Download viernes-actividad 5

Document related concepts

Inmunidad humoral wikipedia , lookup

Hipersensibilidad wikipedia , lookup

Antígeno wikipedia , lookup

Sistema inmunitario wikipedia , lookup

Hipersensibilidad de tipo II wikipedia , lookup

Transcript
Leticia Quintana Herreros
Patricia Peris Frau
María Jesús Rico Pérez
VIERNES-ACTIVIDAD 5
Un gato se infecta con el virus de la rinotraqueitis felina (herpesvirus felino tipo 1). Se
trata de un virus envuelto que posee varias proteínas en la superficie. Este virus infecta
específicamente células epiteliales de numerosos tejidos, especialmente en la mucosa
respiratoria.
El virus presenta una serie de características que pueden condicionar la respuesta
inmunitaria:
1. Presenta membrana externa que proviene de la célula infectada durante la
gemación viral (salida) de la célula infectada.
2. Esta membrana presenta una estructura organizada en su superficie y por
tanto contiene epítopos repetidos que producen una agregación masiva de la
inmunoglobulina de membrana de ciertos clones de linfocitos B antivirales.
3. Inhibe la expresión de los alelos del MHC-I de células infectadas.
4. Tras la llegada a la mucosa respiratoria, se introduce rápidamente en las células
epiteliales y se multiplica activamente en el citoplasma celular.
5. El virus permanece en el organismo al menos durante tres semanas, antes de ser
erradicado por los mecanismos efectores del sistema inmune
6. Presenta tres glicoproteínas externas, la VP40, la VP60 y la VP75, que son las
responsables de la adhesión a las células epiteliales y por ello se consideran un
factor de virulencia.
7. Igualmente, posee varias proteínas internas con función estructural o
enzimática.
8. Existen varios serotipos condicionados por variaciones antigénicas en las
proteínas externas, pero los más frecuentes y virulentos son el B, D y E. En estos
virus, el resto de proteínas presentan modificaciones mínimas.
La multiplicación se produce en el citoplasma celular. Un hecho importante en el
control de esta infección consiste en que los anticuerpos específicos de las
glicoproteínas son neutralizantes, pudiendo actuar sobre los viriones extracelulares.
A) Resuma esquemáticamente la respuesta inmune que se induce durante una
infección por este virus:
¿Cómo se iniciaría la respuesta inmune innata?
Para la protección frente a la infección las células epiteliales segregaran IFN tipo I en
presencia de ARN bacteriano propio del virus. Esto hace que se inhiba la síntesis de
proteínas de la célula infectada y aumente la capacidad citolítica de las células NK.
¿Qué células intervendrán en las primeras horas tras la llegada del virus? ¿Cómo podrán
reconocer al virus?
Células NK, posteriormente macrófagos y células dentríticas. Células NK mediante
receptores activadores, y los macrófagos y células dentríticas mediante receptores TLR,
NOD, y RIG (son proteínas que se encuentran en citoplasma y son capaces de reconocer
estructuras o el material genético del virus presente en el citoplasma).
Las primeras células serian las células centinela (1ºneutrofilos y luego macrófagos y
células dendríticas. Posteriormente células NK.
¿Cuáles serán las consecuencias inmediatas de este reconocimiento?
Producción de citoquinas IL-12 e INF gamma y TNF alfa.
IL-12: producida por macrófagos y células dendríticas, su función es potenciar la
actividad citolítica de células NK y linfocitos T CD8. También favorecen la
diferenciación de linfocitos Th0 a linfocitos Th1.
INF gamma: secretada por células NK, su función es activar macrófagos.
TNF alfa: favorece la extravasación de neutrófilos y células NK. Además sinergiza con
INF tipo I.
¿Intervendrán las células NK? En caso afirmativo, ¿Cuál será el mecanismo de acción
en estas primeras fases de la infección primaria (antes de la aparición de los
anticuerpos)? ¿Desarrollarán estas células un mecanismo diferente en fases más
avanzadas de la infección cuando ya se ha instaurado definitivamente una respuesta
específica con presencia de anticuerpos?
Sí, las células NK reconocen ligandos en la célula diana. Estos ligandos deben ser
glicoproteínas virales presentes en la membrana de la célula infectada por dichos virus.
A estos ligandos se les denomina receptores activadores. Cuya consecuencia es
favorecer la actividad citolítica de las células NK.
Las funciones de las células NK es secretar IFN gamma, matar a las células infectadas
por virus mediante citotoxicidad. Para matar a las células, las células NK tienen que
recibir señales activadoras que sean más potentes que las señales inhibidoras
transmitidas por moléculas KIR.
En fases más avanzadas de la infección cuando ya se ha instaurado definitivamente una
respuesta con presencia de anticuerpos hay un mecanismo diferente. Los virus con
membrana expresan en la membrana de las células infectadas proteínas virales que
pueden ser reconocidas por linfocitos B solubles. Las células NK expresan receptores
para el fragmento Fc de la IgG y pueden así matar a la célula infectada por los virus
(citotoxicidad mediada por anticuerpos).
En la respuesta adaptativa, indique el papel de cada una de estas células:



Linfocitos B y células plasmáticas productoras de anticuerpos : producción de
anticuerpos neutralizantes, importantes en la primoinfección para la contención
y esencial en la reinfección para la protección, activan el complemento,
intervienen en la citotoxicidad mediada por anticuerpos y producen
opsonización.
Linfocitos Th1: secretan IFN gamma que favorecerá la activación de macrófagos
e IL-12, que favorecerá la diferenciación y proliferación de linfocitos T CD8.
Linfocitos Th2: juegan un papel muy importante en la regulación de la respuesta
inmune celular (Th1). Una respuesta Th2 adecuada regula una respuesta Th1
exacerbada, que produce lesión en los órganos del individuo.
El balance de esta respuesta se inclinará hacia los linfocitos Th1, ya que lo que
se pretende es que halla una gran producción de linfocitos T CD8 para que
destruyan a las células infectadas por el virus.

Linfocitos Tc: juegan un papel muy importante en la destrucción de células
infectadas por virus, limitando la extensión de la infección y erradicándola. Hay
dos mecanismos que conducen a la destrucción de la célula diana:
1. Secreción de granzimas y perforinas (activan un mecanismo de muerte celular
programada).
2. Consiste en la movilización de la proteína de membrana FAS-L a la sinapsis en
donde interacciona con FAS, expresada en células diana produciendo apoptosis.
OJO! Los linfocitos TCD8 son esenciales pero están limitados al inhibirse
MHCI
¿Se producirán células de memoria? ¿Cuáles de ellas tendrán un papel preponderante
durante una reinfección? Sí, tendrán un papel predominante durante la reinfección los
linfocitos B memoria debido a la producción de anticuerpos.
¿Contra qué proteínas podremos encontrar anticuerpos específicos? ¿Qué especificidad
tendrán los anticuerpos más importantes para combatir al virus? Contra las
glicoproteínas externas VP40, VP60 y VP65. Especificidad antiglicoproteína.
¿Contra qué proteínas (péptidos procedentes de la degradación de las proteínas)
podremos encontrar linfocitos Th o Tc específicos? Considere que todas las proteínas
víricas pueden originar péptidos que se enclaven en las moléculas del MHC. Pueden ser
tanto proteínas internas como glicoproteínas externas del virus. Las células
presentadoras de antígeno (linfocitos B, macrófagos, células dentríticas) captan las
glicoproteínas externas y las engloban en vesículas pudiendo ser reconocidas por los
linfocitos Th vía MHC II. Por otro lado, las proteínas internas se pueden reconocer por
los linfocitos Tc al multiplicarse el virus en el citoplasma.
¿Podrá un linfocito B con un BCR específico de la proteína VP40 cooperar con un
linfocito Th que reconoce péptidos de una proteína interna? ¿Qué especificidad tendrán
los anticuerpos que secreten las células plasmáticas derivadas de ese linfocito B? Si que
pueden cooperar porque los péptidos siempre provendrán de proteínas virales, pero no
tienen porque ser la misma que la reconocida por el linfocito B que ha endocitado el
virus, puede ser tanto proteínas de superficie como del interior.
Especificidad antiglicoproteína VP40.
¿Podrá ocurrir lo contrario? (linfocito B específico de una proteína interna que coopere
con un linfocito Th que reconoce péptidos de la proteína VP40). No, porque los
linfocitos B solo podrán reconocer proteínas o péptidos situados en la superficie del
virus.
B) En la profilaxis de esta enfermedad se pueden emplear dos tipos de vacunas:


Vacuna muerta, constituida por cultivos de virus inactivados con propiolactona y asociada a hidróxido de aluminio.
Vacuna viva atenuada constituida por una única cepa del virus.
¿Cuál sería la importancia de la respuesta inmune innata para cada tipo de vacuna?
¿Qué tipo de células intervendrían? ¿Y de moléculas solubles (citocinas, complemento,
anticuerpos,…)? En primer lugar actuarían las células centinela (macrófagos,
neutrófilos, células dendríticas…) que son las responsables de la activación de las
células NK. En cuanto a las moléculas solubles se secretarían TNF alfa en primer lugar
y, posteriormente, IL-12, e IFN gamma.
En la vacuna viva atenuada, la respuesta inmune innata es mucho más intensa.
¿Quedarían protegidos los gatos si solamente se desarrolla este tipo de respuesta
inmune? Razone las respuestas. No, porque en una respuesta innata no se producirán
células memoria, y por lo tanto en una reinfección el animal quedará desprotegido. Por
lo que será necesario la cooperación del sistema inmune específico que sí generará
memoria mediante la diferenciación de linfocitos T y B en células memoria.
En la respuesta inmune adaptativa, comente cuál sería el papel de las siguientes
células tras la inmunización con los diferentes tipos de vacunas.



Linfocitos B: Producción de anticuerpos.
Intervención de los linfocitos Th CD4. Balance Th1-Th2.
Intervención de los linfocitos Tc CD8.
Vacunas vivas atenuadas: producen excelentes respuestas celulares, es decir cuando se
requiere una respuesta Th1 con producción de IFN gamma. También son
imprescindibles si se requiere respuesta citotóxica mediada por linfocitos T CD8, pero
son vacunas pobres en respuestas humorales (producidas por linfocitos B secretores de
anticuerpos). No necesitan la ayuda de adyuvantes.
El balance de la respuesta de linfocito T es hacia Th1 para activar a los macrófagos y
para aumentar la cantidad de linfocitos TCD8.
Vacunas muertas: producen excelentes respuestas humorales basadas en la liberación de
anticuerpos por parte de los linfocitos B. Pero pobres en respuesta celular (linfocitos T
CD8 y T CD4), ya que no sintetizan proteínas.
El balance de la respuesta de linfocitos T es hacia Th2 por que lo que se pretende es la
producción de anticuerpos.
¿Cuál de estas vacunas puede, teóricamente, inducir una protección más adecuada?
La vacuna viva atenuada, por que únicamente los linfocitos t CD8 son efectivos frente a
células infectadas por virus para llevar a cabo su erradicación. Ya que los anticuerpos
solo son efectivos frente a virus en fase extracelular, es decir para la protección cuando
aun no se ha establecido la infección.
FALSO! Las vacunas muertas son las que necesitamos puesto que se encargan de
prevenir, y los anticuerpos son los que tiene el papel esencial en la prevención, ya que
los virus previamente se encuentran en el medio ambiente o el aire.
¿Sería suficiente la aplicación de una sola dosis de vacuna si empleamos la inactivada?
¿Y si empleamos la atenuada?
En la vacuna inactivada: se necesitan varias dosis por que la inmunidad es inferior,
puesto que lo que se inocula son proteínas antigénicas sin capacidad de replicación. Por
