Download Resultados de la ozonoterapia en el tratamiento de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Ciencias Médicas.
Dr. ¨Carlos Juan Finlay¨
Hospital Pediátrico Universitario ¨Eduardo Agramonte Piña¨
-
Camagüey –
Autor: Dra. Antia Teresa Duany Amaro.*
Est. Yanier Serrano García.**
Dra. Alena Vejerano Duany.***
Tutor: Dr. Pedro Vejerano Perez. ****
* Especialista de 2do grado de Cirugía Pediátrica. Profesor Instructor.
** Estudiante de 3er Año de Medicina. Alumno ayudante en Dermatología.
*** MGB. Residente en MGI. Profesor Instructor.
****Especialista de 2do grado en Angiología. Profesor Titular.
¨Año 52 de la Revolución¨
2010
Resumen
La Giardia lamblia es un protozoario cosmopolita que habita en el duodeno y en el yeyuno
superior, tiene una distribución mundial, con mayor incidencia en regiones tropicales y
subtropicales, en la actualidad crea graves problemas de salud, debido a la gran cantidad
de síntomas que pueden acompañar su infestación, pues cada día aparecen nuevas
publicaciones que la relacionan con manifestaciones digestivas importantes. El Ozono es
una forma alotrópica del oxígeno molecular que está presente, como un constituyente
gaseoso natural, en las capas altas de la atmósfera, representando el 0,0001 % de su
composición total. Se realizó en estudio pre-experimental, con el objetivo de demostrar el
efecto
de la ozonoterapia en el tratamiento de la giardiasis en el Hospital Pediátrico
Universitario "Eduardo Agramonte Piña", durante el período de marzo de 2008 a febrero
del 2009.El universo estuvo constituido por 55 pacientes infestados por Giardia Lamblia
que asistieron a dicha consulta durante el período de estudio. Dentro de nuestros
principales resultados tenemos que el sexo y el grupo etáreo que predominó fueron el
masculino y el de 1-5 años respectivamente. Las manifestaciones clínicas que más
predominaron fueron el dolor abdominal recurrente, la anorexia y la epigastralgia.La
mayoría de los pacientes
presentaron
una evolución clínica
satisfactoria y no
presentaron complicaciones; por lo que concluimos que la ozonoterapia es útil, para el
tratamiento de la giardiasis.
Palabras Clave: Ozonoterapia, giardiasis, edades pediátricas.
Introducción
La Giardia lamblia (GL) fue muy probablemente, el primer protozoo intestinal descrito en el
hombre y que afecta fundamentalmente a la población infantil. (1)
Es un protozoario cosmopolita que habita en el duodeno y en el yeyuno superior, tiene una
distribución mundial, con mayor incidencia en regiones tropicales y subtropicales con una
prevalencia entre 2-25 %, en dependencia de la comunidad y el grupo de edad estudiado.
En Cuba las tasas de prevalencia fluctúan entre 7 y 15 %.(2)
La Giardia Lamblia en la actualidad crea graves problemas de salud, debido a la gran
cantidad de síntomas que pueden acompañar su infestación, pues cada día aparecen
nuevas publicaciones que la relacionan con manifestaciones digestivas importantes como
son: diarreas severas con mala absorción y desnutrición , intolerancia a la lactosa durante
la parasitosis y molestias abdominales recurrentes que afectan la calidad de vida de los
pacientes pediátricos, así como trastornos a nivel hepático y otros órganos y su vínculo
con la aparición de manifestaciones alérgicas (3)
La transmisión se realiza por vía fecal-oral. Los síntomas presentan grados variables
desde la forma aguda que suele autolimitarse en 2 ó 7 días, o evolucionar hacia la etapa
subaguda o crónica. Aproximadamente 50 % de los pacientes sintomáticos desarrollan
complicaciones como diarreas crónicas, urticarias, desnutrición y/o bajo peso y
malabsorción intestinal. Estas formas crónicas pueden durar meses o años; la
malabsorción intestinal resulta la más frecuente, invalidante y difícil de resolver desde el
punto de vista terapéutico. (4)
El ozono es una forma alotrópica (O3) del oxígeno molecular (O2) que está presente,
como un constituyente gaseoso natural, en las capas altas de la atmósfera, representando
el 0,0001 % de su composición total. El ozono fue descubierto por el físico holandés Van
