a los alumnos ¿Cuál es
la diferencia entre género y estereotipo?

¿Creen que sería bueno empezar a cambiar los esteretipos que se han venido
construyendo en la sociedad? ¿Por qué?
CIERRE

Concluya la sesión
haciendo una recuperación de lo aprendido en esta sesión
preguntando a los alumnos ¿Qué aprendieron el día de hoy?
SESIÓN 5. LOS ESTEREOTIPOS VARÍAN
PROPÓSITO: Reflexionar acerca de cómo los estereotipos de lo que es típicamente masculino o
femenino son sólo eso, estereotipos, que no siempre se cumplen y que además varían
dependiendo de la experiencia, educación, lugar de macimiento.
INICIO

Presente la sesión y enfatice en el propósito de la misma.
DESARROLLO

Pida a los alumnos que que lean en silencio lo siguiente:
Los roles de género asignan funciones, actitudes, capacidades y limitaciones diferenciadas a
mujeres y hombres, que la normativa de la cultura vigente establece como atributos “naturales”
de ambos sexos.
Pero estos atributos no son tan naturales. Ya decía Simone de Beauvoir que “no se nace mujer, se
llega a serlo”.Y depende mucho del lugar y la cultura en que nazcamos que seamos, o se espere
que seamos, un tipo de mujer u hombre distintos.

Pregunte a los estudiantes que consideren el texto leído y escriban una opinión de su
contenido, posteriormente solicite a dos alumnos que compartan su opinión.

Pida a los alumnos que formen una fila en el centro del aula enseguida léales una serie de
estereotipos asociados al género masculino y femenino y pídales que en función de si se
sienten identificados con ellos, den pasos a la derecha o a la izquierda (previamente, sin
decírselo, asociaremos cada uno de los lados del aula a un género distinto). Al final de la
dinámica pídales que vean en qué lugar han terminado y pídales que reflexionen sobre
ello.
Ítems de la dinámica
-Me resulta fácil describir las emociones de la gente sólo por la expresión de su rostro (M) Mujer.
-Soy llorón-llorona y a veces he llorado en público (M).
-Me oriento fácilmente en cualquier lugar (H) Hombre.
-Me gusta el color rosa (M).
-Me excita más un relato erótico que una imagen pornográfica (M).
-Me gusta conducir rápido (H).
-Me gusta el fútbol y los deportes de equipo en general (H).
-Cuando tengo una pareja, no suelo tener problemas para comunicarme con ella, para expresar
mis sentimientos (M).
-Mi carrera profesional es uno de los aspectos más importantes de mi vida (H).
-Me gusta trabajar con las manos (H).
- Me resulta fácil ser fiel (M).
-No le tengo miedo a los compromisos (M).
-Me gusta hablar durante horas por teléfono con mis amigos y amigas (M).
-El contacto físico (abrazos, besos) es muy importante a la hora de relacionarme y lo hago con
naturalidad (M).
-No soy una persona muy sensible (H).
-Me considero una persona romántica (M).
-Lo reconozco, a veces veo programas “del corazón” (M).
-Considero que el sexo es una de las tres cosas más importantes de una relación de pareja (H).
-Odio las comedias románticas (H).
-Me encanta ir de compras (M).
-Dedico horas a decidir qué ponerme antes de salir (M).
Lo que más me gusta es pasar un día entero en el sillón, viendo la tele y jugando videojuegos (H).
-No puedo evitar mirarme cada vez que paso delante de un espejo (M).
-Odio tener que limpiar (H).
-A la hora de ligar, prefiero ser yo quien tome la iniciativa (H).

Al término del ejercicio, pida alos estudiantes que revisen el lugar donde quedaron y
pregunte ¿A qué creen que se debe la concepción que tienen respecto a ser hombre o
mujer? ¿Qué pueden hacer como adolescentes para romper con estereotipos establecidos
socialmente que limitan la equidad entre hombres y mujeres?
CIERRE

Invíteles a reflexionar en relación con los estereotipos que tienen establecidos por la
familia, la escuela o la sociedad y lo que pueden hacer para lograr la equidad entre
hombres y mujeres.
TAREA: Encargue a los estudiantes investigar aspectos relacionados con la vida de una
pareja normal en las siguientes épocas Edad Media, SigloXIX, años 20,
años 50 y
actualidad.
SESIÓN 6. GÉNERO Y TIEMPO
PROPÓSITO:
Reflexionar sobre los cambios sociales en el hombre o la mujer durante la historia, tomando
conciencia de los momentos históricos y su repercusión en las parejas de la época.
INICIO


Presente la sesión y el propósito de la misma.
Propicie una recuperación de aspectos estudiados en las dos sesiones enteriores.
DESARROLLO

Pida a los alumnos que formen parejas de hombre y mujer. Asigne a cada pareja un
momento histórico que deberán representar ante todo el grupo, pida que representen un
día cotidiano de una pareja normal en el contexto de aquella época. Las épocas son Edad
Media, SigloXIX, años 20, años 50 y actualidad. Acabadas las representaciones se sacan
conclusiones de cada momento histórico y su evolución con el tiempo.

