Download Entrevista ABASOLO-Pérez Lindo

Document related concepts

Filosofía de la historia wikipedia , lookup

Eric Voegelin wikipedia , lookup

Naturalismo (filosofía) wikipedia , lookup

Antihumanismo wikipedia , lookup

Realismo filosófico wikipedia , lookup

Transcript
Preguntas a don Augusto Pérez Lindo
Atte:Jorge Abasolo (desde Santiago de Chile)
CIENCIA
1.- Extraño lo que sucede en la Argentina. Muchos científicos formados
en sus universidades no encuentran en el país oportunidades de
desarrollar sus talentos, poniéndolos al servicio de la sociedad. Emigran
en busca de mejores horizontes porque el mensaje que reciben es que la
ciencia es un lujo del que el país puede prescindir.
¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno actual en este sentido?
El gobierno entre 2006-2012 ha incrementado notablemente el
financiamiento del sistema científico. También crecieron
exponencialmente los posgrados (que tienen ahora más de 90.000
alumnos). Por lo tanto se formaron y graduaron muchos doctores. A
principios de este había unos 1200 doctores sin perspectivas de ocupación.
Ahora les crearon cargos o becas para continuar investigando.
Argentina tiene cerca de 5500 doctores de todas las disciplinas en el
exterior. El gobierno creó un programa de repatriación que ha permitido
el retorno de unos 400.
El problema de fondo es que ni el Estado ni la mayoría de las empresas
(sobre todo las PYMES) funcionan con uso intensivo del conocimiento. A
pesar de que el Estado es el principal empleador de profesionales y
técnicos. En el Estado sigue vigente el clientelismo. En las empresas
privadas medianas y pequeñas no hay capacidad o interés para invertir
en innovación. Si el Estado se las brinda mejor.
En América del Sur todavía no adoptamos un modelo de desarrollo con
uso intensivo del conocimiento como en Corea, Finlandia, Israel o Japón.
2.- Por lo costoso de la investigación, da la impresión que el investigador
y/o científico no puede prescindir de un apoyo, sea privado o estatal…
Algunas investigaciones son de interés público y no están ligadas a la
rentabilidad (en ciencias de la educación, en filosofía, sociología, etc.)
Pero hay mucha investigación que se puede vender bien en el mercado
(por ejemplo: los laboratorios universitarios argentinos producen
medicamentos básicos, crean innovaciones tecnológicas, prestan
consulorías). La facturación por venta de conocimientos y tecnologías
por parte de las universidades nacionales en Argentina llega a los 600
millones de dólares anuales. Algunas universidades ayudan inclusive a
movimientos sociales y cooperativas para producir productos o
innovaciones que están teniendo un buen resultado.
Actualmente, muchas universidades combinan el financiamiento sin fines
de retorno y el financiamiento ligado a resultados y retornos económicos
o sociales. Hay muchas experiencias exitosas en ese sentido en Argentina.
En Brasil las Univesidades Federales crearon 400 (cuatrocientas)
incubadoras de empresas. Esto tiene un impacto en la economía y en el
empleo.
3.- A propósito de la pregunta anterior, ¿qué es mas importante: la ayuda
privada o la del Estado?
¿Cómo piensa que respondieron los chinos comunistas a esta cuestión?
Deng Siao Ping, primer ministro, dijo en su momento: “lo que importa no
es si el gato es blanco o es negro, lo que importa es que cace ratones”. O
sea, si hay empresas que pueden o quieren, mejor. El Estado, de todos
modos, siempre tiene que invertir en investigación de interés público:
educación, salud, seguridad, etc.
4.- Existe enseñanza gratuita universitaria en Argentina. Es bastante
extendida. ¿Debiera haber una cláusula que estipule que cada estudiante
beneficiado trabaje por lo menos durante tres años para el país, para el
Estado? En Inglaterra, Tony Blair ha sido gran promotor de esta idea.
Y la idea tiene asidero, pues todo beneficio social debe ir acompañado de
una contraprestación social.
