Download SOCIOLOGIA

Document related concepts

Escuela de Sociología de Chicago wikipedia , lookup

Estructura social wikipedia , lookup

Ecología humana wikipedia , lookup

Organización social wikipedia , lookup

Comunidad wikipedia , lookup

Transcript
SOCIOLOGIA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Formas de Gobierno Primitivo
Las formas de gobierno primitivas se originaron luego de la evolución del hombre en las
organizaciones sociales creadas para poder dominar un determinado grupo de
personas; para lograrlo crearon los clanes, tribus, gens y hordas hasta llegar al
matriarcado y después continuar con el patriarcado.
Tribu:
Término que indica a un grupo de personas que sus
costumbres, lengua y territorio lo tienen en común.
Las tribus tienen generalmente una lengua, y religión
común.
El criterio má s importante para la delimitación de una
tribu continúa siendo la identidad idiomática y cultural.
La palabra tribu, ya casi no se usa porque le tienen
como significado despectivo de las comunidades tildándolas de ”poco desarrolladas”.
Hoy se opta por la denominación más amplia de pueblo o etnia.
Horda:
Comunidad nómada que se distingue de la tribu por el carácter rudimentario de los
vínculos sociales y espirituales que unen a los grupos familiares que la integran.
Gens:
Término que se refiere a la descendencia de un grupo de personas de un antepasado
común por parte paterna. Por lo general, este grupo es algo mayor que una familia
extensa y comparte un nombre común o apellido. Esta palabra se introdujo en el
lenguaje por el siglo XVIII como sustituto de clan.
Clan:
Se deriva del gaélico clann, `descendencia', se define a un grupo de familias de una tribu
cuyos miembros se originan de un antepasado común. Esta palabra mayormente hace
referencia específica a los grupos que se originaron en Escocia e Irlanda hacia el año
1000 d.C.
Los antropólogos describen a un grupo de personas capaces de reconocer su
descendencia respecto de un antepasado común, o que se identifican con un tótem o
La organización social – Material para ser usado con fines didácticos
Crecerpsi.worpress.com
Jeanethe Toruño
1
SOCIOLOGIA
animal común. La pertenencia a un clan implica la solidaridad social, es decir, la
obligación de prestar ayuda mutua, la participación en ritos y ceremonias, y el deber de
venganza.
Patriarcado:
Organización social en la que el varón ejercía la autoridad en todos los ámbitos,
asegurándose la transmisión del poder y la herencia por línea masculina.
La organización patriarcal se caracteriza fundamentalmente por la existencia de familias
numerosas, normalmente basadas en la poligamia, dirigidas por el varón de más edad;
la posición secundaria y subordinada de la mujer; la transmisión por línea masculina de
bienes materiales y privilegios sociales, o el patrilinaje.
Matriarcado:
Sistema político en el que la mujer era dominante sobre el hombre.
Los dos pasos más definitorios del matriarcado
son: residencia matrilocal y descendencia
matrilineal. Otros pasos ayudantes son la
matrifocalidad y la poliandria, generalmente
fraternal.
Los wayúu/guajiros y los mapuche/araucanos son
los más notorios ejemplos en América Latina de
matriarcado.
El matriarcado fue el sistema de gobierno más antiguo que rigió la humanidad y después
le fue cedida al patriarcado, aun en la actualidad, en este nuevo milenio se pueden
localizar comunidades en donde existe este sistema de gobierno primitivo.
Todo este proceso de formas de gobierno se logró a la evolución de la humanidad al
pasar por las diferentes formas de organización social como las hordas, clanes, gens y
tribus.
La organización social – Material para ser usado con fines didácticos
Crecerpsi.worpress.com
Jeanethe Toruño
2
SOCIOLOGIA
La familia
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el
elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos
de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido
socialmente, como el matrimonio—que, en algunas sociedades, sólo
permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la
poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre
padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que
descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado
de parentesco entre sus miembros.
No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por
algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece
como matrimonio. La familia nuclear moderna no es el único modelo de familia como tal,
sino que se encuentra legitimada como modelo hegemónico de lo que se impone
culturalmente como normal. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo
de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier
institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Ésto explica, por
ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento
de familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal
de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el
matrimonio homosexual.
