Download 1.introducción. a

Document related concepts

Industrialización wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Latifundio wikipedia , lookup

Sector cuaternario wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Transcript
1.INTRODUCCIÓN.
A través de este análisis pretenderé abordar la interrogante acerca de por qué Nueva Zelanda se
encuentra actualmente disfrutando de altos niveles de desarrollo; entendido este como un proceso de
construcción y evolución histórica de las instituciones, la cultura y la identidad nacional estrechamente
relacionadas con una situación geográfico-climática que muchas veces es condicionante para el
desarrollo del proceso histórico evolutivo. En este análisis incluiré breves comparaciones con otras
realidades y procesos históricos nacionales como Uruguay, de todas formas no ahondaré en detalles, ya
que ese será el motivo de la presentación en clase.
La Gran Tierra de la Nube Blanca, o Aotearoa, como se la conoce en maorí, el idioma de las tribus
nativas neozelandesas, es una nación insular de Oceanía y perteneciente a la Mancomunidad Británica
de Naciones, o Commonwealth.
Quizás estos dos rasgos de identidad de Nueva Zelanda sean los que expliquen, en gran proporción su
actual grado de desarrollo que la diferencia notablemente de países con relativa similitud tanto
histórica, como económico-productiva.
Nueva Zelanda es un pequeño país tanto territorial (270.534km²) como poblacionalmente
(4.100.000hab), con una vastísima historia colonial de la mano de los Ingleses y con un gran desarrollo
productivo en el medio rural como principal impulsor de la economía a lo largo de su historia.
La historia colonial neozelandesa es bastante reciente, recién hacia 1840, Nueva Zelanda fue anexada
oficialmente como colonia Británica, insertándose al "mundo civilizado" casi en los comienzos de la
segunda revolución industrial lo que le valió grandes avance tecnológicos casi al instante, como lo son el
ferrocarril en el año 1863 para sacar el oro descubierto en los yacimientos de la isla del sur.
Mientras la Isla Sur disfrutaba de una llegada masiva de inmigrantes y una prosperidad única en la
región, que además de oro producía en gran cantidad lanar y otros productos del medio rural; mientras,
en la Isla Norte se disputaban sangrientas batallas por el control del territorio entre los originarios
maoríes y la Corona, sin embargo, podemos llegar a la conclusión, de que esta dualidad territorial le
valió una gran ventaja al desarrollo posterior de la economía. Mientras en el Norte se disputaban las
batallas, la economía del sur NO era ferozmente arrasada como lo fue por ejemplo en el Uruguay, donde
cada guerra significaba la total destrucción del aparato productivo. En Nueva Zelanda el aparato
productivo, en general, funcionó ininterrumpidamente sin mayores sobresaltos.
2.PRIMERA PARTE - Proceso histórico-colonial.
Quisiera volver algunos párrafos para atrás en donde hago mención a que Nueva Zelanda se insertó
desde el inicio en la segunda Revolución Industrial, y eso tiene directamente que ver con quien fue el
colonizador originario del país y como el modelo económico del colonizador insertó al país en el mundo,
así como también las características de las propias instituciones coloniales tuvieron que ver en el
posterior desarrollo de la economía y la sociedad neozelandesa.
El proceso de colonización británico fue absolutamente diferente al proceso de colonización que
conocemos de los españoles. Quizás por razones territoriales. A España le tocaron territorios muchos
mas ricos y vastos que a los Ingleses, y establecieron un sistema monopólico mercantilista, mientras que
los ingleses tuvieron la necesidad de hacer una fenomenal expansión ultramarina, del comercio y del
capitalismo, para adaptarse y coronarse como principal potencia mundial.