Ahora la Universidad de Buenos Aires (340 mil alumnos) estableció que
todos los egresados tienen que tener prácticas sociales o laborales antes de
obtener el diploma. Es lo que se hace en Francia. Pero hubo y hay
programas de “prácticas rentadas”, “pasantías” que no tuvieron buen
resultado. Porque remplazan a trabajadores con menor salario y porque
desvirtúa la idea del servicio que el estudiante debiera brindar en un
sistema donde la universidad pública es gratuita.
5.- ¿A qué alude usted cuando señala que la vida ha dejado de ser un
hecho natural para convertirse en un hecho cultural?
Las biotecnologías ahora pueden fabricar una planta, pueden fabricar
órganos humanos (la clonación está internacionalmente prohibida). Las
mujeres tienden a modificar o cambiar parte de su cuerpo. Aquí en
Buenos Aires llegan turistas de Chile, de Bolivia, Paraguay , Perú o Brasil
para hacerse cirugías estéticas en los hospitales públicos.
Comemos alimentos transgénicos, nos curamos cada vez más con métodos
biotecnológicos o eugenésicos (remplazamos o inventamos órganos), los
recursos artificiales se han difundido en todas las clases sociales. El
negocio del “sexo virtual” por Internet es uno de los que más reporta
ganancias.
La serie de películas “Matrix”, como “Blade Runner” y otras, muestran
que las creaciones artificiales del ser humano se han vuelto algo normal.
En “El hombre bicentenario” (con Schwarzeneger) aparece una situación
curiosa: el ser biónico, que puede ser inmortal, quiere adoptar la
contingencia del ser humano, quiere morir. Por razones culturales y
personales.
FILOSOFIA
6.-¿Cree que la finalidad del filósofo es la de intentar la práctica de un
pensamiento autónomo?
La Filosofía hace hacia el siglo V antes de Cristo en la época de Sócrates ,
en la época de Budha. Estos dos pensadores parten de la búsqueda de
una consciencia racional para afirmar el dominio del ser humano sobre si
mismo.
Platón y Aristóteles colocaron la búsqueda de la verdad como el fin
principal de la filosofía. Lo mismo que Santo Tomás o Descartes. Pero en
la modernidad Hegel vuelve a plantear la cuestión de la autonomía y dice
que la Historia de la Humanidad está alienada porque no asumimos, no
tenemos consciencia de, nuestra propia historia. Hegel colocó en la autoconsciencia el propósito de la Filosofía. Paulo Freire, el pedagogo
brasilero, decía que el fin principal de la educación es crear consciencia,
consciencia del mundo y consciencia de sí.
7.- ¿Cuál es el papel del filósofo en la hora actual en la Argentina? ¿Se le
oye, se le sigue, se le respeta?
Ni en Argentina ni en muchas partes de este mundo el filósofo tiene
relevancia.
Los “productores de verdades” son los medios de
comunicación social y los aparatos ideológicos del Estado, como en Cuba,
China, Irán y otros países. Hace rato que se observa que la “opinión
pública” se rige por criterios que no tienen que ver con la argumentación
filosófica sino con las creencias. O con los estados de consciencia colectiva
vigentes. Esto ya lo dijeron con distintos sesgos Ortega y Gasset, Marcuse,
Sartre, Baudrillard, etc.
La filosofía post moderna afirma que esta situación proviene del hecho de
que se han deslegitimado los grandes relatos: el sentido de la Historia, la
verdad, la idea del progreso, etc.
Por otro lado, la explosión informativa que vivimos ha permitido
individualizar los conocimientos de las personas y ha permitido la
existencia de un gran relativismo.
8.- El filósofo, ¿tiene alguna incidencia en las transformaciones, en las
presiones y en la pérdida de rumbo que suele ocurrir en el mundo?
Acabo de publicar un libro que se intitula: “El mundo en vísperas.
Filosofía y consciencia histórica” donde intento proponer categorías para
interpretar el mundo y las ideas que tenemos por delante. Por lo tanto,
espero que alguno se interese por los argumentos que propongo. Pero las
relaciones entre el “mundo de las ideas” y el mundo de las decisiones son
