Download - Asmet Salud EPS

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1. Tema1. Plan estratégico para la eliminación de la Sífilis
Congénita.
Que es la Sífilis: Es una enfermedad infecciosa exclusiva del ser humano, la cual se
transmite por la vía sexual, sanguínea y perinatal causada por la Espiroqueta Treponema
pallidum y se desarrolla en diferentes etapas, causa graves secuelas si no es detectada y
tratada a tiempo.
Se denomina sífilis congénita es cuando la infección se transmite de la madre al niño
durante el desarrollo fetal o durante el nacimiento.
Como se detecta esta infección: existen dos tipos de pruebas para la detección de la
sífilis.
1. Pruebas no treponemicas: VDRL (por su siglas en
inglés, Venereal Disease Research Laboratory) o RPR que
detectan el efecto que produce el treponema pallidum en el
organismo, los cuales consisten en la medición de unas
sustancia llamadas anticuerpos que se producen cuando
una persona esta o ha estado en contacto con esta bacteria
que causa la enfermedad. Se utilizan sobre todo para
determinar el estadio de evolución de la enfermedad o para
ver si un tratamiento ha dado resultado. Estas pruebas se
realizan haciendo distintas diluciones del suero del paciente
y observando la cantidad más alta en la que sale positivo.
2. Pruebas Treponemicas: que detectan los anticuerpos que
genera el organismo contra el treponema, pero su
interpretación puede ser subjetiva y muchas veces depende
de la experiencia del observador, y no permiten conocer si la
enfermedad está activa, puesto que estas pruebas suelen dar
siempre positivo (de por vida) cuando una persona ha tenido
la sífilis aunque ya se haya curado (por ejemplo, en las
pruebas FTA-ABS la detección IgG siempre será positiva en
un paciente que haya padecido sífilis, y la IgM es positiva en
una infección reciente pero luego se vuelve negativa).Otras
pruebas son la EIA, TPHA y MH-TPA.
La capacidad del examen VDRL para detectar sífilis depende de la etapa de la enfermedad.
Sensibilidad del examen para detectar la sífilis se acerca al 100% durante las etapas
intermedias y es menos sensible durante las etapas más tempranas y tardías
Cuál es la meta general del plan estratégico: es lograr la
eliminación de la transmisión materno- fetal la sífilis congénita en
América Latina y el Caribe, lo cual significa reducción de la incidencia
de la sífilis congénita a 0.5 casos o menos, incluidos los mortinatos, por
cada 1.000 nacidos vivos.
Población objeto del plan estratégico: son las mujeres en
edad fértil, las gestantes y sus parejas sexuales y los neonatos
independientemente de su régimen de afiliación al SGSSS.
Cuál es la clave para lograr el éxito de la estrategia: la clave es la detección temprana
de la infección en la gestante y su tratamiento y manejo oportuno. Para ello es fundamental
mantener óptimos resultados en captación temprana de gestantes, optimas coberturas de
control prenatal y de parto institucional, así como muy buenas coberturas en tamizaje,
diagnóstico y control de esta infección de transmisión sexual (ITS).
Esto quiere decir que la cobertura y calidad de la atención prenatal y el parto institucional
son factores fundamentales y estrechamente ligados a la buena salud materna infantil.
Cuál es la clave para lograr el éxito de la estrategia: la clave es la detección temprana
de la infección en la gestante y su tratamiento y manejo oportuno. Para ello es fundamental
mantener óptimos resultados en captación temprana de gestantes, optimas coberturas de
control prenatal y de parto institucional, así como muy buenas coberturas en tamizaje,
diagnóstico y control de esta infección de transmisión sexual (ITS).
Esto quiere decir que la cobertura y calidad de la atención prenatal y el parto institucional
son factores fundamentales y estrechamente ligados a la buena salud materna infantil.
2. Tema 2. Cáncer de próstata: Definición, signos y síntomas,
diagnóstico, tratamiento. Énfasis en la prevención y el diagnóstico
temprano.
“Por el derecho a una vida sin cáncer” Tema: Cáncer de próstata
Este material debe socializarse a los usuarios en general en las oficinas municipales de
Asmet Salud, en talleres educativos realizados por las asociaciones de usuarios, en los
grupos organizados de usuarios y en las IPS de atención.
Informar a los usuarios sobre la importancia de asistir a los programas de atención y
jornadas de tamización.
CÁNCER DE PRÓSTATA
DEFINICIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer por definición consiste en la transformación de células benignas en células malignas que
crecen y se multiplican de manera anormal y desordenada. Generalmente es ocasionado por un
cambio a nivel genético y la interacción con varios factores de riesgo. Puede diseminarse órganos
cercanos y otras partes del cuerpo, es decir hacer metástasis.
FACTORES DE RIESGO
Un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona
de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud. No quiere decir que si tiene estos
factores, le vaya a dar cáncer de próstata, pero puede no tener ningún factor y desarrollar la
enfermedad.
No se conocen bien los factores que determinan el riesgo de padecer un cáncer prostático; sin
embargo, se han identificado los siguientes:
Aumento de la edad
Origen étnico
Herencia: si un familiar de primer grado padece un cáncer de
próstata, se duplica el riesgo como mínimo. Cuando dos o más
familiares de primer grado se encuentran afectados, el riesgo
aumenta entre 5 y 11 veces.
Es más frecuente en hombres de raza negra y la probabilidad de tener cáncer aumenta con la edad.
Otros factores de riesgo menos estudiados, pero que podrían tener impacto en algún grado, son un
consumo alto de grasas saturadas, un mayor índice de masa corporal, el consumo de alcohol y el
hábito de fumar
FACTORES PROTECTORES