1
"La colonización inglesa adoptó las características de las sociedades capitalistas más plenamente,
permitiendo que la producción de la tierra, el trabajo y el capital fueran de propiedad privada y se
pudieran vender con fines de lucro. Los mercados ingleses invertían en viajes comerciales y plantaciones,
sistemas que crearon nuevas inversiones y producción en las colonias"1
Es importante destacar también que hacia 1688 en Inglaterra se produce la Revolución Gloriosa, a partir
de la cual se establece, antes que todos los demás reinos europeos, un nuevo régimen que otorga
ciertas libertades y derechos de autodeterminación. Muchos de estos valores, costumbres, derechos,
libertades y fe fueron llevados por los colonos al nuevo mundo, y por supuesto, a partir de ellos, se
asentaron y se forjaron los valores y las costumbres de las nuevas sociedades coloniales.
En conclusión con este primer punto de análisis, en mi opinión, la dominación colonial británica significó
la rápida inserción al capitalismo de la mano de las tecnologías de vanguardia en la producción
(fundamentalmente agro ganadera) y la relativa estabilidad y tranquilidad política y social en la Isla del
Sur fueron factores desencadenantes para comenzar a establecer un temprano desarrollo en el
naciente país, inserto desde sus comienzos en la modernidad.
Basta con leer cualquier manual de Benjamín Nahum de historia del Uruguay, para darse cuenta que,
por ejemplo, en nuestro país había guerras civiles destructoras del aparato productivo nacional,
prácticamente día por medio, y no se comenzó a asentar un Estado moderno hasta 1904. Recién para
1904, con mas de 100 años de historia ganadera, se establece el primer frigorífico de nuestro país,
gracias a la tardía estabilidad política, cosa que no ocurrió en Nueva Zelanda, producto de la tranquila y
estable colonia.
Hay otro punto a favor, que en mi opinión lleva al rápido desarrollo de la economía neozelandesa. Los
avances tecnológicos eran directamente "propiedad intelectual y física" del colonizador, quien los
instaló eficientemente movilizado por un fin económico de explotación de oro y ganadera, quedando
desde el comienzo como capital instalado en la economía.
Por otra parte, ser una nación insular, a priori, le valió de un importante factor de seguridad externa y
de difícil accesibilidad ante cualquier posible invasor, así como también una sociedad con una
formidable capacidad de autodeterminación. No es tan fácil invadir una isla remota si lo comparamos
con un territorio continental.
Gracias a ello, los neozelandeses construyeron en 30 años (1840-1870) un Estado con un razonable
estado de seguridad y cohesión2, como se mencionaba antes, evitando así tempranamente y en función
del incipiente capitalismo lanar, la destrucción del aparato productivo ante conflictos internos que no
existieron.
Por último quisiera agregar que entre 1840 y 1910 el proceso de independencia neozelandés fue
absolutamente tranquilo y en paz, algo cuasi natural y preestablecido por Inglaterra para las colonias
inglesas habitadas por ingleses. En 1910 pasaron a formar parte de la mancomunidad británica de
naciones bajo el protectorado (militar y defensa) de inglaterra. Los neozelandeses, si bien nunca fueron
atacados, no tuvieron que gastar jamás en proteger su soberanía y por lo tanto consolidaron mu
rápidamente el Estado moderno.
1
http://www.ehowenespanol.com/diferencias-colonizaciones-espanola-inglesa-info_75534/. La idea no pretende
ser citada como fuente, confiable o no, sino como una idea con la que estoy totalmente de acuerdo. La Metrópoli,
sus costumbres, sus valores y sus instituciones son cruciales para el desarrollo futuro y desempeño económico de
las colonias y posteriormente países independientes.
2
"Primos Ricos y Empobrecidos, J. Álvarez, L. Bértola, G. Porcile, pg. 223.
2
3.SEGUNDA PARTE - Proceso histórico-económico.
Pasemos ahora a responder la pregunta, pero saliendo desde el punto de vista histórico-geográfico
general y asumamos un órden puramente económico-productivo:
Sin pretender comparar aún el camino que llevó a Nueva Zelanda al desarrollo, con el camino que ha
tomado Uruguay, es importante hacer la salvedad, que desde los comienzos de la historia de ambos
países como Nación, si bien tienen recursos, extensin de tierras pastoriles y cultivables similares e igual
población, el camino que se tomó fue diametralmente opuesto.
