Download Ver documento completo

Document related concepts

Reforma agraria chilena wikipedia , lookup

Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra wikipedia , lookup

Tierra (economía) wikipedia , lookup

Reforma agraria wikipedia , lookup

Vía Campesina wikipedia , lookup

Transcript
Intervención en Debate sobre Reforma Agraria (Comisión Segunda de la
Cámara de Representantes)
Fecha: 25 de agosto de 2015
H.R. Alirio Uribe Muñoz
CONTENIDO
1. ¿Qué se entiende por Reforma Agraria?
2. El punto 1 de los acuerdos de paz en La Habana: una línea de base en
pro de transformar la Estructura Agraria Bimodal.
1. ¿Qué se entiende por Reforma Agraria?
Lo primero que hay que decir es que la reforma agraria NO ES una política marxista,
comunista. Es una política de origen liberal, es una política burguesa, que propende por
el uso adecuado de la tierra y la ampliación de la democracia participativa, redundando
en indicadores mejores de crecimiento económico y bienestar social. En Colombia
muchos sectores han satanizado la reforma agraria, mostrándola como una política que
propende por la expropiación de la tierra y la afectación de los derechos de los
campesinos o propietarios legítimos de la misma. El Estado colombiano creó el
Instituto de la Reforma Agraria (INCORA) mediante la ley 135 de 1961, misma ley que
creó la Unidad Agrícola Familiar (UAF). Después de muchos años, de corrupción es
verdad, le cambiaron el aviso al Instituto, hoy es el INCODER - Instituto de
Desarrollo Rural, que tampoco ha hecho desarrollo rural y tampoco reforma agraria. Y
de la UAF, ni hablar, le fastidia a los gobiernos desde su creación y en particular en la
actualidad, donde los grandes cacaos se quieren quedar con las tierras de la Nación
(los baldíos) y aquellas en manos de los campesinos, ejemplo de esto es lo que pasa en
la Altillanura (que bien hemos sabido denunciar como PDA), y ejemplo de lo que
pretenden hacer con la UAF y la reforma agraria es el proyecto de las ZIDRE (Zonas
de Interés de Desarrollo Rural y Económico), que antes se les llamo PEDAF
(Proyectos Especiales de Desarrollo Agrario y Forestal).
Yo hago un llamado a la coherencia al gobierno nacional, al presidente Santos y al
Ministro de Agricultura: si vamos a hablar de reforma agraria, retiren
inmediatamente el proyecto de ley de ZIDRES. No es concebible desde un
punto de vista lógico que hablemos de reforma agraria en el discurso, de mirar el uso
eficiente de las tierras, que quedemos aterrados con las cifras del Censo Nacional
Agropecuario; y por otro lado siga su tránsito en el Congreso la Contrareforma
Agraria de las ZIDRE.
Edmundo Flores, reconocido académico mexicano en temas de Reforma Agraria
escribía hace unas décadas, que en los países en vías de desarrollo se lograba por 3
mecanismos:
1. Comprarla: es decir, que el Estado compre a los terratenientes y redistribuya la
propiedad a campesinos sin tierra.
2. Tener un tío rico: es decir, que así como ocurrió en Taiwan o Japón después de
la segunda guerra mundial, Estados Unidos financie la reforma agraria.
3. Confiscar predios usurpados o sin uso económico eficiente. Que el Estado,
valido en su poder, guiado por el principio de función social de la propiedad que hace
parte de nuestra jurisprudencia constitucional desde 1936, y después en la constitución
de 1991, se expropie a aquellos que se han apropiado irregularmente de la tierra del
Estado (con notarías chimbas, con fallos judiciales vacuos, con venta de mejoras que
son falsa tradición), y por supuesto se aplique la prescripción adquisitiva de dominio,
llevándola a 5 años, tal y como se pensó en 1936 con la Ley 200.