LA FAMILIA COMO CONTEXTO DEL DESARROLLO HUMANO
¿Por qué son esenciales las familias?
1. Regulación del comportamiento sexual: toda sociedad establece límites, el llamado
tabú del incesto.
2. La reproducción: puesto que las necesidades sexuales pueden satisfacerse sin la
reproducción, las sociedades deben motivar a tener hijos.
3. La socialización: la familia es el medio primario para transmitir la cultura de generación
en generación.
4. Cuidado y protección: la infancia y la niñez, requieren cuidados, se depende de otros,
también en la adultez por enfermedad o incapacidad.
La organización social – Material para ser usado con fines didácticos
Crecerpsi.worpress.com
Jeanethe Toruño
3
SOCIOLOGIA
5. Posición social: sociedad: red de roles y estatus. Los individuos se posicionan en ellos
a partir de sus familias, los estatus adscritos.
La familia como contexto de desarrollo humano
En el caso humano, el tipo de agrupamiento familiar se basa no solo en criterios de
orden natural (disponibilidad de personas del otro sexo, necesidad de cooperación para
sacar adelante a los hijos, etc.) sino también razones de índole cultural (por ejemplo
creencias religiosas o filosóficas, tradiciones transmitidas de generación en generación).
¿Familia: Determinación fisiológica?
Primates, filogenéticamente próximos a nosotros, nos sugieren rasgos compartidos con
una fuerte implantación biológica.
Uno de los primeros comportamientos que ha sido objeto de estudio es la conducta de
apego de los primates. La mayor perdurabilidad de los apegos en la familia humana
cumple una función transgeneracional que vincula a las familias de ascendencia con las
de descendencia y que está ausente en los primates no humanos.
La familia como contexto de desarrollo humano
En el caso humano, el tipo de agrupamiento familiar se basa no solo en criterios de
orden natural (disponibilidad de personas del otro sexo, necesidad de cooperación para
sacar adelante a los hijos, etc.) sino también razones de índole cultural (por ejemplo
creencias religiosas o filosóficas, tradiciones transmitidas de generación en generación).
¿Familia: Determinación fisiológica?
Primates, filogenéticamente próximos a nosotros, nos sugieren rasgos compartidos con
una fuerte implantación biológica.
Uno de los primeros comportamientos que ha sido objeto de estudio es la conducta de
apego de los primates. La mayor perdurabilidad de los apegos en la familia humana
cumple una función transgeneracional que vincula a las familias de ascendencia con las
de descendencia y que está ausente en los primates no humanos.
El apego es sin duda uno de los elementos básicos y constituyentes de las relaciones
familiares, tiene unos claros antecedentes filogenéticos que hablan de su gran valor
adaptativo para la supervivencia de los grupos.
La organización social – Material para ser usado con fines didácticos
Crecerpsi.worpress.com
Jeanethe Toruño
4
SOCIOLOGIA
Los primates tendrían conductas proto culturales, se dan algunos ingredientes de lo que
podrían considerarse como procesos de aprendizaje supra individual, del tipo de los que
tienen lugar en las familias humanas. Las crías de chimpancé también se socializan.
¿Dónde están las diferencias entre estas formas de agrupación familiares y las de los
humanos?
Los humanos somos enormemente plásticos, capaces de adaptarnos a ambientes y
exigencias muy diferentes, a diferencia de los primates, somos capaces de crear nuevos
entornos, que obligan al desarrollo de una variedad de conductas y de formas de
organización social mucho más articuladas que las que encontramos en otras
especies. La clave de las diferencias está en el carácter sociocultural de la estimulación
y de los escenarios o hábitat en los que transcurre la vida de la familia.
Va surgiendo así un modelo estereotipado de familia:
familia nuclear compuesta por un hombre y una mujer unidos en matrimonio, más los
hijos tenidos en común, todos bajo el mismo techo, el hombre trabaja fuera de la casa y
consigue los medios de subsistencia de la familia, mientras, la mujer en casa cuida de
los hijos del matrimonio.
