Download Guía de la asignatura - Universidad Complutense de Madrid

Document related concepts

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

Metodología wikipedia , lookup

Investigación cualitativa wikipedia , lookup

Robert E. Stake wikipedia , lookup

Investigación educativa wikipedia , lookup

Transcript
METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN
COMUNITARIA
MÓDULO 4: PRACTICAS, SUPERVISIÓN Y SEMINARIOS
MATERIA 4.1.:
PRACTICAS Y SUPERVISIÓN
ASIGNATURA 2.1.1:
603692 PRACTICAS
PROFESORAS:
Carmen Miguel Vicente (Coordinadora)
Dra. Maribel Martín Estalayo
CARÁCTER
ECTS
SEMESTRE
DEPARTAMENTO
OBLIGATORIO
12
Primero y
Segundo
Departamento de Trabajo Social y
Servicios Sociales.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Con este módulo se pretende generar conocimiento teórico y práctico para orientar
acciones concretas de las/os alumnas/os en la investigación y la práctica del Trabajo
Social Institucional y comunitario. Se pretende que tomen conciencia de la necesidad
de conocer y manejar los complejos aspectos de la realidad social en el contexto
político, social y económico. Se trata de activar en ellas/os estrategias de poder con el
objetivo de alcanzar mayores niveles de autogestión en su comunidad; así como el
conocimiento de los procesos de investigación con la implicación de los grupos
comunitarios para que logren el conocimiento propio de sus oportunidades y riesgos y
las posibilidades de su transformación
REQUISITOS PREVIOS
Ninguno
1. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
COMPETENCIAS CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA
Al finalizar la asignatura el estudiante habrá profundizado en algún aspecto de las
siguientes competencias:
Ser capaz de interactuar con grupos, organizaciones y comunidades para conseguir
cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida a
través de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social.
Evaluar situaciones humanas y recoger, ordenar, tratar y analizar la información,
teniendo en cuenta los puntos de vista de los participantes, los conceptos teóricos, los
datos de investigación, las normas legales y los procedimientos institucionales.
Analizar críticamente los cambios y su impacto en los grupos de riesgo, derechos,
diferencias culturales y de género.
Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social con modelos
avanzados.
Gestionar y dirigir servicios y equipamientos sociales
CONTENIDOS
.
1. Elaboración del proyecto de intervención, a partir del las necesidades detectadas
por la institución, contemplando simultáneamente las competencias que debe
adquirir el/la estudiante, y el marco teórico-metodológico que respalda la actividad
de la organización.
2. Ejecución del proyecto elaborado.
3. Elaboración de una memoria evaluativa del practicum.
2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Resultado de aprendizaje
Interacción con grupos, organizaciones y
comunidades para conseguir cambios,
promocionar el desarrollo de los mismos y
mejorar las condiciones de vida a través de la
utilización de los métodos y modelos de Trabajo
Social
Diseñar, implementar y evaluar proyectos de
intervención social.
Aplicar metodologías participativas en la
intervención
Incorporar la sistematización a la experiencia
práctica.
Actividades formativas
Exposición del profesor para todo
el grupo.
Exposición y clarificación de
conceptos.
Análisis de las necesidades y
demandas la entidad donde realiza
las prácticas.
Trabajo personal del estudiante.
Tutorías individuales y grupales: las
supervisiones se realizarán en forma
de tutorías presenciales o virtuales,
tanto con el supervisor externo
como con el tutor académico
Asistencia a seminarios y talleres
RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividad Formativa
Prácticas de campo
ECTS
7,2
Porcentaje
60%
1,3
10%
Trabajo autónomo del estudiante
3
25%
Tutorías y supervisión académica
0,6
5%
TOTAL
12
100%
Trabajos dirigidos
3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y
BIBLIOGRAFÍA
Sistema de evaluación
Trabajo escrito, de carácter individual
Consistirá en la elaboración de un proyecto de
intervención y evaluación comunitaria o de gestión
de servicios sociales.
El trabajo será supervisado de manera periódica y
obligatoria por parte del profesorado/tutor.
El producto final será objeto de evaluación por una
comisión de profesorado.
Supervisión a través de las tutorías obligatorias, de
carácter grupal e individual.
En este punto se evaluará la adquisición de
competencias.
La observación y el desarrollo de las reuniones
constituirán los instrumentos de evaluación.
Presentación del proyecto de intervención para la
evaluación de la comisión de profesorado.
% de la calificación
El 60% de la calificación
El 20% de la calificación
El 20% de la calificación
BIBLIOGRAFÍA
Alvira Martín, F. (1997). Metodología de la evaluación de programas: un enfoque
práctico. Ed Lumen/Humanitas. República Argentina
Anduiza, E., Crespo, I. y Méndez-Lago, M. (1999). Los datos. En Metodología de la
Ciencia Política (pp. 73-103). Madrid: CIS..
Azofra, M.J. (1999). Cuestionarios. Madrid: CIS.
Bosch, J.L. y Torrente, D. (1993). Encuestas telefónicas y por correo. Madrid: CIS.
Bueno Abad, J.R. (1988). Servicios Sociales planificación y organización. Valencia:
Ed. Mestral Universidad.
Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R. y Sainz, H. (2003). Enfoque del marco lógico:
10 casos prácticos.. Madrid: Ed. Fundación Cedial
Cea d’Ancona, M.A. (2006). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de
investigación social. Madrid: Síntesis.
Cea d’Ancona, M.A. (1996). La investigación social mediante encuesta. En:
Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social (pp.239291).Madrid: Síntesis.
Corbetta, P. (2003). Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: Mc Graw
Hill.
Fernández, J.S. (1999).
Sistemas informatizados para encuestas telefónicas. En
Metodología de Encuestas, 1 (1), 29-46.
García Ferrando, M. (1994). Ejemplo de cuestionario. En M. García Ferrando, J. Ibáñez
y F. Alvira (comps.), El análisis de la realidad social (pp.583-201). Madrid:
Alianza Universidad Textos. (2ª edición revisada y ampliada)
López Pintor, R. y Wert, J.I. (2000). El análisis de los datos de encuesta. En M. García
Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (comps.), El análisis de la realidad social.
Métodos y técnicas de investigación (pp.525-554). Madrid: Alianza Editorial. (3ª
edición revisada).
Stuffelebeam, D.L. y Shikfield, A.J. (1995). Evaluación sistemática. Guía teórica y
práctica. Barcelona: Ed. Paidós/MEC.
Val, C. del y Gutiérrez Brito, J. (2005). Prácticas para la comprensión de la realidad
social (pp.1-28). Madrid: Mc Graw-Hill.
Valles, M. (1997).Sobre la distinción cuantitativo-cualitativo: el trasfondo de la
dicotomía, identificación de posturas y propuestas. En Técnicas cualitativas de
investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional (pp.34-45).
Madrid: Síntesis.