Marum en 1783, investigando con máquinas electrostáticas las cuales desprendían un olor
característico; al igual que le sucedió años más tarde, en 1801, a Ciusank al efectuar la
hidrólisis del agua.(5) ,después en 1840, Christia F. Shonbein descubrió una variedad
alotrópica y más activa del oxígeno: el ozono, que posee una serie de propiedades, entre
ellas la de ser antiséptico y desinfectante, que resultan de gran utilidad en medicina y en
particular en Oftalmología(6)
El origen etimológico del ozono, bautizado así por Scobein en 1840, deriva del griego
OZEIN verbo que significa "oler", ya que este gas presenta un olor muy característico,
único y punzante. No puede ser olido cuando su concentración supera las 0,1 ppm pues
empieza a ser un gas irritante. (6)
El descubrimiento de las propiedades bactericidas y cicatrizantes del ozono permitió a los
investigadores profundizar en el conocimiento de los efectos beneficiosos del mismo,
hasta entonces desconocidos, y en el uso del ozono como terapia curativa en los distintos
campos de la Medicina. La primera constancia bibliográfica del uso en Medicina, data
entre 1915 - 1918, cuando el Doctor R. Wolff empezó en Alemania a hacer curas de
Ozonoterapia para la limpieza y desinfección de heridas sépticas de guerra. (6)
En 1950, Haüsler inventó un generador de ozono para uso médico que permitiría la
dosificación exacta de las mezclas de ozono - oxígeno. Este hallazgo fue decisivo en la
Terapéutica, pues es necesario aplicar una dosis adecuada de ozono para evitar la
peroxidación excesiva que pudiese ocasionar daño en las membranas de las células. Esta
dosificación varía entre 1 y 100 mg de ozono/l de oxígeno de acuerdo a la vía de
administración y la patología en cuestión ,pero el Ozono médico, es en realidad una
mezcla de un 5% de Ozono como máximo y un 95% de Oxígeno(7). En Cuba la década
del 70 marcó el inicio de trabajos en este campo en el Centro Nacional de Investigaciones
Científicas (CNIC), donde se creó el primer grupo de especialistas que estudiaron los
mecanismos de acción y las aplicaciones del ozono (8).
En 1981, se utiliza por primera vez el ozono en La Habana (Cuba), cuando fue probada la
efectividad de este agente como bactericida en la desinfección de agua potable
contaminada. Actualmente, es reconocido como el agente antimicrobiano más efectivo
para estos fines, a lo que se le suma, la inexistencia de efectos adversos tóxicos en sus
residuos. Ya en 1986, se crea la primera sala experimental de ozonoterapia en Cuba,
donde se desarrollaron tratamientos para enfermedades aparentemente no relacionadas
entre sí. (5)
Esta forma de tratamiento está muy extendida en el centro de Europa, pero es en
Alemania, Austria y en Suiza donde se practica de forma habitual. Se han creado
sociedades médico-científicas de Ozonoterapia en Alemania, Francia, Austria, Suiza,
Cuba, Italia, etc. con el fin de promover y apoyar los numerosos estudios y congresos
internacionales que de forma periódica se celebran. (7)
El ozono actúa como un excelente agente antimicrobiano debido a su elevado poder
oxidante, especialmente al nivel sistémico, pues es capaz de inhibir y destruir
microorganismos patógenos como bacterias anaerobias, virus, algas, hongos y protozoos.
Todas las enfermedades causadas por estos microorganismos son potencialmente
curables con ozonoterapia, (9)
Estudios recientes demuestran que el ozono es un poderoso oxidante y que su acción
biológica se manifiesta en la destrucción de biomoléculas, siendo capaz de posibilitar
mayor disponibilidad de oxígeno (10).Se plantea además, que el ozono tiene cierto efecto
estimulante sobre los procesos de metabolismo del oxigeno y sobre la circulación
sanguínea, así como acción germicida, siendo utilizado con efectividad en pacientes
asmáticos, retinosis pigmentaria, claudicación intermitente y tratamiento de la úlcera
gastroduodenal sin que se haya podido detectar alteraciones atribuibles a efectos tóxicos
o teratogénicos del mismo (11,12).
