Download UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA

Document related concepts

Carla Rippey wikipedia , lookup

Ana Casas Broda wikipedia , lookup

Georges Didi wikipedia , lookup

Diana Salazar wikipedia , lookup

Ruth Behar wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN
ESTUDIOS MESOAMERICANOS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS
Programa de actividad académica
Denominación: Seminario de investigación – Temas Selectos de Investigación Mesoamericana. Antropología. Subtema:
Registros alternos del conflicto: cuerpo e imagen.
Clave: 67841
Semestre:
No. de créditos:
Campo de conocimiento: Estudios Mesoamericanos
2017-1
8
Horas por
Horas al
Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( X ) de elección ( )
Horas
semana:
semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-práctica
X
4
60
Modalidad: Seminario de Investigación
Seriación:
No ( X)
Si ( )
Duración del programa: Semestral
Obligatoria (
)
Indicativa ( )
Actividad académica subsecuente: Ninguna.
Actividad académica antecedente: Ninguna.
Objetivos generales:
El estudio de las artes verbales y pictográficas en América –analizado principalmente por C. Severi, P. Cesarino, E.
Lagrou y P. Dèlèage– ha permitido reconocer que la distinción entre escritura y oralidad es una limitante para dar
cuenta de las técnicas y los dispositivos que algunos pueblos amerindios utilizan para el registro temporal y
nemotécnico de su propia historia. Una de las motivaciones para llevar a cabo este curso es multiplicar, desde una
perspectiva interdisciplinaria, las fuentes y las metodologías con las que, como investigadores, contamos para narrar
historias nativas. Así, al conjugar diversas disciplinas, tales como la antropología, la historia y la historia del arte, será
pertinente atender la siguiente cuestión: ¿cómo diversos pueblos en América han registrado, más allá de la palabra y la
escritura, el conflicto? El objetivo general de este curso es abrir dos líneas de análisis para dar respuesta a tal
interrogante: el cuerpo y la imagen. Por tanto, una de las metas será definir, desde casos de estudio concretos y desde
categorías nativas, qué es el conflicto y en qué consiste su registro.
Para los temas que nos interesa discutir, tales como los procesos de colonización, la conversión y el mesianismo, será
fundamental enfatizar las ejecuciones rituales, la memoria incorporada y la producción plástica. El cuerpo amerindio
como campo privilegiado de la memoria colectiva, definida como dispositivo de afectos y efectos que pueden remitir al
pasado en sentido amplio y al futuro o a su condensación temporal, ha sido objeto de análisis para dar cuenta del
conflicto colonial, particularmente a través de la enfermedad –ver por ejemplo el trabajo de J. Platt, T. Abercrombie, P.
Pitarch. Además, el cuerpo como espacio de registro deberá distinguirse del cuerpo en acción. En estudios dedicados a
la danza, como los de C. Bonfiglioli y D. Levin, se ha destacado cómo las ejecuciones dancísticas y performativas
implican un registro de “hechos” y “eventos” que simultáneamente permite su transformación en el tiempo. De tal forma
que el registro implica la transformación de la materia registrada. Exploraremos casos de mesianismo en México y
Amazonía, así como el fenómeno de la borrachera en los Andes; ya que en ambos casos un conflicto externo (entre los
Otros y los Nosotros) se transforma en un proceso de guerra interno (entre los Nosotros Verdaderos y aquellos que han
venido a fungir como una forma de Nosotros Falsos). También reflexionaremos sobre el olvido y la memoria
materializados en la ritualidad y la arquitectura. El foco serán los vínculos con los muertos por exterminio o por
desastres naturales.
Finalmente, con el objeto de explorar metodologías para reflexionar sobre imágenes, artefactos y rituales propios,
exploraremos las imágenes creadas por algunos Otros sobre los pueblos amerindios. Para ello revisaremos estudios
dedicados a la producción fotográfica y museográfica en México y en Nueva Zelanda. Es importante recalcar que la
producción de la imagen, al ser replanteada como un documento en sí mismo antes que como una ilustración (en el
caso de la fotografía o los códices), abre un campo de reflexión sobre las formas alternas del registro del conflicto que
nutrirá este curso.