En nuestro país, donde no tenemos recursos fiscales suficientes para comprar tierras
en propiedad privada legítima (pues no se le va a pagar a los despojadores de las
víctimas y del Estado… ¿o sí), donde el tío rico (EEUU en este caso) no tiene voluntad
política ni financiera para financiar tal empresa, se debe hacer una reforma del tipo 3.
Es lo más justo, lo más democrático y una forma de compensación histórica al
campesinado y las comunidades étnicas.
Ahora, ¿qué debe transformar una reforma agraria?, ¿qué hace una reforma agraria?,
pues simple y llanamente eliminar el lastre productivo y en materia de justicia que
significa la existencia de una estructura agraria bimodal, y transcender a otra estructura
donde haya más inequitativa distribución de la tierra, participación política del
campesinado, una tributación predial progresiva, generación de valor agregado y
comercialización de los productos, etc.
TAXONOMÍA DE LA ESTRUCTURA AGRARIA
CARACTERÍSTICA BIMODAL
UNIMODAL MULTIMODAL
Alta
Baja
concentración y concentración
Baja concentración de la
Concentración de
polarización.
de la propiedad propiedad e índice de Gini
la propiedad
Índice de Gini e índice de Gini bajo.
alto.
bajo.
Estructura
La mediana propiedad es
conflictiva.
La
más fuerte y domina la
pequeña y la
estructura junto con la
gran propiedad
pequeña.
Estas
dos
no se relacionan
coexisten con la gran
Conflictos por la
Estructura no
y
viven
en
propiedad bien explotada.
tierra
conflictiva.
conflicto.
Son
Ha
desaparecido
el
estructuras en
conflicto por el acceso a la
las que no se ha
propiedad.
Se
ha
realizado
una
practicado una reforma
reforma agraria.
agraria.
Gran potencial
de crecimiento.
Desarrollo
La agricultura contribuye
Crecimiento
y
tecnológico
Bajo potencial
mejor al crecimiento y ella
desarrollo
propio.
de crecimiento.
misma puede desarrollar
económico
Homogeneidad
sus potenciales.
tecnológica.
Fácil acceso a
los mercados
Poca vinculación
Vinculación con la
con
la
agroindustria*
agroindustria.
Bajo nivel de
Ahorro e inversión ahorro.
Poca
inversión.
Poco desarrollo
de
la
democracia. La
exclusión social
y política es
Democracia
y muy
notorio.
participación
Las políticas de
Estado facilitan
el desarrollo de
las capacidades
de
los
productores
Dificultad
de
desarrollar
Cooperación
sistemas
de
cooperación.
Fuerte vínculo
con
la
agroindustria
Altos
niveles
de ahorro e
inversión.
La articulación con la
agroindustria es alta.
Posición intermedia entre
la unimodalidad y la
bimodalidad.
Alto
desarrollo de la
democracia
La democracia
participativa.
desarrollado.
No
hay
exclusión.
se
ha
Los sistemas de Los distintos tipos de
cooperación
propiedad se articulan en
son intensos.
alianzas.
Consolidación
de los derechos
Debilidad
e
Formalidad
y
de propiedad y
incertidumbre
movilidad en la
de los registros.
sobre
los
propiedad de la
El mercado de
derechos
de
tierra
tierras opera de
propiedad.
manera
eficiente.
El
desarrollo
institucional es
Amplio
escaso.
La
desarrollo
Desarrollo
informalidad en
institucional y
institucional
las relaciones de
de
las
trabajo y en las
organizaciones.
sociales
es
grande.
La tierra es
un
bien
La tierra es más
productivo.
un
bien
Prima el criterio
especulativo que
de la eficiencia
Uso de la tierra
productivo.
económica
y
Hay un uso
social.
ineficiente del
Estructura
suelo.
agraria
sostenible.
Los
derechos
de
propiedad
están
consolidados. Opera un
mercado eficiente de
tierras.
Se facilita el desarrollo
institucional y de las
organizaciones.
La
informalidad existe, pero
es marginal.