En Cuba se demostró la efectividad de la ozonoterapia frente a la giardia lamblia mediante
estudios primeramente
en Gelbils (animales
infectados por giardia
lamblia) y
posteriormente en humanos (13,14)
En 1987 se realizó un estudio con agua ozonizada como antigiardiásica en pacientes
resistentes a los imidazoles habituales y se demostró que los quistes de giardia in Vitro
mueren con la aplicación del agua ozonizada. (15).
Conociendo la acción terapéutica del ozono (16,17) como potente germicida, modulador
del estrés oxidativo biológico, favorecedor del metabolismo del oxígeno y modulador
inmunológico; es objetivo de este trabajo demostrar que el empleo de la ozonoterapia vía
rectal en los pacientes portadores de Giardia lamblia, puede ayudar a la recuperación del
cuadro clínico, reduciendo el tiempo de tratamiento y elevando la calidad de vida de estos
pacientes. (18)
En el municipio Camagüey , la morbilidad por parasitismo intestinal se ha reducido
gradualmente, excepto la giardia lamblia, la cual se hace cada vez más resistente a los
tratamientos habituales, (metronidazol, tinidazol, y otros) por lo que decidimos realizar este
estudio de la efectividad del ozono en la Giardiasis en la edad pediátrica.
Por lo anteriormente planteado nos motivamos a realizar la presente investigación
teniendo como hipótesis: el
efecto
de la ozonoterapia en el tratamiento de la
giardiasis logra disminuir la presencia de síntomas digestivos en pacientes pediátricos.
Objetivos
General:
- Demostrar el efecto de la ozonoterapia en el tratamiento de la giardiasis en el Hospital
Pediátrico Universitario "Eduardo Agramonte Piña", durante el período de marzo de 2008 a
febrero del 2009.
Específicos:
- Distribuir los pacientes según sexo y grupo etáreo.
-Mostrar el comportamiento de las manifestaciones clínicas y exámenes complementarios
antes y después del tratamiento.
- Exponer las variaciones de las dosis de ozono según pacientes.
- Describir la evolución clínica de los pacientes, así como las complicaciones.
Diseño Metodológico
Se realizó un estudio pre- experimental durante Describir el efecto de la ozonoterapia en
el tratamiento de la giardiasis en el Hospital Pediátrico Universitario "Eduardo Agramonte
Piña", durante el período de marzo de 2008 a febrero del 2009, en la Consulta Externa de
Cirugía
del citado hospital
. Nuestro universo lo constituyeron los
55
pacientes
infestados por Giardia Lamblia que fueron a dicha consulta durante marzo del 2008 a
febrero del 2009, y la muestra coincidió con el universo después de aplicados los criterios
de inclusión y exclusión, para la utilización de la muestra de utilizó un muestreo no
probabilístico.
Criterios de Inclusión:
- Niños mayores de 1 año de edad.
- Niños infestados por Giardia Lamblia.
- Pacientes que no mejoraron con el tratamiento convencional.
- Brindar el consentimiento informado (Anexo 1).
Criterios de Exclusión:
- Pacientes que no pudieran cumplir con todas las sesiones de ozonoterapia.
- Pacientes que no quisieran participar en nuestro estudio.
Para la evaluación inicial de los pacientes se realizaron Heces fecales seriadas y
Hemograma con diferencial .Para la evaluación
evolutiva de los pacientes se realizó
Heces fecales seriadas. Se evaluaron antes de iniciar el tratamiento y después de
terminado el tratamiento. Nuestro registro secundario de datos lo constituyó la Historia
Clínica.
Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, dosis de ozono según pacientes, evolución clínica de los pacientes,
pacientes con complicaciones.
Se operacionalizaron las siguientes variables:
Variable
Tipo
Escala
Descripción
Indicador
Sexo
Cualitativa
Femenino
Según Sexo
Frecuencia
Biológico.
absoluta y %.
Según años
Frecuencia
cumplidos.
absoluta y %.
-Dolor
Síntomas y
Frecuencia
abdominal
signos de la
absoluta y %.
recurrente
enfermedad
nominal
dicotómica
Masculino
-1-5 años
Edad
-6-10 años
Cuantitativa
discontinua
-11-15 años
-> 15 años.