El curso estará dedicado a la lectura y exposición crítica de textos. Dedicaremos algunas sesiones a la exposición de
trabajos colectivos y se evaluará la posibilidad de invitar a investigadores para presentar trabajos dedicados a los
problemas abordados en las unidades para promover el diálogo interdisciplinario entre la historia, la historia del arte y la
antropología.
1
Objetivos específicos:
1.
2.
3.
4.
5.
Reflexionar críticamente por qué ha sido preciso abrir un espacio de estudio sobre registros alternos más allá
de la palabra y la escritura para dar cuenta del conflicto entre los pueblos amerindios.
Revisar casos de estudio concretos en la literatura antropológica, histórica y de la historia del arte dedicados
al registro del conflicto de los pueblos amerindios en dos campos: el cuerpo y la imagen.
Distinguir el cuerpo como campo de registro, en el caso de la enfermedad, y el cuerpo en ejecución como
generador de eventos y modificador del registro, como en el caso de la danza y el performance ritual.
Distinguir la imagen propia y la imagen creada por otros en contextos de conflicto. Reflexionar sobre las
metodologías analíticas para estudiar cada caso.
Elucidar los alcances de estas discusiones y reconocer su potencia de aplicación en casos concretos de
estudio en México.
Índice temático
Unidad
Horas
Teóricas
Prácticas
Tema
Unidad I. Introducción. Más allá de la palabra y la escritura: ¿para qué
reflexionar sobre los registros alternos?
8
Unidad II. El cuerpo como campo de registro alterno: la enfermedad.
Unidad III. El cuerpo como campo de registro alterno: la danza y el
performance ritual.
12
4
12
4
12
8
Unidad IV. Las imágenes del Nosotros y las imágenes sobre los Otros.
Conclusión del curso
Total de horas:
Suma total de horas:
44
16
60
Contenido Temático
Unida
d
Tema y subtemas
Unidad I. Más allá de la palabra y la escritura: ¿para qué reflexionar sobre los registros alternos? (2
sesiones).
Introducción al curso (1 sesión).
El objetivo de esta unidad es ofrecer un contexto general de la discusión que sirva como antecedente para dar
cuenta de la necesidad de reconocer registros alternos a la palabra y a la escritura, tales como las pictografías,
las artes verbales y el paralelismo ritual.
2
1. El problema de la escritura y la palabra: pictografía y cuerpos como registros alternos.
Severi, Carlo
2007
“Capítulo 2. Una forma nemónica amerindia. Pictografía y paralelismo”. Le principe de la chimère.
Une anthropologie de la mémoire, Ed. Rue D’Ulm-Musée du Quai Branly, Paris, 2007.
Cesarino, Pedro
2012 “A escrita e os corpos disenhados: transformaçoes do conhecimiento xamanístico entre os Marubo”.
Revista de Antropología, Sao Paulo, USP, 55 (1).
Unidad II. El cuerpo como campo de registro alterno: la enfermedad (4 sesiones).
En esta unidad revisaremos algunos casos concretos entre pueblos amerindios de cómo el cuerpo y
particularmente la enfermedad es un campo de registro alterno de procesos como la colonización, procesos de
modernización y evangelización.
1. Cuerpo, enfermedad y conflicto 1.
Pitarch, Pedro
1996 Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales. FEC, México: 107-169. (Colocar atención de la 134 a la
169).
Platt, Tristan
2002 “El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes”. Estudios Atacameños,
no.022., Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama, Chile: 127-155.
2. Cuerpo, enfermedad y conflicto 2.
Severi, Carlo
1996 La memoria ritual. Locura e imagen del blanco en una tradición chamánica amerindia. Introducción y
Capítulos I, II y VII. Páginas: 9-130 y 283-305. Biblioteca Abua-Laya, Ecuador.
Abercrombie, Thomas
1993 “Caminos de la memoria en un cosmos colonizado. Poética de la bebida y la conciencia histórica en
K’ulta”, in T. SAIGNES (Edit.), Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes, Hisbol-IFEA,
La Paz: 139-185.
3. Cuerpo, enfermedad y conflicto 3.
Barcelos Neto, Aristóteles
2006 “Enfermedad de indio”: sobre el principio patogénico de la alteridad y los modos de transformación en una
cosmología amazónica. Anthropologica, XXIV, No. 24, 77-106.