Pregunte a los alumnos en qué época prevalece más la igualdad entre hombres y mujeres

Hagan una reflexión en el grupo sobre todos los momentos históricos y dialoguen del
porqué de esas conductas y si actualmente hay que seguir evolucionando.
CIERRE

Solicíteles que comenten cómo fue su participación durante la sesión y en qué aspectos
de los estudiados es importante contribuír como adolescente para lograr la equidad entre
hombres y mujeres.
SECUENCIA 3: LOS MEDIOS EN LOS ESTEREOTIPOS Y LOS PREJUICIOS
APRENDIZAJE ESPERADO: Propone acciones para alcanzar un trato igualitario entre mujeres y
hombres libres de prejuicios y prácticas de discriminación.
 VIDEO SUGERIDO: DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO.
CONTENIDOS: Medios de comunicación y conformación de estereotipos y prejuicios de género.
SESIÓN 1. IGUALES O NO IGUALES
PROPÓSITO: Que los estudiantes analicen situaciones para reflexionar sobre la importancia del
trato igualitario entre hombres y mujeres.
INICIO

Haga la presentación de la secuencia, permitiendo la claridad en el aprendizaje que se
espera lograr.

Presente la sesión y el propósito de la misma.
DESARROLLO

Presente a los alumnos el texto siguiente y pida que hagan una lectura en silencio.
La siguiente es información que tiene que ver con los estereotipos establecidos por la sociedad:
Muchos países musulmanes justifican que en un juicio la declaración de la mujer valga la mitad que la de
un hombre, en que las mujeres son seres más emocionales y menos racionales, y por ello, su declaración
tiene menos credibilidad.
Si se considera que es propio de la mujer cuidar del hogar y de los hijos y del hombre trabajar fuera y estar
más preocupado por su carrera profesional, se justificará que ellos tengan puestos mejores y cobren más.
Si las mujeres son seres menos sexuales y más emocionales, aquella que tenga una sexualidad más activa
será considerada una “puta”, puesto que no es algo propio de su naturaleza, al contrario que en el
hombre.
Es decir, esta asignación de roles, tiene unas consecuencias perversas para las mujeres y también para
aquellos hombres que no se adecuan al rol que la sociedad establece para ellos.

Una vez concluída la lectura, escuche comentarios de los alumnos acerca de su contenido.

Solicite que subrayen en el texto los términos que minimizan a la mujer, como menos,
mitad.etc o más, mejores, etc. para (engrandecer el papel o las oportunidades del
hombre).

Apoye a los estudiantes para que de manera grupal vayan adecuando el texto de forma tal
que exprese un trato igualitario entre hombres y mujeres, por ejemplo, el texto dice: “Si
las mujeres son seres menos sexuales y más emocionales…” la frase se puede sustituír por:
“Si las mujeres son seres igual de sexuales y emocionales…”

Al término de la actividad anterior, escuche a un estudiante para que haga la lectura del
mismo y hagan las correcciones necesarias.

Promueva en los alumnos la importancia de crear un trato igualitario entre hombres y
mujeres.

Comenten sobre los beneficios del punto anterior.
CIERRE

Concluya invitando al grupo a que reflexionen sobre lo que hicieron y cómo lo
lograron.

Pregunte a los alumnos de qué forma pueden aplicar lo aprendido e invítelos a que lo
hagan.
NOTA: Prever llevar al aula revistas y periódicos para la siguiente sesión.
SESIÓN2. SOCIALIZACIÓN DIFERENCIADA Y DESIGUALDADES DE GÉNERO
PROPÓSITO: Que los estudiantes analicen el papel de los
medios de comunicación en la
conformación de estereotipos.
INICIO

Presente la sesión y el propósito, cerciórese de que éste tenga claridad en los estudiantes.

Explore los conocimientos previos de los alumnos, pregúnteles qué son los estereotipos de
género y cómo se van construyendo en la sociedad.

Pida a los estudiantes que mencionen los medios de comunicación que conocen
DESARROLLO

Organice la salida del grupo al exterior de la escuela para que observen anuncios que se
encuentran en la calle y pida que tomen nota de lo observado que luego compartirán en el
grupo.

En periódicos y revistas, indique a los alumnos que obtengan recortes diversos de
anuncios, empleos, deporte, vestimenta y actividades variadas de hombres y mujeres y
pida que los peguen en su cuaderno.

Indique que escriban debajo de las imágenes lo que observan, según el tema que anuncia
la fotografía, por ejemplo, si se anuncian cosméticos, digan cómo es la persona que está
en el anuncio, complexión, apariencia física, vestimenta; qué colores, accesorios, etc., se
demuestran.

Pida que socialicen el ejercicio anterior y lleguen a conclusiones respecto a:
¿Cómo contribuyen los medios impresos a la creación de estereotipos de género en la
sociedad?