La tierra es un bien
productivo. Hay un uso
eficiente del suelo.
La
estructura
productiva
alcanza a diversificarse.
Funciona un sistema de
tributación
que
Sistemas
Bajo nivel de
desestimula
el
uso
tributarios
Tributación
tributación de la
ineficiente de la propiedad.
sobre la tierra
propiedad rural.
Han desaparecido los
adecuados
factores
especulativos
sobre ella.
Por lo general el
Estado es débil
y las políticas El Estado es El Estado es moderno y
Capacidad
y
discriminan
a fuerte
y las políticas no son
función estatal
campesinos
y moderno.
discriminatorias.
pequeños
propietarios
(*) Agroindustria entendida como generación de valor agregado, no como desarrollo
de monocultivos en gran escala.
Fuente: Suescún (2013).
2. El punto 1 de los acuerdos de paz en La Habana: una línea de base en
pro de transformar la Estructura Agraria Bimodal.
En el año 2012, el gobierno nacional encabezado por Juan Manuel Santos y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC, iniciaron una Mesa de Negociaciones
para la terminación del conflicto armado y la paz, con una agenda que incluía los
siguientes puntos: Política de Desarrollo Agrario Integral, Participación Política, Fin del
Conflicto, Solución al Problema de las Drogas Ilícitas y el Narcotráfico, Verdad y
Reparación de las Víctimas.
Tras reconocer que las principales causas históricas del conflicto armado en el país,
han sido la concentración de la tierra, la exclusión del campesinado y el atraso de las
comunidades rurales, la propuesta de Reforma Rural Integral plantea elementos para la
transformación del campo y la necesidad de superar la dispersión regional, la inequidad
y la situación de pobreza que aqueja al sector rural.
Dicha propuesta, otorga especial importancia al acceso y uso adecuado de la tierra,
mediante la regularización y formalización de la propiedad de acuerdo a su función
social, el ordenamiento territorial y la planificación participativa del territorio, sumado
a la provisión de bienes y servicios (infraestructura, derechos sociales, asistencia
técnica), formalización laboral y estrategias de desarrollo rural con enfoque territorial,
situación en la que se debe privilegiar y priorizar la economía campesina familiar,
principal mecanismo para superar el subdesarrollo, generar empleo e ingreso y
erradicar la pobreza.
En la política de reforma rural integral –RRI- se mencionan como principios, la
necesidad de una transformación estructural (equitativa y democrática) basada en el
bienestar y el buen vivir, la priorización de la población más vulnerable, la integralidad
del desarrollo, el restablecimiento de los derechos a víctimas y territorios despojados,
la participación social, el desarrollo sostenible, la presencia del Estado (instituciones
civiles: educación, salud, saneamiento básico, más no ejército y policía) y la
democratización de la tierra.
Al respecto, los acuerdos publicados por el comunicado conjunto son:
ACUERDOS SOBRE PROPIEDAD DE LA TIERRA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
1 ACCESO Y USO DE TIERRAS
Los trabajadores y/o organizaciones con vocación agraria sin tierra o con tierra
insuficiente que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad y pobreza, podrán ser
beneficiarios de la adjudicación gratuita o subsidiada de tierras que serán inalienables e
inembargables por un periodo de 7 años.
1.1. Fondo de tierras: En el marco del objetivo de acceso y democratización a la
propiedad rural, las tierras provenientes de la extinción judicial de dominio a favor de
la Nación, los baldíos indebidamente apropiados recuperados en los procesos agrarios,
las tierras provenientes de la actualización y delimitación de la Reserva Forestal
(sustracciones de la Ley 2°), las tierras adquiridas que no cumplan con su función social
y ecológica (inexplotadas, expropiadas por motivos de interés social con
indemnización) y las tierras donadas harán parte del Fondo de Tierras, para ser
entregadas a las comunidades rurales que se encuentren en condiciones de miseria,
abandono o afectadas por el conflicto.