La historia agricola ganadera, fundamentalmente lanar de Nueva Zelanda, comienza con una diversidad
de puertos para exportar la producción, lo que significó bajos costos de transporte y a su vez limitó así el
desarrollo de un sector mercantil poderoso en las ciudades, que además, al no contar con países vecinos
cercanos, no le fue posible a este sector mercantil acumular riqueza producto de la intermediación
comercial, esto significó en primer lugar, una gran diversificación y quizás una homogenización del
territorio desde el punto de vista económico y social. No se dio la existencia de una ciudad monopólica
que concentra el desarrollo de clases acomodadas y un sector rural aislado y empobrecido.
Nueva Zelanda también disfrutó hacia tempranos momentos de yacimientos de oro y carbón, este
último materia prima esencial del aparato productivo, pero quizás mucho mas importante que esto
último, pero gracias a eso, no se pudo lograr la consolidación del gran latifundio como unidad de
producción.
El sueño por la riqueza a través del oro atrajo a muchísimos inmigrantes que lógicamente, no fueron
absorbidos en su totalidad, logrando una fuerte presión por la tenencia de tierras para dedicarse a otras
actividades.
Como último titular, probablemente uno de los puntos que merecerá sin lugar a dudas mas análisis y
que es en esencia el desencadenante del buen grado de desarrollo que disfruta Nueva Zelanda a pesar
de ser aún hoy una economía fuertemente dependiente de la exportación de bienes primarios y/o poco
industrializados son las propias características naturales del territorio.
Las características naturales del territorio montañoso y boscoso, en mi opinión, condicionaron para la
posteridad a la estructura productiva del país.
3.1 Las pasturas artificiales, innovación, el ganado y la vital importancia del lanar.
En un territorio fuertemente montañoso para desarrollar la actividad agrícola y lanar los colonos
neozelandeses se vieron obligados a desarrollar la plantación de pasturas artificiales, pudiendo evitar
así la famosa bendición diabólica3.
Las pasturas artificiales, no son mas que el anuncio de todo lo que viene después. Un gran grado de
innovación y tecnología aplicados al sector primario, y, obviando muchas explicaciones y años de
historia, la innovación en el sector primario contante convierten a Nueva Zelanda en una economía
desarrollada que basa sus niveles de calidad de vida y Estado de Bienestar, en parte en la producción e
inserción internacional de la mano de productos primarios y manufacturados de base agrícola.
3
Dicen Barrán y Nahum acerca de la pradera natural del Uruguay y su característica de arma de doble filo, que es
una bendición para el desarrollo del ganado, pero es una condena permanente a la hora de innovar.
3
Nueva Zelanda al nacer como nación hacia 1840 nace plenamente integrada al desarrollo del
capitalismo mundial, y nace plenamente integrada al contexto mundial de la revolución textil.
El principal producto que proveía Nueva Zelanda era la lana, y de gran calidad, ya que la metrópoli así lo
exigía.
La masiva predominancia del lanar en el medio rural, da lugar a grandes eventos económicos y sociales.
Mas allá de que para producirlo fue necesario la inversión en pasturas artificiales, y de que desde el
comienzo la producción neozelandesa tuvo un cliente fijo e inquebrantable, el predominio del lanar es
una fuerte ventaja para el desarrollo de una clase media rural con presencia (al lanar hay que cuidarlo
día a día) en el campo y evita la expansión del latifundio debido a que un colono con unas cuantas
ovejas, una pequeña extensión de tierras y unas buenas pasturas puede producir abundante como para
vender y mantener a su familia en una buena condición de vida. Por supuesto que la expansión del
latifundio como gran unidad de "producción improducitva" no fue solo contrarrestada por ese motivo,
como antes mencioné, los inmigrantes en general, y los que quedaron por fuera de la fiebre del oro
deseaban tierras, y el dominio colonial inglés deseaba lanas y deseaba la paz para mantener el aparato
productivo en pie, por lo tanto, la administración colonial respaldó políticas anti latifundio de un
gobierno liberal-socialista electo en 1890.