Organice al grupo en equipos para que identifiquen como actividad extraclase
estereotipos de género en
-Una telenovela
-Una película
- Anuncios comerciales de la televisión
-Otro que determinen en el grupo

Explique a los estudiantes que deberán presentar susu resultados en la próxima sesión.
CIERRE

Concluya la sesión destacando las actividades realizadas y pida a algunos voluntarios que
expresen su opinión al respecto.
SESIÓN3. GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PROPÓSITO: Analizar cómo los medios de comunicación influyen en la sociedad para la
conformación de estereotipos y prejuicios de género.
INICIO

Presente la sesión y promueva el análisis del propósito de la misma.

Recuerde a los alumnos que en esta sesión se analizarán los resultados de la investigación
de la sesión anterior.
DESARROLLO

Genere en el grupo un espacio para que los alumnos comenten acerca de la experiencia
realizada durante su actividad extraclase, encargada la sesión anterior.

Invite a los alumnos a la socialización de resultados de su investigación.

Presente al grupo el texto que se presenta y hagan una lectura comentada del mismo.
GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En el mundo actual los medios de comunicación detentan un poder enorme. Son industrias
mediáticas que actúan en un mercado cada vez más y más monopolístico y globalizado. Además,
los medios de comunicación entran diariamente en nuestros hogares, condicionando
profundamente nuestra manera de ver el mundo.
Tanto las personas adultas como la infancia y la juventud pasamos muchas horas al día mirando la
televisión, transformando esta actividad en una más en el conjunto de las actividades diarias. Aun
más potente resulta la revolución en curso si pensamos en el desarrollo que ha tenido y sigue
teniendo un instrumento de comunicación como internet.
Es irrefutable, en una situación como la actual, que los medios de comunicación tienen una gran
relevancia en la construcción de la imagen del mundo que elabora cada persona y que se elabora a
nivel de imaginario colectivo. Pero ¿qué imagen nos dan los medios de comunicación de las
mujeres?, y no solo eso, sino ¿de qué manera se representan las relaciones de género?
Una atenta mirada a los datos devela que las mujeres siguen siendo representadas (en la mayoría
de los casos) como amas de casa, como objeto del placer masculino, como seres pasivos cuyo
valor se mide por el aspecto físico. También los hombres, en general, son representados siguiendo
estereotipos como la fuerza, la dominación, la acción y la incapacidad de ocuparse del cuidado
familiar.
Los medios de comunicación son simultáneamente reproductores y creadores de los modelos
femeninos y masculinos, es decir de lo que social y culturalmente es considerado adecuado del ser
mujer y del ser hombre. Las personas constituyen su propia identidad de género, femenina o
masculina, asumiendo las normas, los valores y las actitudes de la identidad correspondiente. De
esta manera cada persona interioriza las que son las pautas necesarias para satisfacer las
expectativas establecidas en su identidad de género. Así que, la representación estereotipada
afecta al conjunto de la sociedad, tanto a mujeres como a hombres, al transmitir una imagen
limitada que encasilla en pautas de feminidad y masculinidad rígidas y establecidas.
http://www.gutierrez-rubi.es

Indique a los alumnos que contesten las siguientes preguntas
¿Qué papel juegan los medios de comunicación para la construcción social de una imagen del
mundo?_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Influyen los medios de comunicación en la existencia de una imagen de lo que es ser mujer, o ser
hombre?________
¿De
qué
manera?_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿Qué opinas de la participación de los medios de comunicación como creadores o reproductores
de los estereotipos de género en la vida social? ¿Afecta? ¿Beneficia? Explica tus puntos de
vista____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Establezca con sus alumnos las condiciones de socialización de las preguntas anteriores.
CIERRE

Concluya Invitando a los estudiantes a que reflexionen sobre lo que hicieron y cómo lo
hicieron, solicite la participación de dos o tres de ellos para que comenten sus respuestas
a las preguntas ¿qué hice hoy? Y ¿cómo lo hice? ¿de qué forma puedo poner en práctica
lo aprendido durante la sesión?
SESIÓN4. LA FICCIÓN Y LA REALIDAD
PROPÓSITO: Que los alumnos analicen algunas series de ficción identificando los valores que se
transmiten en cada una de ellas y que tienen relación con los estereotipos y prejuicios de género
socialmente establecidos.
INICIO

Presente el título de la sesión y enfóquelo al propósito de la misma.

Pregunte a los estudiantes si conocen algunos programas, series o películas donde se
demuestren estereotipos de género y pídales que hagan comentarios al respecto.
DESARROLLO

Explique a los estudiantes que durante esta sesión harán el análisis de una serie de ficción
en relación con la temática que se ha estudiado durante la secuencia.

Organice al grupo en equipos de trabajo y asígneles el tema y la serie que analizarán.
Usted docente
tenga presente los valores que se idfentifican en cada serie para que
tenga elementos para apoyar a sus alumnos.

Se sugiere prevenir con anticipación las SERIES DE FICCIÓN (se pueden sustituir por otras
que usted docente considere).
VALORES TRANSMITIDOS
Culto al cuerpo y la belleza: extrema delgadez,
SERIES DE FICCIÓN
“SIN TETAS NO HAY PARAÍSO”.
marginación de las feas.
El sexo como reclamo. Discriminación de la mujer,
violencia de género.
“YO SOY BEA”.
La violencia en las relaciones y en la resolución de
“SIN TETAS NO HAY PARAÍSO”.
los problemas.
“FÍSICA O QUÍMICA”.
“EL BARCO”
La superficialidad en las relaciones.
“AÍDA”
Usted maestro (a) puede cambiar las series sugeridas por otras u otros programas que sirvan de apoyo
para lograr el propósito de la sesión.