Un ejercicio moderado y continuo reduce el riesgo.
Mantener un peso saludable
Evitar alcohol y cigarrillo
SIGNOS Y SÍNTOMAS
El cáncer de próstata, como una gran parte de los tumores malignos, generalmente no produce
sintomatología en las fases iniciales de la enfermedad, además se debe descartar si se trata de un
crecimiento normal de la próstata con la edad (hiperplasia prostática benigna) o de un cáncer.
Los síntomas incluyen:





Ganas de orinar frecuentemente
Sangre en la orina o en el semen
Dolor-ardor al orinar, levantarse varias veces a orinar en la noche, demorarse mucho para
empezar a orina
Retención de orina, disminución del calibre del chorro que moja los pies, sensación de orinar de
nuevo cuando apenas terminó de orina, pérdida involuntaria de orina
Disfunción eréctil
DIAGNÓSTICO
Para confirmar el diagnóstico se debe realizar una biopsia transrectal.
Tamizaje
Todo hombre mayor de 50 años, que acuda a consulta médica general por diferentes causas, se le
debe realizar tacto rectal y toma de antígeno prostático específica-PSA cada 5 años.
Recomendaciones para la toma del PSA y tacto rectal
Tener abstinencia sexual de 2 días o mínimo
24 horas, antes de realizar el examen.
Iinformar acerca de la toma de medicamentos
como Disminuido:
Finasteride, flutamida, acetato de ciproterona,
que causan deprivación androgénica.
La toma de la muestra de sangre
debe ser practicada antes de una
biopsia prostática, masaje
prostático, o prostatectomía, o 10
días después de realizados estos
procedimientos.
Ayuno de 8 horas, aunque no
es indispensable pero si se
sugiere
Evitar andar a caballo o en
bicicleta o desarrollar
actividades similares.
IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA




Hay más posibilidades de curarlo
Menos fuerte es el tratamiento – menos reacciones (vómitos, caída del pelo)
Mejor es la calidad de vida
Significa la diferencia entre la vida y la muerte
3. Tema 3. Actualización en Programa, guías de atención, con
algoritmos diagnósticos y manejo de la TB y Lepra.
a. Tuberculosis.
TUBERCULOSIS
Aspecto
Desarrollo
Enfermedad infecciosa, provocada por el bacilo de Koch, que se transmite a través del aire y se
caracteriza por la aparición de un pequeño nódulo denominado tubérculo. Esta enfermedad
puede presentarse de formas muy diferentes de acuerdo al órgano afectado.
Que es - Definición
Tipos de Tuberculosis
Es habitual que la tuberculosis afecte a los pulmones, aunque también puede atacar al sistema
circulatorio, el sistema nervioso central, los huesos y la piel, por ejemplo.
A pesar de que la localización pulmonar es la más frecuente, la bacteria de la tuberculosis puede
crecer en otros muchos lugares del organismo. Es lo que se conoce como tuberculosis
localizada o extrapulmonar, ya que solo afecta a un órgano. Algunos de estos son, además del
pulmón: piel, tracto gastro-intestinal (estómago, intestino y otros órganos asociados), riñón y
cerebro. La bacteria puede alcanzar el cerebro produciendo una meningitis tuberculosa, que es
muy peligrosa y muy difícil de tratar.
La tuberculosis puede diseminarse (tuberculosis miliar o diseminada) por la sangre alcanzando
muchos órganos a la vez. Esta forma es muy grave, y suele aparecer en personas en las que el
sistema inmune está debilitado o es casi inexistente.
Como se transmite Forma de transmisión
Signos y síntomas
Como se previene Medidas de prevención
Se trasmite a través del aire. Es decir, cuando una persona infectada que no haya recibido
tratamiento expulsa las bacterias al aire al toser, estornudar e incluso al hablar o cantar y la
persona sana respira el aire con gotas de saliva que exhala la persona con tuberculosis. El
riesgo de contagio aumenta cuando las personas tienen las defensas bajas, al compartir o
convivir en espacios reducidos y pocos ventilados como el hogar o el trabajo. Puede afectar a
todos sin distinción de edad, genero, raza y religión.
El contagio de tuberculosis ocurre cuando la persona sana inhala microscópicas gotas de saliva
procedentes del enfermo (llamadas aerosoles), que se generan cuando este tose o estornuda.
Estas gotas con bacterias tienen un tamaño muy pequeño y llegan a zonas profundas del
pulmón de la persona sana, donde podrían proliferar dando lugar a la enfermedad. Aunque el
pulmón es el principal órgano en el que se desarrollan los daños, hay otras localizaciones del
organismo que pueden verse afectadas.






Tos con flema por más de 15 días o dos semanas de duración
Falta de apetito y pérdida de peso
Fiebre y sudores nocturnos
Cansancio
Pérdida de peso
Cuando la enfermedad se encuentra más avanzada, se presenta:
Dolor torácico (dolor en el pecho) y dificultad respiratoria
Esputo (gargajo) con sangre Ronquera

Todos los recién nacidos deben recibir la dosis de la vacuna antituberculosa (BCG), desde
el nacimiento hasta el primer año de vida. Se aplica en el hombro
Fomentando la lactancia materna
Alimentación sana, balanceada de acuerdo a las posibilidades
Teniendo buenos hábitos higiénicos personales y de la vivienda
Toda persona que tenga tos debe cubrirse la boca para toser o estornudar con un pañuelo
desechable o el ángulo interno del codo y sin escupir en el piso.
Lavándonos las manos frecuentemente con agua y jabón
Se recomienda limpiar y abrir las ventanas de las habitaciones donde se duerme, lavar
correctamente los utensilios que utilizan
Toda persona con cualquiera de los síntomas debe consultar al hospital más cercano
Toda persona que tenga VIH debe acudir inmediatamente al hospital en caso de tener tos
y otro síntoma
Los enfermos con tuberculosis deben cumplir con su tratamiento para curarse. Así se evita
contagiar a los demás









