Download Regiones Naturales 3

Document related concepts

Región insular de Colombia wikipedia , lookup

Turismo en Colombia wikipedia , lookup

Geografía de Colombia wikipedia , lookup

Región Caribe (Colombia) wikipedia , lookup

Gastronomía de Colombia wikipedia , lookup

Transcript
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
Se designa Región Natural a cada zona geográfica de
un país o continente que cuenta con las mismas
características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y
clases de suelo.
En Colombia estas diferencias regionales se definen por
una serie de factores muy claros tales como las
características del relieve (ya sea montañoso o llano), la
distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones
del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar
en Colombia seis regiones naturales denominadas
Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y
Orinoquía.
La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 42% del territorio
nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran
región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es
compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En
consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119
km cuadrados.
Descripción
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente
hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los
ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.

Gastronomía: a la presencia de la selva, en el departamento de Amazonas predominan
los frutos exóticos que se utilizan para jugos, cremas y postres. Entre los alimentos más
elegidos por los habitantes se encuentra la yuca, el plátano y el pescado, éste último es
utilizado en numerosos platos como la gamitana rellena, las costillas de gamitana, las bolitas
de pirarucú y el sábalo asado, entre otros.
El pez Gamitana se caracteriza por un gran tamaño y es muy común en la región. Para hacerlo
relleno, se prepara un guiso con cebolla, pimentón, ajo, color, tomillo, laurel, mantequilla y salsa
negra al gusto. Luego se mezcla con arroz, verduras, olivas, pollo, carne, atún y cilantro para
finalmente rellenar la gamitana. Se acompaña con patacones, yuca y aji

Cultura: Su folclor es más cercano a países vecinos como Brasil y Perú. Sus ritmos más
destacados son el Carimbó, Samba, Tangarana, la Cumbia andina denominada Chicha y el
Merengue Andino, denominado así porque se desarrolló a partir de los ritmos campesinos de
la región Andina del departamento del Putumayo.
Área
Para delimitar esta región, en Colombia se tienen en cuenta tres criterios:
Cuenca hidrográfica: Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el río Amazonas,
como son los ríos Caquetá y Putumayo; en este criterio hace que la Amazonía colombiana
ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.
Biogeográfico: Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques basales,
esto significa que la región sólo asciende hasta los 1 000 msnm. Este criterio hace que el límite de
la Amazonia colombiana sea la cota de 1 000 msnsm en el occidente, y al sur y oriente el límite es
el internacional, al norte el límite es la línea de bosque, con respecto a la región de
la Orinoquía (cuya cobertura predominante son los herbazales de ecosistemas de sabana).
Político-administrativo: Se incluye en la Amazonía colombiana
tradicionalmente
amazónicos
como
Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés;
y
también
parcialmente departamentos como Nariño, Cauca y Meta.
los
departamentos
son: Amazonas,
se
incluyen
Hidrografía
Los principales ríos que drenan la Amazonía colombiana son:

Río Amazonas

Río Caquetá

Río Putumayo

Río Guaviare

Río Apaporis

Río Vaupés
El río amazonas es el más grande del mundo con una gran cantidad de m3 de agua pasando por
su cuenca, después le sigue el río Nilo.
Población
Las principales ciudades de la región de acuerdo con su población urbana según el censo 2005
del DANE son Florencia (121 898 h), San José del Guaviare (34 863 h), San Vicente del
Caguán (31 011 h), Puerto Asís (27 609 h), Mocoa (25 753 h), y Leticia (23 811 h).
Economía
En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de
subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser
industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los
yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo. 1 La mayoría de las actividades
económicas que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus
pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción
forestal.
Transporte
La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías
terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental
negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están
conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento
dentro de la región.
Arte
Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la
Sierra de Chiribiquete.
TALLER # 2
1. Lee y analiza la región que corresponde a tu grupo y extrae y concluye en tu
cuaderno los aspectos culturales (forma de vida, costumbres, religión, comidas
típicas, bailes típicos, vestidos y música), sociales (grupos que la conforman),
económicos (productividad) y político (departamentos que la conforman y sus
respectivas capitales) de la región correspondiente.
2. Prepara una muestra de uno de los aspectos de la región que les corresponde y
exponlo en mesa redonda.
3. Realiza el mapa en una hoja de block de la región que te corresponde y pégalo en
tu cuaderno.
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
Se designa Región Natural a cada zona geográfica de
un país o continente que cuenta con las mismas
características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y
clases de suelo.
En Colombia estas diferencias regionales se definen por
una serie de factores muy claros tales como las
características del relieve (ya sea montañoso o llano), la
distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones
del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar
en Colombia seis regiones naturales denominadas
Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y
Orinoquía.
La Región Andina de Colombia es una de las regiones naturales de Colombia. Con alrededor de
34 millones de habitantes es la zona más poblada y económicamente más activa del país. Está
dividida por tres ramales septentrionales de la cordillera de los Andes, de la que recibe su nombre.
Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. En Colombia los Andes se
dividen en tres cordilleras, Occidental,Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles,
cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.1
Descripción
Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes, los cuales hacia el norte
de Suramérica se dividen en los nudos de Pasto y en el Macizo Colombiano en tres cordilleras
llamadas (en Colombia) Occidental, Central y Oriental.
La cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla
geológica ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte.
La cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más
importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su
mayor altitud en 5 000 m, formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al territorio
venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida. Un brazo, llamado serranía del
Perijá, se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el mar
Caribe en Punta Gallinas, en la península de la Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se
acerca a laSierra Nevada de Santa Marta, formando un valle surcado por el río Cesar. La Sierra
Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia (5 775 m).
Las tres cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4 000 msnm. La
Central y la Oriental tienen picos de más de 5 000 msnm cubiertos de nieves permanentes.
Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a
las explosiones de gas y ceniza como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del
país está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza
geológica. Al noroccidente de la cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado
serranía del Baudó, que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá. Esta región recibe
su nombre porque por toda ella lugar cruza la cordillera de los andes, además allí se encuentran
también las cordilleras occidental y oriental.
Desarrollo económico
La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más
productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras
riquezas mineras.
Bogotá, Medellín y Cali , las tres ciudades más populosas del país se encuentran en la región
andina. Cúcuta,
con
un
importante
desarrollo
económico
y
su
cercanía
a Venezuela, Bucaramanga una ciudad que ésta muy avanzada en desarrollo industrial y social.
Luego están las ciudades del Eje Cafetero: Pereira, Manizales y Armenia.
En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos
principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y
Norte de Santander).1
Cultura
Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos
sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:

Paisa:
se
extiende
en
la
parte
montañosa
de
los
departamentos
de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del
Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión,
el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo enAntioquia y el "usted" en el Eje
cafetero.


Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas
de Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted"
caracterizan su lenguaje.
Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.

Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento
del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.

Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de
hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción
entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay».

Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la
ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. Una de las
formas de trato formal usada es «sumercé».
Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al
grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacences; hay
también grupos indígenas como los guambianos y los Nasa (Paéz), que no están incluidos en la
clasificación anterior.
Entre los géneros musicales se no se el bambuco, el pasillo, la guabina y el bunde.
Gastronomía
La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan
diferentes platos típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja paisa (Antioquia), el mute
santandereano y la lechona (Tolima y Huila).
TALLER # 2
1. Lee y analiza la región que corresponde a tu grupo y extrae y concluye en tu
cuaderno los aspectos culturales (forma de vida, costumbres, religión, comidas
típicas, bailes típicos, vestidos y música), sociales (grupos que la conforman),
económicos (productividad) y político (departamentos que la conforman y sus
respectivas capitales) de la región correspondiente.
2. Prepara una muestra de uno de los aspectos de la región que les corresponde y
exponlo en mesa redonda.
3. Realiza el mapa en una hoja de block de la región que te corresponde y pégalo en
tu cuaderno.
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
Se designa Región Natural a cada zona geográfica de
un país o continente que cuenta con las mismas
características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y
clases de suelo.
En Colombia estas diferencias regionales se definen por
una serie de factores muy claros tales como las
características del relieve (ya sea montañoso o llano), la
distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones
del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar
en Colombia seis regiones naturales denominadas
Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y
Orinoquía.
La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe
su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte.
Geografía
Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa
Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está
ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a
la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un
litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente - Nororiente hasta
el golfo de Coquibacoa. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio
colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe
es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van
desde el bosque seco de La Guajirahasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá. La
región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual
sirve de límite natural con Venezuela.
Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas
territoriales en el mar Caribe, así como estratégicos territorios insulares como el archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño,
Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).
Fauna y flora
Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y
vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción
(como los manatíes y la guartinaja). Entre los animales más predominantes se encuentran eltigrillo,
el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos
se encuentran especies como el bocachico y el caimán.
La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se
encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también
frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no
muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las islas de Nuestra Señora del Rosario cerca
de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral.
Ríos
Los principales ríos de la región son el Magdalena, el Cauca, el Sinú, el san Jorge, el Cesar y
el Guatapurí.
División política
La Región Caribe está conformada por los siguientes departamentos:
# Departamento
Población
(hab.)
Capital
1 Atlántico
3 166 156
Barranquilla
2
Archipiélago de San Andrés, Providencia y
73 320
Santa Catalina
San Andrés
3 Bolívar
1 829 967
Cartagena
Indias
4 Cesar
966 420
Valledupar
5 Córdoba
1 582 187
Montería
6 La Guajira
818 695
Riohacha
7 Magdalena
1 201 386
Santa Marta
de
8 Sucre
Región Caribe (Colombia)
810 650
Sincelejo
10. 750 364
Hidrografía
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como el Magdalena, el Cauca, el Río
Cesar (único que va de Norte a Sur), el San Jorge, el Sinú, entre otros.
Cultura
Música folclórica
El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas
y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho
Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña y Petrona
Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan
cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela
encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco,
con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño
cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello,
machete y mochila de funciones.
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y
el porro palitiao o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la
actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el
fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la
maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más
recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de
Cartagena.
Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre Caimán, la Mojana, la
Pata Sola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el Hombre.
Artesanías
Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional,
la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las abarcas tres puntá y las prendas wayú.
Celebraciones
Entre las celebraciones populares más importantes están:

El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en
2003.

El Festival de la leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la
nación en 2002.

Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en
2009.

La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural
de la Humanidad por la Unesco en 1995.

Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de
febrero

Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.

Las Fiestas del Mar en Santa Marta.

El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.

Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas,
principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.

Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.

El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).

El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.

El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.

El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.

El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva,Guajira.

El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.

El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.

El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.

El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.

EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.
Gastronomía
Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de
guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote
de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la
sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en
posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como
el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno;
el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo;
la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera;
la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz,
de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada
de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de
frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote,
níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros.
Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y
el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la
arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad
en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.
Economía
Se destacan en Atlántico las actividades industrial, comercial, financiera y de transporte. En Bolívar
es importante la actividad industrial y la promoción del turismo al igual que en Sucre. Vale la pena
destacar la explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso
en Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en
Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el
banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy
importante laganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba,
Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.7 La ganadería de vacuno se desarrolla en los
departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se
desarrolla la crianza de cabras.
Clima
En la mayor parte de esta región predomina el clima cálido, con zonas secas y desérticas con
espectaculares paisajes naturales como la Guajira y zonas húmedas como el golfo de Urabá, cerca
al límite con Panamá.
TALLER # 2
1. Lee y analiza la región que corresponde a tu grupo y extrae y concluye en tu
cuaderno los aspectos culturales (forma de vida, costumbres, religión, comidas
típicas, bailes típicos, vestidos y música), sociales (grupos que la conforman),
económicos (productividad) y político (departamentos que la conforman y sus
respectivas capitales) de la región correspondiente.
2. Prepara una muestra de uno de los aspectos de la región que les corresponde y
exponlo en mesa redonda.
3. Realiza el mapa en una hoja de block de la región que te corresponde y pégalo en
tu cuaderno.
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
Se designa Región Natural a cada zona geográfica de
un país o continente que cuenta con las mismas
características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y
clases de suelo.
En Colombia estas diferencias regionales se definen por
una serie de factores muy claros tales como las
características del relieve (ya sea montañoso o llano), la
distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones
del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar
en Colombia seis regiones naturales denominadas
Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y
Orinoquía.
La Región Insular de Colombia no es una "Región" propiamente dicha, sino que se compone de
todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el
del Archipiélago
de
San
Andrés
y
Providencia en
el océano
Atlántico y
las
islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de
lagos y ríos.
Descripción
La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Isla
Gorgona (océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y
Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de Malpelo (océano Pacífico). Es la región de las islas
que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar
Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al
occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.
Subregiones
Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:

Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento del mismo
nombre, ubicada en el mar Caribe con una extensión total de 52,2 km², (San Andrés con
26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²).

La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros
tres islotes, ubicadas en el océano Pacífico y pertenecientes al departamento del
Cauca con 26 km² de superficie terrestre o insular. Se encuentra allí el Parque Nacional
Natural Isla Gorgona.

Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del
departamento del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20km² de superficie emergida.

Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que en total tienen
una superficie aproximada de 255 km² se encuentran en el golfo de Morrosquillo.
Cultura
Cada subregión posee sus propias características. Las islas del océano Pacífico guardan una
estrecha relación con la Región Pacífico con un sentido cultural afrocolombiano. Las islas
continentales del Caribe se relacionan en cambio con la Región Caribe. En cambio la cultura en el
Archipiélago de San Andrés y Providencia tiene una gran peculiaridad presente en la lengua,
el criollo sanandresano y sus manifestaciones cercanas a la cultura antillana y jamaiquina.
A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está conformada por
islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia, en el mar Caribe, y el
archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo, en el océano Pacífico. Del primero
forman también parte la isla de Santa Catalina. La región se caracteriza por sus periodos de lluvia
definidos y su clima seco. El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias
permanentes, lo que lo hace profusamente rico en cuento a flora y fauna.
FIESTAS
Como atractivo turístico para propios y para extraños, la región ofrece eventos como:
1. Fiestas patronales de la isla de providencia con el sabor autóctono del caribe en homenaje a la
iguana, especie en extinción
2. Caribbean Evening: Conciertos, presentación de danzas típicas y diversas formas de
expresiones culturales en un sólo lugar
3. Fiesta patria 20 de Julio
4. Fiesta patria 7 de Agosto
5. Día de la raza
6. Fiestas patronales de San Andrés
ECONOMÍA
La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La isla de San Andrés
cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado asiduamente por
nacionales y extranjeros. San Andrés también es célebre por el movimiento de su comercio.
Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones bilógicas. En la isla se practica el
turismo ecológico a pequeña escala.
COMIDA
Los platos típicos de san Andrés son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos
acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón,
el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentamente en leche de
coco, con yuca, pescados.
TRAJE TÍPICO
El traje típico de la región insular consiste en una blusa blanca de cuello alto, manga larga, falda
hasta los tobillos y pañuelos de colores vivos en la cabeza
FLORA Y FAUNA
San Andrés es uno de los más exóticos y bellos paraísos tropicales submarinos del Caribe y en el
cual Son características: sus playas de arenas blancas, y la variedad de aves marinas y fauna
marina, como: tortugas, tiburones, langostas, caracoles y una gran variedad de peces. Además de
una abundante variedad de flora y fauna submarina en la cual sobresalen las esponjas de todas las
formas y colores. Y pues en la vida animal submarina podemos encontrar peces globos, peces
ángel, peces trompeta, pargos, rayas, langostas, morenas...entre otros.
TALLER # 2
1. Lee y analiza la región que corresponde a tu grupo y extrae y concluye en tu
cuaderno los aspectos culturales (forma de vida, costumbres, religión, comidas
típicas, bailes típicos, vestidos y música), sociales (grupos que la conforman),
económicos (productividad) y político (departamentos que la conforman y sus
respectivas capitales) de la región correspondiente.
2. Prepara una muestra de uno de los aspectos de la región que les corresponde y
exponlo en mesa redonda.
3. Realiza el mapa en una hoja de block de la región que te corresponde y pégalo en
tu cuaderno.
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
Se designa Región Natural a cada zona geográfica de
un país o continente que cuenta con las mismas
características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y
clases de suelo.
En Colombia estas diferencias regionales se definen por
una serie de factores muy claros tales como las
características del relieve (ya sea montañoso o llano), la
distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones
del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar
en Colombia seis regiones naturales denominadas
Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y
Orinoquía.
La Orinoquía es una región geográfica de Colombia, determinada por la cuenca del río Orinoco y
conocida como Llanos Orientales. Es una región de intensa actividad ganadera donde se
escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana.
Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.1
Hay una diferencia entre ambos términos: la Orinoquía hace referencia a la Cuenca
hidrográfica del río Orinoco, la cual se extiende desde losAndes a las selvas amazónicas (el
mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), mientras que Los Llanos se
caracterizan por una vegetación de estepas inundables y bosques de galería.
Subregiones naturales
Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes: * Piedemonte Llanero.

Llanuras del Meta.

Llanuras del Guaviare.

Pantanos del Arauca.

Serranía de la Macarena.
Economía
La Economía en Los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción
de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales nacimientos
petrolíferos de Colombia, en el departamento del Meta recientemente se han encontrado diversos
posos petrolíferos y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana.
Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía
eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho
de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.1
Departamentos y capitales
Los departamentos que tienen territorio en los Llanos colombianos son:

Arauca, capital Arauca.

Casanare, capital Yopal.

Meta, capital Villavicencio.