Explique que deberán rescatar todas las características estereotipadas del hombre y de la
mujer que se manifiestan en la serie que analicen.

Indique que socializarán los hallazgos en la siguiente sesión, para ello deberán definir en
equipo la forma de presentación: PowerPoint, dramatización, panel de discusión, mesa
redonda, etc.

Oriente el trabajo de los alumnos en caso de existir dudas.
CIERRE

Para concluír solicite la intervención de dos alumnos que expresarán lo que esta sesión les
aportó.

Indique que en la siguiente sesión se trabajará con los resultados de los análisis realizados
a las series de ficción.
SESIÓN 5. ENFOCÁNDONOS AL GÉNERO
PROPÓSITO: En esta sesión los alumnos compartirán la experiencia relacionada con el análisis de
algunas series de ficción y la conformación de estereotipos en los medios de comunicación.
INICIO

Solicite a uno de los alumnos que hagan una breve recapitulación de lo que realizaron en
equipo la sesión anterior y comenten el propósito de ésta.
DESARROLLO

Solicite a los estudiantes reunirse con su equipo de trabajo de la sesión anterior y pida que
lean y comenten los siguientes:
CASOS
Se analizarán cuatro casos específicos de programas de entretenimiento en la televisión abierta de
México.El primer caso es el programa “Ventaneando” perteneciente a la cadena Azteca 13. Es un
programa de espectáculos que informa al público televidente de todo lo que ocurre en el medio
de la farándula y éste especialmente va dirigido a las amas de casa; Tiene una gran audiencia, ya
que la mayoría de las personas lo ven para enterarse de todo lo que ocurre con los famosos, y
como es la vida de ellos. Todo esto con el fin de satisfacer una necesidad que crean los medios de
enterarse de las cosas que hacen los “famosos”.
Este programa crea un estereotipo de personas que “no tienen nada que hacer y se pasan
esperando que algún artista haga algo para poder tener algo que ver y así, poder hablar de ello”.
Debido a que su público meta son amas de casa, el estereotipo arrasa con ellas, imponiéndoles así
este perfil. Todo esto sin olvidar los tintes de machismo que éste incluye debido a la cultura
errónea que se tiene en el país.
El segundo caso es un programa de índole parecida, el cual es “Laura”. Transmitido por Televisa,
Laura es un programa de entretenimiento con un horario parecido al primer caso que se analizó
(horario estelar vespertino). Este programa es conducido por Laura Bozzo y se caracteriza por
mostrar diversas problemáticas sociales, como la violencia familiar, adulterio, alcoholismo
drogadicción.
Los estereotipos que podemos observar en este caso, en primer lugar es el del peruano o peruana
agresiva y violenta que sólo busca formar un escándalo. Esto se debe a la nacionalidad de su
conductora y su carácter, de esta manera por asociación simple, el público audiencia tiende a
relacionar y a generalizar a todos los peruanos de la misma manera. Pero un periódico peruano
saltó a defender y a criticar al programa en México pues decían que “¿Cómo se puede seguir
tolerando un programa que pinta sesgadamente a los peruanos como violentos, ignorantes, sucios
y lumpenescos, como si fuéramos una sociedad donde prima el grito y el golpe por encima de la
ley y el respeto?” (El Universal, 2008).
El tercer caso es el programa “Estella2”, transmitido de igual manera por la cadena Televisa. Es un
programa de entretenimiento diferente a los casos anteriores, pues su horario y audiencia
cumplen con un perfil completamente diferente. Su transmisión son los sábados a las 23:30 horas
(lo cual lo hace un programa en horario ideal para el descanso y la distensión antes de ir a dormir).
Es “un programa de sketches producido por Israel Jaitovich y su equipo de comediantes Roxana
Castellanos, Marisol del Olmo, Liz Vega, Gustavo Munguía, Pablo Perroni y Miguel Vallejo. Lo
esencial en el programa es que “Como atractivo visual se tiene a Juliana Rodríguez. En cada
programa se tiene a una gran estrella invitada del mundo del espectáculo, del deporte, del
periodismo, de la sociedad o de donde se pueda” (Televisa, 2013Los estereotipos que crea este
programa son cómicos, pues todos sus presentadores se dedican a la comedia creando personajes
que tienden a ser tontos o simples y así provocar risa. Uno de los más claros ejemplos es el del
personaje llamado “el padre Ramón” el cual es una parodia de un sacerdote que no hace su
trabajo como debe de ser y realiza chistes simples y sin sentido a mitad de sus deberes. Con el
ejemplo observamos la creación de un estereotipo con ese personaje, pues se crea la imagen de
los sacerdotes que no cumplen con sus deberes (que no está muy alejado de la realidad, sin
generalizar).
El cuarto y último caso que se analizará es el del programa “Reventón Musical”. Es un programa
transmitido por la señal de canal 4 de la ciudad de México y Tv 3 de la ciudad de Puebla, pertenece
a la categoría de entretenimiento, donde su contenido principal es la música.
Es producido por el sindicato de músicos, su principal objetivo es el de difundir la música de dicho
sindicato, por consiguiente, el programa está dirigido a personas de una edad aproximada de 30
años en adelante, generalmente, la música es de género grupero-tropical, aunque en ciertas
ocasiones cambia.
El programa consta de la transmisión desfasada de algún evento masivo que haya tenido lugar una
semana antes del programa, en algunas ocasiones, el evento se repite dependiendo del material
que se tenga disponible, generalmente, se tiene a algún invitado especial, el cual promocionará su
disco más reciente y dará difusión a los eventos a los que asistirá en las próximas semanas
después del programa.
Es así como el estereotipo principal que se lleva a cabo es el de persona consumidora, obviamente
de la música que genera el sindicato, ya sea asistiendo a los eventos masivos o como consumidor
de los discos, otro objetivo del sindicato, es evitar la compra de piratería para así der un mejor
apoyo a los músicos que forman parte del sindicato.
El programa no presenta demasiada manipulación la única idea que se implanta es que los músicos
sufren por la piratería, así como que los salones en los que se llevan a cabo los eventos masivos
son seguros y que no existen problemas como las peleas aunque esto no sea cierto y la gente haya
tenido alguna experiencia cercana, lo dicho se muestra para generar una mayor asistencia a los
salones.
http://isonomia.uji.es/