Es decir, hay es que aplicar la normatividad vigente. Señores ministros, el señor
superintendente de notariado y registro, señor presidente de la república: ¿qué hacen
tramitando ZIDRES? Esto va en contra de los acuerdos. El mismo superintendente ha
dicho que la principal víctima del despojo es el Estado, pero en su cuenta de Twitter
señala que con las ZIDRE los empresarios no se deben preocupar de las tierras porque
el Estado se las va a entregar. Es decir, bajo la excusa de que son tierras alejadas,
supuestamente improductivas, se le van a regalar los baldíos (y a sanear los acumulados
irregularmente) a los cacaos locales y extranjeros, tierras que por derecho
constitucional son de los campesinos.
Así mismo señor ministro de agricultura, haga la claridad ante la nación y no genere
más conflicto entre las comunidades. Como es eso de que en entrevista al diario
Nuevo Siglo (columna titulada: “Destapan urgencia de reestructura agraria”)usted
afirma:
“El Nuevo Siglo: Más del 70% de la tierra no está en manos de los agricultores
¿cómo volverán estos terrenos productivos?
Aurelio Iragorri: Sí, el 70% de las unidades productivas del campo tiene propietarios, lo
grave es que esas personas están ubicadas en el 5% del territorio rural, y por otro lado se ve
que hay una concentración de la tierra en unos grupos significativos de ciudadanos, habría
que disminuir lo que son propiedades colectivas pero se evidenció que hay muy pocos
propietarios con muchísima tierra apta para la actividad agropecuaria en el país”
¿Aclare señor ministro, vamos a confiscar la tierra de las comunidades indígenas y
negras para la reforma agraria, mientras validamos el despojo paramilitar y de los
empresarios con las ZIDRE y poniendo palos en la rueda a la restitución de tierras? Si
eso es así, estamos ad portas de una supuesta reforma agraria que no va de la mano
con la paz y la reconciliación sino que generaría más violencia.
Es decir, utilicemos las tierras de los narcos, expropiemos los pastizales que según el
Tercer Censo Nacional Agropecuario es el 80 de los predios, y con una tenencia en el
0,4% de los propietarios. Conviene citar el comunicado del DANE y los
pronunciamientos de su director, Mauricio Perfetti:
“El 69,9% de la Unidades Productivas Agropecuarias -UPA- en Colombia tiene menos de cinco
hectáreas, sin embargo, ocupan el 4,8% del área censada. El 0,2% del total de las UPA son
de mil a más hectáreas pero significan el 32,3% de las censadas, el porcentaje más alto; lo
sigue las de 100 a 500 hectáreas (23,7%) y de 10 a 50 hectáreas (16,1%). Esto quiere
decir que la producción está en los grandes terratenientes y la forma de tenencia de tenencia
predominante es propia representada con el 71,2% del área agropecuaria censada,
conjuntamente esta aumentó con el arrendamiento y disminuyó la aparcería según el
DANE.
Del área rural dispersa censada, 50,6% tenían bosques naturales, 40,6% uso
agropecuario, 7,2% uso no agropecuario y 1,5% desarrollos urbanos. Mauricio Perfetti,
director del DANE, indicó que el área sembrada con cultivos en el rural disperso de Colombia
es del 6,3 % lo cual equivale a 7′115.000 hectáreas y que el porcentaje dedicado a cultivos
permanentes ha venido aumentando: pasó de 43,7% en el CNA de 1960, a 52,6 % en el
CNA de 1970, y a 74,8 % en el CNA de 2014. En la actualidad el 15% corresponde a
cultivos transitorios.
Como una oportunidad fue evaluado el hecho de que el 80,4% del área rural para uso
agropecuario esté destinado a pastos. "Presenta el tener 44,5 millones de hectáreas aptas
para la actividad agropecuaria, que según el informe, el 80% están concentradas en pastos y
praderas, actividades como la ganadería y el restante sin actividades. Con este diagnóstico, el
campo, que era un sector secundario, hace que todos los colombiano vuelquen su mirada en
él", manifestó el ministro de Agricultura.”