Nueva Zelanda ha sido un país que se caracterizó por el contínuo aumento a lo largo de toda su historia
de la ampliación del stock animal por hectárea (incentivización) y por la constante inversión en la
expansión de los suelos pastoriles, logrando así, durante el siglo XIX y XX un constante y sostenido
aumento en la productividad de la tierra.
Entre 1870 y 1980 el stock ovino neozelandés se multiplicó por 7, mientras que el stock bovino* se
multiplicó por 204.
*Asimismo, en el país oceánico, se adoptaron desde muy tempranas épocas técnicas de refrigeración
que permitieron también un considerable desarrollo del ganado vacuno lechero.
Históricamente se ha logrado una gran inversión entre el sector público y privado en pos de la
investigación y desarrollo en lo referente al mejoramiento de los suelos, de las pasturas y de la
expansión del área de pastoreo. De hecho desde fines del S XIX se crea un sistema de investigación del
conocimiento del agro. El gobierno crea hacia 1893 el Dpto. de Agricultura para incentivar el desarrollo
agropecuario, la investigación científica y las técnicas de comercialización y continuaron así, con el
fomento a la investigación, y la creación de nuevos institutos incluso hasta hoy.
En Nueva Zelanda, la agricultura es uno de los principales motores nacionales hoy, e históricamente sin
dudas fue el primero, lo que hace que desde el Estado se haya desarrollado todo un entramado con el
fin de proteger, regular y fomentar la llave que le ha dado el desarrollo al país.
"Desde temprano, y de manera creciente, la producción agropecuaria en Nueva Zelanda se ha arraigado
en un tejido socioproductivo denso, con multiplicidad y variedad de organizaciones de apoyo a la
producción a través de actividades de investigación, desarrollo, marketing y comercialización.
Históricamente el tejido productivo neozelandés ha sido dominado por unidades familiares...5"
Quisiera aclarar, de todas maneras, que a pesar de ser una de las economías agrícolas mas desarrolladas
del planeta, el país no deja técnicamente de ser un país agro exportador con una matriz exportadora
4
5
"Primos Ricos y Empobrecidos, J. Álvarez, L. Bértola, G. Porcile, pg. 240 y 241.
"Primos Ricos y Empobrecidos, J. Álvarez, L. Bértola, G. Porcile, pg. 256.
4
bastante poco diversificada y una economía dependiente del sector externo. Históricamente ha
logrado construir una estructura política, social, de investigación y educativa que ha logrado mantener a
la mayoría de sus habitantes con un gran estándar de vida, aún así no ha sido ajena a numerosas crisis y
problemas financieros, especialmente en la década de 1970 cuando Inglaterra entra a la Zona
Económica Europea y Nueva Zelanda pierde pie en su principal mercado exportador. Con ese problema
sobrevino una radical transformación en el aparato productivo, que me ha hecho pensar, en algunas
similitudes de propuestas neoliberalizadoras propuestas por el Consenso de Washington para América
Latina. Muy probablemente, los neozelandeses tampoco estuvieron ajenos a la corriente mundial de
pensamiento de la década de 1970/80/90 donde los sucesivos gobiernos han ido lentamente
desmantelando una estructura proteccionista en beneficio de un régimen mas desregulado.
3.2 Algunos números cargados de significado.
Dicho lo anterior, a pesar de ser una economía y fundamentalmente una sociedad desarrollada, el país
goza de un ingreso nacional disponible bruto per cápita aún inferior al promedio de los países de alto
desarrollo, Sin embargo, algo que es revelador, el país disfruta de una agricultura de vanguardia en
cuanto a productividad se refiere. Si medimos la productividad por el valor agregado por trabajador
agrícola, NZ en 2013 produjo un valor agregado per cápita en el agro de 27.2406 dólares, mientras que el
promedio de los países desarrollados, fue levemente superior a los 22.000.
