Download archivo_1872

Document related concepts

Agua potable y desagües cloacales en el Gran Buenos Aires wikipedia , lookup

Agua potable y saneamiento en Argentina wikipedia , lookup

Saneamiento ambiental wikipedia , lookup

Río Matanza wikipedia , lookup

Obras Sanitarias del Estado wikipedia , lookup

Transcript
LA IMPRONTA ESTATAL EN EL SERVICIO DE SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA
(ARGENTINA): LUCES Y SOMBRAS DE UN DERROTERO DESARROLLADO EN UN SECTOR DEL
ESPACIO LITORAL MARITIMO ARGENTINO
Patricia Alejandra Morrell1
Palabras Claves: Litoral- Saneamiento- Estado
La ciudad de Mar del Plata es el principal balneario de la República Argentina. Con una
población estable del orden de los 700.000 habitantes (según el último Censo de Población
del año 2010) es un núcleo de gran envergadura tanto en el contexto nacional como regional.
Cabe destacar que este asentamiento además recibe un importante flujo turístico durante el
período estival –diciembre a marzo-, llegando a duplicarse por momentos, el número de
residentes.
El tratamiento y la disposición de las Aguas Residuales Urbanas de Mar del Plata, tienen lugar
en el litoral marítimo norte de la ciudad. Desde la década de 1910, se vierten –en forma
ininterrumpida- los desechos cloacales en el mar. De esta manera, la faz oceánica cumple de
manera simultánea dos funciones principales: recepciona los desechos cloacales y en época
veraniega, brinda un uso recreativo de sus aguas marinas.
Este trabajo, pretende analizar el rol del Estado como gerenciador y administrador de las
obras e infraestructura atinentes al tratamiento de las excretas. Para ello, se emplea una
mirada diacrónica sobre la temática, a través –fundamentalmente- del análisis de diversas
fuentes escritas -Digestos Nacionales, Provinciales y Municipales, y Publicaciones Periódicas
entre otras-.
De esta forma se distinguen dos grandes periodos en el desarrollo del saneamiento. Una
primera fase (1910- 1980) donde la impronta del Estado Nacional se destaca y un segundo
momento (1980-2016) en el cual el rol del Estado Municipal cobra mayor vigor. El primer
trayecto se caracteriza por el establecimiento y desarrollo del servicio de saneamiento de la
ciudad. En la segunda etapa se comienza a tomar conciencia sobre la necesidad de contar
con algún tipo de tratamiento de las excretas y casi en forma paralela se materializan las
obras respectivas.
Todo este derrotero ha generado huellas materiales e inmateriales en el espacio litoral que
cobija a las obras de infraestructura ligadas al saneamiento urbano.
A manera de reflexión final, se infiere que el rol desempeñado por los órganos ejecutores
públicos en el manejo de las aguas residuales marplatenses ha resultado provechoso para la
ciudad.
1
Grupo de Investigación Ambientes Costeros. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades.
Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
Ideas Preliminares
A escala mundial, tanto el abastecimiento de agua potable como la dotación de saneamiento,
-a pesar de ser dos servicios públicos esenciales- se han originado y desarrollado muy
recientemente en las ciudades. A modo de ejemplo, podemos citar el caso español, más
específicamente su ciudad capital, Madrid, no contaba con servicio cloacal en el siglo XVIII y
para efectuar la evacuación de las aguas residuales se utilizaba la consigna “Agua va”
avisando de esta manera a los ocasionales transeúntes que se volcaban las excretas a través
de las ventanas de las viviendas (Capel, 2000).
Por otra parte, el surgimiento de un asentamiento urbano ha estado enlazado a los cuerpos
de agua. En términos globales, es prácticamente imposible concebir el nacimiento de una
ciudad sin la presencia de un curso de agua, percibido éste como fuente de
aprovisionamiento de agua para el consumo. Al mismo tiempo, esos mismos cuerpos de
agua se han convertido en el receptáculo final de los desechos que los asentamientos
producen. Se calcula que entre un 60 al 85 % del agua potable consumida por un núcleo
urbano se convierte en agua residual (Secretariado Alianza para el Agua, Ecología y
Desarrollo, 2008).
Es imprescindible abrevarse en la mirada diacrónica para examinar el vínculo entre el agua y
la ciudad. La Sociedad le otorga al recurso agua una importancia diferencial en cada
momento histórico y por ende emergen racionalidades distintivas en cada etapa.
Asimismo, los espacios litorales son fruto de las interrelaciones entre diversos medios –tierra,
agua y aire- y soportan presiones de diversa índole (Villar, 2000). En el caso de las ciudades
litorales las posibilidades de disposición de las excretas se amplían, dado que en muchas
ocasiones son vertidos a la faz oceánica del espacio litoral.
La ciudad de Mar del Plata, principal balneario de la República Argentina, no escapa a éstas
situaciones y ofrece variados ejemplos de esos devenires.