Deconstrucción de este modelo:
1. El matrimonio no es necesario para que podamos hablar de familia
2. Uno de los progenitores puede faltar: familias monoparentales
3. Hijos no son solo comunes, puede venir por adopción, métodos asistidos, o de
otras uniones.
4. La madre ya realiza actividades laborales fuera del hogar
5. El padre no es mero generador de recursos, puede también implicarse en el
cuidado y educación de los hijos.
6. Producto de divorcios y separaciones, nacen núcleos familiares reconstituidos.
Por lo tanto, podemos entender “familia” como la unión de personas que comparten
un proyecto vital de existencia en común (duradero), en el que se generan fuertes
sentimientos de pertenencia, compromiso personal entre sus miembros e intensas
relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.
La organización social – Material para ser usado con fines didácticos
Crecerpsi.worpress.com
Jeanethe Toruño
5
SOCIOLOGIA
Tipos de hogares según censo 2002
•
Hogar Nuclear
•
Hogar Extenso
•
Hogar Compuesto
•
Hogar Sin Núcleo
•
Hogar Unipersonal
•
Hogar Incompleto
Encontramos entonces una fuerte heterogeneidad en las formas que asumen
actualmente la familia:
•
Nuclear biparental
•
Extensa (familia extendida)
•
Reconstituida o de segundas nupcias
•
Monoparental
•
Del mismo sexo
•
Unipersonales
•
Sin Núcleo
•
Cohabitación como alternativa al matrimonio
LA CIUDAD
Consideraciones previas. Se suele entender por c. el lugar en el que se habita, donde se
duerme, aunque, por extensión, pueda entenderse como tal todo gran conglomerado de
casas y agrupaciones humanas. Considerada desde esta última perspectiva, la sociedad
moderna es típicamente urbana, hasta el punto de que, de acuerdo con S. A. Greer
(Organización social, Buenos Aires 1966, 111), podamos asegurar que actualmente la c.
es la norma más bien que la excepción. Como dice Sorokin (o. c. en bibl., 482), las
sociedades urbanas han desempeñado un papel cada vez mayor en el moldeamiento de
la cultura, de la personalidad humana y de los grupos sociales, determinando así el
curso
del
proceso
histórico.
La organización social – Material para ser usado con fines didácticos
Crecerpsi.worpress.com
Jeanethe Toruño
6
SOCIOLOGIA
La ciudad, desarrollada en diverso grado, ha existido prácticamente en todas las
civilizaciones. Las primitivas urbes nacieron y se desarrollaron con base exclusiva en la
agricultura. Las aglomeraciones urbanas tuvieron en principio un carácter
eminentemente rural. Eran aldeas cuyos habitantes accedían directamente a los medios
de producción. Desde el punto de vista de la organización, la sociedad se componía de
pequeños grupos locales con alto grado de autosuficiencia en los que se daban como
notas predominantes el aislamiento social y la uniformidad de costumbres. Las
sociedades urbanas arcaicas se asemejaban más bien al grupo social de una cierta
extensión.
En cambio, la verdadera ciudad supone la existencia de una economía de trueque,
al no tener sus habitantes acceso directo a los bienes primarios de consumo. Pero
dentro de estas concentraciones primarias fueron destacando algunas, sede
generalmente de mercado, en las que se asentaba una serie de individuos que
desempeñaban los papeles integradores más rudimentarios en una organización
incipiente (recaudadores de impuestos, mílites, comerciantes, administradores
gubernamentales, servidores del culto religioso, etc.), a la vez que ciudadanos
componentes de la aristocracia rural, cuyas propiedades trabajaban esclavos y colonos.
Así fue como la c. empezó a cumplir un rudimentario papel de integración dentro de un
sistema de interdependencia funcional entre poblaciones relativamente alejadas, pero, a
medida que se desarrollaba, nacían en la c. la especialización y división de las diferentes
tareas y responsabilidades, que se fueron integrando a través de una jerarquía formal.
