Download EL COLEGIO DE SONORA PROGRAMA DE DOCTORADO EN

Document related concepts

Steven Levitsky wikipedia , lookup

Peter G. Klein wikipedia , lookup

Alex Callinicos wikipedia , lookup

Kenneth Einar Himma wikipedia , lookup

Oskar Morgenstern wikipedia , lookup

Transcript
EL COLEGIO DE SONORA
PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIAL
GLOBALIZACIÓN Y TERRITORIOS
Nombre de la materia
TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES
Profesor Responsable
Dr. Alex Covarrubias Valdenebro
PRESENTACIÓN
Vivimos en un mundo de organizaciones y las organizaciones importan
porque penetran los más diversos campos de las relaciones sociales, intereses,
espacios, conflictos e instituciones que estructuran el mundo. Quizás por eso el
universo de estudio de la Teoría de las Organizaciones (TO) ha crecido como
pocos, hasta convertirse en una empresa largamente multidisciplinaria. Tenemos
frente a nosotros un territorio donde confluyen desde derivados hasta los
‘mainstreams’ de la economía, la sicología social, la ciencia política, la gestión
administrativa, la antropología y la sociología.
Por eso el estudio de la TO precisa moverse en un nivel de
conceptualización intenso de forma que podamos distinguir los elementos
utilitarios y transaccionales que aportan los teoristas de la economía y las firma de
los que originan aquellos que colocan el acento en las contingencias y
configuraciones político-sociales. Y de éstos versus los que provienen de quienes
capturan la evolución y permanencia de los comportamientos humanos e
institucionales, dentro de sistemas de atributos extrañamente lineales. O de todos
ellos versus lo que debaten la trama organizativa dentro de la complejidad de una
sociedad postmoderna cuya subjetividad y dotación de sentido sigue líneas más
bien caóticas. Lo mismo habría que agregar de la visión de las organizaciones a
través de las redes de interacciones, relaciones de poder, estructuras, toma de
decisiones, atribuciones personales, recursos, tecnologías y aprendizajes. Etcétera.
Esto no nos debe representar un estudio de TO dirigido por y al mundo de
las abstracciones. Por el contrario, el estudio nos debe facultar a analizar las
organizaciones de nuestro interés con lentes cuyo fin último sea la articulación
teórico-practica: Sea en los ámbitos más estrictos del mercado y los mercadeos, sea
en los ámbitos más laxos de la construcción y la deconstrucción de proyectos e
identidades político-sociales.
Por ello un curso de postgrado de TO debe invitar a reconocer la aridez que
compromete el recorrer los terrenos disímbolos de la multidisciplina social. Pero al
1
mismo tiempo debe hacer tangible los beneficios de adquirir una multi-perspectiva
en el análisis organizacional. Nuestro curso-seminario trabajará en estos recorridos.
OBJETIVO
Introducir al estudiante en los enfoques y escuelas de pensamiento
dominantes en TO, motivando la adopción de una estrategia analítica organizativa
con dos atributos: a) la comparación y el contraste de perspectivas; y b) el
desarrollo de una síntesis propia con base en la suma ponderada de las mismas
perspectivas.
DINÁMICA DEL CURSO
1. Alto compromiso de participación y reflexión de maestro y estudiantes.
2. Lectura completa de textos obligatorios, acompañando un resumen
critico de los mismos.
3. Presentación de todos atendiendo formas y guías de exposición.
Normalmente en cada sesión un estudiante o grupo de ellos tendrá a
cargo la presentación de temas y guiones de exposición (sobre roles y
calendarios previamente acordados) en tanto el Profesor trabajará por
ubicar los términos de la discusión.
4. El Profesor de tanto en tanto acompañará preguntas de investigación
que a todos competerá abordar.
5. Habrá un trabajo final y una sesión para su presentación. Como es
costumbre, el trabajo final debe reflejar los tópicos del seminario en el
objeto de investigación que porta cada estudiante.
EVALUACIÓN
1. Evaluación de clase y participación: 50%
2. Trabajo final y exposiciones: 50%.
CONTENIDO TEMÁTICO Y BIBLIOGRAFÍA
Sesión 1
Origen e Historia de la TO
Clegg, Stewart R y Cynthia Hardy (1999) ‚Introduction‛, p. 1 -22. En
Stewart R Clegg y Cynthia Hardy (Eds.),
Studying
Organizations, Theory and Method. Londres, Sage.
Pfeffer Jeffrey (2000) Nuevos Rumbos en la Teoría de la
Organización; p.1-30; Oxford Unive rsity Press; México.
Krieger, Mario(2001) Sociología de las Organizaciones . P 3-51.
Prentice Hall.
2
Sesión 2
Teoría de la Contingencia
Donaldson Lex (1999) ‚The Normal Science of Structural Contingency
Theory‛ p. 51-70. En S.R. Clegg, C. Hardy y W.R Nord (Eds). Op
Cit.
Mintzberg Henry (1991) ‚Los factores de Contingencia‛, p.253 -340, en
La Estructuración de las Organizaciones , Ariel Economía,
España.
Sesión 3
Teoría Ecológica
Baum A.C. Joel (1999) ‚Organizational Ecology‛ p.71 -108. En S.R.