También observamos un nivel de utilización de fertilizantes por hectárea 15 (1.485kg/has vs.
101kh/has7) veces superior al del promedio de los países desarrollados. No necesariamente tiene por
que ser un dato medioambientalmente satisfactorio el uso de fertilizantes, pero si confiamos en que
están a la vanguardia en lo que a agricultura se refiere nos da un relevante dato del valor agregado a la
agricultura.
Quisiera agregar dos datos mas que me parecen que ilustran a la perfección, tanto el peso del sector
agrícola, como su importancia y eficiencia en el desarrollo nacional.
El porcentaje de gente empleada en el sector agrícola es asombroso. El sector agrícola eficiente, como
ha sido descrito numerosamente en las páginas anteriores y en la perspectiva histórica, hoy, sigue
siendo un pilar esencial en el nivel de vida y en el empleo. 8,8%8 de los trabajadores a 2013 están
empleados en el agro, es un porcentaje que se acerca mas al promedio de países pobres que de los
países ricos, me parece que es un dato que habla a la perfección de la importancia que tiene la
agricultura y que es intensiva en mano de obra. Han logrado consolidar un desarrollo agricola ganadero
con aumento sostenido de la productividad y con incorporación de tecnología, que a su vez, no es
ahorradora de mano de obra.
Como último dato que refleja la importancia del sector de Investigación y desarrollo como articulador de
todo este proceso de eficiencia productiva, quisiera agregar que la cantidad de científicos cada 100.000
habitantes es una de las mayores del mundo, entre 2005 y 2012 había 3.693/100.000hab.
Por último se presentan los tres componentes del IDH donde veremos la performance actual del país.
Nueva Zelanda como país desarrollado ostenta el puerto 7 en la clasificación general, con un índice
extremadamente alto de 0,91.
6
Indicadores de desarrollo, Banco Mundial, cuadro 3.3
Indicadores de desarrollo, Banco Mundial, cuadro 3.2
8
Indicadores de desarrollo, Banco Mundial, cuadro 3.2
7
5
1)La calidad educativa actual excepcional(IDH edu 1,000): Nos llevaría un extenso ensayo delimitar
causa por causa, pero si podemos asegurar que fue construída a través de un eficiente, tranquilo y
pacífico proceso histórico de modernización nacional que apuntó a insertar eficientemente al país en el
contexto mundial capitalista.
2)El buen desempeño sanitario (IDH salud 0,940): Tampoco es motivo de análisis extenso, pero por
supuesto que se llega a los excelentes niveles sanitarios de hoy y de esperanza de vida a través del
mismo proceso histórico de desarrollo, crecimiento y cohesión social.
3)En lo económico, al ser Nueva Zelanda una economía fuertemente dependiente del sector agrícola
ganadero y por lo tanto fuertemente dependiente de los ciclos del sector exportador y de los precios
internacionales de los commodities que el país exporta, el país no ostenta el mejor desempeño (IDH
ingr. 0,874). El país aún no deja de ser una economía fuertemente primaria y de servicios, con un liviano
y poco participativo sector manufacturero e industrial (donde existe mayor generación de valor
agregado).
Mientras el promedio de países desarrollados exportan un 68% de productos manufacturados, NZ lo
hace en un 20%. A la vez que mientras NZ exporta 68% de productos agrícolas básicos y alimentos, el
promedio de países desarrollados lo hace en un 10%.9
Si comparamos con los niveles de ingreso de la OCDE, Nueva Zelanda se encuentra en el puesto 13 de
3610 países de alto desarrollo considerados. Es ahí donde vemos que su alto grado de desarrollo se debe
en parte al buen desempeño y a la constante innovación de su sector primario, pero no desde el punto
de vista económico o del ingreso generado en él, sino desde el punto de vista de la estructura de
construcción y afianzamiento social que este permitió forjar a lo largo de la historia, es decir, un Estado
de Bienestar de base agrícola.