problemáticas en este momento. En algunos lugares las religiones han
vuelto con más fuerza que las ideas. Es el caso del mundo islámico, pero
también de Israel. Inclusive en Bolivia el actual presidente ha restablecido
el culto de la Pachamama desde el Estado.
La filosofía vive un opacamiento. Pero el mundo actual necesita mucha
reflexión filosófica para descubrir el sentido de la existencia detrás de los
cambios que estamos viviendo. También necesitamos plantearnos
filosóficamente hacia donde queremos ir con la producción de seres
humanos, con la manipulación de la vida y con otras cosas como los
desequilibrios ecológicos. Los integristas ecologistas interpretan que todo
el ciclo de la filosofía del progreso y de la industria llevó a un callejón sin
salida, que tenemos que volver a reconocer como centro de nuestro ser a
la Naturaleza. Este es un planteo filosófico radical.
CIENCIA Y HUMANISMO
9.- Un drama o problema actual es que existe un desfase entre el progreso
científico y tecnológico, por una parte, y la regresión o atrofia
humanística por otra. ¿Cuál cree que debe ser el camino para imbricar o
al menos acortar ese desfase?
La antinomia entre humanismo y tecnología ya se planteó por primera
vez en el pensamiento alemán y francés de fines del siglo XIX. Heidegger,
el filósofo más importante de Alemania en el siglo XX, colocó la idea de
que nos alejamos del Ser para someternos a la técnica.
Para afirmar el humanismo necesitamos asimilar las mutaciones que
estamos viviendo (el homo informático, la biotecnópolis, la globalización,
el multiculturalismo, etc.). Estamos construyendo la imagen de un
hombre nuevo pero no terminamos de reconocer sus rasgos. Por ejemplo,
ahora se pueden modificar las identidades sexuales, se puede procrear
atficialmente sin intervención del hombre y en el futuro sin intervención
de una mujer en particular. Procreación in vitro ya existe.
Le adelanto de mi libro “El mundo en vísperas” dos capítulos para
señalar algunos de los cambios que vive el anthropos actual.
Creo que necesitamos recuperar la “socialidad”, la relación con la
naturaleza, la racionalidad y la búsqueda de una vida feliz.
10.- Usted ha dicho que no estamos en la sociedad del conocimiento
tampoco estamos en la sociedad de la información, estamos en la sociedad
de la opinión. ¿Cómo así? ¿Se puede explayar un poco en esto?
Nosotros en América Latina tenemos estructuras modernas junto con
estructuras de la sociedad tradicional. Transitamos entre el primer y el
cuarto mundo. El autoritarismo, la marginalidad, la pobreza, el
militarismo, los poderes patrimoniales, el machismo y otros fenómenos
todavía campean por nuestros suelos. Pese a que hubo varias
generaciones de Iluministas desde el siglo XIX no se pudo lograr todavía
la escolarización universal, la profesionalización de los funcionarios
públicos, el respeto de la autoridad científica para definir temas cruciales.
Tampoco hemos logrado la igualdad ante la ley y mucho menos la
igualdad social (o al menos una desigualdad aceptable como en los países
escandinavos). El rechazo o la negación del conocimiento todavía ocupa
un lugar importante en nuestras culturas. En Argentina, en Venezuela, en
Cuba, en Haití, en Bolivia parece más evidente. Pero aún en países muy
educados como Uruguay y Costa Rica me tocó observar como profesor
universitario que hay una gran propensión a negar los factores objetivos
para lograr un desarrollo sustentable. El clientelismo puede más que la
racionalidad.
Con esto es suficiente por ahora, don Augusto.
Seguiré trabajando otras cuatro preguntas en torno a su visión optimista del
mundo, que me parece formidable, pues abundan aquellos que tienen una
visión apocalíptica de lo que viene.
Un abrazo desde Chile.
Gracias desde ya…y si viene por estos lados, por favor avíseme.
Será un honor atenderlo en nuestra casa.
Tenemos pieza de alojados…
Cordialmente:
JORGE ABASOLO
Montecarmelo 180
Depto. A-C 17
PROVIDENCIA
SANTIAGO DE CHILE