Manifestaciones
Cualitativa
Clínicas
Nominal
politómica
-Anorexia
Epigastralgia
-Pérdida de
peso
-Fisura anal
-Heces con
flema y sangre
-Plurito anal
Exámenes
Cualitativa
Complementarios
Heces fecales
Son todas
Frecuencia
seriadas
aquellas
absoluta y %.
Nominal
politómica
pruebas en
Hemograma con
diferencial
Rx esófagoestómago-
las cuales
nos basamos
para
determinar la
duodeno
enfermedad
Ultrasonido
abdominal.
Endoscopia
Tránsito
intestinal
Raspado anal.
50ml
Frecuencia
absoluta y %.
Dosis de ozono
Cuantitativa
según pacientes
Ordinal
75ml
empleadas
100ml
150ml
Evolución Clínica
Cualitativa
de los pacientes.
nominal
politómica.
Dosis
Satisfactoria
No satisfactoria
Igual
según edad
del paciente
Estado
Frecuencia
cronológico
absoluta y %.
del estado de
salud de un
paciente
previamente
enfermo
Pacientes con
Cualitativa
complicaciones
nominal
dicotómica
Complicados
No Complicados
No hay
Frecuencia
respuesta al
absoluta y %.
tratamiento
apareciendo
nuevos
eventos
Se determinaron en nuestro estudio las siguientes categorías:
Satisfactoria:
Exámenes
Complementarios
negativos,
desaparición
de
las
manifestaciones Clínicas.
No Satisfactoria: Exámenes Complementarios
positivos, agravamiento de las
manifestaciones clínicas.
Igual: Resultados de Exámenes Complementarios y manifestaciones clínicas similares a
las de la evaluación inicial.
Los pacientes después de aplicado el tratamiento con ozono se dividieron en dos
grupos:
Complicados: Presencia de reacciones adversas al tratamiento con ozono
No Complicados: No presencia de reacciones adversas al tratamiento con ozono.
ESQUEMAS TERAPEUTICOS
A los pacientes se les aplicó tratamiento diario con ozono por vía rectal durante 20
sesiones, con una concentración de ozono de 35-41 mg/l , en el Centro Provincial de
Retinosis Pigmentaria “Orfilio Peláez” de Camagüey, además respetando las normas
éticas , se les tomó el consentimiento informado para la inclusión en nuestro estudio.
Los datos se procesaron en una computadora PENTIUM IV (Hanel) creándose una base
de datos en Microsoft Excel. La información fue sometida a un procesamiento estadístico
de análisis en el programa SPSS (Statistical Package for Social Sciences versión 15.0). Se
emplearon estadísticas descriptivas, frecuencia, porcientos y estadística inferencial (Test
de Mcnemar) para las variables cualitativas.
Concluyéndose que existieron diferencias estadísticamente significativas cuando P fue
menor que 0.05 (p<0.05) con un nivel de confiabilidad del 95%
Finalmente los resultados se presentaron en tablas y textos.
Resultados
Tabla 1
“Distribución de pacientes según sexo”
Consulta Externa de Cirugía.
Hospital Pediátrico Docente Clínico-quirúrgico "Eduardo Agramonte Piña".
Camagüey.
Marzo del 2008- febrero 2009.
Sexo
Masculino
Femenino
Total
#
%
30
25
55
54.5
45.4
100
Fuente: Historia Clínica. (HC)
En la tabla No. 1 se mostró que el sexo masculino predominó con un 54.5% sobre el sexo
femenino.
Tabla 2
“Distribución de pacientes según edad.”
Edad (años)
#
%
1- 5
22
40.0
6-10
20
36.4
11- 15
9
16.4
> 15
4
7.2
Total
55
100.0
Fuente: HC
En la tabla No. 2 se observó que el grupo etáreo que predominó fue el de 1-5 años (40 %)
y el de menos predominio fue el mayores de 15 años, con solo 4 pacientes.
