Download INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSEMARIA ESCRIVA DE
Transcript
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSEMARIA ESCRIVA DE BALAGUER AREA DE CIENCIAS SOCIALES-GRADO OCTAVO DOCENTE: OLGA PATRICIA JIMENEZ BARRAGAN FECHA: FEBRERO 27 –MARZO 3-2017 CLASE No.10-11-12 OBJETIVO: ENTENDER EL PROCESO DE LA FORMACION DE LAS NACIONES EUROPEAS Y SU INCIDENCIA EN LA CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA TEMA: FORMACION DE LAS NACIONES EUROPEAS ACTIVIDAD: REALIZAR LA LECTURA, SUBRAYAR LAS PALABRAS DESCONOCIDAS, BUSCAR SU SIGNIFICADOY ELABORACION DEL CUADRO SINOPTICO EL MUNDO EN 1492 The middle age was over. At least that was the general conviction of Europe in the late fifteenth century. Of course, they were unaware that the aftermath of this "half-time" between the golden age of Greco-Latin and the new age of humanism would last a few centuries. But the truth was that between 1475 and 1492 took place processes that were developed from the decade of 1320. Europe recovered of a serious general crisis: the catastrophes of the wars, especially of the Hundred Years; The continuing plagues that killed a third of the European population and its inevitable economic consequences; The resurgence of the Turks and the tearing of the Church with the Great Schism. Geography, political organization and mentality changed radically in comparison with the first years of the fourteenth century. La edad media había terminado. Al menos ese fue el convencimiento general de Europa a finales del XV. Por supuesto, ignoraban que las secuelas de este "tiempo medio" entre la edad de oro grecolatina y la nueva era del humanismo se prolongaría unos cuantos siglos más. Pero lo cierto fue que entre 1475 y 1492 se concretaron procesos que se desarrollaban desde la década de 1320. Europa se recuperaba de una grave crisis general: las catástrofes de las guerras, especialmente la de los Cien Años; las continuas pestes que dieron muerte a una tercera parte de la población europea y sus inevitables consecuencias económicas; el resurgimiento de los turcos y el desgarramiento de la Iglesia con el Gran Cisma. El ámbito geográfico, la organización política y la mentalidad cambiaron radicalmente en comparación con los primeros años del siglo XIV. La expansión también fue empujada por la intensificación del comercio entre las ciudades italianas y Flandes. El punto obligado de escala fueron los puertos portugueses, que crecieron en importancia. Con el apoyo de los regentes de la casa de Avis, sus navegantes exploraron minuciosamente el Atlántico bordeando África, otro mundo totalmente nuevo: el Atlántico se INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSEMARIA ESCRIVA DE BALAGUER AREA DE CIENCIAS SOCIALES-GRADO OCTAVO DOCENTE: OLGA PATRICIA JIMENEZ BARRAGAN FECHA: FEBRERO 27 –MARZO 3-2017 convirtió en importante centro de actividad comercial. En 1471, los portugueses lograron la "hazaña" de traspasar el Ecuador, y en 1487 Bartolomé Días, dobló el Cabo de las Tormentas, en el extremo sur de África. El comercio con Oriente, que buscaba tapices, sedas, perfumes, metales, piedras preciosas y especias fundamentales para la conservación de los alimentos, quedó abierto mediante la circunnavegación del continente africano. Mientras el expansionismo inundaba la conciencia de algunas naciones, en otras se rompía con la tradición monárquica medieval: aparecieron y se consolidaron los primeros estados nacionales. Hasta entonces el poder del rey estaba supeditado a la nobleza y limitado por el alto clero, cuando no se encontraban los reinos atomizados en numerosos feudos independientes. Ahora las monarquías entraban en una etapa de centralización del poder. Uno de los primeros casos lo protagonizó Castilla, el reino más grande y poderoso de la península ibérica. Desde la formación de una conciencia nacional, buscó la unión con Aragón y Cataluña, lo que se concretó con el matrimonio de Fernando e Isabel en 1469. En adelante, su política fue la confiscación de tierras, la creación de un ejército y la limitación de los derechos de las ciudades. Así se consolidó el poder real en la Península, se controló el poder de los señores feudales y se ejerció presión sobre los reinos más pequeños y débiles. La fase final sobrevino a partir de 1480, cuando se adelantó la guerra contra Granada, último reducto del Islam en España. La predicación de una cruzada contra "herejes" musulmanes y judíos, a finales del siglo XV, afianzó la conciencia nacional. Los reyes contaron con el apoyo del papado, que para combatir