Gracias a este proceso evolutivo, en el Imperio romano los habitantes de las c. llegaron
a significar el 10%. de la población total, pero la llegada de los pueblos bárbaros supuso
también para la c. una regresión. En la Edad Media, los grandes señores feudales
establecieron su residencia en el campo. Las c. quedaron prácticamente abandonadas
para cobrar importancia, con ayuda de los reyes, a medida que decaía eJ feudalismo.
Queda con ello caracterizada la c. medieval como sede principalmente de artesanos,
comerciantes y personal administrativo. Luego, en el mundo bajomedieval, vuelve a
plantearse la antinomia pueblo-c., comunidad rural y sociedad urbana.
Puede decirse que hasta la era industrial (1800 aprox.) no comienza el moderno
desarrollo de las c. La falta de medios económicos y de comunicaciones impedía el
crecimiento urbano en la c. del Antiguo Régimen; la simplicidad de las técnicas de
producción y los transportes rudimentarios originaban la escasez de trabajadores no
agrícolas. Pero, con las nuevas técnicas, la fuente principal de riqueza dejó de ser la
aplicación de la fuerza animal a la tierra; al mismo tiempo, el incremento de las
comunicaciones daba lugar a que se intensificara la interdependencia funcional. Desde
entonces, la evolución de las c. fue tal que los dos últimos siglos de la historia de
Occidente se han caracterizado por su incremento rápido y constante, a expensas de las
comunidades campesinas. El principal factor de este incremento ha sido el auge de la
industria manufacturera. Pero esto último, que es condición suficiente, no lo es
La organización social – Material para ser usado con fines didácticos
Crecerpsi.worpress.com
Jeanethe Toruño
7
SOCIOLOGIA
necesaria, ya que también la existencia y evolución de una serie de servicios
(gubernamentales, universitarios, sanitarios, recreativos, mercantiles, etc.) puede
originar el mismo desarrollo. Ahora bien, estos factores son interdependientes con el
crecimiento. La relación causa-efecto es recíproca: el incremento y la diversificación de
industrias o servicios lleva implícito un aumento de la población, y viceversa. La presión
de la población en las áreas productoras, a la vez que la multiplicación de las
oportunidades laborales en los centros de intercambio y administración, originan las
migraciones centrípetas y el auge, como consecuencia, de las poblaciones urbanas.
Cuando las necesarias funciones sociales se especializan en grupos diversos, estos
grupos aumentan de tamaño. A la vez, las mismas especializaciones, la división del
trabajo, originan una interacción más acusada. Las funciones sociales, la
interdependencia social, integran en una totalidad a las poblaciones esparcidas. Por todo
ello, la organización urbana domina hoy por completo a la rural.
La Sociología urbana. El crecimiento en importancia de la ciudad atrajo el interés de los
sociólogos desde finales del s. XII, época en que aparecieron los primeros trabajos
sobre los fenómenos y agrupaciones urbanas en Inglaterra y los Estados Unidos. Estos
sociólogos consideraban a la c. como un laboratorio en el que investigar «la forma en
que la población está estructurada y la manera cómo los individuos están integrados en
grupos funcionales que realizan el trabajo necesario para la subsistencia» (S. A. Greer,
o. c., 104). Se trata de estudiar la c. como una forma de comunidad urbana en la que
hay particulares fuerzas ecológicas de integración, en la que los seres humanos
adquieren ciertas formas de comportamiento y en la que instituciones y formas de
organización social dan a la vida humana un aspecto característico llamado urbano. Se
pretende indagar en la c. y su civilización como una forma especial de integración de la
actividad de las personas y como una fuente para la iniciación y control de la vida social.
