Download Organizaciones, capital social y actores

Document related concepts

Peter G. Klein wikipedia , lookup

Sociología política wikipedia , lookup

Steven Levitsky wikipedia , lookup

Psicología del trabajo y de las organizaciones wikipedia , lookup

Teoría de la complejidad y organizaciones wikipedia , lookup

Transcript
El colegio de Sonora
Organizaciones, capital social y actores
Profesor responsable: Dr. Mario Alberto Velázquez García
Profesores participantes: Dr. Juan Milton Aragón y Mto. Lepolodo Santos
Introducción general al curso:
Las organizaciones burocráticas son una de las características centrales de la
modernidad. El desarrollo de las sociedades contemporáneas no se puede entender
sin esta nueva forma de acción colectiva institucionalizada. Algunas de las
características que Weber definió como centrales de la burocracia,- racionalidad
fines/ medios, la división de tareas, la existencia de jerarquías-, no sólo se
reproducen en las escuelas, hospitales, oficinas y negocios sino que han moldeado
los comportamientos y la cultura.
El análisis de las organizaciones es un campo de estudio indispensable para los
analistas sociales que buscan entender por qué ciertas empresas logran un mayor
margen de ganancia que otros, pero también para explicar la corrupción como un
fenómeno constitutivo de nuestros gobiernos.
Las organizaciones y el capital social tienen tres formas de abordaje: teorías
explicativas, métodos de investigación e instrumentos prácticos. Como teorías,
permiten explicar formas particulares de acción colectiva y su influencia en y por
los comportamientos sociales. En su segunda acepción, son un nivel de análisis que
permite abordar comportamientos particulares dentro de las sociedades
contemporáneas. En tanto el tercero, tanto las organizaciones y el capital social son
entendidos como formas prácticas que permiten transformar las sociedades para
convertirlas en más productivas, transparentes y democráticas.
En este curso abordaremos estas tres formas de entender a las organizaciones y el
capital social. De esta forma, los estudiantes serán capaces de entender las
capacidades explicativas, metodológicas y de uso práctico de estos conceptos.
El término de actos es incluido como una dimensión que atraviesa a los conceptos
de organizaciones y capital social. Los individuos en su acción son los objetivos y
los constructores de estas estructuras de acción colectiva.
Objetivo general del curso:
Que los alumnos conozcan las teorías clásicas y contemporáneas sobre el análisis de
las organizaciones y el capital social.
ORGANIZACIONES
Clase. 1. Introducción General al curso. Las organizaciones como una
metáfora de la modernidad.
Dr. Juan Milton Aragón
Luhmann, Niklas (2010). Organización y decisión. México: Herder-UIA. Capítulo
1: 29-60 pp.
Clase.2. Las Posturas clásicas sobre organizaciones.
Dr. Mario Alberto Velázquez
Weber Max. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura. III. Los tipos de dominación
(I-V: 170-203).
Clegg, S.R. (1990) Modern Organizations: Organization Studies in the Postmodern
World. London: Sage. C. 2. Organizations and the modernization of the World, (2548) C. 3. Why and Where did Bureaucracy Triumph? (50-73).
Clase.3 Teoría y componentes de la organización
Dr. Mario Alberto Velázquez
James L. Bess and Jay R. Dee. 2008 Understanding College and University
Organization. Stylus Publishing. C. 1, 2, 4, 6 y 7.
Clase.4. Las organizaciones ante un mundo en transformación
Dr. Mario Alberto Velázquez
Hirschman Alberto 1970. Exit, Voice and Loyalty. Response to decline in firms,
organizations and States. Harvard University Press. C. 1, 2,3 y 4.
Latour, B. 1993. We Have Never Been Modern. Hemel Hempstead: Harvester
Wheatsheaf. C. 1 Crisis, C. 3 Revolution, C. 4 Relativism, C. 5. Redistribution.
Pfeffer Jeffrey. 1997. New Directions for Organization Theory. Problems and Prospects.
Oxford University Press. C. 3 Five Models of Behavior 42-80; C.4 The Effects of
Organizational Composition 81- 99; C.5 Mechanisms of Social Control 100-135.
Clase.5 . Comportamientos dentro de las organizaciones
Dr. Mario Alberto Velázquez
Blake E. Ashforth and Vikas Anand. 2003. “The normalization of corruption in
organization. Barry Staw Roderick Kramer (editors). Research in Organizational
behavior. Elsevier Ltd. USA: 1-52.