Mar del Plata, el principal balneario de la República Argentina: estrategias para el estudio de
su sistema de saneamiento
La ciudad de Mar del Plata es la cabecera del Partido de General Pueyrredon. Se encuentra
ubicada sobre el litoral marítimo argentino, a los 38º de latitud Sur y a los 57 º 33’ de
longitud Oeste, está situada a 400 km de la ciudad de Buenos Aires (capital de la República
Argentina). Ver Mapa Nº 1. Inscripta dentro del área denominada Pampa Interserrana
presenta un clima templado con influencia oceánica, cuya temperatura media anual ronda
los 14º C y su precipitación media anual es cercana a los 921 mm (CITAB, 1999).
El partido de General Pueyrredon posee una superficie de 1460 km2 y fue creado mediante la
Ley Nº 1306 el 15 de octubre de 1879. Mar del Plata fue fundada el día 10 de febrero de
1874, y alcanza el rango de ciudad en el año 1907.
La ciudad presenta un crecimiento de su población entre los años 1895 y 2010. Se observa un
incremento más notorio en algunos de sus periodos intercensales. Ver Cuadro Nº 1.
Teniendo en cuenta los sectores económicos tradicionales, en la economía del Partido de
General Pueyrredon descolla el sector de servicios, en el que sobresale la actividad turística
(enfocada fundamentalmente al denominado turismo de sol y playa).
Mar del Plata se erige como el principal puerto pesquero de la República Argentina,
procesando en las instalaciones emplazadas en el área sur de la ciudad, gran parte de su
producción (Municipalidad de General Pueyrredon, 2013).
Cuadro Nº 1 Evolución de la población de la ciudad de Mar del Plata 1895-2010
Año
Número de habitantes
1895
5.187
1914
27.611
1947
114.729
1960
216.000
1970
302.282
1980
415.309
1991
512.880
2001
541.733
2010
614.350
Fuente: Municipalidad de General Pueyrredon (2013); Vapñarsky, C.
(1995)
Un rasgo distintivo y sobresaliente es que sumado a la población estable, el asentamiento
urbano recibe un flujo muy importante de turistas, fundamentalmente en la época estival.
Cuadro N º 2 Arribo Total de Turistas a la ciudad de Mar del Plata 2010-2012
Año
Enero
Febrero
Total Anual
2010
1.411.820
1.165.370
8.187.257
2011
1.437.571
1.115.055
8.542.696
2012
1.463.852
1.252.839
8.621.946
Fuente: Municipalidad de General Pueyrredón (2013).
Estas variaciones tan acentuadas en lo relativo al número de habitantes –asociadas al perfil
turístico del centro urbano- originan una diferencia numérica muy importante entre la
población estable y la que llega durante el verano. En el periodo 2010-2012, en sólo un mes –
Enero- el número de veraneantes duplicó a la población estable. Ver Cuadro Nº 2
En lo concerniente a la problemática sujeta a estudio, es necesario indicar que el sistema de
saneamiento está constituido por una red de ductos principales –cuatro en la actualidad-y
colectores que transportan en su interior tanto las aguas residuales domésticas como las
industriales. Debido a la topografía de Mar del Plata –relieve ondulado-, se emplazan
Estaciones Elevadoras de Líquidos Cloacales, las cuales posibilitan que las excretas arriben al
punto de destino. Las áreas de la ciudad que no están abastecidas por la red cloacal, acarrean
sus desechos hasta el punto de evacuación a través de vehículos diseñados para tal fin
(Camiones Atmosféricos). Por su parte, el servicio debe ser lo suficientemente flexible para
ser capaz de recepcionar durante la época estival, un flujo de excretas que exceden los
volúmenes promedio.
Es así como todas las Aguas Residuales Urbanas son vertidas a la faz oceánica del espacio
litoral norte de la ciudad. Allí son acogidas en una Planta de Tratamiento de Efluentes –en
funcionamiento desde el año 1989- , para posteriormente internarse en el mar a través de un
Emisario Submarino recientemente inaugurado (2014).
Para interpretar adecuadamente el rol del Estado en el servicio cloacal de la ciudad –génesis
y desarrollo- se torna indispensable recurrir a una mirada diacrónica sobre la cuestión.
En este sentido, abrevándose tanto en los aportes de Leff (2005) como en los de Vitale
(1983), una periodización es concebida como esencial y establece cortes cronológicos lo cual
no implica que los límites temporales establecidos puedan ser definidos como rigurosos. Por
el contario, al estar inmersos en procesos –conteniendo diversas índoles y génesis- deben ser
concebidos como “permeables” no atados a los hitos temporales señalados.