Solicite a los alumnos que expresen una opinión de los casos analizados.

Organice la socialización de los resultados de equipo acerca del análisis de las series de
ficción que trabajaron desde la sesión anterior.

Permita aportaciones de los alumnos que enriquezcan el trabajo de los equipos.

Al término de las exposiciones, formulen comentarios grupales respecto a los medios de
comunicación y su influencia social para la conformación de estereotipos y prejuicios de
género y pida a los estudiantes escribir sus reflexiones.
CIERRE

Organice el intercambio de sus reflexiones a fin de que todos escuchen la opinión de los
demás y enriquezcan la propia.

Invítelos a responder las preguntas ¿Qué hice hoy? Y ¿Cómo lo hice? ¿Qué me resultó más
significativo?
SESIÓN 6. LA IGUALDAD HACE LA DIFERENCIA
PROPÓSITO: Se pretende que los alumnos aporten estrategias de acción para alcanzar un trato
igualitario entre hombres y mujeres.
INICIO

Cuestione a los alumnos sobre lo siguiente ¿Consideras que tú, tus compañeros y las
personas pueden contribuír en la sociedad para lograr la igualdad entre hombres y
mujeres? ¿De qué manera?
DESARROLLO

Organice a los estudiantes para que realicen un trabajo colaborativo entre binas y hagan
un análisis de la siguiente información:
LA INFANCIA DE ALGUNAS NIÑAS FAMOSAS
“Posees una inteligencia insuperable, lástima que naciste mujer”, le decía su padre a Simone de
Beauvoir cuando era niña. Ya antes había escuchado decirle: “la mujer es lo que su marido hace de
ella, es él quien debe formarla”
Simone de Beauvoir. Memorias de una joven formal.
Juana Inés de Asbaje y Ramírez aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su
primera loa. Ingresó al convento en su adolescencia: «Vivir sola... no tener ocupación alguna
obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el
sosegado silencio de mis libros», escribió. Su narrativa evidencia que prefirió el convento al
matrimonio para poder acceder a las letras, que por aquellos tiempos (siglo XVI) no era opción
para las mujeres.
Sor Juana Inés de la Cruz.
Lou Andreas-Salomé (que fue la sexta y única mujer después de cinco varones) siempre tenía que
portarse mejor que sus hermanos, sólo porque era una niña y las niñas debían ser más modosas
que los muchachos.
¿Por qué? Se preguntaba ella-, ¿por qué disfrutan los chicos de mayores libertades? En su
adolescencia comprendió que en el matrimonio la mujer debía sacrificar su desarrollo intelectual y
supeditar su personalidad a la del marido, por lo que antepuso con rebeldía sus deseos de
prepararse en los tiempos (siglo XIX) en que en Rusia, las mujeres estudiaban por excepción, no
por derecho.
Lou Andreas-Salomé. Mi hermana, mi esposa.
Rosario Sánchez Mora, inmortalizada en el poema de Miguel Hernández “Dinamitera”, contaba
con 17 años cuando estando en su escuela de corte y confección vio llegar a un grupo de jóvenes
varones de las Milicias Obreras a solicitar voluntarios para alistarse al frente en el inicio de la
Guerra Civil Española, allá por el 36.
Fue la primera en preguntar:
-¿Podemos ir las chicas?
-Sí, claro…
-¡Pues apúntenme a mí!
Rosa la Dinamitera estuvo en la primer línea de combate con los republicanos y preparando
bombas molotov.
Antonina Rodrigo. Mujer y Exilio, 1936.
De niña, Alma Mahler soñaba con poseer un jardín con talleres para reunir a su alrededor a los
músicos más destacados. Adoraba las notas, sobre todo las del piano: dulces y seguras. Desde los
nueve años, componía sencillas piezas que su padre festejaba. Sus maestros renunciaban pronto al
objetivo de enseñarle algo, pues la niña olvidaba todos los datos aprendidos.
Sólo tenía un interés: la música. Poco después Gustav Mahler al ¿proponerle? ¿condicionarle?
matrimonio le advertiría: Hay algo que tiene que quedar muy claro, Yo quiero una esposa no una
colega. Las composiciones de Alma se conocieron hasta después de la muerte de Gustav.
Beatriz Rivas. La Hora sin Diosas.
Hannah Arendt entró al mundo de la filosofía en la adolescencia. La edad de los por qué comenzó
a los tres años y le duró toda la vida. Cotidianamente se cuestionaba con agudeza, frente a la cual
los adultos -excepto sus padres- preferían desviar el tema y mandarla a jugar con sus muñecas. A
veces, su curiosidad provocaba respuestas directas, algo desesperadas: -Porque sí y punto.
Atisbaba su condición de Paria por ser judía, en el ambiente antisemita que años después generó
el fascismo en Alemania.
Beatriz Rivas. La Hora sin Diosas.