más eficazmente a los enemigos comunes instaló la Inquisición en España, en 1478. Su importancia fue grande: dio un sentido religioso a la reunificación, que finalizó en 1492 con la expulsión de moros y judíos. Con este acto, España abrió dos caminos a las pretensiones expansionistas de la nueva monarquía: África, tras la derrota de los musulmanes, y el interior de Europa. Meses más tarde se sumaría un tercer camino inesperado: las Indias Occidentales. En principio, se prefirió la expansión sobre Europa, centrando intereses sobre Italia, donde Aragón poseía Sicilia, Cerdeña y el reino de Napóles. El obstáculo fue Carlos VIII de Francia, que tenía la misma ambición. Francia estaba en posición de disputar la hegemonía con España, porque también a finales del siglo XV se consolidó como potencia. Terminada la guerra de los Cien Años contra Inglaterra en 1453, Francia había quedado devastada, arruinada en su comercio y con varios ducados en manos de señores feudales, que no querían someterse a la autoridad del rey. Luis XI inició la unificación al conquistar el feudo rebelde más importante: el de Carlos el Temerario, duque de Borgoña. La victoria le permitió anexarse también el Artois, la Picardía y el condado Franco. Después, mediante herencias, logró el Maine, Anjou y Provenza. Paralelamente desarrolló un comercio interior y exterior que beneficiaba la Corona y también a la burguesía, que le había prestado apoyo. Más tarde se incorporó la ciudad de Marsella, el trampolín para iniciar la conquista de Italia y del Mediterráneo. Un tercer caso de consolidación nacional fue Inglaterra. Finalizada la guerra de los Cien Años, estalló el conflicto de las Dos Rosas en 1455. Esta vez los actores fueron dos ciudades que luchaban por el poder: York y Lancaster. La dinastía de Lancaster tenía el respaldo de los señores feudales, mientras que la casa de York actuaba con ayuda de una nobleza aventurada en el tráfico comercial con productos agrícolas y ganado ovino. Después de treinta años, el agotamiento militar, social y económico abrió campo a nueva dinastía: los Tudor. Coronado en 1485, Enrique VII abrió el período de la reorganización del reino. Su proyecto era impedir que otras familias ocuparan el INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSEMARIA ESCRIVA DE BALAGUER AREA DE CIENCIAS SOCIALES-GRADO OCTAVO DOCENTE: OLGA PATRICIA JIMENEZ BARRAGAN FECHA: FEBRERO 27 –MARZO 3-2017 puesto de las que habían salido derrotadas de la guerra de las Dos Rosas: limitó las funciones y el poder del Parlamento, cuyas actitudes continuaban siendo feudales. La monarquía reemplazó el ordenamiento social y económico feudal. El mapa europeo en 1492 mostraba tres estados unificados: Francia, Inglaterra y España. Otras naciones formadas en el medioevo aspiraban a pequeños intentos de consolidación, pero, en realidad, estaban desintegrados en su interior. Fue el caso del Imperio Romano-Germánico, cuyo trono ocuparon los Habsburgo en 1438. La decadencia se consumó por la oposición entre los Príncipes Electores y el carácter hereditario del poder. La política tendía a contener la descomposición del Imperio, pero éste aún estaba lejos de la unificación. Por su parte, Italia se encontraba desperdigada entre pequeñas repúblicas, ducados, reinos y ciudades independientes, algunas incluso dentro de los mismos Estados Pontificios. En Europa oriental, los intentos de unidad estuvieron encabezados por Polonia, que desde el siglo XIV venía buscando la unión con el gran ducado de Lituania. A pesar de los tropiezos con el principal obstáculo, la Orden Teutónica, en 1477 Casimiro, duque de Lituania, reunió las dos coronas. Pero el escaso control sobre las fronteras, las dietas provinciales y la presión de los nobles no favorecieron la creación de un poder realmente sólido. Otros estados orientales como Hungría, Moldavia, Besarabia y Serbia sucumbieron ante el empuje de los turcos, que tras la toma de Constantinopla se apropiaron de buena parte de los Balcanes. Por su parte, el gran principado de Moscú inició con Iván III el desalojo definitivo de los mongoles, lo que facilitó la centralización del poder y el establecimiento de relaciones con la Europa occidental. También a finales de este siglo se inició la identificación con Rusia. Moscú, Estado ortodoxo independiente, se convirtió en la Tercera Roma, reemplazando a Constantinopla. Lo cierto fue que ninguno de estos estados de Europa central y oriental lograron una unificación territorial o de poder sobre una base nacional: el orden feudal aún se imponía. El panorama de