Download las áreas latinoamericanas en la economía

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Proteccionismo wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Beggar my neighbour wikipedia , lookup

Transcript
PALMA ROSALES KARLA YESENIA
LAS ÁREAS LATINOAMERICANAS EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL


Finales del siglo xx. Periodo de inestabilidad económica en donde se alteran los ciclos expansivos y ciclos
recesivos, crisis de balanza de pagos, inflación e hiperinflación, déficit presupuestario y aumento de la deuda
externa.
Los efectos productivos por el desequilibrio de la balanza de pagos de repercute en las tasas de cambio
aumentando la inflación.
LA ECONOMIA POPULISTA





Las economías latinoamericanas y la economía internacional en el periodo de 1930-1970 fue caracterizada por la
economía populista donde hubo crecimiento económico en termino reales de ingreso per capita, redistribución
de ingresos, justicia social, aunque estos se veían afectados por el déficit fiscal, el aislamiento internacional y la
aplicación de políticas proteccionistas
La consolidación del patrón oro, impidió la libre circulación de capitales y tecnologías, dando origen al
proteccionismo.
En este periodo crea expectativas a la convicción de que no existen vínculos externos en la definición de las
políticas económicas y que la abundancia de capitales internacionales y el control cambiario permitirían la
implementación de políticas expansivas.
A diferencia de las economías socialistas, las populares no conseguían eliminar el mercado y acaban alternando
ciclos de negación del mercado con ciclos de aceptación del mismo
El populismo económico encuentra su funcionamiento en la inestabilidad internacional.
Carmagnani, Marcello (2004), El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México:
El colegio de México, FCE, pp, 313-323
PALMA ROSALES KARLA YESENIA
ciclo populista







fase de estabilizacion
economias van
evolucionado
ezcases
reactivan la
economia,aumentan
salarion y se incrementan
empleos
expancion de la demanda
de bienes de consumo y
disminucion de la oferta,
aumento de aranceles
proteccionistas
aceleramiento de
imflacion y fugas de
capitales
aumento de inflacion,
caida de salrios y
incremento del deficit
presupuestario
consecuencias: clima de
desconfianza
gobierno populista de
derrumba
gobierno derrotado en
elecciones o golpe de
estado
El resultado del ciclo populista no destruye la economía pero genera desventajas para los grupos sociales que
tendrías que resultar beneficiados con estas políticas.
El primer populismo se da en las economías más avanzadas, el punto de arranque en 1929 en Wall Street, las
mayorías de las economías latinoamericanas entraron en una crisis fiscal debido a la disminución de entradas
por exportaciones y aumento de los intereses de la deuda externa.
La expansión del consumo permanece estático para la industria de bienes de consumo y la sustituye que antes
importaba que se expande a la monitorización de las áreas rurales.
La reactivación se frena por la evolución negativa de las exportaciones, desincentiva la inversión privada y
disminuye la posibilidad de introducción de nuevas tecnologías.
El proteccionismo aduanero te al apoyo al mercado interno son destinados a sostener la demanda interna por la
crisis internacional asimilada por el nacionalismo.
En la conferencia de Bretton Woods se crearon contextos internacionales, en América latina las economías no se
reincorporaban en la economía mundial.
Hipótesis: aquella política debía ser una política de estabilización a breve y mediano plazo, terminada
convirtiéndose en una economía al servicio de grupos de interés vinculado al gobierno.
Era tan potente el nacionalismo que el presidente Roosevelt termino por rendirse en lso años treinta al
proteccionismo latinoamericanos
LAS DÉCADAS DEL OPTIMISMO

Los años cincuenta la actividad del estado en la economía se incrementó en el campo industrial, las
infraestructuras y los servicios.
Carmagnani, Marcello (2004), El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México:
El colegio de México, FCE, pp, 313-323









PALMA ROSALES KARLA YESENIA
Vinculaciones entre empresarios y gobierno genero intereses que se ligaron a los empresarios nacionales y
privados con los empresarios extranjeros, estas permitían que las empresas estatales y privadas
latinoamericanas obtenían créditos y asistencia técnica de parte de los organismos públicos, agencias y
organizaciones internacionales.
Producción industrial registraba altas tasa de crecimiento
El crecimiento industrial no era capaz de generar efectos inducidos sobre el desempeño de los demás sectores
así que se tenía un crecimiento económico desequilibrado
La industria no fue capaz de convertirse en un polo de desarrollo capaz de generar progreso tecnológico,
empleo y bienestar “desarrollo hacia adentro” exponer la industria a los riesgos de la competencia internacional
equivalía a destruirla.
1945-2973 la producción aumento con dificultad y las exportaciones disminuyeron, el desarrollo económico
siguió dependiendo de las explotaciones extensiva de los recursos naturales y del empleo de una mano de obra
de faca calificación, estas condiciones no favorecen al capital, al trabajo y no había una especialización para una
mejor calidad del proceso productivo.
Las principales economías latinoamericanas incrementaban constantemente sus aranceles, el proteccionismo
impidió la entrada de nuevas tecnologías, estas políticas causaban más prejuicios ya que actuaban a la
separación del mercado interno y el internacional.
Una distorsión importante era el control cambiario que sobrevalua las monedas, las economías más cerradas y
la balanza de pagos y el proteccionismo latinoamericano.
La industrialización sustitutiva de importaciones fue de hecho una estrategia informa de la elite latinoamericana
para favorecer el desplazamiento de sus capitales agrarios y financieros hacia el sector más rentable.
Empresarios latinoamericanos se alinean con los sectores proteccionistas y nacionalistas es decir las fuerzas se
oponen al mercado y a los consumidores.
Carmagnani, Marcello (2004), El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización, México:
El colegio de México, FCE, pp, 313-323