Download la educación en derechos humanos: un desafío para

Document related concepts

Evaluación wikipedia , lookup

Alfabetización informacional wikipedia , lookup

Evaluación continua wikipedia , lookup

Psicopedagogía wikipedia , lookup

Educación wikipedia , lookup

Transcript
LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS: UN DESAFÍO PARA LAS
CARRERAS DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA
Alejandro Gallardo Jaque*, Daysi Reinoso Salinas**
Tema: EDH en la formación profesional
Resumen
Dada la débil presencia del tema de Derechos Humanos en las carreras de
Pedagogía de la Universidad de Playa Ancha, se propone este trabajo, que busca
implementar y evaluar en el currículum de las carreras de Pedagogía, una propuesta con
temáticas, habilidades, actitudes y valores ligados a la Educación en Derechos Humanos.
Esto es particularmente importante en el caso de la formación pedagógica, al considerar la
convergencia que existe entre los indicadores de Educación en Derechos Humanos, las
competencias genéricas en la educación superior y los fundamentos de la Innovación
Curricular en curso.
Se aprovecha la oportunidad que, como producto de la Innovación Curricular en la
Universidad de Playa Ancha, se han actualizado los módulos que forman parte de las
mallas curriculares de las carreras. Para efectos de esta propuesta, se consideran las
competencias y subcompetencias enunciadas en la elaboración de dos módulos, el primero
de ellos referido al Taller Integrado de Formación en la Práctica (TIFP 1) de 1° año y el
módulo de Orientación Educacional para el Desarrollo de la Persona de 2° año, para a partir
de ellas desglosar contenidos, estrategias, actividades y evaluaciones en el marco de una
educación sobre, por medio y para los Derechos Humanos.
Palabras clave: Educación en Derechos Humanos, Formación pedagógica,
Innovación Curricular.
Abstract
Due to the weak presence of the issue of human rights in the careers of Pedagogy of
the University of Playa Ancha, intends this work, which seeks to implement and evaluate in
the curriculum of the careers of Pedagogy, a proposal with thematic, skills, attitudes and
values related to Human Rights Education. This is particularly important in the case of
pedagogical training, to consider the convergence that exists between the indicators of
Human Rights Education, the generic competences in higher education and the foundations
of the Curriculum innovation in progress.
Taking advantage of the opportunity that as a result of curriculum innovation at the
University of Playa Ancha have been updated the modules that are part of the curricula of
University careers. In this proposal, we consider the competencies and subcompetencias set
forth in the development of three modules, the first of them referred to the Integrated
Training Workshop in practice (TIFP 1) of 1° year, and the module of Educational
Guidance for the development of the person of 2° year. From this proposal are broken
down content, strategies and activities in the framework of an education on, through and for
Human Rights.
Key words: Education in Human Rights, Teacher training, Curriculum innovation
*Profesor de Biología, Magíster en Orientación Educacional (Universidad de Playa Ancha), Académico de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha. Contacto: [email protected]
**Educadora de Párvulos, Magister en Evaluación Educacional (Universidad de Playa Ancha), Académica de
la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha. Contacto: [email protected]
1. - Fundamentos de la Propuesta:
En nuestro país, el Artículo 5° de la Constitución Política establece como deber de
los órganos del Estado el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, así como la
Ley General de Educación (2009), en su artículo 2° define educación como un proceso de
aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que se
enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales.
Sin embargo, aparece una tensión entre las finalidades de tipo técnico-instrumental
y las que postulan una formación integral de las(os) estudiantes de Educación Superior
(López, 2008), a lo que se agrega una débil presencia del tema de Derechos Humanos en las
carreras de Pedagogía; los trayectos formativos están orientados por otras lógicas, como los
contenidos disciplinarios a enseñar y los aprendizajes propios del conocimiento técnico
pedagógico asociados al currículum, didáctica y evaluación; no se observa una presencia