Entre los pioneros de estos estudios son dignos de mención el inglés Charles Booth, con
su obra Life and Labour of the People in London (Vida y trabajo del pueblo en Londres),
1889-1903, y los profesores de la Univ. de Chicago Robert E. Park y Ernest W. Burgess,
que fueron los primeros en crear escuela dentro de la especialidad. Del primero de ellos
es interesantísimo el estudio The City: Suggestions for the Investigation of Human
Behavior in the Urban Environment (La ciudad: sugerencias para la investigación del
comportamiento humano en el entorno urbano), aparecido en «American Journal of
Sociology» de 20 mar. 1915. También son clásicos los trabajos de. Adna Weber, The
Growth of Cities in the Nineteenth Century. (El crecimiento de las ciudades en el s. XII),
1899; de Scott E. W. Bedford, Readings in Urban Sociology (Lecturas de Sociología
urbana), 1927; y de Nels Anderson y E. C. Lindeman, Urban Sociology (1928). Merced
principalmente a estos sociólogos, la Sociología urbana adquirió la entidad suficiente
para que fuera reconocida como rama de la Sociología general por la American
Sociological Association, en 1925. Actualmente, al estudiar el número y grado de
concentración de los diversos grupos un¡- y multivinculados de un determinado carácter
La organización social – Material para ser usado con fines didácticos
Crecerpsi.worpress.com
Jeanethe Toruño
8
SOCIOLOGIA
y de un contexto territorial, se distingue completamente entre las sociedades urbanas y
las rurales, de las que se ocupan, respectivamente, la Sociología urbana y la rural (v. t.
Sociología rural en AGRICULTURA ii).
El concepto sociológico de ciudad. Resumiendo datos anteriores, cabe decir que,
desde el punto de vista sociológico, las c. son concentraciones muy densas de población
o núcleos con caracteres demográficos especiales (alta nupcialidad, familia móvil, etc.),
que son puntos de concentración máxima de poderío y cultura de una comunidad o,
también, «lugares donde se reorganiza artísticamente el espacio como elemento
sustantivo» (D. D. Vidart, o. c. en bibl., 363). Pero acerca de este punto no suelen estar
de acuerdo todos los sociólogos. Para L. Wirth, la c. sería como una colonia grande,
densa y permanente formada por individuos socialmente heterogéneos. Por su parte, en
el Diccionario de Sociología (ed. H. P. Fairchild), México 1949, se recoge la siguiente
definición: «Población asentada de modo más o menos permanente dentro de una zona
relativamente unida, en donde se realiza la vida social y familiar actual, se llevan a cabo
actividades u ocupaciones económicas y existe por lo común una organización política».
Pero quizá una de las definiciones más completas sea la de L. Mumford, para quien la
ciuda es una colección relacionada de grupos primarios (tales como la familia y el
vecindario) y de asociaciones que persiguen propósitos determinados. Los primeros
existen en todas las comunidades, mientras que los segundos son especialmente
característicos de la vida de la c. Esos diversos grupos se mantienen a sí mismos
mediante organizaciones económicas que tienen un carácter más o menos corporativo o
que están reguladas públicamente; y todos ellos se albergan en estructuras
permanentes dentro de una zona relativamente limitada. Para dicho autor, los medios
físicos esenciales en la existencia de la c. son la sede estable, el albergue duradero, las
facilidades permanentes para reunirse, hacer intercambios y depositar artículos y
productos; y el medio esencial es la división social del trabajo (v. TRABAJO HUMANO
III), que no sólo intensifica la vida económica, sino también los procesos culturales. En
resumen, podemos decir que la c. es «un plexo geográfico, una organización económica,
un proceso institucional, un teatro de acción social y un símbolo estático de unidad
colectiva» (L. Mumford, La cultura de las ciudades, Buenos Aires 1945, cit. por D. D.
Vidart, o. c. en bibl., 361 ss.).
Comunidad rural y sociedad urbana. Frecuentemente, los sociólogos estudian la
sociedad urbana sobre la referencia de la comunidad rural. Tal modo de proceder
transciende, e incluso es llevado por algunos a sus últimas consecuencias, en ciertas
definiciones de la sociedad urbana. Así, Refield califica a ésta simplemente como
opuesta a la rural, a la que define, a su vez, como pequeña, aislada, homogénea, cuyos
miembros tienen un fuerte concepto de solidaridad.