!Si
tienes conocimiento que alguien tiene tuberculosis no lo discrimines… esta es una
enfermedad que puede afectar a cualquier persona!.
La susceptibilidad es universal, para todas las edades y sexos. Sin embargo, la desnutrición, el
hacinamiento, las malas condiciones higiénicas, la infección por el VIH, algunas enfermedades
debilitantes, los inmunosupresores, la diabetes, la silicosis, el alcoholismo, la drogadicción y la
indigencia entre otros, aumentan la susceptibilidad de las personas a la enfermedad.
Factores de riesgo
Así mismo, poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, (indígenas, personas en situación de
habitante de calle, personas privadas de la libertad), presentan factores de vulnerabilidad a la
enfermedad
Aunque hay factores que determinan la probabilidad del contagio, como las horas compartidas
con el paciente en espacios cerrados, la virulencia de la bacteria (Mycobacterium tuberculosis),
o la propia susceptibilidad de la persona sana, se acepta que contraer la enfermedad no es fácil,
y que hace falta un contacto prolongado para que exista un riesgo real de contagio.
Actividades de demanda
inducida y Detección
temprana
Dentro de las actividades de demanda inducida y detección temprana están las actividades
educativas, informativas y comunicativas dirigidas al individuo y las familias con el objeto de
fomentar el autocuidado y “promover estilos de vida saludable para la prevención y control de
la tuberculosis. Estas actividades se pueden desarrollar a través de educación personalizada
en las oficinas de atención del afiliado, o en visitas domiciliarias donde se busca identificación
de factores de riesgo relacionados con Tuberculosis, como también se debe articular con la IPS
de atención básica y otros entes en jornadas de prevención frente a esta enfermedad,
adicionalmente realizar búsqueda activa en todo afiliado que refiera presentar tos y
expectoración por más de 15 días, el cual es considerado como sospechoso de Tuberculosis y
debe practicársele la baciloscopia seriada de esputo (3 muestras), por lo tanto el gestor o técnico
de IRS municipal debe diligenciar la boleta de demanda inducida para toma de baciloscopia en
la IPS básica de atención, como orientar al paciente a solicitar consulta médica para el
diagnóstico y tratamiento según corresponda


Diagnóstico de la
enfermedad
Identificar riesgo respiratorio a partir de la declaración de salud
Programar y socializar con la red de prestadores las metas de captación de
Sintomáticos respiratorios.

