Download Ver resumen

Document related concepts

Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Pacto Fiscal Europeo wikipedia , lookup

Tigres bálticos wikipedia , lookup

Pacto de estabilidad y crecimiento wikipedia , lookup

Transcript
XXXIII Reunió Cercle d’Economia
Jueves 24 de mayo
La economía en tiempo de incertidumbre: perspectivas para España y el
euro

Luis de Guindos, Ministro de Economía, Industria y Competitividad del
Gobierno de España
Luis de Guindos dedicó el primer bloque de su intervención a comentar el contexto
económico internacional, que consideró caracterizado por una recuperación bastante
generalizada. Los buenos registros del comercio y de los mercados internacionales no
obstan que existan riesgos en el horizonte, de entre los que ponente destacó el de
fragmentación –bien por la adopción de medidas proteccionistas o por la interrupción
de la colaboración reforzada en ámbitos como la unión bancaria o fiscal–, el elevado
endeudamiento, la baja productividad o las consecuencias de un cambio de rumbo de la
Reserva Federal estadounidense, que de todos modos favorecería una normalización
tras la situación extraordinaria de los últimos años.
En clave europea, la Eurozona viene de arrojar sus mejores datos de desempeño desde
el inicio de la crisis y crece al 2%, mientras crea empleo y reconduce sus registros
fiscales. De entre sus riesgos específicos, de Guindos destacó el Brexit, la acumulación de
créditos dudosos en el sistema bancario y los populismos. Para el ponente, estos últimos
se basan en dos recursos: el del enemigo exterior –“lo malo es consecuencia de lo que
viene de fuera”– y el de las recetas mágicas –“si cerramos nuestras fronteras,
conservaremos nuestro estado del bienestar”–, que no conducen más que a un baño de
realismo como el de Grecia.
De Guinos glosó a continuación la situación económica en España, en que los datos de
contabilidad nacional recién publicados apuntan a un crecimiento del 3% en términos
interanuales. El cuadro macroeconómico indica además que la principal fuente de
crecimiento de nuestra economía son las exportaciones de bienes y servicios, que
ascienden cada mes a 30.000 millones –de los cuales solo 4.500 corresponden al
turismo– y que hace que la contribución del sector exterior al PIB se eleve al 35%: unos
sólidos indicios, según el ponente, de que en nuestro país se ha producido una
transformación del modelo de crecimiento económico. El otro gran rasgo actual de
nuestra economía es la creación de empleo, con un crecimiento interanual del 2,5% que
equivale a la creación de 650.000 trabajos al año y que es además sostenible.
En tercer lugar, de Guindos habló de los principales proyectos de su ministerio,
refiriéndose en primer lugar al dirigido a hacer aumentar el tamaño medio de las
empresas españolas. No en vano, nuestro tejido empresarial tiene una escala más
reducida que la de los países de nuestro entorno, lo cual tiene implicaciones directas en
su grado de internacionalización, su volumen de exportaciones, su apuesta por la
innovación, su gobierno corporativo y hasta en la forma en que se financia. De hecho, un
cálculo reciente indica que, si nuestras empresas tuvieran el tamaño medio de las del
Reino Unido, el PIB se incrementaría en 7,5 puntos, y que si nos equiparásemos con la
media europea crecería en 3,5 puntos. Además de ese esfuerzo por hacer ganar tamaño
a nuestras empresas, el ponente se refirió a otras medidas recientes de su ministerio,
como la ley de crédito inmobiliario o las actuaciones que está llevando a cabo en el
ámbito de regulación para reforzar su independencia y mejorar su gestión.
1
Por último, de Guindos habló sobre la postura y aportación de España al futuro de
Europa. Para el ponente, la unión monetaria tiene un problema fundamental: carece de
flexibilidad económica suficiente para evitar los shocks asimétricos. Por eso, nuestro
país apuesta a nivel europeo por seguir avanzando hacia la unión bancaria, intentar
tender hacia un mercado único de capitales, y empezar a allanar el terreno para las
uniones financiera, fiscal, económica y política.
En materia financiera, ya se ha logrado establecer un supervisor y una autoridad únicas,
pero sigue haciendo falta un fondo de depósitos único. En lo tocante al mercado de