Sin radicalizar de tal modo la contraposición, dicho punto de partida parece realmente
válido. Por eso nos acogeremos a él, señalando, por un lado, que es obligada la
referencia al sobrio estudio que hace Sorokin al respecto (o. c., 481 ss.) y, por otro, que
La organización social – Material para ser usado con fines didácticos
Crecerpsi.worpress.com
Jeanethe Toruño
9
SOCIOLOGIA
al hablar de sociedad urbana nos referimos a la constituida en las c. de gran volumen y
alta densidad de población. Dentro de éstas haremos tabla rasa, considerando que en
todas se dan los mismos grupos de población, de trabajo y ambiente cultural, con
independencia del carácter peculiar que les confiera la naturaleza de sus funciones
primarias (c. industrial o turística, p. ej.), o la estructura de sus servicios (que se adapta,
por lo general, a la composición de la población. Así, p. ej., los servicios de una c. cuyos
habitantes disponen de elevados ingresos diferirán de los de aquella otra en que
predomine una población con ingresos reducidos).
La primera característica diferencial a reseñar entre campo y c. es de tipo demográfico.
El índice de natalidad en las c. de gran densidad es más bajo que el de las comunidades
campesinas (aunque con el proceso de industrialización los índices de ambas tienden a
igualarse), lo que se traduce en una menor proporción de población infantil. Al mismo
tiempo, las mayores oportunidades laborales que se dan en ellas originan la existencia
en las c. de una mayor población relativa de adultos y jóvenes. Puede decirse que
cuanto mayor es la c. menor es la proporción de niños y ancianos sobre los jóvenes.
Asimismo, se ha comprobado que las mujeres son relativamente más numerosas en las
grandes c. Como es natural, dentro de la población activa predomina la mano de obra
cualificada sobre el peonaje.
Una segunda característica importante de la c. es la gran mescolanza que se da en ella
entre gentes de muy diversa procedencia, clase social y posición económica. A veces,
dentro de su gran extensión, diversos grupos económicos o regionales diferenciados
tienden a agruparse en distintos barrios en los que surgen relaciones con cierta
semejanza a las que se dan en la pequeña c. Los emigrantes, que viven por lo general
en los barrios alejados del centro, suelen orientar su vida económica hacia la c., pero al
mismo tiempo intentan reproducir en la comunidad en que viven las características de
una pequeña c. aislada. Tales barrios tienen entre sí características diferenciales. Los
hay residenciales e industriales, ricos y pobres, etc. A veces, las vecindades formadas
por grupos raciales o regionales (que suelen reflejar al exterior el origen de sus
componentes) son núcleos de tensiones y conflictos con el resto de la sociedad (p. ej.,
los ghettos de la población negra en los EE.UU..).
Tales formas de agrupamiento son las menos frecuentes. La vecindad consiste en una
comunidad de tipo más bien reducido, agrupada en un espacio limitado, cuyos
habitantes mantienen un contacto personal que puede alcanzar cierta intimidad. Por ello,
la vecindad sólo se da espontáneamente en aquellas comunidades cuyos habitantes se
mantienen unidos por determinados vínculos. Uno de éstos es la propiedad de la
vivienda, al originar la permanencia en ella de sus propietarios que se sienten solidarios
con sus vecinos en cuanto a tareas de conservación, embellecimiento, etc. En cambio,
las relaciones de vecindad serán muy precarias allí donde los habitantes varíen
frecuentemente de residencia. Tal suele ocurrir en la gran c., donde las personas
cambian de alojamiento por motivos familiares, económicos, laborales, de posición
social, etc. Predomina el inquilinato y la consiguiente falta de solidaridad con un hogar o
La organización social – Material para ser usado con fines didácticos
Crecerpsi.worpress.com
Jeanethe Toruño
10
SOCIOLOGIA
un barrio, al no existir conciencia de pertenencia a ellos; desde luego, las relaciones de
vecindad desaparecen por completo allí donde constituye mayoría la población flotante.
Ello ha dado lugar a que se pretenda por diversos medios (acceso a la propiedad de las
viviendas, consejos de comunidad de vecinos, incentivos de embellecimiento y
conservación, etc.) estimular estas relaciones de vecindad, aunque sin mucho éXIto.
Aun en aquellos lugares donde se ha intentado, las familias que viven en una misma
casa, e incluso en una misma planta, siguen desconociéndose. Cuando se consigue que
los habitantes de un núcleo determinado desarrollen el espíritu de vecindad, las
personas destacan más fácilmente del anonimato.