El fundamento de la tarea desarrollada fue el análisis cualitativo de diversas fuentes. Se
destaca la contribución brindada por los digestos legislativos –sobretodo el perteneciente al
ámbito del Partido de General Pueyrredón-.En el mismo sentido, se trabajó sobre fuentes
periodísticas -locales y nacionales- y también con publicaciones periódicas –Boletines de
Obras Sanitarias de la Nación, Cámara de la Construcción Marplatense entre otras-. Todo
esto se enriqueció con el aporte brindado por informantes calificados –a través de
entrevistas no estructuradas- y del intercambio informal en situaciones de relevamiento de
campo.
De este modo, para el abordaje del saneamiento en la ciudad de Mar del Plata se proponen
dos grandes etapas o fases: la primera de ellas, denominada “La impronta del Estado
Nacional en el Servicio Cloacal de la ciudad de Mar del Plata” que se extiende desde el año
1910 hasta el año 1980; y la designada “La impronta del Estado Local en el Servicio Cloacal
Marplatense” que se desarrolla desde el año 1980 hasta la actualidad. A continuación se
presentan las características más importantes de cada uno de esos momentos.
I. La impronta del Estado Nacional en el Servicio Cloacal de la ciudad de Mar del Plata 19101980
A partir de los primeros años de la década de 1910, comienza el desarrollo de las obras de
salubridad en la ciudad de Mar del Plata. El ente responsable en esta instancia fue Obras
Sanitarias de la Nación (OSN). Esta empresa fue una de las primeras –junto con los
Ferrocarriles- en convertirse en uno de los grandes emprendimientos públicos del gobierno
nacional (Regalsky-Salerno, 2008).
Inscripta en el marco del fomento estatal y con el precepto de considerar su ámbito de
aplicación todo el territorio argentino, posibilitando de ésta manera el acceso tanto del agua
potable como del servicio cloacal a todos los habitantes del país. Fue concebida en el marco
de una política sanitaria e higienista que percibía a la dotación de servicios públicos como
una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida de la población. El auge de ésta
entidad se mantuvo – con fluctuaciones- hasta la década de 1950, momento en el cual
comenzó un período de desfinanciación.
OSN tuvo como una de sus premisas rectoras el concepto de “canilla libre”, es decir consumo
de agua potable sin límite, dado que acotar el consumo era percibido como cercar el acceso a
la salud (Pirez, 2000). Esta idea se ha mantenido en el tiempo y ha conformado el espíritu de
los diferentes organismos responsables de las prestaciones. Esta situación – a diferencia de lo
que ocurre en otros países del mundo- trajo aparejados grandes inconvenientes en el manejo
del recurso agua (se torna muy dificultoso dotar de manera ilimitada del recurso agua a una
población en constante crecimiento). También se encuentra íntimamente ligado al servicio
público de saneamiento, dado que el caudal de las denominadas Aguas Residuales Urbanas
está estrechamente relacionado con el volumen de agua potable consumida por un núcleo
urbano.
En esa época, la administración estatal era de índole netamente centralizada.
Necesariamente debía ser así para poder llevar a cabo su tarea a escala nacional.
Ese fue el contexto que cobijó a Mar del Plata. Las primeras instalaciones del servicio cloacal
en la ciudad fueron inauguradas durante el mes de octubre de 1913 (Alió, 1920). El radio
original servido –similar al cubierto por la red de aprovisionamiento de agua que se había
establecido con anterioridad- cubría una superficie de aproximadamente doscientas
cincuenta hectáreas.
De esta forma, Mar del Plata integraba el “selecto” grupo de centros urbanos que contaba en
los albores del 1900, con los dos servicios básicos (agua y cloacas). Ver Mapa Nº 1
Mapa Nº 1: Ciudades más importantes según dotación de servicio sanitario para el año 1914
en la República Argentina.
Fuente: III Censo Nacional 1914. Tomo X 2da Parte. Impreso en Mayo 1916
En un primer momento, todo el líquido cloacal marplatense confluía en una Cámara Séptica
aledaña a un camino costero del área céntrica de la ciudad. (Suárez Menéndez, 1945). Ver
Mapa Nº 2. Allí los líquidos cloacales se trataban por septización antes de arrojarlos al mar.
Mapa Nº 2: El Servicio Cloacal de Mar del Plata en sus albores
Fuente: Elaboración propia.
Esta situación tuvo una duración efímera. Ante las reiteradas quejas de los vecinos por los
olores que emanaban de allí, -consecuencia del ineficiente funcionamiento del sistema– al
año siguiente de su inauguración (1914) el presidente de la Nación decretó la eliminación de
la citada cámara séptica, y paralelamente permitió el desagüe directo al mar de los desechos
cloacales.
En este momento se tomó una decisión que se convirtió en un hito en la evolución del
servicio cloacal: se sugirió el traslado del punto de vertido hacia el norte de la ciudad,
siempre sobre el espacio litoral marítimo. Ver Mapa Nº 2. Es así como se reemplaza el
antiguo sistema de cámara séptica por el vertido directamente al mar de los residuos. Los
efluentes se disponían en el mar a través de un conducto cuya longitud era cercana a los 150
metros. Prevaleció la idea de considerar la capacidad autodepuradora del mar como ilimitada
y a partir de allí permitirse arrojar las excretas en él. La escasa urbanización de este sector del
litoral marplatense (no se verían afectados muchos habitantes de la ciudad) favoreció la
puesta en marcha de esta resolución.