ello se necesitan mas dosis para desarrollar la memoria ya generada en la primera dosis.
(Producción de IgM de vida media corta).
En la vacuna viva atenuada: con una dosis bastaría al ser la inmunidad superior. Ya que
lo que se inocula es el antígeno completos con capacidad de replicación. ( Producción
de IgG de vida media larga).
Las vacunas inactivadas, ¿las emplearía asociadas a algún compuesto? ¿Cuál sería su
finalidad? Ponga algún ejemplo.
Si, asociadas a adyuvantes (productos químicos y biológicos que potencian la respuesta
inmune contra antígenos, además de potenciar la acción de los linfocitos TCD8 y
TCD4).
Ejemplos:
-
Adyuvantes de deposito: fosfato de aluminio (eliminación lenta del
antígeno).
Adyuvantes particulados: lipopolisacárido (incrementa la presentación de
antigeno)
-
Adyuvantes inmunoestimulantes: saponina ( estimulan el TLR)
Los adyuvantes particulados e inmunoestimuladores además incrementan la
síntesis de citocinas, de la respuesta de linfocitos TH, de la producción de
anticuerpos y de la inmunidad mediada por células.
Existe una gran variedad de este tipo de compuestos. ¿Cuál es la importancia de la
elección de entre estos tipos de compuestos? (¿Actúan todos estos compuestos de la
misma forma?).
Según el tipo de inmunización que se pretenda con la vacuna se utilizarán unos
adyuvantes u otros.
En nuestro caso, la vacuna inactivada va asociada al hidróxido de aluminio. ¿Considera
que este es un buen adyuvante para la vacunación contra este patógeno? Razone la
respuesta.
Sí, porque lo que pretendemos es prolongar la respuesta inmune, y para ello se necesita
la eliminación lenta del antígeno (para que contacte con alguna célula de memoria).
Considerando la respuesta inmune requerida para inducir un alto grado de protección, y
la diversidad antigénica de estos virus (varios serotipos), ¿qué sería preferible, una
vacuna con una cepa atenuada o una vacuna inactivada polivalente que contenga los tres
tipos de cepas más relevantes?
Sería preferible una vacuna inactivada polivalente que tenga los tres tipos de cepas más
relevantes (serotipos), por que al tener varios serotipos significa que tiene una gran
capacidad de cambio.
Por ello aunque se necesiten varias dosis es preferible usarla ya que si utilizáramos una
vacuna viva atenuada con una cepa podría cambiar de serotipo y no serviría.
C) Cinética de Anticuerpos:
Considerando los siguientes datos, conteste a las preguntas que se relacionan más abajo.






En respuestas T-independientes se puede detectar la presencia de anticuerpos
específicos a partir del tercer día de vacunación o infección.
En la respuesta T dependiente se puede detectar anticuerpos específicos en el
suero a partir del sexto día tras la vacunación o infección.
Se detectan linfocitos T efectores a partir del día 5 tras la vacunación o
infección.
Las células B memoria aparecen aproximadamente 13 días después de la
vacunación o infección.
Cuando hay secreción de IgG específica, estos anticuerpos se pueden detectar en
el suero a partir del día 9 tras la vacunación o infección.
La IgM soluble es degradada a los 15 días de ser secretada, mientras que la IgG
soluble tarda en degradarse 35 días tras ser secretada.