Este anonimato de sus habitantes, a que acabamos de referirnos, es otra de las
características de la c. La sociedad urbana es una malla de integración de personas y
grupos amplia y enormemente compleja. Cada persona, cada grupo, vive en contacto y
dependencia con multitud de otras personas y grupos. Pero tales contactos, si bien muy
numerosos y frecuentes, suelen ser también causales y efímeros en vez de personales y
duraderos. Tienen un marcado carácter superficial. Las personas pueden verse a diario
sin llegar a conocerse nunca. Abundan más las relaciones complejas, multiformes,
superficiales y externamente convencionales que las sinceras, simples y hondas. El
ciudadano se ve sometido a una serie de relaciones fugitivas, esporádicas, indirectas o
secundarias (en actos sociales, teatros, conferencias, etc.), que a veces llegan a ocupar
todo su tiempo. En cambio, en las comunidades campesinas las relaciones son menos
fleXIbles v más duraderas. El sistema de interacción en las c. es en cambio más
complejo, estereotipado y mecanizado. Se dice a veces que el ser urbano es un solitario,
presa del aislamiento psicológico dentro de una estructura social de gran amplitud,
impersonalidad y complejidad. Hay en ello exageraciones, pero sí puede considerarse
cierto que el anonimato que es posible en la c. engendra mayores oportunidades de
conducta antisocial: el crimen, el vicio, la delincuencia abundan más en las grandes c. y
aumentan de manera preocupante en las sociedades más típicamente urbanas. Pero
todas estas desventajas tienen una compensación de considerable entidad: las mayores
oportunidades de enriquecimiento mental y espiritual que originan el desarrollo cultural y
la frecuencia de los contactos sociales propios de la c. Podríamos decir que en ella se
dan tanto los grandes vicios como las grandes virtudes.
La sociedad urbana se encuentra constituida por grupos unidos y multivinculados mucho
más numerosos que en la comunidad rural. De ahí que esté mucho más diferenciada
que ésta. La disimilitud de los rasgos biológicos y psicosociales es mayor en las c. Su
población es más heterogénea desde los puntos de vista racial, étnico, político, religioso,
moral, artístico, ideológico, etc., lo cual, unido a las grandes diferencias de condiciones
ambientales que se produce en ellas en el simple periodo de dos generaciones, da lugar
a un incesante flujo y reflujo de individualidades. Las personas pueden ascender o
descender más rápidamente en las escalas intelectuales, sociales, políticas y
económicas. En el campo, en cambio, las escalas sociales son primitivas. La mayoría de
los grupos se hallan aquí mucho menos estratificados. El número de clases sociales es
La organización social – Material para ser usado con fines didácticos
Crecerpsi.worpress.com
Jeanethe Toruño
11
SOCIOLOGIA
menor, aunque no dejen de presentarse en su seno fenómenos de polarización. Las
diferencias sociales son menores. La pirámide de la estratificación es, en consecuencia,
mucho menos alta; sus extremos no están tan separados como los de la sociedad
urbana. Tampoco los extremos de riqueza y miseria, autoridad y sumisión se encuentran
tan separados. La idea de casta es más acentuada y sus clases son más rígidas e
impermeables. En la población de las c., en cambio, existe una mayor movilidad tanto
horizontal como vertical. A las mayores oportunidades culturales, de trabajo y relaciones
se une el anonimato en que se mueve el ciudadano. Pocas personas conocen sus
antecedentes familiares; para bien o para mal, el ciudadano es hijo de sus obras y no de
su estirpe. Generalmente, no desempeñará la misma función que su familia y con
frecuencia será un transhumante laboral, inestable en una determinada categoría o
estatuto social. Tal movilidad permite que se compensen los vacíos provocados en la
cima de las más altas clases sociales, en las que se dan reducidos índices de natalidad
(v. MOVILIDAD SOCIAL).
También el tempo del cambio sociocultural es más acelerado en las poblaciones
ciudadanas. Las c., con sus oportunidades culturales, son fácil cuna de pensamientos y
corrientes nuevas.