1.2 Subsidio Integral para la compra de tierras.
1.3 Crédito especial para la compra de tierras.
Estas medidas deben ir acompañadas de programas de vivienda, asistencia técnica,
capacitación, infraestructura, acceso a medios de producción y canales de
comercialización en el marco de los Programas de Desarrollo Agrario Integral con
Enfoque Territorial-PDET.
2 FORMALIZACIÓN MASIVA DE LA PROPIEDAD RURAL
Se implementará un Plan masivo de formalización de la pequeña y mediana propiedad
que estén bajo ocupación o posesión de los campesinos del país con énfasis en el
fortalecimiento de las actividades productivas en áreas priorizadas, y la adjudicación de
baldíos a personas desplazadas por la violencia, procedimientos que deberán ser
completamente gratuitos y según la extensión determinada por la Unidad Agrícola
Familiar. Mediante una nueva “jurisdicción agraria”, que se encargará de la formulación
de lineamientos generales de uso de la tierra y su vocación productiva con énfasis en la
producción de alimentos.
3. ACTUALIZACIÓN DEL CATASTRO Y EL IMPUESTO DE LA
PROPIEDAD RURAL
Para lograr promover un desarrollo rural integral y desestimular la concentración de la
tierra improductiva, se requiere un sistema de información actualizada, de manera que
se incremente el recaudo efectivo del impuesto predial que genere inversión social en
los municipios. Este sistema de información se realizará mediante:
3.1 Sistema General de Información Catastral, integral y multipropósito.
3.2 Normatividad para fijar tarifas fijas del impuesto predial en los
municipios.
3.3 Incentivos para municipios que adoptes exenciones del impuesto para
los pequeños propietarios y beneficiarios del fondo de tierras.
Esto es clave, y sin duda debe es afectar a los grandes terratenientes. Y si se ve que
por la economía política de la ruralidad en Colombia, los que manejan los concejos
municipales son los terratenientes, convirtamos el impuesto predial en un impuesto del
orden nacional, para que sea objeto de mayor vigilancia, supervisión y control político.
Estos recursos podrían ser transferidos en condiciones de equidad o participación real
de los municipios a través del SGP (Sistema General de Participaciones) o un
mecanismo similar.
4. PLAN PARA DELIMITAR LA FRONTERA AGRÍCOLA Y PROTEGER
ZONAS DE RESERVA AMBIENTAL
Se desarrollará un plan de zonificación ambiental que delimite la frontera agrícola y las
áreas que deben tener un manejo ambiental especial (zonas de reserva forestal, zonas
de alta biodiversidad, ecosistemas frágiles, cuencas, páramos y humedales). Por otro
lado, se generarán alternativas económicas de las comunidades que se encuentren
dentro de alguna de éstas zonas.
Esto debe ir acompañado de la promoción, fortalecimiento y planificación de las Zonas
de Reserva Campesina y sus planes de desarrollo, iniciativas agrarias que deben ser
entendidas como la contribución a la construcción de paz y desarrollo social en las
zonas más dispersas del país. La constitución de las ZRC debe estar acompañada de
procesos de formalización de la propiedad, y debe garantizarse la tierra en la frontera
actual para su consolidación, que no sea a costa de tumbar más monte (sustracciones a
las reservas forestales), y por ende debe eliminarse las ZIDRE. Las ZIDRE riñen con
la posibilidad de constituir ZRC, ampliar o constituir territorios colectivos
de comunidades étnicas. El artículo 1 (objetivos de la norma) de la Ley 160
de 1994 en su literal noveno dice:
“Noveno. Regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías de la Nación,
dando preferencia en su adjudicación a los campesinos de escasos recursos, y establecer
Zonas de Reserva Campesina para el fomento de la pequeña propiedad rural, con sujeción a
las políticas de conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y a los
criterios de ordenamiento territorial y de la propiedad rural que se señalen.”