A partir de 1930, se fortalece el sistema de alcantarillado, tanto en lo relativo a su expansión
como a la densificación del mismo.
Como en momentos anteriores, la demanda social suscitó el desplazamiento del lugar del
vertido, manteniéndose el litoral marítimo norte como depositario de las excretas de la
ciudad. En el año 1936, la instalación de una Colonia de Vacaciones del Consejo Nacional de
Educación en las cercanías del punto de descarga, motivó el cambio del lugar de evacuación
de los líquidos cloacales a 3,5 km más al norte de la ciudad (Boletín de Obras Sanitarias de la
Nación Nº 33. Marzo 1940). Esta iniciativa se materializó años después.
En la década de 1940, se decide incorporar al servicio de saneamiento el sector sur de la
ciudad (Puerto y zonas aledañas). Ver Mapa N º 2. De esta manera, ampliarse el radio
servido, se presenta la posibilidad de dotar a éste nuevo espacio de una Planta Depuradora
que trataría los efluentes originados en esta zona de Mar del Plata. La oposición de actores
sociales relevantes para la época frenó este proyecto; aducían razones “preservacionistas”
del espacio litoral sur, con gran afluencia turística durante la época estival (Boletín de Obras
Sanitarias de la Nación, 1944). Esta decisión, se constituye en un mojón en lo atinente al
tratamiento de las aguas residuales marplatenses. Si se hubiera considerado factible el
establecimiento de una Planta de Depuración parcial para el sector sur de Mar del Plata–con
el consiguiente beneficio para amplios sectores de la Sociedad-, otro hubiera sido el camino
seguido por la ciudad en este sentido. Los escenarios futuros para la problemática analizada
hubieran sido diferentes y tal vez más benévolos.
En la década de 1950, como consecuencia de la densificación y consolidación del servicio de
alcantarillado, se establece una segunda cloaca máxima (ducto principal dentro de la red
establecida).
Para esa época, el transporte de los residuos cloacales domiciliarios y los restos de la
industria pesquera –realizado por los denominados carros o camiones atmosféricosconcitaron la atención de las esferas gubernamentales de la época (Decreto Municipal Nº
153 .26 de abril de 1951). Principalmente, la mirada estuvo puesta en los residuos fabriles –
como consecuencia de las reiteradas peticiones al respecto-. A pesar de presentarse como
válidas dichas demandas, no dieron lugar a soluciones de índole parcial y/o integral. Este
reclamo ha sido recurrente en todo el análisis de la problemática.
Durante la década de 1970, se instauran dos acciones de gran importancia. Por un lado, se
inicia el control y monitoreo de la calidad de las aguas litorales de la ciudad de Mar del Plata
–recuento de coliformes totales y fecales fundamentalmente- . Dicha labor queda en manos
del ente a cargo del servicio de saneamiento, OSN. El otro hecho destacable en este período
es la instalación de la Tercera Cloaca Máxima, conducto que transportaba una gran cantidad
de residuos industriales provenientes del área portuaria –emplazada al sur de la ciudad-. Ver
Mapa N º 3
Todo este lapso de tiempo analizado (1910-1980) estuvo marcado por acciones de gran
envergadura. En sí misma la decisión de dotar a la ciudad de éstos servicios públicos (agua y
cloacas) se convirtió en una medida de avanzada en el contexto nacional de aquel entonces.
Mar del Plata contó con obras de saneamiento antes que algunas ciudades capitales
provinciales del país.
Prácticamente desde la implementación del servicio de salubridad, las aguas residuales
marplatenses fueron volcadas al espacio litoral norte de la ciudad, delineando de alguna
manera el rumbo que tomaría ese área.
Es oportuno señalar que, la gestión estatal del servicio público analizado –el saneamientoera centralizada, en éste caso desde el ámbito nacional a través de su brazo ejecutor, Obras
Sanitarias de la Nación.
Poco a poco se iban cimentando las bases de postreras determinaciones sobre los residuos
cloacales marplatenses.
Desde el inicio de las obras hasta la década de 1980 el poder Ejecutivo Nacional tiene a su
cargo la prestación en nuestra ciudad. A partir de ese momento se inicia el camino que
culminaría con el traspaso del servicio a la órbita local. Ese camino tuvo ciertas estaciones
intermedias, es decir, el saneamiento de la ciudad se presentó bajo otras jurisdicciones antes
de arribar al último eslabón que estuvo representado por la municipalización del servicio.