Fernández Juárez, Gerardo
2006 “Kharisiris de agosto en el altiplano Aymara de Bolivia”. Chungura, Revista de Antropología Chilena, 38,
pp. 51-62.
4. Cuerpo, enfermedad y conflicto 4.
Kolb, Susana
2015 Disyuntivas corporales: hacia una teoría totonaca de la diabetes en Ixtepec, Puebla. Tesis de maestría en
Antropología. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Capítulo 5.
3
Presentación y discusión con la autora (1 sesión).
Unidad III. El cuerpo como campo de registro alterno: la danza y el performance ritual. (4 sesiones)
La finalidad de esta unidad es revisar algunos casos de estudio donde el cuerpo, al ser un centro de afecciones,
funciona cómo registro del conflicto a partir de aquello que es capaz de hacer. Así, sea a través de la danza o el
performance ritual, el cuerpo en acción no sólo sirve como espacio de registro, sino como creador de la
memoria y de los hechos, modificando su contenido concreto.
1 y 2. Danzas de conquista en transformación histórica
Bonfiglioli, Carlo
2002 “Visiones prohispanistas y proindigenistas de la Conquista de México”, en Yvette Jiménez de
Báez, Lenguajes de la tradición popular: fiesta, canto, música y representación, El Colegio de México, México,
2002: 145-165. (ISBN 968-12-1061-1).
Levin, Danna
2014 “La historia inscrita en una danza”. Mapas del cielo y de la tierra. Espacio y territorio en la palabra oral.
Maria Masera (ed.) UNAM. 277-297.
Presentación y discusión con el autor y la autora (1 sesión).
3. Carnavales y conquistas en la América.
Reifler Bricker, Victoria
1981 El cristo indígena, el rey nativo. El sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas. FCE. México.
Barcelos Neto, Aristóteles
2014 Danzas para Mamacha Carmen. Filme. 45 min.
Laboratorio de imagem e som em Antropologia, USP, FAPESP. University of East Anglia, Paucartambo y
Cusco.
Abstract: Las poblaciones de los Andes Centrales y Meridionales mantienen la antigua tradición de rendir culto
a Nuestra Señora del Carmen con una serie de danzas rituales de personajes enmascarados, la cual es
entendida como el modo devocional favorito de esta divinidad. Este documental etnográfico presenta la
experiencia ritual vivida en el pueblo de Paucartambo, puerta de entrada a la antigua región incaica del
Antisuyu, donde diecinueve grupos de danzas producen, todos los años en el mes de julio, un momento de
síntesis sociocosmológico a partir de la convergencia de imágenes sobre la ancestralidad, la opresión colonial,
la esclavitud y los intercambios entre habitantes de diferentes pisos ecológicos.
Barcelos Neto, Aristóteles
2011 Semana Santa en los Andes. Filme. 45 min.
Laboratorio de imagem e som em Antropologia, USP, FAPESP. University of East Anglia, Parque Nacional de
Huascarán y Ciudad de Huaráz.
Abtract: Concebido como una etnografia visual de la experiencia religiosa durante la Semana Santa de Huaráz,
Perú, este video presenta un conjunto de imágenes de procesiones conocidas como soldados judios y romanos,
4
las cuales milagrosamente se salvaron de ser destruídas en el devastador terremoto de 1970. Considerados
santros por sus dueños y dovotos, estos soldados están en el centro de un diálogo tenso entre las formas
populares y ortodoxas del culto católico en la región.
4. Mesianismo y el performance de la verdad y de la falsedad.
Severi, Carlo
2004 “Capturing imagination: a cognitive approach to cultural complexity”. Royal Anthropological Institute, 10,
815-838.
http://carloseveri.net/pdf/27.-Capturing_imagination.pdf
Fausto, Carlos
2014 “Acting translation. Ritual and prophetism in twenty-first-century indigenous Amazonia”. HAU: Journal of
Ethnographic Theory, 4(2): 161-191.
https://www.academia.edu/9442904/Acting_translation_Ritual_and_prophetism_in_21st_century_indigenous_A
mazonia
Unidad IV. Las imágenes del Nosotros y las imágenes sobre los Otros (3 sesiones).