4.CONCLUSIÓN
El actual nivel de desarrollo y bienestar que ostenta Nueva Zelanda, no es producto de un proceso
reciente de cambio social o económico como podemos considerar a Singapur o a Corea del Sur; sino que
el proceso de desarrollo y bienestar neozelandés nació desde el comienzo junto con el país y tiene que
ser entendido como un proceso histórico donde la geografía y el paso del tiempo se conjugaron
posibilitado la rápida y sencilla construcción del órden interno y la capacidad de autodeterminar
políticas, imponiendo un desafío tecnológico y evitando la concentración latifundista, mientras que se
iban asentando los colonos con mentalidad y valores modernos propios de quienes conformaron la
sociedad capitalista del imperio mas poderoso del S XIX que a su vez, brindaba protección y cobijo a la
incipiente nación y que posteriormente colaboró para transitar una independencia en paz bajo el
estatus de dominio11.
9
Indicadores de desarrollo, Banco Mundial. Sección comercio exterior.
http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/new-zealand-es/
11
Un dominio británico es un conjunto de naciones que formaron parte del Imperio colonial, que luego de
independizadas optaron por mantener al rey de Inglaterra como Jefe de Estado.
10
6
5.ÍNDICE, FUENTES Y ANEXOS.
5.1 Índice.
1.Introducción. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- pág. 1.
2.Primera parte - Proceso histórico-colonial. -------------------------------------------------------------------- pág. 1.
3.Segunda parte - Proceso histórico-económico. --------------------------------------------------------------- pág. 3.
3.1 Las pasturas artificiales, innovación, el ganado, y la vital importancia del lanar. ----------- -- pág. 3.
3.2 Algunos números cargados de significado. -------------------------------------------------------------- pág. 5.
4.Conclusión. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- pág. 6.
5.2 Fuentes.
>Guia del Mundo 2002, "El Mundo Visto desde el Sur" - Duodécima edición impresa.
>Guia del Mundo 2007 - Edición web.
>CIA "The World Factbook".
>Indicadores de Desarrollo, Banco Mundial.
>OCDE: www.oecd.com
>"Primos Ricos y Empobrecidos", Ed. Fin de siglo, 2007. J. Álvarez, L. Bértola, G. Porcile.
>Gapminder Desktop
>Foto tapa: Nueva Zelanda por satélite, Google Earth.
7
5.3 Anexos.
En este gráfico podemos apreciar desde 1960 hacia 2008 la tasa anual de crecimiento del PIB per cápita
entre Nueva Zelanda (curva roja) y Uruguay (curva amarilla).
Si bien podemos observar fluctuaciones cíclicas para estos dos países donde el sector primario es
primordial y el crecimiento depende muchas veces de la inserción y de los precios internacionales,
vemos que, por lo menos desde 1970 en adelante, el PIB per cápita neozelandés parece tener una
trayectoria bastante mas estable que la del PIB uruguayo.
Eso, sin entrar en explicaciones muy profundas de tal situación, puede deberse, entre otros al alto grado
de tecnificación e innovación en el sector primario que tienen como objetivo
1) aumentar la productividad (tanto del capital como del trabajo ya que por lo que vimos NZ mantiene
un alto grado de empleo rural) .
2) Mejorar la competitividad, inserción internacional, matriz exportadora y diversificación de destinos
de los bienes transables, que como ya mencionamos páginas mas atrás, tanto NZ como Uruguay
concentran mas del 60% de su matriz exportadora en productos primarios, alimentos o productos
elaborados con materias primas agropecuarias.
Uruguay recién a partir de 2004 comenzó un proceso de cambio estructural (se intentó antes en los 70 y
en los 90 pero fracasaron) , y de diversificación tanto de la matriz productiva como exportadora,
mientras que Nueva Zelanda, parece llevar varios años de ventaja ya que, a partir de la década del 70,
tuvo que salir a buscar nuevos socios para colocar su producción producto del ingreso de Inglaterra a la
CEE.
8