capitales, una mayor convergencia resulta imprescindible para desbancarizar a las
empresas –de forma destacada, a las pymes. En cuanto a la unión fiscal, el pacto de
estabilidad y crecimiento ha sido un éxito, pero sería conveniente dar nuevos pasos
hacia delante como, por ejemplo, el establecimiento de una prestación de desempleo
única a nivel europeo o que una parte de los presupuestos de los estados miembro
estuviera mutualizada.
Por lo que respecta a la unión económica, resulta clave para poder operar sobre las
divergencias de competitividad de los estados miembro, que fueron la causa de los
rescates de Grecia, Portugal y Chipre y que podrían beneficiarse de un mecanismo
parecido al pacto de estabilidad. Y, por último, la unión política es el paso culminante,
porque todas estas medidas no pueden estar promovidas por tecnócratas, sino que
necesitan contar con una sólida legitimidad democrática e institucional.
Por último, de Guindos afirmó que estamos en una encrucijada: España no habían vivido
antes una situación económica tan buena, pero a la vez arrastramos una deuda pública
elevada, el partido de gobierno cuenta con un número limitado de escaños y el PSOE
cuenta con una nueva dirección. En ese contexto, la obligación del gobierno sigue siendo
crear empleo, y que la recuperación de los últimos tres años y medio se extienda por lo
menos durante cinco ejercicios más.
En el espacio dedicado al coloquio, el ponente se refirió en primer lugar a qué políticas
podría adoptar en adelante el Banco Central Europeo, augurando por un lado una
reducción gradual en la compra de bonos públicos, y, por otro, una progresiva
normalización de los tipos.
En relación al Brexit, de Guindos afirmó que sus implicaciones son todavía desconcidas,
pero que la cifra de crecimiento del Reino Unido durante el primer trimestre ha sido
peor que la esperada, y que el país se conduce hacia una gran intertidumbre al no
conocer cuál va a ser el estatus de su relación con su principal socio comercial. En ese
contexto, el ponente tildó de muy inteligente el adelanto electoral, pero presagió un
proceso complejo y no exento de momentos de tensión y celebró la unidad de los 27
frente a ese desafío.
En materia energética, de Guindos se felicitó por haber estabilizado la volatilidad de
precios de hace unos meses, y, preguntado sobre qué falla en nuestra I+D, consideró que
el principal problema es la aportación insuficiente del sector privado, lastrado de nuevo
por estar integrado mayoritariamente por pymes reacias a innvoar.
Preguntado sobre el papel de la educación en el crecimiento económico, el ponente lo
situó como su elemento más relevante, en un contexto en que el recurso más escaso y
valorado es el capital humano. De Guindos abogó en la materia por alcanzar un pacto
que trascienda a los sesgos ideológicos de los distintos partidos.
2
En cuanto a la OPA lanzada por la italiana Atlantia sobre Abertis, el ponente indicó que
se trata de un acuerdo entre dos emperesas en el que el gobierno no puede ni debe
inmiscuirse, aunque sí ha de existir un dictamen de competencia y tanto el regalmento
de Fomento como la peculiaridad de Hispasat vuelven necesarias sendas autorizaciones
administrativas.
Interpelado sobre la necesidad de un mejor sistema de financiación autonómica, de
Guindos lo tildó de importantísimo, y recordó que en la última conferencia de
presidentes se constituyó a tal efecto un grupo de expertos.
Por último, a preguntas sobre el nuevo secretario general del PSOE y sobre la incidencia
de la corrupción en la economía, el ponente consideró que la elección de Pedro Sánchez
brinda una mayor certidumbre a un partido imprescindible para la vertebración política
de nuestro país, y que la corrupción tiene sobre todo un coste social.
En cuanto al desafío independentista, de Guindos indicó que no sólo tendría un elevado
coste político y social, sino también económico. Y es que, ¿qué sentido tiene sacar a
Catalunya de la Unión Europea en un contexto en el que lo que queremos es una mayor
integración bancaria, fiscal, económica y política? En ese sentido, el ponente alineó al
independentismo con el populismo, por considerar que reúne sus dos ingredientes: el
recurso a un enemigo exterior y a recetas mágicas.
3