Tabla 3
“Distribución de las manifestaciones clínicas según pacientes antes y después del
tratamiento “
Antes
Motivo de consulta
Después
#
%
#
%
Dolor abdominal recurrente
36
65.4
2
3.6
Anorexia
9
16.3
-
0
Heces con flema y sangre
9
16.3
2
3.6
Epigastralgía
8
14.5
-
0
Pérdida de peso
7
12.7
-
0
Fisura anal
5
9.1
-
0
Prurito anal
2
3.6
-
0
Fuente: HC
Las manifestaciones clínicas (tabla No. 3) que más predominaron antes del tratamiento
fueron: dolor abdominal recurrente con 36 pacientes, anorexia, heces con flema y sangre,
ambas con 9 pacientes y Epigastralgía con 8 pacientes. El plurito anal solo se presentó en
2 pacientes, mientras que después del tratamiento solo en dos pacientes se mantuvieron
el dolor abdominal recurrente y la Epigastralgía.
Tabla 4
“Distribución de los exámenes complementarios realizados antes y después del
tratamiento con ozono”
Antes
Exámenes Complementarios
Positivos
Después
Negativos
Positivos
Negativos
#
%
#
%
#
%
#
%
Heces fecales seriadas
55
100
0
0
0
0
55
Hemograma con diferencial
55
100
0
0
0
0
0
0
Rx esófago-estómago-duodeno
17
30.9
0
0
0
0
0
0
Ultrasonido abdominal
8
14.5
0
0
0
0
0
0
Endoscopia
2
3.6
0
0
0
0
0
0
Tránsito intestinal
2
3.6
0
0
0
0
0
0
Raspado anal
1
1.8
0
0
0
0
0
0
100
Fuente: HC
De los exámenes complementarios realizados (tabla No. 4), las heces fecales seriadas y el
Hemograma
con diferencial dieron positivo en el 100 % de los pacientes antes del
tratamiento, el raspado anal fue positivo en solo el 1.8 % de los casos. Después del
tratamiento las heces fecales seriadas fueron negativas en el 100% de los pacientes.
Tabla 5
“Distribución de las dosis terapéuticas según pacientes. “
Dosis ml/día
#
%
50
16
29.1
75
14
25.4
100
17
30.9
150
8
14.5
Total
55
100.0
Fuente: HC
En la tabla No. 5 se muestra que a 17 pacientes se le dieron dosis de 100 ml/día y a solo 8
pacientes se le dieron 150 ml/día.
Tabla 6
“Distribución de la evolución clínica de los pacientes después del tratamiento”
Evolución
#
%
Satisfactoria
53
96.3
No Satisfactoria
2
3.6
Igual
0
0
Total
55
100
Fuente: HC
La evolución clínica (tabla No.6) fue satisfactoria en un 96.3 % de los pacientes, mientras
que solo el 3.6 % de los pacientes presentaron una evolución clínica no satisfactoria.
Tabla 7
“Distribución de la presencia de complicaciones en los pacientes”
Pacientes
#
%
Complicados
0
0
No complicaciones
55
100
Total
55
100
Fuente: HC
El
100%
de
los
pacientes
no
presentaron
complicaciones.
(Tabla
No.7)
Discusión
En relación con la edad y sexo, encontramos predominio en niños transicionales, lo cual
coincide con lo reportado por Diez Rodríguez y colaboradores en un estudio sobre
manifestaciones alérgicas y giardiasis (19), investigaciones internacionales y de nuestro
país también señalan esta edad como la de mayor incidencia en parasitismo (19,20)
El dolor abdominal recurrente resultó ser el síntoma más frecuente, sin embargo en el
informe anual del MINSAP sobre mortalidad por enfermedades diarréicas agudas, se
plantea la diarrea como la más frecuente de los síntomas. En estudios realizados por otros
autores coinciden (21,22) con nuestros resultados, tanto en Europa como en nuestro país
(23-25).
En el Cuadro # 3 encontramos que en todos
los casos tratados con ozono
desaparecieron las manifestaciones clínicas de giardiasis,
en solo dos de ellos
persistieron las manifestaciones clínicas, por falta de condiciones higiénico-sanitarias.