Es decir, ese proyecto de ley 233 de 2015, insisto debe retirarse, es inconstitucional. Si
quieren entregar los baldíos a los empresarios, modifiquen la Constitución en su
artículo 64, y que diga eso, eliminen la función social de la propiedad… Eso si, van a
tener la oposición férrea del pueblo colombiano que no va a permitir esos abusos.
5. ACUERDOS SOBRE PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL CON
ENFOQUE TERRITORIAL
Para garantizar el bienestar y el desarrollo de las comunidades rurales, se requiere
además del aseguramiento de los derechos de propiedad de la tierra, diversos
programas orientados a hacer efectivos los derechos políticos, económicos, sociales y
culturales, de manera que se reduzcan las brechas regionales, por lo que se priorizan
territorios con altos niveles de violencia, afectados por el conflicto y con debilidad
institucional. Los Planes de Transformación regional con respaldo de la inversión
pública, deben ser participativos y objetivos. La descentralización de las decisiones y
prioridades de los planes territoriales debe contar con los recursos necesarios (capital
económico y social).
5.1. Planes Nacionales de Reforma Agraria
La provisión de bienes y servicios y los programas de generación de ingresos son la
base fundamental para la superación de la pobreza, objetivo de estos planes que se
plantean en un marco de 10 años. Los principales ejes de los PNRA son:
5.2. Infraestructura y Adecuación de Tierras
Infraestructura Vial: El gobierno debe implementar un Plan Nacional de Vías
Terciarias con el fin de dinamizar la economía local.
Infraestructura de Riego: Para incrementar los niveles de productividad de la
agricultura familiar y generar un uso sostenible del agua, se implementará el Plan
Nacional de Riego y Drenaje para la economía campesina de acuerdo a las necesidades
de cada territorio, el acompañamiento a las organizaciones comunitarias en la
formulación de proyectos y capacitación para el mantenimiento de estas obras.
Infraestructura eléctrica y de conectividad: El Plan Nacional de Electrificación
Rural y el Plan Nacional de Conectividad Rural busca disminuir las brechas entre la
ciudad y el campo, permitiendo el acceso a las innovaciones tecnológicas relacionadas
con el uso de la energía e internet.
6. DESARROLLO SOCIAL: SALUD,
ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
EDUCACIÓN,
VIVIENDA,
Salud: El Plan Nacional de Salud Rural, busca fortalecer la infraestructura y la calidad
de la prestación de los servicios de salud públicos en las zonas rurales.
Educación: El Plan Nacional de Educación Rural, tiene como objetivo terminar con el
analfabetismo de las comunidades rurales, mediante el acceso gratuito y de calidad a la
educación preescolar, básica y media, así como la atención a la primera infancia, para
promover la permanencia de los jóvenes en el campo (formación técnica agropecuaria)
y la formación universitaria en áreas relacionadas con el desarrollo rural.
Vivienda y agua potable: El Plan Nacional de Construcción y mejoramiento de la
vivienda social rural diferenciada para cada zona (condiciones ambientales y culturales)
y la implementación de sistemas de acueducto y alcantarillado, busca erradicar la
pobreza extrema. Igualmente se contempla otorgar un subsidio para la construcción y
mejoramiento de vivienda.
Todos estos necesitan de algo fundamental: DINERO. Y la Misión Rural, que pareciera
el Plan de Desarrollo de la Paz en materia de política social, no tiene recursos
suficientes
7. ESTÍMULOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y A LA
ECONOMÍA SOLIDARIA Y COOPERATIVA
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaría y Cooperativa Rural:
Con el fin de promover las formas asociativas, basadas en la solidaridad y la
cooperación, mediante el acompañamiento técnico y financiero para el fortalecimiento
organizativo y el desarrollo de capacidades productivas.