Karen A. Jehn and Corinne Bendersky. 2003 “Intragroup conflict in organizations:
a contingency perspective on the conflict –outcome relationship”. Barry Staw
Roderick Kramer (editors). Research in Organizational behavior. Elsevier Ltd. USA:
187- 242.
Alvesson Mats. 2002. Understandign Organizational Culture. Sage Publication. C. 3.
Organizational Culture and Performance: 42- 67.
Alvesson Mats and Olof. 1992. Corporate Culture and Organizational Symbolic.
Walter de Gruyter. Alemania. C. 4 y 5.
Clase.6. Organizaciones biológicas y autopoiesis
Dr. Juan Milton Aragón
Maturana, H. y F. Varela (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas
del entendimiento humano. Lumen, Argentina.
Clase. 7. Organizaciones sociales y autopoiesis
Dr. Juan Milton Aragón
Luhmann, Niklas (2010). Organización y decisión. México: Herder-UIA. Capítulo
2: 61-106 pp.
Clase.8. Organización de la organización
Dr. Juan Milton Aragón
Luhmann, Niklas (2010). Organización y decisión. México: Herder-UIA. Capítulo
10: 351-380 pp.
Clase. 9. Neoinstitucionalismo
Dr. Mario Alberto Velázquez
Powell Walter y DiMaggio Paul (comp). El nuevo institucionalismo en el análisis
organizacional. Fondo de Cultura. (Introducción: 33-75, cap. II. Retorno a la jaula
de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos
organizacionales: 104-125, cap. VIII. El orden público y la construcción de
organizaciones formales. La organización formal y la sociedad racionalizada en la
organización política moderna: 264-293.
Clase.9. El modelo de las anarquías organizadas para el análisis
organizacional.
Dr. Mario Alberto Velázquez
Michael D. Cohen, James G. March y Johan P. Olsen. 2011. “El bote de basura
como modelo de elección organizacional”. Gestión y política pública. Volumen XX.
Núm. 2: PP. 247-290.
Solís Pedro y López Blancia. “El concepto de las anarquías organizadas en el
análisis organizacional”, Contaduría y Administración. Núm. 197 (abril- junio): 35-45.
Quintero Carlos. 2013. “La toma de decisiones organizacionales en un proceso de
reforma administrativa. El gobierno digital en un municipio de Jalisco, México”.
Estado, Gobierno, Gestión Pública. Núm. 22: 87_128.
Clase. 10 Principales posturas en el estudio del capital social.
Dr. Mario Alberto Velázquez
Putnam Robert (1994), Making Democracy work civic tradition in modern Italy,
Princeton University.
Portes Alejandro (1998), “Social Capital: Its Origins and Applications in
Modern Sociology”, Annual Review of Sociology, Vol. 24, pp. 1-24.
Skocpol (et. al) (1999), “How Americans Became Civic”, en Theda Skocpol y
Morris P. Fiorina (edit), Civic Engagement in American Democracy, The
Brookings Institution, Washington, pp. 27-80.
Clase. 11. Perspectivas para el estudio del capital social
Mtr. Lepoldo Santos
Millan y Gordon, (2004), “Capital Social: una lectura de tres perspectivas
clásicas”, en Revista Mexicana de Sociología, UNAM, No. 4, pp. 711-747
Ostrom y Ahn, (2003), “Una perspectiva del capital social desde las ciencias
sociales: capital social y acción colectiva” en Revista mexicana de sociología,
UNAM, No.1, pp. 155- 233
Portes Alejandro (2000), “The Two Meaning of Social Capital”, Sociological
Forum, No. 1, pp. 1-12.
Clase. 12 Dimensiones del capital social: organizaciones, formal/informal,
grueso/delgado, débil/fuerte, confianza y normas y redes.
Mtro. Leopoldo Santos
Granovetter Mark, (1983), “The Strength of Weak Ties: A Network Theory
Revisited”, Sociological Theory, Vol. 1, pp. 201- 233.
Herreros Francisco, (2004), “¿Por qué confiar? Formas de creación de
confianza social), UNAM, No. 4, pp. 605-626
Grootaert, Narayana, Nyhan y Woolcock (2004), Measuring Social Capital,
World Bank Paper, No. 18,
Serageldin Ismail (coodinador) (1998), The Initiative on Defending,
Monitoring and Measuring Social Capital, Workin paper No. 2, Banco
Mundial.
Forma de evaluación
La asistencia y la participación serán los dos primeros criterios para evaluar a los
alumnos. Sin embargo la calificación será determinada en un 90% por un ensayo
final donde los alumnos utilicen las lecturas y propuestas metodológicas aprendidas
en este curso para plantear un sub-tema relacionado a sus tesis de maestría o
doctorado.
En el caso de los alumnos de maestría el trabajo final será de 15 páginas, mientras
para los de doctorado será de 22 páginas.