Identificación de sintomáticos respiratorios por grupos de la comunidad como gestores,
ligas de usuarios, etc
Cuando se acude a la consulta con síntomas que pueden indicar tuberculosis, el médico hará
una serie de preguntas encaminadas a conocer la duración del problema, si el paciente ha
estado o no en contacto con enfermos de tuberculosis y durante cuánto tiempo. Además,
encargará varias pruebas para corroborar el diagnóstico de tuberculosis, ninguna demasiado
compleja, como análisis del esputo (flemas) - Baciloscopia y radiografía de tórax.
El análisis de las flemas en el laboratorio (baciloscopia) es especialmente importante (la flema
es el mecanismo de expulsión de las bacterias y, por ello, aparecerán en ella). La radiografía
mostrará el estado del paciente. Si ya han aparecido los huecos en el pulmón mencionados en
el apartado Síntomas, se considera que la enfermedad se encuentra en una fase avanzada que
requiere tratamiento inmediato, y puede significar que el paciente es potencialmente contagioso.
Otra prueba muy habitual para detectar el contagio de tuberculosis es la prueba de la
tuberculina, que consiste en inyectar bajo la piel un derivado de una proteína de la bacteria, que
es inofensivo, y estudiar posteriormente la reacción de la piel. La interpretación del resultado
debe realizarla un profesional, ya que tanto el positivo como el negativo pueden tener distintas
interpretaciones. Tras la prueba, no hay que rascarse el brazo aunque pique; en ese caso se
puede aplicar una gasa fría para aliviar el picor, pero sin tocar el pinchazo, ya que podría alterar
el resultado de la prueba. Si el paciente ha sido vacunado contra la bacteria (vacuna BCG), o
ha estado en contacto con otra micobacteria del ambiente no-tuberculosa, puede dar positiva la
reacción (Falso Positivo, porque en realidad no presenta la infección). Por otro lado, a pesar de
haber contraído la bacteria de la tuberculosis, el resultado puede aparecer negativo (Falso
Negativo) si el contacto ha sido reciente. Suelen necesitarse entre dos y ocho semanas para
que el organismo reaccione a la prueba; por ello, suele repetirse a los dos meses, para
corroborar el resultado.
Si el médico concluye que el paciente tiene tuberculosis y que la bacteria ha permanecido en
su organismo un tiempo importante, será necesario conocer las personas con las que se ha
relacionado, para instaurar un tratamiento preventivo y tratar de impedir que la enfermedad
llegue a desarrollarse en ellas
Tratamiento
farmacológico
Esta enfermedad infecciosa puede tratarse y el tratamiento de la tuberculosis es largo. Se basa
en la toma de varios antibióticos durante periodos de tiempo nunca inferiores a seis meses.
Suelen combinarse dos antibióticos durante los seis meses (isoniazida y rifampicina son los más
frecuentes), pero asociando uno o dos antibióticos más durante los primeros dos meses, para
que la actuación sobre la bacteria sea más agresiva desde el principio.
Aunque hay tratamientos estándar para la tuberculosis, el médico recetará el que considere más
adecuado para cada caso y en la dosis exacta.
Caracterización de la
población Objeto y
Vinculación al programa
Red de referencia
requerida
Actividades de
seguimiento (visita
domiciliaria) información
y educación.
Población afiliada a Asmet Salud EPS-S, quienes sean sintomáticos respiratorios, o del sistema
nervioso periférico, con tuberculosis o riesgo de presentarla en el territorio nacional.
En todos los niveles de complejidad se debe garantizar la atención de todo paciente con
Tuberculosis, sin embargo en las IPS locales de baja complejidad (nivel I de atención) se
concentra la mayoría de las actividades de detección temprana como es la realización de
baciloscopia y otros exámenes, adicionalmente en este nivel se hace el suministro supervisado
del tratamiento antituberculosos y se lleva el control en salud de la población infectada mediante
el programa de tuberculosis, también están en capacidad de atender las urgencias y
hospitalizaciones de baja complejidad derivada de la tuberculosis, en caso de requerirse
atenciones en otros niveles de complejidad se debe hacer la remisión a los servicios requeridos
para los servicios de mediana y alta complejidad requeridos.
Se requiere hacer educación continuada a toda la población sobre que es la tuberculosis, como
se transmite, cuales son los signos y síntomas de la tuberculosis, como se previene y la
importancia de acudir a la consulta médica en caso de presentar signos y síntomas de la
enfermedad, registrar la educación brindada que evidencie la gestión realizada en la comunidad.
Las visitas domiciliarias se indican en pacientes inasistentes al programa de tuberculosis, que
hayan abandonado el tratamiento para motivar y sensibilizar sobre el autocuidado y la
responsabilidad sobre su curación como de evitar contagio a su familia y personas cercanas.
b. Lepra.
LEPRA
Aspecto
Desarrollo
La lepra se conoce también como enfermedad de Hansen (llamada así en recuerdo de Gerhard
Hansen, médico noruego quien describió la bacteria que la causa), es una enfermedad
transmisible de origen bacteriano causada por el bacilo Mycobacterium leprae. La enfermedad
afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias
superiores y los ojos con lo que puede causar discapacidad.
Que es - Definición
Tipos de Lepra