II. La impronta del Estado Local en el Servicio Cloacal Marplatense 1980-2016
En los años ochenta, a modo de respuesta a la crisis en el manejo de los servicios públicos de
manera centralizada estatal –rasgo común a varios países latinoamericanos en ese momentose traspasan algunas atribuciones ligadas a los servicios de saneamiento y agua potable de la
ciudad de Mar del Plata a la provincia de Buenos Aires. El ente que tuvo bajo su
responsabilidad dichas tareas fue la Dirección de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos
Aires. Esta medida debe ser entendida como un paso previo a que las mismas estén a cargo
del Municipio de General Pueyrredon.
Durante el año 1982 e imbuidos en el espíritu de la Ley Provincial Nº 9347 cuando expresaba
que “dados los objetivos y propósitos del Proceso de Reorganización Nacional se impone que
el estado provincial no realice aquello que los municipios están capacitados para llevar a
cabo”, se transfieren a la órbita municipal las instalaciones de aprovisionamiento de agua
corriente y desagües cloacales y sus obras civiles en el ámbito del Partido de General
Pueyrredon. El organismo a cargo de estos servicios fue el Instituto Municipal del Desarrollo
Urbano (IMDUR). Este cambio de competencia -desde el ámbito provincial al municipal-,
permitió únicamente el manejo de la parte operativa de las prestaciones –agua e
instalaciones electromecánicas- por parte de la autoridad local. De esta manera, la
jurisdicción provincial conservaba bajo su potestad el resto de las operaciones, centralizando
de ésta forma varias funciones esenciales en la ciudad de La Plata –capital de la provincia de
Buenos Aires- . Ver Cuadro Nº 3
Todo este proceso, se realizaba bajo una administración militar que gobernó la República
Argentina hasta el inicio de la década de 1980.
Con el advenimiento de un periodo democrático, nuevos aires se avizoraban para el
desarrollo del servicio cloacal en la ciudad de Mar del Plata. El intendente elegido, ya desde
su plataforma electoral afirmaba la continuidad de las prestaciones en el ámbito local.
De esta manera, y diseñando una estructura que imposibilitara la privatización de las
prestaciones, se pone en funcionamiento en el año 1985 la empresa “Obras Sanitarias Mar
del Plata Sociedad de Estado”. Dicha figura jurídica – la Sociedad de Estado- en sus
fundamentos excluye –de manera categórica- la integración de la misma a través de capitales
privados, es decir, debe estar conformada únicamente por representaciones de índole estatal
en alguna de sus jurisdicciones –nacional, provincial o municipal, para el caso de Mar del
Plata ésta última opción-. Debido a ésta índole, no puede ser declarada en quiebra, ni
tampoco transformarse en Sociedad Anónima, que incluyera –aunque sea en escaso margencapital privado. Así se deja establecido que el único accionista de la Sociedad sea el
Municipio de General Pueyrredon. Esta característica preserva la gestión del servicio en
manos estatales, imposibilitando –bajo este marco jurídico- la privatización del saneamiento
en la ciudad. Por su parte, se designa una duración del citado ente, de 100 años contados a
partir del 3 de Septiembre de 1984.
Por otra parte, se establece que el Directorio de la entidad sea nombrado por el Honorable
Concejo Deliberante (representación del Poder Legislativo Local) a propuesta del Ejecutivo
Municipal.
Transcurrieron más de siete décadas para que el tan importante sistema de saneamiento, se
encuentre bajo la conducción municipal. Esta decisión fue de avanzada en el contexto
nacional y signó el devenir de las acciones futuras en dicha temática.
Cuadro Nº 3: Organismos y/o Dependencias responsables del saneamiento de la ciudad de
Mar del Plata
Fecha
Organismo
Jurisdicción Marco Legal
17-10-1913
Obras Sanitarias de la Nación
Nacional
08-08-1980
Dirección de Obras Sanitarias de Provincial
Ley Pcial Nº 9347/79,
la Provincia de Buenos Aires
Decreto Pcial 1365/80
27-7-1982
Instituto Municipal de Desarrollo Municipal
Dec Pcial Nº 765/82
Urbano IMDUR
Ord Municip Nº 5307/82
01-01-1985
Obras Sanitarias Mar del Plata Municipal
Ord Munici. Nº 6040/84,
Sociedad de Estado
Dec Mun. 1793/84, Ord
Mun 7445/89 y 7446/89
Fuente: Elaboración propia en base a legislación
Bajo este nuevo escenario, surgen las primeras inquietudes sobre la necesidad de tratar las
Aguas Residuales Urbanas Marplatenses antes de ser vertidas en el Océano Atlántico.