En esta unidad revisaremos cómo las imágenes, a manera de artefactos, pintura corporal o pictografía, fungen
como producción de una memoria propia en un contexto de conflicto. Uno de los objetivos es entender esta
estas imágenes en relación con aquellas que son producidas por los Otros, generalmente aquellos que
detentan el poder en los vínculos de alteridad. La finalidad es analizar qué tipo de metodologías son pertinentes
para dar cuenta de conceptos nativos en ambos casos.
1. Memoria y olvido: muertos propios.
Taylor, Anne-Christine
2003
Les masques de la mémoire: essai sur la fonction des peintures corporelles jivaro. L’Homme, 165:223228.
Gourevitch, Philip
2001 “Among the Dead”. En Disturbing Remains: Memory, History, and Crisis in the Twentieth Century. Edited
by Michael S. Roth and Charles G. Salas. Issues & Debates,The Getty Research Institute, Los Angeles. Pp. 6376.
Lloyd Parry, Richard
2014 “Ghosts of the Tsunami”. London Review of Books. 36 (3), 13-17.
http://www.lrb.co.uk/v36/n03/richard-lloydparry/ghosts-of-the-tsunami
ver también en portugués en: http://revistapiaui.estadao.com.br/materia/os-fantasmas-do-tsunami/
2. Memoria y olvido: rituales e imágenes.
Jing, Jun
2001 “Male Ancestors and Female Deities: Finding Memories Trauma in a Chinese Village. Edited by Michael S.
Roth and Charles G. Salas. Issues & Debates,The Getty Research Institute, Los Angeles. 207- 230.
Navarrete Linares, Federico
2006 “Maximón y las cambiantes identidades de los pueblos mayas”. En La imagen política. XXV Coloquio
Internacional de Historia del Arte. UNAM, México. Pp. 471-488.
5
3. Memoria y olvido: imágenes y artefactos del tiempo.
Estrada Peña, Iván Canek
2014 Tradiciones y novedades en torno al calendario de 260 días entre los K’iche’ contemporáneos. Tesis de
maestría en estudios mesoamericanos, UNAM, México. Introducción (pp. 9-38), Capítulo 3 (98-120),
Conclusiones (145-157).
Magaloni Kepler, Diana
2006 “La montaña del origen y el árbol cósmico en Mesoamérica como instrumentos político-religiosos y su uso
en el siglo XVI”. XXV Coloquio Internacional de Historia del Arte. UNAM, México. Pp. 53-74.
3. Las imágenes sobre los Otros, entre la fotografía y la museografía 1.
Dorotinski, Deborah
2013 “Representaciones de un pueblo”. En Viaje de sombras. Fotografías del Desierto de la Soledad y los
indios lacandones en los años cuarenta. IIE-UNAM, México: 65-150.
Dorotinski, Deborah
2009 “Imagen e imaginarios sociales. Los indios yaqui en la revista Hoy en 1939”. Anales del Instituto de
Investigaciones Estéticas. 94, pp. 93-126.
Poole, Debora
1997 Vision, race, and modernity. A visual Economy of the Andean Image World. Princenton University Press,
New Jersey. Capítulo 5 (107-141), Capítulo 8 (198-216).
4. Las imágenes sobre los Otros, entre la fotografía y la museografía 1.
Macías Guzmán, Eugenia
2011 El acervo fotográfico de las expediciones de Carl Lumholtz en México: Miradas interculturales a través de
procesos comunicativos fotográficos. Tesis de Doctorado en Historia del Arte, UNAM, México. Capítulo III y
Capítulo IV, pp. 192-342.
Brown, Maria
2006 “Constructing the Body of a New Nation: the Art Exhibition of New Zealand’s National Museum”. En La
imagen política. XXV Coloquio Internacional de Historia del Arte. UNAM, México. Pp. 509-530.
Conclusión del curso (2 sesión)
Reflexiones finales y exposición de trabajos
Bibliografía complementaria:
ALBERT, Bruce & Kopenawa, Davi. 2010. La chute du ciel – paroles d’un chaman yanomami. Paris, Plon/Terres
Humaines. Cap.V., “L’initiation”, pp.117-145.