Santana N, en un estudio de 100 pacientes en el municipio de Artemisa, encontró que en
el 87% de los casos evaluados por drenaje biliar y métodos coproparasitológico este había
sido efectivo (3), Sardiñas y Chen encontraron resultados similares a las muestras (3,
26,27)
La efectividad del tratamiento normado fue significativa ya se negativizaron posterior al
tratamiento con ozonoterapia, las heces fecales seriadas
lo cual coincide con los
reportados por Sardiñas en su estudio sobre el tratamiento de la giardiasis (26), además la
mayoría de los pacientes presentaron una evolución clínica satisfactoria como lo muestra
el Cuadro # 6. (15)
La localización habitual de la giardia en el "borde en cepillo" de los enterocitos que cubren
las vellosidades intestinales del intestino delgado proximal, (28) sitio donde acontecen
importantes procesos de digestión y absorción de nutrientes. Zamora Chávez la sitúa en la
lista de enteropatógenos que causan diarrea secretora y mecanismo por la reducción de la
superficie absortiva. (29)Para O´Loghlin y colaboradores la fisiopatología de la diarrea por
GL consiste en la disminución de la digestión y absorción por daño del borde en cepillo, en
los enterocitos de la mucosa del intestino delgado. (30)
En la giardiasis hay ciertas alteraciones histoquímicas de la mucosa intestinal, debidas a
la activación de los linfocitos T por la presencia de VSP (proteínas variantes de superficie),
que se traducen en una atrofia de las microvellosidades intestinales, lo que lleva consigo a
una pérdida o disminución de la actividad de las disacaridasas (lactasa, maltasa,
sacarasa, etc.), una disminución de la absorción de vitamina B 12, una alteración en el
transporte de glucosa–sodio y en la absorción de D-xilosa y una reducción de la absorción
de solutos. (1)
El uso de la ozonoterapia es efectivo en esta patología, al favorecer el metabolismo del
hematíe al aumentar su elasticidad; lo que permitirá una mayor penetración a través de los
capilares sanguíneos (microcirculación), porque estos son tan estrechos que los glóbulos
rojos deben circular en "fila india", lo que mejora el intercambio de sustancias entre la
sangre y los tejidos corporales.(31,32) Esto permite que lleguen al tejido dañado las
células y los componentes humorales necesarios para reparar y/o controlar la inflamación
in situ..(32)
El ozono produce un aumento en la producción de 2,3- difosfoglicerato (2,3 DFG) (33), el
cual actúa como un intermediario de la Glucólisis y. esto supondrá un aumento de la tasa
energética, en forma de ATP, del glóbulo rojo que le permitirá mantener o mejorar la
cesión de oxígeno a los tejidos. (34,35).
En el Cuadro #7 se mostró que la mayoría de los pacientes
evolucionaron sin
complicaciones, este resultado coincide con la bibliografía encontrada que plantea que
Si en la ozonoterapia se siguen las instrucciones del arte médico -es decir, un
diagnostico acertado y la elección del método adecuado- los riesgos y los efectos
secundarios son mínimos, cien veces por debajo de los procedimientos de diagnóstico
rutinarios,
como
las
radiografías,
por
ejemplo.
Existe la posibilidad de una reacción alérgica, tal y como se observa en la mayoría
de los medicamentos.
El ozono es un oxidante muy potente, y es evidente que una oxidación incontrolada puede
ser destructiva para el cuerpo. En manos expertas y prudentes los riesgos son escasos y,
en general, leves. En cien años, ni una defunción ha sido atribuida a un tratamiento de
ozono. (36-38)
Desde este punto de vista, La ozonoterapia no tiene consecuencias colaterales con otros
tratamientos. No compite, sino es aleatoria a cualquier otra aplicación médica. (39,40).
Al finalizar el estudio pudimos concluir que todos los pacientes tuvieron una evolución
satisfactoria al administrársele ozono.
Con el objetivo de describir el comportamiento de la ozonoterapia en el tratamiento de la
giardiasis
y dando respuesta a la pregunta científica, la ozonoterapia es útil en el
tratamiento de la giardiasis.
Conclusiones
 La ozonoterapia demostró tener un efecto satisfactorio en las edades pediátricas.
 El
sexo
y el grupo etáreo que predominó fueron el masculino y el de 1-5 años
respectivamente.
 La manifestación clínica que predominó fue el dolor abdominal recurrente.
 En la totalidad de los pacientes las Heces fecales seriadas fueron positivas antes del
tratamiento y en la mayor parte de los casos fueron negativas después del tratamiento
con ozono.
 Predominaron los pacientes con dosis de 100ml /día.
 La totalidad de los pacientes no presentaron complicaciones.