En el año 1985, se inician los primeros ensayos (prueba de separación de sólidos y líquidos en
los desechos). Finalmente, en el mes de enero de 1989, se inaugura la “Planta de
Tratamiento Primario de Separación de Sustancias Flotables y desinfección parcial, de
aplicación a los Efluentes Cloacales de la ciudad de Mar del Plata”. Ver Foto Nº 1. El sitio de
acogida, fue como en oportunidades anteriores, el litoral norte marplatense. Esta obra fue
ubicada en uno de los sectores costeros con un gran proceso erosivo, razón por la cual se
dispusieron obras de defensa para la protección del mismo. Ver Foto Nº 2
Conformaba un proyecto de mayor alcance, que incluía la instalación –posteriormente- de
una Planta de Tratamiento Secundario y/o un Emisario Submarino.
Foto Nº 1 Fuente: Diario La Capital, 17 de Julio de 1998
A pesar de su denominación (Tratamiento Primario), únicamente efectuaba la diferenciación
entre material sólido y líquido.
Casi paralelamente a su puesta en marcha, surgen las demandas sociales sobre las
“debilidades” de la disposición de las excretas.
En los inicios de la década de 1980, la Sociedad manifestaba su preocupación con respecto a
la evacuación de los residuos en el área litoral (Expediente Municipal Nº 07879)
Posteriormente, en el año 1990 -una vez inaugurada la Planta- el foco de la cuestión se
centró en el recorrido que realizaban los restos transportados por los camiones atmosféricos
–fundamentalmente de origen industrial-, atribuyéndoles a ellos un rol protagónico en la
problemática del vertido de las excretas en el área costera –desechos con gran contenido de
materia grasa, provenientes en gran medida de las plantas procesadoras de pescado - .
En 1991, se denuncia la inadecuada operación de la Planta, y –nuevamente- la falta de
control de los vehículos que transportaban los desechos fabriles (Nota elevada al Señor
Intendente Municipal, agosto de 1991).
Foto Nº 2: Punto de descarga del líquido cloacal. Año 1992
De esta forma se arriba a una instancia judicial en el año 1996, como corolario de las
acciones emprendidas por una Asociación Intermedia (Asociación de Fomento), colindante
con el área de vertido de las excretas. Es así que el Poder Judicial impone una sanción a la
empresa OSSE. La misma consiste en el pago diario de ciento veinte pesos argentinos a la
Asociación de Fomento Barrio Parque Camet. Esta medida se denomina en el léxico judicial,
astreinte -multa diaria aplicada al Estado-. Dicha pena se extendió hasta el año 2010. En esa
fecha, la justicia considera “inusitada la extensión temporal del proceso” y resuelve el
archivo de las actuaciones “por haberse verificado la satisfacción de lo judicialmente
ordenado” (Diario La Capital, 29 de diciembre de 2010).
Se evidencia, de este modo, un claro ejemplo del denominado concepto “contaminadorpagador”. Esta noción no es nueva en el ámbito de los servicios cloacales. OSN promovió en
reiteradas ocasiones
las denominadas “cuotas de resarcimiento”, tomando como
antecedentes los pasos seguidos por la escuela francesa en ese sentido. La citada empresa
estatal, sancionaba de ésta forma a los individuos y/o empresas que trasgredían las normas,
volcando al sistema efluentes de carácter contaminante. En el caso que nos atañe, OSSE -en
esta oportunidad en sentido inverso- debe abonar -por más de una década- un resarcimiento
económico a una sociedad intermedia debido al deficiente tratamiento de las Aguas
Residuales Urbanas.
Por su parte, la ciudad continuaba creciendo y requería extender el servicio cloacal a otros
sectores. Es por ello, que en el año 2000 se inaugura la Cuarta Cloaca Máxima, cuyo radio de
influencia es la zona oeste de Mar del Plata, y de esta manera se daba respuesta a una nueva
requisitoria de la Sociedad. Ver Mapa Nº 3
Asimismo, la mayor parte de los reclamos, se focalizaban en las nefastas consecuencias del
vertido de los líquidos cloacales industriales en forma conjunta con los de origen doméstico.
La cuestión central, era contar con una Planta de Tratamiento que procesara exclusivamente
los efluentes industriales. Desde la década de 1990, existieron intentos –fallidos- de dotar a
la ciudad de una instalación dedicada únicamente a ese tipo de residuos. El impedimento
para llevar a cabo esa obra, tenía dos cuestiones álgidas: por un lado, el lugar de
emplazamiento de una planta de ese tipo –gran reticencia ciudadana en habitar en un área
cercana a esa clase de emprendimiento- y paralelamente a ello quién aportaría los fondos
para realizar el proyecto–¿se trataría de capitales de origen público o los sectores
empresariales se harían cargo de la obra?-.
La problemática se resolvió de manera parcial con posterioridad. En el año 2008, se instala en
el sector sur de la ciudad –en proximidades del área portuaria- un equipo compacto de
recepción de los efluentes industriales. La principal función asignada a esta obra consistió en
retirar los restos gruesos sólidos presentes en el líquido cloacal de origen fabril, y luego
verterlos en la red existente. De esta manera, con aportes del sector público – OSSE- se
intenta echar luz sobre el procesamiento de éste tipo de residuos.