Después del análisis realizado con anterioridad solicite a cada bina discutir y establecer
acciones entre hombres y mujeres, para ello tomen en cuenta la pregunta siguiente:
¿Cómo podemos implementar las actuaciones necesarias para conseguir la igualdad entre
mujeres y hombres?

Promueva la socialización del ejercicio realizado.

Para enriquecer el ejercicio anterior realicen una lectura en voz alta de las siguientes
acciones para un trato igualitario entre hombres y mujeres.
APLICAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS LOCALES: RECETARIO BÁSICO
a.- Conociendo las normativas existentes en materia de igualdad y aplicándolas.
b.- Conociendo las causas de la división sexual y el sistema de géneros y activando medidas
correctoras.
c.- Conociendo las realidades de las situaciones de las mujeres y poniendo en marcha, a través de
personal experto, estrategias y recursos que faciliten el equilibrio entre hombres y mujeres.
d.- Publicitando la presencia de las mujeres en los mecanismos y fuentes de conocimiento,
información y comunicación y en los soportes de difusión.
e.- Delimitando responsabilidades en la consecución de la desigualdad para alcanzar la igualdad.
f.- Introduciendo elementos equilibradores en las actuaciones:
f.1.- lenguaje no sexista
f.2.- ruptura de roles por sexos
f.3.- condiciones de igualdad en los usos de los espacios y de los tiempos
f.4.- medidas paritarias en la representación pública
f.5.- otros
g.- Recibiendo formación, orientación y asesoramiento en materia de igualdad.
h.- Coordinando las actuaciones de diferentes grupos profesionales.
i.- Recogiendo testimonio de los avances y retrocesos hacia la igualdad.
j.- Facilitando la participación de los colectivos y grupos de mujeres en los procesos de
planificación y evaluación de las actuaciones.
k.- Incluyendo en los presupuestos la perspectiva de género.
l.- Evaluando los resultados.
http://isonomia.uji.es
CIERRE

Propicie que los estudiantes reflexionen acerca de lo que hicieron, la forma de lograrlo y lo
que aprendieron en la sesión; para ello, indíqueles que respondan las preguntas ¿qué
hice?, ¿cómo lo hice? y ¿qué aprendí? Y permita que compartan sus respuestas en el
grupo.
TESTIMONIOS
Yolanda es una mujer afrodescendiente que vive en Rancho Nuevo en la Costa
Chica del estado de Oaxaca. A sus 21 años, cuenta que deseaba ser maestra y no
pudo lograrlo por falta de dinero, además, enfrenta graves problemas de salud a
consecuencia de la falta de servicios, pobreza y discriminación. “Te rechazan por
ser pobre, por ser negra, porque estás enferma. Me he sentido discriminada
porque ahí hablan… que si tengo sida. ¡Y yo no tengo sida, tengo esclerosis !
Cuando me rechazan en otros pueblos por ser negra y porque me veo enferma, me
siento mal”, narra Yolanda.
http://www.conapred.org.mx
“Yo no fui a la escuela, no te sé ni una letra, para mí no hubo escuela, no tuvimos
papá. Y desde niña con tanto sacrificio trabajando, yendo a pescar, a doblar hoja de
maíz, a amarrar ajonjolí, a cortar algodón”, narra esta mujer cuyos tres hijos que
viven solo fueron a la primaria, porque antes secundaría no había.
SECUENCIA DE EVALUACIÓN BLOQUE DOS
SESIÓN 1. RECORDANDO MIS SECUENCIAS
PROPÓSITO: Revisar y valorar las actividades del bloque uno
INICIO

Indique a los alumnos que es necesario hacer una revisión de las actividades realizadas
durante el desarrollo de las secuencias.