BARCELOS NETO, Aristóteles. 2008. Apapaatai. Rituais de Máscaras no Alto Xingu. Brasil: FAPESP, Edusp.
CARNEIRO DA CUNHA, Manuela. 2009. Cultura com aspas e outros ensaios. São Paulo: CosacNaify. Cap. 19. Pp.
311-373.
6
CHÁVEZ Guzmán, Mónica. 2011. « Médicos y medicinas en el mundo peninsular maya colonial y decimonónico »,
Península. 6 (2), pp. 71-102.
BROYLES, Bill, et. al. (ed). 2014. Among unknown tribes : rediscovering the photographs of explorer Carls Lumholtz.
Austin : University of Texas Press.
DÉLÉAGE, Pierre. 2013, Inventer l’écriture, Les Belles Lettres, Paris.
DIDI-HUBERMAN, Georges. 2004. Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto; Ed. Paidós; Barcelona.
ESTRADA, Canek. 2013, "Ideas del tiempo cíclico en la cuenta de 260 días entre los K'iche' contemporáneos. El
ciclo ritual del día 8 B'atz'" En Continuidad, cambios y rupturas en la religión maya, pp.215-255, M. De la Garza y
M.C. Valverde (eds.), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Investigaciones Filológicas, Centro de
Estudios Mayas.
FRANCHETTO, Bruna. “A guerra dos alfabetos: os povos indígenas na fronteira entre o oral e o escrito”. Mana .
2008, vol.14, n.1, pp. 31-59.
GELL Alfred. 1998. Art and agency. An anthropological theory, Oxford University Press, Oxford.
HALBWACHS, Maurice. 2004 [1950]. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
HOUSTON, Stephen, David STUART & Karl TAUBE. 2006. The Memory of Bones. Body, Being, and Experience
among the Classic Maya, Austin: University of Texas Press.
HOBSBAWM, E. & T. RANGER. 2006 (eds) [1983]. The invention of tradition. Cambridge: University Press.
MEDINA, Cuauhtémoc (ed). 2006. La imagen política. XXV Coloquio Internacional de Historia del Arte. México:
UNAM.
NAVARRETE, Federico. 2011. “Writing, Images and Time-Space in Aztec Monuments and Books”. En E. Hill Boone
y G. Urton (eds) Their way of wrinting. Scripts, Signs, and Pictographies in Pre-Columbian America. Dumbarton
Oaks Research Library and Collection, Washington: 175-195.
OLIVIER, Gilhem. 2000. “Entre transgresión y renacimiento, el papel de la ebriedad en los mitos del México antiguo”.
En Federico Navarrete y Gilhem Olivier (coords). El héroe entre el mito y la historia. México: UNAM, pp. 101-121.
ROTH. S and Charles G. SALAS (eds). 2001. Disturbing Remains: Memory, History, and Crisis in the Twentieth
Century. Los Angeles: The Getty Research Institute.
SAIGNES, Thierry (comp). 1993. Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagrado en los Andes. Lima: Instituto
Francés de Estudios Andinos.
SÁEZ Calavia, Oscar. 2008 “A histórica pictográfica”. En Ruben Caixeta de Queiroz y Renarde Freire Nobre (orgs.)
Lévi-Strauss. Leituras Brasileiras. Editora UFMG, Belo Horizonte :125-146.
SEVERI, Carlo. 2007.
Le Principe de la Chimère. Paris, Éd. Rue d'Ulm/ Musée du Quai Branly.
STRATHERN, Marilyn. 2014. “Artefatos da história: os eventos e a interpretaçao de imagens”. En O efeito
etnográfico, COSAC-NAIFY.
Sugerencias didácticas:
Exposición oral
Exposición audiovisual
Ejercicios dentro de clase
Ejercicios fuera del aula
Seminarios
Lecturas obligatorias
Trabajo de investigación
Prácticas de taller o laboratorio
Prácticas de campo
Otras: ____________________
(X )
(X )
(X )
(X )
()
(X)
(X)
()
( )
( )
Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
alumnos:
Exámenes parciales
()
Examen final escrito
()
Trabajos y tareas fuera del aula
(X)
Exposición de seminarios por los alumnos (X)
Participación en clase
(X)
Asistencia
(X)
Seminario
( )
Otras:
( )
7