Referencias Bibliográficas
1. Giardia [en internet] 2002 [citado 28 feb 2009]: [aprox. 12 p.]. Disponible en:
http://fbio.uh.cu/monera/giardia.htm
2. Amoroto M, Fernández M, González ME, Escobedo A, Palomino A, Acosta M, et al.
Eficacia del aceite ozonizado (Oleozón) en el tratamiento de la giardiasis. Ensayo clínico
fase III, aleatorizado, abierto y controlado. Rev Cubana Farm 2002; 36(Supl 2):173-5.
3. Chen LC, Qu Q, Ambor MO, Schlestager RB, Alteration of pulmonary mavrophage
intracellular and PII Gastric. Explong Rev 2005; 21(1).113-28.
4.
Izquierdo Estévez A, Hernández Fernández CM, León García RF, Padrón Concepción
TL. Actividad lactásica en niños con enfermedad diarreica por giardia lamblia. Rev Cubana
Pediatr [serie en internet] 1998 [citado 28 feb 2009]; 70(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475311998000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Instituto Madrileño de Ozonoterapia. La Ozonoterapia.
Artículo disponible en: http://www.perso.wanadoo/e/juancabrera/
6. Colectivo de Autores. Revista
Cubana de Enfermería. Vol.15 .No.2 Ciudad de la
Habana. Mayo.-ago. 1999 disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?
7. Unidad de la Ozonoterapia. Historia de la Ozonoterapia. Artículo disponible en.
http://www.ozonoterapia.com/
8. Colectivo de Autores. Revista Cubana de Cirugía. Vol.40 .No.2 .Ciudad de la Habana,
abr.-jun. 2001. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?
9. Méndez Pérez NI, Calunga Fernández JL, Menéndez Cepero Ozonoterapia en el
síndrome de malabsorción intestinal secundario a parasitismo por Giardia lamblia: estudio
preliminar. Rev Invest Bioméd Pediatr [serie en internet] 2003 [citado 28 feb 2009]; 22(3):
[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002003000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Romero Piliado T, Pérez Neira J, Bravo C, Gómez Arroyo S. Efecto citogénico del
ozono en cultivos de linfocitos humanos. Rev Inst Nac Enfermedades Respir. 2004;
(3):189-94.
11. Gerrity TR, Biscordi F, String A, Garlimton AR, Brown JS, Bromberg PA.
Bronchoscopic determination of ozone uptake in humans. J Appl Physiol. 2002; 79(3):85260.
12. Tasahashi N, Yu Xy, Schotield BH, Kleeberger SR, Scott AL, Hasegawa S, et al.
Expression of ICAM-I in airay epithelion after acute ozone exposure in the mousse. J Appl
Physiol, 2005;79(5):1753-61.
13. Jennemann R, Gnewoch C, Bosslet S, Brover BL, WiegandtH. Specific inmunization
using keyhole linpet hemociani - gangliocide conjugate. J Biochem (Tokyo). 2004-2005;
(6):1047-52.
14. Karkema JR, Morgan KT, Guoss EA, Catalano PJ, Guiffith WC. Consequences of
prolonged inhalation of ozone on F 344/n rates. Res Rep Healt Eff Inst. 2004; 3(26):27-34.
15. Colectivo de autores. APLICACIÓN DEL ACEITE IONIZADO EN PACIENTES DE 1 A
14
AÑOS
CON
GIARDIASIS.
Policlínico
Docente
Municipal
"Manuel
Piti
Fajardo".Guane.2000.
16. Bocci V. Ozone as bioregulator. Pharmacology and toxicology of ozone therapy today.
J Biol Regul Homeost Agents 2005; 10:31.
17. Menéndez S. Propiedades terapéuticas del ozono. Rev Cubana Farmacol. 2002;
36(supl 2):189-91.
18. Méndez Pérez NI, Calunga Fernández JL, Menéndez Cepero Ozonoterapia en el
síndrome de malabsorción intestinal secundario a parasitismo por Giardia lamblia: estudio
preliminar. Rev Invest Bioméd
19. Colectivo de autores. La Giardiasis. Medicina para el viajero. [en internet] 2002 [citado
28
feb
2009]:
[aprox.
11
p.].
sitio
en
:
http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_travel_sp/giard.cfm
20. Crompton DWT, Savioli L. Intestinal parasitic infection and urbanization. Bull WHO.
2003; 71(1):1-7.
21. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Mortalidad por EDA. Informe anual. La Habana.
Ministerio de Salud Pública, 1993..
22. Gonet B. Free radical aspect ion the ozone influence on blood. Physiol Chem Phys.
Med HHR. 2004; 26(4):273-86.
23. Oberhuber G. Gastric giardiasis. Análisis of biopsy specimens from 191 patients
infected wilt Giardia Lamblia. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2003; 5 (5):357-60.
24. González Corona EA, Villalón Artiles P. Uso de antimicrobianos en la enfermedad
diarréica aguda. Rev Cubana Pediatr. 2001; 68(1):4-9.
25. González Corona EA, Torres Montaña IM, Mariño Castellano MC, Vaillant Suárez G.
Aislamiento de gérmenes entre patógenos y cuadro clínico asociado en pacientes
egresados por EDA. Rev Cubana Pediatr. 2000; 66(4):87-91.
26. Sardiñas JA. Tratamiento de la giardiasis recidivante con Ozono. I Conferencia
Nacional de aplicación del ozono. La Habana: Centro Nacional de Investigación Científica;
1998.
27. Santana N. Aplicación del aceite ozonizado en el tratamiento de la Giardia Lamblia en
el municipio de Artemisa. En: I Congreso Ibero Latino Americano de aplicación del Ozono.
Ciudad de La Habana: Centro Nacional de Investigaciones Científicas, 1990.
28. Isaac- Renton J, Cordeiro C, Sarafis K, Shahriari H. Characterization of Giardia
duodenalis isolates from a waterborne outbreak. J Infect Dis. 2003; 167:431- 40.
29. Guerrant RL, VanGilder T, Steiner TS, Thielman NM, Slutsker L, Tauxe RV, et al.
Practice guidelines for the management of infectious diarrhea. Clin Infect Dis. 2001;
32:331- 50.
30. Gardner TB, Hill DR. Treatment of giardiasis. Clin Microbiol Rev. 2001; 14(1): 114- 28.
31. Sechi LA, Lezcano I, Nuñez N, Espino M, Dupre I, Pinna A, et al. Antibacterial activity
of ozonized sunflower oil (Oleozon). J Appl Microbiol 2001; 90(2):279-84. 9del1 ojo
32. Menéndez S. Propiedades terapéuticas del ozono. Rev Cubana Farmacol. 2002;
36(supl 2):189-91.
33. Soria Natural. Moderno compendio de terapéutica natural y productos naturales. Soria:
Soria Natural; 2002
34. García Lagunas A, Orozco López DM. Salud infantil: alternativas médicas. México
2002;71(4): 45-67 ojo
35. Kleijnen J. ¿Qué investigación requerimos para demostrar la eficacia de la
ozonoterapia? México 2002; 71 (6): 9-11.
36. Instituto
Biológico
de
Salud.
Ozonoterapia.
Artículo
disponible
en:
http://www.institutobiologico.com/terapias/ozono.htm
37. Instituto Madrileño de Ozonoterapia. La Ozonoterapia. Artículo disponible en:
http://www.perso.wanadoo/e/juancabrera/
38. Revista Cubana
de Investigaciones
Biomédicas. Vol.23 No.3 Ciudad de la
Habana .jul.-sep. 2004. Artículo disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?
39. Consulta de Salud Natural (Consulnat).Propiedades medicinales del Ozono.2002
Artículo disponible en: http://www.consulnat.com/terap-15htm.
40. Menéndez S, Falcón L, Simón DR, Landa N. Efficacy of ozonized sunflower oil in the
treatment of tinea pedis. Mycoses 2002; 45:329-32.
Anexos
Anexo 1
Carta de consentimiento informado al padre o tutor:
Yo: _____________________________________________ estoy de acuerdo con que mi
hijo/a participe en la investigación “Resultados de la ozonoterapia en el tratamiento de la
giardiasis.”, teniendo en cuenta lo importante del tema y la necesidad para el
mejoramiento del paciente.
Se me ha explicado en que consiste el estudio y mi incorporación será voluntaria. Por
tanto al firmar este documento autorizo que lo incluyan en esta investigación.
_____________________________
Firma del Padre
_____________________________
Firma del investigador