En otro orden, las tentativas de culminación de las obras de tratamiento de los desechos
cloacales llegaron posteriormente. Se realizó un acuerdo entre el gobierno municipal y el
nacional a tal efecto, en el año 2006. En el mismo se deslindan las responsabilidades, la
Nación tendría a su cargo la construcción de un Emisario Submarino (ES). Por su parte, el
ámbito local (OSSE), sería responsable de la obra en tierra (tanto la remodelación de la Planta
operativa como la construcción de una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales –
EDAR-).
En el año 2009, se inicia el emplazamiento del Emisario, finalizando su construcción en el mes
de diciembre del año 2014. Este ducto –cuya longitud alcanza prácticamente los 4 km-, se
emplaza de forma perpendicular a la línea de costa, en el sitio de descarga del efluente
cloacal. Ver Foto Nº 3. Su funcionamiento se sustenta en el concepto de dilución (es
necesaria una determinada cantidad de agua de mar para disolver un volumen definido de
efluente cloacal). La finalización de esta obra fue un hecho trascendente en la temática
abordada, por un doble motivo: se trata del primer Emisario Submarino que se realiza en la
República Argentina y también porque es el colofón de una serie de actuaciones inconclusas
(en el año 2.000 comenzó su instalación pero fue interrumpida por motivos de índole
económico y también por causas técnicas).
Foto Nº 3: Emisario Submarino y Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales de la ciudad
de Mar del Plata
Fuente: Diario La Capital 12 de Enero de 2010
En lo atinente a las responsabilidades bajo la supervisión de OSSE (fase terrestre), el proyecto
de construcción de una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) se inicia en
el mes de julio del año 2015. El financiamiento de la Estación proviene del aporte del erario
municipal y también se sustenta en un empréstito que ha otorgado el BID (Banco
Interamericano de Desarrollo) para tales fines.
Mapa Nº 3: Radio Servido por la Red Cloacal en la Ciudad de Mar del Plata en el año 2013
Fuente: Obras Sanitarias Sociedad de Estado Municipalidad de General Pueyrredón
Con el arribo del servicio de saneamiento a la órbita local, las primeras medidas tendientes al
tratamiento de los efluentes tienen lugar.
En este sentido, cobra real importancia la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de
Efluentes Cloacales en el año 1989.
Durante la década de 1990, se acentúa el reclamo de la Sociedad acerca del deficiente
manejo de las excretas y las nefastas consecuencias del mismo sobre el espacio litoral
marplatense. En este marco de situación, la justicia sanciona a la empresa estatal OSSE.
En décadas ulteriores, se instala el Emisario Submarino y se emprende la edificación de una
nueva Estación de Depuración de Aguas Residuales, como medidas tendientes a valorizar el
sector costero septentrional de la ciudad de Mar del Plata.
Reflexiones Finales
Las ciudades producen una gran cantidad y diversidad de desechos. Un parte de estos
residuos están constituidos por las aguas residuales urbanas y su tratamiento y localización
se han convertido en problemáticas urbanas contemporáneas.
En el caso de la ciudad de Mar del Plata la faz oceánica del litoral, cumple simultáneamente
dos funciones principales: por un lado es un recurso atrayente para los veraneantes y por el
otro cuenco depositorio de las aguas residuales que produce el asentamiento urbano. Para
ello, casi siempre se parte del supuesto, que el mar posee un poder autodepurante
¨ilimitado¨. Esta situación es un denominador común en las ciudades litorales. El rol
desempeñado por el Estado en esta problemática es trascendente. Tanto por omisión como
por acción o –simplemente- como responsable de la aplicación de la normativa vigente,
nunca queda al margen de éstas realidades.
En Mar del Plata, los procesos de centralización y descentralización han atravesado el
servicio de saneamiento de la ciudad. El proceso de descentralización del servicio público, es
decir, el paso de una forma centralizada nacional (representada por Obras Sanitarias de la
Nación) a una descentralizada local (Obras Sanitarias Sociedad de Estado), resultó
beneficioso para el gerenciamiento de la prestación.
Bajo la jurisdicción nacional discurren decisiones fundamentales para el servicio de
saneamiento en la ciudad de Mar del Plata. En primer lugar, la decisión de contar con el
aprovisionamiento cloacal, se destaca. Sobretodo en el contexto nacional de aquella época
(década de 1910). Asimismo, es importante señalar que el desarrollo y consolidación del
sector tuvo lugar bajo el amparo del gobierno nacional -puesta en marcha de 3 Cloacas
Máximas en la ciudad es un claro ejemplo de ello-, como así también la elección del litoral
marítimo norte como área de disposición de las Aguas Residuales Urbanas Marplatenses.
Por su parte, ocurrido el traspaso al gobierno municipal, la preocupación por el tratamiento
de las excretas entra en escena y paralelamente a ello las demandas de la Sociedad cobran
vigor.