Vichada, capital Puerto Carreño.
Ciudades
Las principales ciudades de los Llanos Orientales son en su orden:
Villavicencio, capital del departamento del Meta
Yopal, capital del Casanare;
Arauca, capital de Arauca
Puerto López, municipio del Meta
Tame, Arauca
Aguazul y Orocué, Casanare
Puerto Carreño, capital del Vichada
Acacías,Meta.
Cultura
El llanero es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien
distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por excelencia
de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del
país.[cita requerida]
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su
música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del
tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los avances
en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo. El vestido con el que se baila el
joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la
que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso
lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello
alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y
blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en
el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta.
La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor de cayeno.
El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río),
camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones
usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba
sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del
caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
Comida típica
Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se
prepara asando cortes de ternera en un horno de barro a 250° C durante 8 a 14 horas. Otros platos
especiales son la hallaca, tamal relleno con carne de tortuga y verduras; el palo a pique, una
preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras;
conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz
blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce
de choclo o jojoto con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca,
variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay
bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con
manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de
la yuca prensada (típicamente usando unsebucán) y asada en un tiesto o budare.
TALLER # 2
1. Lee y analiza la región que corresponde a tu grupo y extrae y concluye en tu
cuaderno los aspectos culturales (forma de vida, costumbres, religión, comidas
típicas, bailes típicos, vestidos y música), sociales (grupos que la conforman),
económicos (productividad) y político (departamentos que la conforman y sus
respectivas capitales) de la región correspondiente.
2. Prepara una muestra de uno de los aspectos de la región que les corresponde y
exponlo en mesa redonda.
3. Realiza el mapa en una hoja de block de la región que te corresponde y pégalo en
tu cuaderno.
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
Se designa Región Natural a cada zona geográfica de
un país o continente que cuenta con las mismas
características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y
clases de suelo.
En Colombia estas diferencias regionales se definen por
una serie de factores muy claros tales como las
características del relieve (ya sea montañoso o llano), la
distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones
del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar
en Colombia seis regiones naturales denominadas
Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y
Orinoquía.
La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico, donde otrora se desarrolló
la cultura Tumaco-La Tolita. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos
grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur conEcuador,
al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano
Pacífico del cual deriva su nombre. Las principales ciudades son Tumaco, Buenaventura y Quibdó.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se
encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor
biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/anuales
según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.1 Es también la tierra principal de la
cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes"
por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de
diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello
un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
Departamentos
Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:

Departamento del Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la
Región. Al norte tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región Caribe (el
único departamento colombiano con costas en los dos océanos) y al oriente toca las
estibaciones de la Cordillera Occidental.

Departamento del Valle del Cauca.

Departamento del Cauca.

Departamento de Nariño.

Departamento de Antioquia.
Geográficamente el Departamento de Antioquia también hace parte de la región pacífica en una
esquina, donde se destaca la producción de plátano.
Hidrografía
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río
Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una
región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma
mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos.
Población
Los habitantes del Pacífico colombiano son aproximadamente 1,5 millones. En la actualidad, es la
única región de Colombia con mayoría absoluta de comunidades negras, aproximadamente el
90%. La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su
densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km². Las principales ciudades son en su
orden: Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el primero del país
sobre el Océano Pacífico , Quibdó, capital departamental del Chocó, Tumaco y Guapí. Está
poblada mayoritariamente por personas de raza negra con minorías de blancos, mulatos e
indígenas como los Embera y los Waunana
Cultura
La cultura del Pacifico tiene gran variedad de norte a sur, Al norte en el Choco y al sur con la
llanura del Pacifico, creen en dioses falsos algunos lo que usaban en sus fiestas era el tambor,
fuego etc
Música
Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias
negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas
señalamos los siguientes ritmos:

Currulao, Tamborito, Abozao, Patacoré, El bereju, Juga, El aguabajo, La jota, Bunde.
Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca,
mazurca, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda,
pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y
la contradanza chocoana.
Gastronomía
Los platos tradicionales de la región del Pacífico son:
Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos, Sopas de pescado, Arroz atollado de carne
ahumada, bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, Aguacates rellenos, cebiche de
camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo
chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, Aborrajados de pescado, ensalada
de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, Crema de cabezas de
langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado, Pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina,
cazuela de mariscos, Arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos, Chaupiza (pescado muy
pequeño), Frijol tapajeño, huevos de piando, Caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne
serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo, Arroz atollado con jaibas o con
almejas, tortuga en carapacho (en jaiba), Plumuda con Plátano, Patacones y el tradicional Tapao
de Pescado, el plato insigne de la region.
Economía
La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la camaricultura, la
extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y
platino, la ganadería y la agricultura(principalmente la industrialización de cultivos de banano y
plátano).
TALLER # 2
1. Lee y analiza la región que corresponde a tu grupo y extrae y concluye en tu
cuaderno los aspectos culturales (forma de vida, costumbres, religión, comidas
típicas, bailes típicos, vestidos y música), sociales (grupos que la conforman),
económicos (productividad) y político (departamentos que la conforman y sus
respectivas capitales) de la región correspondiente.
2. Prepara una muestra de uno de los aspectos de la región que les corresponde y
exponlo en mesa redonda.
3. Realiza el mapa en una hoja de block de la región que te corresponde y pégalo en
tu cuaderno.