Asistencia Técnica: El Plan Nacional de Asistencia Integral Técnica, Tecnológica y de
Impulso a la Investigación, tiene como propósito incrementar las capacidades
productivas y de innovación de la agricultura campesina, mediante la prestación
gratuita del servicio de manera descentralizada para los beneficiarios del Fondo de
Tierras y con un subsidio progresivo para los pequeños productores. Se hace
referencia a la promoción y protección de las semillas nativas y los saberes
tradicionales.
Subsidios, generación de ingresos y crédito: El Plan de Generación de Ingresos
de la Economía Campesina, que garantice la provisión del capital semilla para el inicio
de los proyectos productivos, la promoción de fondos agropecuarios rotatorios, la
adopción de un sistema de garantías para el acceso de la agricultura familiar al crédito
agropecuario, la provisión de líneas de crédito blandas, para desarrollar proyectos
orientados a la producción de alimentos (seguridad /soberanía alimentaria), la
promoción de seguros de cosecha subsidiados para los pequeños productores.
Mercadeo: El Plan Nacional para la Promoción de la comercialización de la
producción de la economía campesina en el marco de una política de seguridad y
soberanía alimentaria, plantea la creación de asociaciones solidarias para la
comercialización y administración de los centros de acopio, de manera que se reduzca
la intermediación y se disminuyan los precios finales a los consumidores. Igualmente, se
busca construir mercados urbanos para los productos de la economía campesina y la
promoción de cadenas productivas para la agregación de valor a los productos
primarios. Se plantea desarrollar in mecanismo de compras públicas para las
instituciones y entidades públicas y mejorar los sistemas de información al productor
(Sistema de información de precios).
Formalización Laboral Rural y Protección Social: En el marco de las normas de
la OIT se busca garantizar la seguridad y protección social (riesgos laborales y pensión)
a los trabajadores del campo, mediante el Plan Progresivo de Protección Social, donde
se regulen los contratos, la jornada laboral, y salarios.
8. SISTEMA DE SEGURIDAD (SOBERANÍA) ALIMENTARIA
La política busca garantizar el acceso (como derecho fundamental) a alimentos sanos,
nutritivos y en cantidad suficiente, mediante diversas estrategias: generación de
ingresos, acceso a factores productivos y planes que se adopten en las entidades
territoriales mediante consejos departamentales y municipales de alimentación y
nutrición que integren el Consejo Nacional con el objetico de diseñar, implementar y
evaluar la política alimentaria y los programas de erradicación del hambre.
Todo esto requiere de tres cosas fundamentales:
1. Aprobar los acuerdos, por lo que es fundamental que para el beneplácito de los
colombianos, y para que de verdad nos constituyamos como un Estado soberano y
democrático, que se firme la paz entre el Estado y las guerrillas.
2. Voluntad política para transformar una realidad en la que el statu quo de la renta de
la tierra, el poder político y la dominación social por la distribución inequitativa de este
bien, se supriman. Que se dé cabida al desarrollo real y digno de la economía
campesina, y por supuesto que se tenga participación política en las distintas ramas del
Estado.
3. Recursos financieros para materializar los acuerdos, pues de lo contrario,
sumaremos más normas y mantendríamos las condiciones reales. Y eso no puede
repetirse. Esa debe ser una de las garantías de no repetición para finalizar el conflicto:
que el Estado deje de producir normas y produzca hechos, en especial en los
territorios más apartados del país.
Tal y como lo afirmamos, la implementación de estos acuerdos, solamente serían una
línea base sobre la cual modificar la estructura agraria bimodal que tiene una especie
de inercia en Colombia desde que Colón y sus amigos descubrieron estas tierras. Es
un problema de justicia histórica, y hay que empezar por algo, que esta coyuntura
crítica que se nos presenta con los diálogos de paz sea una circunstancia para modificar
nuestra trayectoria sociedad, trascendiendo de la violencia, el atraso y la inequidad a la
paz, la armonía social y el desarrollo humano sustentable.