Las células plasmáticas de vida media corta sobreviven un máximo de 60 días.
Las células T efectoras mueren cuando se elimina el antígeno específico.
Las células plasmáticas de vida media larga, así como las células T y B de
memoria sobreviven durante un máximo de 4 años.
Los títulos en anticuerpos inferiores o iguales a ¼ se consideran inespecíficos.
Suponiendo que un gato se infecta por este virus el día 1 de enero de 2008, y que la
infección dura 3 semanas, rellene la siguiente tabla en donde debe señalar el título de
anticuerpos compatible con esta infección en diferentes fechas, suponiendo que no ha
tenidos nuevos contactos con este virus.
Tiempo
IgM anti-Vir1
IgG anti-Vir1
Seis días
1/8
1/4
1 mes
1/32
1/32
Seis meses
1/4
1/256
Dos años
1/4
1/512
Dibuje una gráfica en donde el eje de las X se refleje el tiempo transcurrido entre el 1 de
enero de 2008 y el 1 de enero de 2010, y en el eje de las Y el título de anticuerpos IgM e
IgG.
IgM -> 3 + 60 + 15 = 78 días (T-independiente)
IgM –> 6 + 60 + 15 = 81 días (T-dependiente)
IgG -> 365*4 + 35 + 9 = 4 años y 44 días
Un gato es vacunado con la vacuna inactivada producida contra este virus el día 1 de
enero de 2009. El antígeno (no replicativo) perdura en el organismo un máximo de 8
días. Represente en una gráfica la producción de anticuerpos (IgG e IgM) frente a este
microorganismo a lo largo del tiempo.
IgM -> 3 + 60 + 15 = 78 días (T-independiente)
IgM –> 6 + 60 + 15 = 81 días (T-dependiente)
IgG -> 60 + 35 + 9 = 104 días
La IgG a partir de los 4 años tendría que disminuir
¿Cuánto tiempo estaría protegido el animal? Desde el día 3 de enero hasta el 13 de abril,
porque al ser el antígeno no replicativo no se producen células plasmáticas de vida
media larga.
Indique los títulos aproximados de anticuerpos para IgM e IgG en el día 30 de enero de
2009 y en el día 30 de marzo de 2009, considerando que se aplica una sola dosis de
vacuna.
Día
IgM
IgG
30 de enero de 2009
1/32
1/32
30 de marzo de 2009
1/4
1/16
¿Sería necesario aplicar una segunda dosis? ¿Cuándo? Represente en una nueva gráfica
la evolución de los anticuerpos a lo largo del tiempo tras recibir esta segunda dosis de
vacuna en el momento que considere oportuno.
Sí, al mes puesto que debe ser antes del 14 de abril que es cuando termina la inmunidad
de los anticuerpos IgG, y más tarde de producirse las células B memoria (13 días).
Si el gato vive 9 años, ¿Sería necesaria una tercera dosis?
Sí, ya que la IgG desaparecerá a los 4 años y 41 días (aproximadamente) tras la 2ª dosis
de la vacunación. Por lo tanto, la dosis debería aplicarse antes de que se elimine
completamente la IgG.
Otro gato es vacunado con una vacuna atenuada con el serotipo D. En este caso el
antígeno (replicativo) perdura en el organismo hasta 15 días tras la inoculación del
virus. Represente en una gráfica la producción de anticuerpos frente a este
microorganismo a lo largo del tiempo tras recibir la vacuna el día 1 de enero de 2009.
IgM -> 3 + 60 + 15 = 78 días (T-independiente)
IgM –> 6 + 60 + 15 = 81 días (T-dependiente)
IgG -> 365*4 + 35 + 9 = 4 años y 44 días
¿Cuánto tiempo estaría protegido el animal? Desde el 3 de enero de 2009 hasta
principios de marzo de 2013.
Indique los títulos aproximados de anticuerpos para IgM e IgG en el día 30 de enero de
2009, el día 30 de marzo de 2009 y el día 1 de enero de 2010.
Día
IgM
IgG
30 de enero de 2009
1/32
1/32
30 de marzo de 2009
1/4
1/64
1 de enero de 2010
1/4
1/256
¿Sería necesario aplicar una segunda dosis? En caso afirmativo ¿Cuándo? Considere
que la vida de ese gato es de nueve años.
Sí, a finales de febrero de 2013. Al ser una vacuna viva con un antígeno replicativo,
solo sería necesario una dosis si el gato no viviera más de 4 años (aproximadamente).
Incluso habría que ponerle una tercera dosis.
Este mismo animal, con fecha 1 de mayo de 2009, entra en contacto con el serotipo E
del virus. ¿Estará protegido el animal de la infección por los anticuerpos proporcionados
por la vacuna?
No, puesto que la vacuna ha producido anticuerpo frente al serotipo D y no está
protegido frente al serotipo E, al ser diferente. Por ello se necesitaría una vacuna