transformaciones estuvo acompañado por el llamado Renacimiento. Aunque su epicentro fue la Italia de la segunda mitad del siglo XV, pronto invadió la mayor parte de Europa. Sus alcances populares no fueron grandes, se circunscribió a la creciente burguesía con el apoyo de sectores nobles. El humanismo del siglo anterior creó las circunstancias favorables para la recuperación de la antigüedad clásica. Su búsqueda, estudio y traducción, animó la necesidad de profundizar en el conocimiento erudito, que en esta época era casi una actividad exclusiva de la Iglesia. El conocimiento se volvió laico y se constituyó en una nueva espiritualidad que estructuraba una sociedad profana. Bajo la influencia de la burguesía, el interés se centró en la reivindicación de los valores individuales del hombre, lo que se expresó en todos los campos del conocimiento. Este antropocentrismo, que reemplazaba el teocentrismo, se caracterizó por su tendencia a crear una universalidad, es decir, el rechazo de lo particular en pos de un ensanchamiento de la óptica cultural y de la igualdad del hombre. Desde esta misma posición, intentó expresar los valores propios de una sociedad en proceso de transformación, lo que representaba una clara ruptura con los valores feudales. INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSEMARIA ESCRIVA DE BALAGUER AREA DE CIENCIAS SOCIALES-GRADO OCTAVO DOCENTE: OLGA PATRICIA JIMENEZ BARRAGAN FECHA: FEBRERO 27 –MARZO 3-2017 En esta larga y contradictoria lucha entre la afirmación de las monarquías, la persistencia de los feudos y la aparición de nuevas ideas, el pontificado se robusteció al convertirse en un centro unificador. La situación fue sorpresiva, porque a lo largo del siglo las circunstancias lo habían debilitado: las secuelas del papado en Avignon, junto con el Gran Cisma que duró hasta 1417, mermaron la autoridad pontificia. La recuperación fue lenta, pero a finales del siglo XV la relación medieval entre poder temporal y espiritual se estabilizó con un reparto efectivo de poderes entre el Papa y los reyes que habían consolidado sus monarquías. El pontificado entró en un proceso de "modernización" de su estructura y para ello apeló a su fortalecimiento militar y económico por medio de la recaudación del impuesto para hacer efectiva la decadente cruzada contra los turcos. Esto lo convirtió en blanco de las apetencias de las diversas familias dominantes, que sucesivamente se alternaron en el pontificado. El fortalecimiento papal en los asuntos temporales no implicó necesariamente la recuperación de la Iglesia. Ni los largos concilios ni las intrigas lograron superar la crisis interna que preparó el camino de la Reforma, pues se hizo evidente el descuido de las tareas propias de su función religiosa. Estos signos de decadencia de la Iglesia repercutieron profundamente en las creencias populares, que desviaron su centro de atención del dogma cristiano para buscar nuevas fuentes espirituales. Para finales de siglo, la piedad hacía énfasis en el culto mariano y en las indulgencias, pero no dejaba de ser supersticiosa. En el centro y occidente de Europa apareció lo que la Iglesia llamó brujería, con un ingrediente nuevo: el culto al demonio. En España se concentró la persecución sobre criptojudíos, criptoislamitas y gitanos, que prácticamente acababan de entrar a Europa. También en centro y oriente de Europa, los últimos estertores de las herejías medievales daban qué hacer: en Alemania y Bohemia aún sobrevivían laboristas. utraquistas, miembros de la Unión de Hermanos y valdenses, contra quienes hubo cruzada en 1487; o aparecieron otros como el movimiento de Nikiashausen y la Reforma de Segismundo. Una característica los unía: el milenarismo o la creencia de la inminente segunda venida del Cristo con su Juicio Final, lo que complementaron con propuestas "heréticas": negación del trabajo, espiritualización de la vida cotidiana, igualdad entre los hombres, regreso a la iglesia primitiva y pobreza. El milenarismo se constituyó en una de las características más importantes de estos finales de siglo. El mismo Colón se creía elegido por Dios para ser el portador del cristianismo a los "bárbaros" de Oriente, antes de la hecatombe final. El desembarco en el Nuevo Mundo confirmó su creencia, pues Mateo (24,14) lo había profetizado: "Se proclamará este Evangelio del Reino en el mundo entero, para dar testimonio a todas las naciones. Y entonces vendrá el fin...". Título: Europa: expansión y Estados Nacionales Autor: Borja Gómez, Jaime Humberto, 1962TOMADO DE: http://www.banrepcultural.org/node/32892