La lepra es una enfermedad transmisible causada por bacterias.
Afecta principalmente la piel y los nervios.
Progresa lentamente con un período de incubación promedio de 3 años.
La lepra puede atacar a cualquier edad y a ambos sexos.
La lepra puede ser curada. El tratamiento mata las bacterias y detiene la diseminación de la
enfermedad.
 Los pacientes de lepra pueden llevar una vida completamente normal.
 La lepra no ocasiona la caída de los dedos de las manos y de los pies
 Si es detectada precozmente y tratada adecuadamente, la lepra no producirá discapacidades.
LEPRA PAUCIBACILAR (PB)
Es la menos severa, la padecen personas con una resistencia alta. Se manifiesta con la aparición
de manchas en la piel y pérdida de la sensibilidad en esas zonas.
La persona afectada con lepra PB responde inmediatamente al tratamiento porque su cuerpo
ayuda a combatir la enfermedad.
LEPRA MULTIBACILAR (MB)
Esta forma de lepra es la más severa y la sufren personas con muy poca defensas de su
organismo. Pero también se curan.
Se caracteriza por la aparición de muchas lesiones en la piel, puede haber inflamación de los
nervios; las cejas se caen, las orejas se hinchan y la nariz también puede deformarse.
Como se transmite Forma de transmisión
El contagio es de persona a persona por contacto directo y prolongado, entre 3 y 5 años. Se
produce entre un enfermo no tratado con posibilidad de transmitir (no todos los que padecen lepra
contagian) y una persona susceptible, es decir con una predisposición especial para enfermar.
Según la estadística el 80% de la población posee defensas naturales contra la lepra y sólo la
mitad de los enfermos no tratados son contaminantes.
Las vías de transmisión incluyen principalmente, las secreciones respiratorias de una persona
enferma y no tratada, y en menor medida en heridas de la piel y secreciones nasales.




Signos y síntomas




El inicio de la enfermedad no es muy aparente, la primera manifestación es una pequeña
mancha un poco más clara o más rojiza que el resto de la piel normal.
Las manchas aparecen preferiblemente en las zonas más frías del cuerpo como cara, espalda
glúteos.
Las lesiones de la lepra se caracterizan por que no pican, no rascan, no duelen y la persona
va perdiendo gradualmente la sensibilidad en el área afectada.
Si la persona no es diagnosticada para iniciar un tratamiento, las manchas van aumentando
en número y tamaño convirtiéndose en placas.
En la superficie de las placas la persona no puede diferencias entre lo frio y lo caliente, no
siente dolor cuando la puyan, desaparecen los vellos y no se presenta sudor.
Otros síntomas asociados a la lepra son: Sensación de hormigueo en la cara, obstrucción
nasal, pérdida de la fuerza en párpados, brazos, manos, piernas y pies.
En formas avanzadas de la enfermedad hay engrosamiento de la piel, hay caída de las cejas,
pestañas, aumento del tamaño de las orejas.
La lepra afecta los nervios periféricos, que son las fibras nerviosas que están en toda la piel
y que son como “cables telefónicos” que llevan los mensajes sensitivos al cerebro.
La mejor manera de evitar el contagio de la lepra es el diagnóstico y tratamiento temprano de las
personas infectadas.
Como se previene Medidas de prevención
En el caso de las personas que estuvieron en contacto directo con personas infectadas sin
tratamiento, es importante realizar controles periódicos.
Los factores de riesgo son de importancia ya que se conoce que la bacteria que produce la lepra
(Mycobacterim leprae) es un germen transmisible que requiere condiciones especiales para
manifestar su patogenicidad, como lo son los factores socioeconómicos que deprimen los
mecanismos de defensa a la invasión bacteriana en grupos poblacionales que viven en
hacinamiento, con déficit nutricional y alteraciones metabólicas, así como un conjunto de factores
dependientes de la pobreza, propios de países subdesarrollados y que juegan un rol determinante
en la presentación de la enfermedad.
Factores de riesgo
Actividades de
demanda inducida y
Detección temprana
El tipo de lepra y su carga bacilar son los dos factores más implicados en la transmisión pero los
contactos de pacientes con lepra presentan mayor riesgo de contraer la lepra que los individuos
de la población general. Los factores de contacto más importantes son: la cercanía e intensidad
de contacto y la susceptibilidad heredada mientras que el sexo y la edad de los contactos no
están muy claros.
Dentro de las actividades de demanda inducida y detección temprana están las actividades
educativas, informativas y comunicativas dirigidas al individuo y las familias con el objeto de
fomentar el autocuidado y “promover estilos de vida saludable para la prevención y control de la
lepra". Estas actividades se pueden desarrollar a través de educación personalizada en las
oficinas de atención del afiliado, o en visitas domiciliarias donde se busca identificación de
factores de riesgo relacionados con Lepra, como también se debe articular con la IPS de atención
básica y otros entes en jornadas de prevención frente a esta enfermedad, adicionalmente realizar
búsqueda activa en todo afiliado que refiera presentar síntomas de piel ya mencionados, por lo
tanto el gestor o técnico de IRS municipal debe diligenciar la boleta de demanda inducida para
remisión y especificar en el espacio de observaciones, como orientar al paciente a solicitar
consulta médica para el diagnóstico y tratamiento según corresponda