Los vínculos que unen entre sí a los miembros de unas y otras agrupaciones son
distintos. En la urbana predominan los de ciudadanía, y los restantes (laborales,
económicos, religiosos, políticos, nacionales, raciales, parenterales, de clase) se hallan
más diluidos. Tienen menor fuerza integradora. Contrariamente, la población rural es
más homogénea en sus aspectos psicosociales, opiniones, costumbres, normas de
conducta y, en muchas regiones, también en el étnico, puesto que a los vínculos
territorial y de ciudadanía estatal se unen eficazmente los otros enumerados.
En las sociedades urbanas predominan los grupos laborales dedicados a empresas
manufactureras, comerciales, mecánicas, profesiones liberales y burocráticas. El
ambiente es artificial, es decir, forjado por la mano del hombre. En cambio, en las
poblaciones rurales prevalecen las actividades agrarias en sus formas más diversas, en
un ambiente natural.
Como consecuencia de todas las diferencias reseñadas, la atmósfera sociocultural en
conjunto, el estilo y patrón de vida, la psicología y la conducta de la sociedad urbana
difieren grandemente de los de la rural. Son dos mundos socioculturales ampliamente
distintos en los que se desarrollan de modo diferente las facultades personales de los
individuos y se moldean dos tipos de personalidad diferenciados. Por ello, el individuo
componente y fruto de la comunidad rural, el campesino, se define casi opuestamente al
ciudadano. De otra parte desempeña en la actividad económica un papel
fundamentalmente activo. Es un productor nato. Obtiene directamente de la tierra sus
medios de subsistencia y por ello mismo le afectan gravemente los cambios ambientales
y estacionales. El ciudadano, en cambio, es fundamentalmente consumidor, en lo que a
bienes de subsistencia se refiere. Obtiene sus alimentos en el mercado y, en
La organización social – Material para ser usado con fines didácticos
Crecerpsi.worpress.com
Jeanethe Toruño
12
SOCIOLOGIA
consecuencia, le afecta más gravemente la carencia de dinero, tal como se pone de
manifiesto en casos de catástrofes o guerras. Sin embargo, apenas le afectan las
condiciones ambientales o estacionales.
Consideración final. Actualmente se da una creciente aproximación en los países más
industrializados y urbanizados entre el campo y la c. Las nuevas fuentes de energía, las
grandes facilidades de comunicación y transnorte creadas nor la radio, el teléfono, la
televisión, los automóviles y demás logros técnicos modernos provocan una tendencia
hacia la homogeneización que abocará, en su punto de pleno desarrollo, a la
configuración de un mundo sociocultural distinto al de cualquier otra época anterior.
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
Enciclopedia Encarta2000 Microsoft. 1998-99 Multimedia CD-ROM.
Enciclopedia Océano Éxito. Editorial Océano. 1987.
Internet ALTAVISTA
Sebastián Alejandro Lucero, A. Asistente Social. Funciones de la familia & Tipos de
Familias
Wilpedia enciclopedia libre, la familia
FRANCISCO RAFAEL ORTIZ, Ediciones Rialp S.A. Gran Enciclopedia Rialp, 1991.
Propiedad de esta edición digital: Canal Social. Montané Comunicación S.L
•
BIBL.: P. A. SOROKIN y C. ZIMMERMANN, Principies of RuralUrban Sociology,
Nueva York 1929; P. A. SOROKIN, Sociedad, Cultura y Personalidad, 3 ed. Madrid
1963, 481 ss.; M. WEBER, Economía y Sociedad, III, México 1944; N. P. GIST y L. A.
HALBERT, Urban Society, Nueva York 1932; L. T. SMITH y C. A. MAC MAHAN, The
Sociology of Urban Life, Nueva York 1951; N. ANDERSON, Sociología de la
comunidad urbana, México 1965; E. E. BERGEL, Sociología urbana, Buenos Aires
1955; D. D. VIDART, Sociología rural, Barcelona 1959; A. H. HAWLEY, Ecología
humana, Madrid 1962
•
Henry Moore, Family Group (1950).jpg
La organización social – Material para ser usado con fines didácticos
Crecerpsi.worpress.com
Jeanethe Toruño
13