Pídales hacer anotaciones acerca de lo que más les gustó y lo que menos les haya gustado.
DESARROLLO

Solicite que expliquen en el siguiente ejercicio los resultados de su revisión de cada una
de las secuencias.
SECUENCIA 1. SEXUALIDAD HUMANA Y EQUIDAD DE GÉNERO
La (s) actividad(es) que más me gustó (gustaron)
fueron___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Porque____________________________________________________________________
La (s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron)
fueron___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Porque____________________________________________________________________
SECUENCIA 2: SER MUJER O SER HOMBRE, SOMOS IGUALES ANTE LA VIDA
La (s) actividad(es) que más me gustó (gustaron)
fueron___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Porque____________________________________________________________________
La (s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron)
fueron___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Porque____________________________________________________________________
SECUENCIA 3: LOS MEDIOS EN LOS ESTEREOTIPOS Y LOS PREJUICIOS
La (s) actividad(es) que más me gustó (gustaron)
fueron___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Porque____________________________________________________________________
La (s) actividad(es) que menos me gustó (gustaron)
fueron___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Porque__________________________________________________________________________
CIERRE

Promueva la participación para que los alumnos lean al grupo las respuestas que
escribieron. Observen qué actividades fueron más atractivas o interesantes para el grupo,
y cuáles no fueron.
SESIÓN 2. APLICANDO MIS CONOCIMIENTOS
PROPÓSITO: Valorar el aprendizaje para resolver situaciones.
INICIO

Solicite a los estudiantes que reflexionen sobre las actividades de la sesión anterior y
rescaten los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo de las secuencias.
DESARROLLO

A continuación se plantean algunas preguntas para saber sobre la experiencia, los
aprendizajes y conocimientos que poseen los estudiantes frente a los cambios físicos y
sociales que están experimentado. Pida a los alumnos resolver el ejercicio.
INSTRUCCIONES:
1. Completa la actividad siguiendo las indicaciones de cada pregunta.
2. Responde cada pregunta y requerimiento, siguiendo el orden de numeración.
1.-Sexualidad es:
2.- Define los componentes de la sexualidad:
Género.-
Erotismo.-
Reproducción.-
Afecto.-
3.- Menciona algunas formas de manifestación de la atracción sexual:
4.- Relaciona con una línea los conceptos de la derecha con las definiciones de la izquierda.
Es la construcción social e histórica que
hacemos de la diferencia sexual, de lo
femenino y lo masculino. Esta construcción
influye en la percepción y la organización
concreta/material y simbólica de la vida. Las
sociedades les asignan un valor a las
características y los atributos que son
reconocidos como masculinos o como
femeninos.
Es una imagen o idea aceptada comúnmente
por un grupo o sociedad. El término se usa a
menudo con sentido negativo, como creencias
ilógicas que sólo se pueden cambiar mediante
ESTEREOTIPO
GÉNERO
la educación.
Las personas constituyen su propia identidad
de género, femenina o masculina, asumiendo
las normas, los valores y las actitudes de la
identidad correspondiente.
SEXISMO
Consiste en oprimir o considerar con menor
capacidad a un grupo de personas por sus
características biológicas.
5.- ¿Tienen hombres y mujeres el mismo derecho a ejercer sus derechos sexuales y reproductivos?
________ ¿Por qué?
6.-Escribe lo que se expresa en la frase“no se nace mujer, se llega a serlo” considera lo que
aprendiste en relación con los estereotipos de género.
7.- ¿De qué manera los medios de comunicación llevan a cabo una representación estereotipada
tanto a mujeres como a hombres en la sociedad?
8.- ¿De qué forma tus acciones pueden contribuír en la equidad de género?
CIERRE

Permita la socialización del ejercicio anterior y disipe dudas que tengan los alumnos.

Promueva la honestidad de los estudiantes para que autoevalúen el trabajo realizado.
SESIÓN 3. INTEGRANDO MIS CONOCIMIENTOS.
PROPÓSITO: Se pretende que los estudiantes realicen una revisión de conceptos estudiados
durante el bloque.
INICIO

Solicite que tres alumnos refieran los conceptos más importantes que vieron durante el
bloque referente al tema estudiado (Rompiendo con los estereotipos de género para
evitar desigualdades).
DESARROLLO

Promueva que se reflexione acerca del significado de los conceptos anteriormente
destacados en negritas.

Pida que escriban una reflexión de los conceptos destacados anteriormente y lo aprendido
en la secuencia haciendo una relación con el título del bloque (Rompiendo con los
estereotipos de género para evitar desigualdades).

Solicite a los alumnos que compartan en el grupo sus reflexiones.
CIERRE

Cierre las actividades repasando lo realizado con los estudiantes en esta sesión.
SESIÓN 4. TRABAJANDO LO APRENDIDO
PROPÓSITO: Se pretende que en el grupo se realice la planeación de una historieta que integre
aprendizajes alcanzados en el bloque.
INICIO

Abra la sesión preguntando a los estudiantes lo que hicieron en las tres sesiones
anteriores.

Explíqueles que en esta sesión se planeará el trabajo en equipo para la realización de una
historieta.
DESARROLLO

Organice al grupo en equipos de trabajo.

Pídales elegir la idea que desarrollarán en la construcción de la historieta.