Clegg, C. Hardy y W.R Nord (Eds). Op. cit
Hannan T. Michael y John Freeman (1989) Organizational Ecology ,
Harvard University Press; London. p. 1 -90
Sesión 4
Teorías Económicas de las Organizaciones; Toma de Decisiones y DesEquilibrios.
Barney B. Jay y William He sterly (1999); ‚Organizational Economics:
Understanding the Relationship between Organizations and
Economic Analysis‛, p.109 -141. En S.R. Clegg, C. Hardy y W.R
Nord (Eds). Op Cit.
March G. James y Herbert A. Simon (1993) ‚Organizations Revisited‛
p.299-316; Industrial and Corporate Change , Vol.2; Number 3.
March G. James y Herbert A. Simon (1987) Cap vi; ‚Límites cognitvos
sobre la racionalidad‛; p.151 -189, en Teoría de la Organización ;
Ariel Economía, España.
Sesión 5
Teoría de los Costos de Transacción
Williamson E. Oliver ( 1995) ‚Transaction Cost Economics and
Organization Theory‛ p.207 - 256. En Organization Theory.
Oliver Williamson (edit). Oxford University Press.
Carroll G.; P. Spiller y D. Teece (2000) ‚Economía de los costos de
transacción: su inf luencia en la teoría organizacional, la
administración estratégica y la economía política‛, p.62 -92. En
Carroll R. Glenn y David J. Teece (2000) Empresas, mercados y
jerarquías: La perspectiva económica de los costos de
transacción , Oxford University Press .
3
Sesiones 6 y 7
Teoría (Neo) Institucional; Redes y Capitales Sociales
Di Maggio Paul & Walter Powell (1999), El Nuevo Institucionalismo
en el Análisis Organziacional. FCE. México. P. 79 -125.
Smith-D Laurel & Walter Powell (2005), ‚Networks and economic
life‛. P. 379-402. En Neil Smelser & Richard Swedberg, The
Handbook of Economic Sociology.
Granovetter.
Mark
(2005),
‚Business
groups
and
social
organizations‛. P. 429.450. En Ibid.
Hage, Jerald y Catherine Alter (1998), ‚A typology of interorganizational
relationships and networks‛. In Roger Hollingsworth & Robert Boyer,
Contemporary Capitalism: The embeddedness of institutions. Cambridge
University press. Pp. 94-126.
Boyer, Robert & Roger Hollingsworth (1998), ‚From national embeddedness to
spatial and institutional nestedness‛. In Roger Hollingsworth & Robert
Boyer, Ibid. Pp. 433.484.
Lesser, Erick (2000) ‚Leveraging capital social in organizations‛. P. 3 16. Knowledge and Social Capital. Foundations and
Applications. Butterworth-Heinemann.
Baldassarri, Delia & Mario Diani (2007), ‚The interactive power of
civic networks‛. American Journal of Sociology . P. 735 -780.
Vol. 113 No. 3.
Haveman, Heater et al. (2007), ‚The winds of change: The progressive
movement and the bureaucratizacion of thrift‛. En American
Sociological Review . Vol. 72 No 1.
Sesión 8
Teoría Evolutiva de las Organizaciones
Nelson R. Richard y Sidney G. Winter (1982) Cap.2. ‚The Neesd for an
Evolutionary Theory‛ p. 23 - 50; Cap.3. ‚The Foundations of
Contemporary Orthodoxy‛ p. 51 -71 y Cap.5 Organizational
Capabilities and Behavior‛ p.96 -138. An Evolutionary Theory
of Economic Change . The Belnap Presss, Harvard Universi ty
Press.
Sesión 9
Teoría Crítica y Posmodernismo
Michels, Robert (1979), Los partidos políticos. Un estudio
sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia
moderna.Amorrortu. Buenos Aires.
4
Alvesson, Mats & S. Deetz (1999), ‚Critical theory and
Postmodernism: Approaches to organizational studies‛. P. 185211. En S.R. Clegg, C. Hardy y W.R Nord (Eds). Op Cit.
Sesión 10
Revisitando las Relaciones de Poder
Garner, Johny (2004), ‚Master of the universe? Resour ce dependency
and inter-organizational power relationships at NASSA. En
Journal of Applied Communication Research . Annandale Vol
34, Iss 4. P. 368.
Pfeffer Jeffrey (2000) Nuevos Rumbos en la Teoría de
Organización; p.259 -278; Oxford University Press; México.
la
Hardy C. & SR Clegg (1999), ‚Some dare to call it power‛. P. 368-387.
En S.R. Clegg, C. Hardy y W.R Nord (Eds). Op Cit.
Sesión 11
Conducta, Cultura y Aprendizaje Organizacional
Robbins, Stheppen (2001), Cap. 8 ‚Foundations of Group Behavior‛.
P. 216-247. Organizational Behavior. Prentice Hall.
Hofstede, Geert (2001), ‚Cultures in Organizations‛. P. 373 -422.
Culture
Consequences.
Comparing
Values,
Behaviors,
Institutions, and Organizations Across Nations. Sage, London.
Porter (2001) ‚Strategy and the Internet‛ en Harvard Business Review Vol. 79
#3.(March). 62-78
Lawler, Edward, et al (2008), ‚Social exchanges and micro social
order. American Sociological Review . P. 519-542. Vol. 73 No 4.
Milliman J. et al. ((1991), ‚Organizational life cycles and strategic international
human resource management in multinational companies: Implications for
congruence theory‛. In Academy of Management Review. Vol. 16, No. 2.
Pp 318-339.
Eickson, Christoper & Sanford Jacoby, (2003) ‚The effect of employer networks on
workplace innovation and training‛. In Industrial and Labor Relations
Review. January, Vol. 56 No. 2. pp. 203-223.
Sesión 12
Cierre y Presentaciones
5