Diagnóstico de la
enfermedad
Tratamiento
farmacológico
Caracterización de la
población Objeto y
Vinculación al
programa.
Identificar riesgo a partir de la declaración de salud
Identificación de sintomáticos de piel por grupos de la comunidad como gestores, ligas
de usuarios, etc
El diagnostico de un caso de Enfermedad de Hansen es esencialmente clínico y se realiza a
través del examen dermato neurológico, que tiene como propósito identificar las lesiones
(manchas, maculas, pápulas o nódulos) o áreas de la piel con alteración de la sensibilidad térmica,
dolorosa y táctil.
El diagnóstico ha de establecerse tras una exploración clínica, y sólo cuando los signos y
síntomas sean claros e inequívocos. Sí existe la más mínima duda, debe mantenerse al enfermo
en observación hasta que posteriores pruebas confirmen el diagnóstico.
El tratamiento es ambulatorio, es decir que no precisa ningún tipo de internación, e incluye el uso
de antibióticos, antiinflamatorios y el tratamiento de las secuelas. La medicación es entregada en
forma gratuita por el Programa Nacional de Lucha contra la Lepra (Ministerio de Salud de la
Nación). El suministro a municipios e IPS es responsabilidad de la dirección departamental o
secretaría de salud. La IPS suministrará los medicamentos al enfermo en forma mensual. El
tratamiento contempla unas dosis mensuales que deben ser administradas en forma supervisada,
a todo paciente de lepra y su familia se les debe brindar educación para laadecuada y completa
administración del resto del esquema terapéutico (autoadministrado). El paciente tratado, puede
seguir haciendo su vida normal: trabajar, casarse, tener hijos, etc
Población afiliada a Asmet Salud EPS-S, quienes sean sintomáticos de piel, o del sistema
nervioso periférico, con lepra o riesgo de presentarla en el territorio nacional.
Red de referencia
requerida
Actividades de
seguimiento (visita
domiciliaria) información
y educación
En todos los niveles de complejidad se debe garantizar la atención de todo paciente con Lepra,
sin embargo en las IPS locales de baja complejidad (nivel I de atención) se concentra la mayoría
de las actividades de detección temprana, adicionalmente en este nivel se hace el suministro
supervisado del tratamiento para Lepra y se lleva el control en salud de la población infectada
mediante el programa de Micobacterias, también están en capacidad de atender las urgencias y
hospitalizaciones de baja complejidad derivada de la enfermedad; en caso de requerirse
atenciones en otros niveles de complejidad se debe hacer la remisión a los servicios requeridos
de mediana y alta complejidad.
Se requiere hacer educación continuada a toda la población sobre que es la lepra, como se
transmite, cuales son los signos y síntomas, como se previene y la importancia de acudir a la
consulta médica en caso de presentar signos y síntomas de la enfermedad, registrar la educación
brindada
que
evidencie
la
gestión
realizada
en
la
comunidad
Las visitas domiciliarias se indican en pacientes inasistentes al programa de Lepra, que hayan
abandonado el tratamiento para motivar y sensibilizar sobre el autocuidado y la responsabilidad
sobre su curación como de evitar contagio a su familia y personas cercanas.