Oriente a los estudiantes con información de utilidad para crear una historieta.
COMO CREAR UNA HISTORIETA
Primeramente debemos buscar la idea, el argumento, lo que queremos contar.
Luego caracterizamos los personajes que van a intervenir (principales y secundarios),
los lugares y ambientes donde transcurre la historia, como así también la época en donde
se desarrolla la acción.
Ya definidos estos elementos, debemos establecer la forma como va a contarse esa
historia, teniendo en cuenta los recursos narrativos con que se cuenta:
o
o
o
La acción lineal que es la que sigue un orden cronológico de los hechos.
Acción paralela: permite alternar dos o más acciones que ocurren
simultáneamente en dos espacios.
Acción cortada: en que la acción se puede cortar para evocar el pasado o anticipar
el futuro (flash back o forward)
http://www.ceibal.edu.uy

Apoye y oriente si los alumnos tienen dificultades en la actividad que desarrollarán.

Indíqueles que deberán realizar un bosquejo de lo que representarán en la historieta.

Permita que los estudiantes trabajen en espacios cómodos para que en su equipo puedan
desempeñarse libremente.
CIERRE

Finalice la sesión indicando a los estudiantes que la próxima sesión iniciarán con la
construcción de la historieta.
SESIÓN 5. CREAR PARA RECREAR
PROPÓSITO: En esta sesión los alumnos crearán la historieta partiendo del bosquejo elaborado en
la sesión anterior y conocerán los criterios de evaluación para su trabajo.
INICIO

Presente al grupo la sesión y el propósito de la misma.

Indíqueles que es momento de aplicar lo aprendido durante el bloque II a través de una
historieta, para ello deberán crearla tomando en cuenta el bosquejo de la sesión anterior.
DESARROLLO

Explique a los alumnos los aspectos que deben considerar al elaborar su historieta,
mismos que servirán para la evaluación de su producto.
Se le sugiere una lista de cotejo como la siguiente:
Criterios de evaluación
Si
No
Contiene un argumento coherente.
Establece claridad en las acciones que se desarrollan.
Se perciben claramente los personajes, lugares, ambientes y época de la historia.
Incluye imágenes y fotografías de estereotipos de género masculino y femenino.
Contiene elementos sociales y culturales que intervienen en la conformación del
género (religión, cultura, economía, cargos públicos, etc.).
Explica el significado de ser hombre o ser mujer de acuerdo a un contexto
(familiar, escolar, social).
Demuestra limitantes de la equidad de género.
Demuestra la influencia de los medios de comunicación en la conformación de
estereotipos y prejuicios de género.
Propone acciones para alcanzar un trato igualitario entre mujeres y hombres.
Comparte materiales con compañeros que no los tienen.
Escucha con atención las opiniones e ideas de sus compañeros.
Ayuda a sus compañeros en actividades que no entienden.
Respeta las opiniones de sus compañeros aunque no esté de acuerdo con ellas.
Puede formar equipos con todos.
Le gusta trabajar en equipo.

Coordine el trabajo de los estudiantes atendiendo las dudas que pudieran tener al
momento de la actividad.

Indíqueles que la próxima sesión se compartirán las historietas elaboradas.
CIERRE

Cierre la sesión escuchando impresiones de los alumnos en relación con las actividades
desarrolladas durante la sesión.
SESIÓN 6. TODOS EN ACCIÓN
PROPÓSITO: En esta sesión los alumnos llevarán a cabo una socialización de las historietas creadas
en los equipos y harán una valoración general del bloque.
INICIO

Inicie las actividades de la presentación coordinando a los estudiantes partiendo de una
organización para el orden de presentación.
DESARROLLO

Indique a los estudiantes el momento de inicio de la actividad.

Genere en los estudiantes un clima de confianza en sí mismos y con sus compañeros para
que su desempeño sea favorable.

Vigile y oriente el desempeño de los estudiantes y apóyelos en lo que necesiten.
CIERRE

Al término de la presentación reúnanse para hacer una valoración de la actividad realizada
y evaluar el desempeño de los estudiantes.

Pregunte a los estudiantes lo que les gustó y cómo se sintieron con la participación que
tuvieron.

Para cerrar el bloque, pida a los alumnos tener presente la reflexión de sus aprendizajes y
completen el siguiente cuadro:
Me considero capaz
de reconocer que
El género se construye
mediante la influencia
de creencias sociales y
culturales
del
respecto
significado
hombre-mujer.
Los rasgos distintivos
entre hombre y mujer
son
dignos
de
valorarse.
Los estereotipos de
género se construyen
en
diferentes
contextos
(familiar,
escolar, social)
La
equidad
entre
hombres y mujeres
Sí
No
Porque
tiene que ver con las
implicaciones
que
tengo
como
adolescente
erradicando
la
desigualdad en todos
los
ámbitos
o
circunstancias
posibles.
Que los medios de
comunicación tienen
gran influencia en la
conformación
de
estereotipos.
Proponer
interpretar
e
acciones
para tener un trato
igualitario
entre
hombres y mujeres
limita la desigualdad
entre ambos géneros.
Soy capaz de romper
con
estereotipos
y
prejuicios de género.

Promueva el reconocimiento de los aprendizajes adquiridos durante el bloque.