Es así como en el año 1989, se inaugura la Planta de Tratamiento de Efluentes, y
completando el andamiaje original, recién en el año 2014 se pone en marcha el Emisario
Submarino con el apoyo de la administración nacional. Más recientemente comienza la
construcción de una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales, la cual prevé tratar
integralmente los desechos antes de ser depositados en el mar a través del Emisario
Submarino.
Todo esto conforma un conjunto de huellas “materiales” e “inmateriales” que el ámbito
estatal ha plasmado sobre el espacio litoral de la ciudad de Mar del Plata.
A pesar de algunas dificultades presentadas, el rol desempeñado por los órganos ejecutores
públicos en el manejo de las aguas residuales marplatenses ha resultado provechoso para la
ciudad.
Bibliografía
ALIÓ, E. (1920): "Mar del Plata. Historia Completa de esta hermosa ciudad". Buenos Aires.
280 páginas.
CAPEL, Horacio (2000): “El Agua como servicio público. A propósito del Seminario
Internacional Faire parler les reseaux, l’eau , Europe- Amerique Latine”: En Geocrítica Revista
Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona Nº 218, España.
CARRÉ, CATHERINE; DEUTSCH, JEAN-CLAUDE (2015) L´eau dans la ville. Une amie qui nous
fait la guerre. Éditions de l´Aube. Imprimé en Europe. Pages 319.
CENTRO DE INVESTIGACIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES BONAERENSES de BANCO DE
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES –CITAB- (1999): “Atlas de la Provincia de Buenos Aires.
Resumen Estadístico de las Regiones del Banco de la Provincia de Buenos Aires”. Argentina
DIARIO LA CAPITAL
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE – MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDON (2013):
“Audiencia Pública Consultiva. Estación Depuradora de Aguas Residuales”. 19 de Septiembre
de 2013. Mar del Plata.
LA CAPITAL (2005): “La Capital: Centenario 1905-2005. 100 años Mar del Plata” La Capital.
Mar del Plata
LEFF, Enrique (2005): “Vetas y vertientes de la Historia Ambiental Latinoamericana. Una nota
metodológica y epistemológica” Varia Historia N 33. Rio de Janeiro. Brasil
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS: Colección “Boletín de Obras Sanitarias de la Nación”. Año
1944.Buenos Aires.
MORRELL, P. A. (2002): “Un aporte para la caracterización ambiental del litoral marítimo
marplatense”. En Actas Congreso Nacional de Geografía y 63 Semana de Geografía. GAEA.
Buenos Aires. Pág. 289-296.
MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDON.SECRETARÍA DE DESARROLLO PRODUCTIVO.
DEPTO DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA (2013): “Mar del Plata en Cifras 2013”.Mar del Plata.
Argentina.
PIREZ, P. (2000): “Servicios urbanos y equidad en América Latina. Un panorama con base en
algunos casos”. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. CEPAL. Naciones
Unidas. Santiago de Chile.
REGALSKY, A.; SALERNO, E. (2008): “En los comienzos de la empresa pública argentina: La
Administración de los Ferrocarriles del Estado y las Obras Sanitarias de la Nación antes de
1930” En Investigaciones de Historia Económica. Nro 11. Pág. 107-136.
SECRETARIADO ALIZANZA PARA EL AGUA, ECOLOGIA Y DESARROLLO (2008) “Manual de
Depuración de Aguas Residuales Urbanas” Monográficos Agua en Centroamérica. España.
Edición Ideasamares.
SIROCHINSKY, P.; BALMACEDA, C. (1993): "Verdades y Mentiras sobre la Planta de
Tratamiento de Efluentes Cloacales de Mar del Plata". Mar del Plata. Argentina. Centro de
Estudios Políticos y Sociales "General Pueyrredón".
SUAREZ MENÉNDEZ, S. (1945): “Historia de Mar del Plata desde sus orígenes hasta hoy”.
Edición Buenos Aires.240 páginas. Argentina
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS MAR DEL PLATA “Evaluación
de Impacto Ambiental del Proyecto Nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales de la
ciudad de Mar del Plata”. Mar del Plata
VAPÑARSKY César (1995): “Primacía y macrocefalia en la Argentina: la transformación del
sistema de asentamiento humano desde 1950”. En Revista Desarrollo Económico Nº 138.
VILLAR, M.d.C. (2000):”Fronteras Terrestres de los Espacios Costeros. Reflexiones sobre su
Variabilidad espacio-temporal en ciertos tramos del Litoral Marítimo Bonaerense” En 2das
Jornadas Platenses de Geografía. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. 13 al 15 de Septiembre de 2000.
La Plata. Argentina.
VITALE, Luis (1983): “Hacia una Historia del Ambiente en América Latina. De las culturas
aborígenes a la crisis ecológica actual”. México. Editorial Nueva Imagen S.A