polivalente que contuviera las cepas más importantes del virus.
En el caso de que el gato sufriera una infección por este virus, ¿Sería igual de severa la
enfermedad que si no hubiera estado vacunado?
No, sería menos severa. Esto se debe a que la infección se produciría porque no hay
linfocitos B memoria contra dicho serotipo (ya que las glicoproteínas externas cambian)
pero sí que habrían linfocitos T memoria que reconocerían las proteínas internas al no
cambiar.
RESUMEN INMUNOLOGÍA: ACTIVIDAD 5 (HERPESVIRUS)
Un gato se infecta con un herpesvirus con cápsula con envuelta, el cual presenta tres
glicoproteínas externas y varias proteínas internas. Además existen varios serotipos con
variaciones antigénicas en las proteínas externas.
En primer lugar para la protección frente a la infección las células epiteliales segregarán IFN
tipo I, en presencia de ARN bacteriano propio del virus. Esto hace que se inhiba la síntesis de
proteínas de la célula infectada y aumente la capacidad citolítica de las células NK.
Tras la llegada del virus las células de la respuesta inmune innata que intervienen en la
erradicación son las células NK, que reconocen el virus por receptores activadores.
Seguidamente los macrófagos y células dendríticas, que reconocen al virus mediante receptores
TLR, NOD y RIG.
Tras el reconocimiento se producen citoquinas, IL-12 e INF gamma y TNF alfa, con diversas
funciones (activación células NK, linfocitos T CD8, macrófagos, favorecen extravasación).
Por otro lado las células NK en presencia de anticuerpos cambian su mecanismo de acción,
basada en citotoxicidad mediada por anticuerpos.
Más tarde aparecerá la respuesta inmune adaptativa, que consta de la producción de
anticuerpos neutralizantes por parte de las células plasmáticas, secreción de INF gamma por
parte de los linfocitos Th1 (activación de macrófagos y diferenciación de linfocitos T CD 8) y
regulación de una respuesta Th1 excesiva por parte de los linfocitos Th2.
Destacamos la acción de los linfocitos T citotóxicos, que son esenciales para la erradicación de
células infectadas por virus. Por tanto el balance de esta respuesta se inclinará hacia los linfocitos
Th1. limitacion
Ante una reinfección los linfocitos B memoria son esenciales para la producción de
anticuerpos. Estos anticuerpos deben tener especificidad antiglicoproteínas externas.
Además puede haber una cooperación de linfocitos B con linfocitos T, generando una respuesta
T-dependiente.
En cuanto a la profilaxis de esta enfermedad, vemos que se pueden emplear dos tipos de
vacunas:
- Vacunas vivas atenuadas: producen excelentes respuestas celulares, y son imprescindibles si
se requiere respuesta citotóxica mediada por linfocitos T CD8, esenciales para la
erradicación del virus, pero son vacunas pobres en respuestas humorales. No necesitan la
ayuda de adyuvantes.
- Vacunas muertas: producen excelentes respuestas humorales, pero son pobres en respuesta
celular, ya que no sintetizan proteínas. Requieren adyuvantes, que son potenciadotes de la
respuesta inmune y según el tipo de inmunización que se pretenda obtener se utilizarán unos
adyuvantes u otros.
En cuanto a la cinética de anticuerpos, cuando el antígeno inoculado con la vacuna inactivada no
es replicativo se produce IgM e IgG de vida media corta, puesto que no se generan células
plasmáticas de vida media larga. En este caso la protección duraría unos 4 meses, necesitándose
una segunda dosis para que se desarrolle la memoria generada en la primera dosis.
En caso de que el gato viviera 9 años se necesitaría una tercera dosis antes de que se elimine
completamente la IgG.
Cuando el antígeno inoculado en la vacuna atenuada es replicativo la producción de IgM sigue
siendo de vida media corta, pero la de IgG al generarse células plasmáticas de vida media larga,
será mucho más duradera, con lo que el animal quedará protegido durante 4 años
aproximadamente.
Como dicho virus presenta 3 serotipos distintos, con una vacuna inactivada polivalente nos
aseguramos de proporcionar los anticuerpos adecuados para proteger al animal, en caso de que se
produzca una mutación en el virus.