clara y consistente de los derechos humanos en los fines de los procesos formativos,
considerando tanto misiones y visiones organizacionales, como perfil de egreso de las
carreras, tampoco en la composición de los planes de estudio (Jorquera, 2011), por lo que
se requiere de una formación inicial docente que fomente tanto los conocimientos como
una firme adhesión a los derechos humanos y que motive a quienes ejercerán la docencia a
promover los derechos humanos en el ejercicio de su práctica profesional (Unesco, 2006).
En este sentido es que se enmarca esta propuesta, ya que si bien desde los principios
y las intenciones, aparecen indicadores de Educación en Derechos Humanos en las áreas en
las que se imparten los módulos de formación en la Facultad de Ciencias de la Educación,
hace falta una mayor explicitación y un cambio en el enfoque desarrollado, de manera que
desde el modelo de Valores y percepción se promueva un análisis crítico y la aplicación del
enfoque de derechos humanos en las experiencias de la clase. Desde el modelo de
Responsabilidad, se requiere promover que los futuros docentes se involucren en la
protección de derechos individuales y grupales. Desde el modelo de Transformación (como
agentes de cambio), sería necesario aprovechar las vivencias de los estudiantes, para que
examinen el rol cumplido en esas situaciones, para desarrollar capacidades que les permitan
el afrontamiento de futuros hechos y el compromiso de abordarlos y prevenirlos.
Además, se hace necesario considerar uno de los elementos importantes del
curriculum que nos podría colaborar, como es la Evaluación, pero una de las más
significativas al momento de abordar la formación del aprendizaje, como es la Evaluación
Diagnóstica, la que se encarga de ver el inicio del proceso de enseñanza–aprendizaje del
estudiante, considerando los conocimientos previos, así como los prerrequisitos y con ello
entregar al docente un perfil de cada uno de sus estudiantes para enfrentar su proceso de
aprendizaje. De ahí la importancia de considerar este tema, ya que muchas veces se atenta
contra la Educación en Derechos Humanos (EDH) desde el inicio del proceso de
aprendizaje del estudiante, al no considerarlo como una persona de derechos, a partir de la
diversidad y no a pesar de la diversidad. Desde esta mirada, la evaluación debe tender a
convertirse en un proceso, siendo su primera fase la evaluación inicial (Zabala, 2000). Este
tipo de evaluación tiene una función diagnóstica (exploratoria) y sirve justamente para
evaluar las características que los estudiantes traen al proceso de enseñanza, como son sus
conocimientos previos, los cuales están relacionados con el aprendizaje (Gijbels, Van de
Watering, Dochy y Van den Bossche, 2005) las habilidades y competencias, intereses,
motivaciones y disposición para el estudio de los contenidos en cuestión. Para ello la
evaluación debe ser comprendida como un instrumento de ajuste y recurso didáctico que se
integra en el proceso mismo de enseñanza y aprendizaje (Coll, 1991). El diagnóstico,
orienta la intervención del docente en distintos aspectos, por ejemplo, en cuanto al tiempo
que dedicará a los temas, es decir a la práctica docente. La evaluación diagnóstica, como
toma de decisión didáctica apuesta a un mejor logro de las competencias de los estudiantes
y a fortalecer sus procesos de aprendizaje. La mayor parte de los autores referentes valoran
la evaluación diagnóstica (Scriven, 1967; Bloom, Hastings y Madaus, 1975; Rodríguez
Diéguez, 2002; Stufflebeam, 1983; Santos Guerra, 1996; Perrenoud, 2004). A pesar de
conocer sus beneficios y ser una práctica altamente recomendable (Coll, 1991), dentro del
ámbito universitario, rara vez existe y ello se debe en parte al hecho que implica logística,
insume tiempo y se requiere rapidez de reconversión de una planificación del proceso de
enseñanza y de aprendizaje. Así como también en el nivel universitario, existe la creencia
que los docentes deben garantizar estándares objetivos, y no adecuarse a los niveles de
entrada de los estudiantes al sistema.
La primera necesidad del docente universitario sería poder responder a las
siguientes preguntas (Zabala, 2000): ¿Qué saben los estudiantes en relación a lo que se les
quiere enseñar?, ¿Qué experiencias han tenido?, ¿Qué son capaces de aprender?, ¿Cuáles
son sus intereses?, ¿Cuáles son sus estilos de aprendizaje?, ya que cada estudiante llega a la
universidad con este cúmulo de conocimientos y saberes, basados en sus experiencias, de
acuerdo al ambiente sociocultural y familiar, y con ello condicionado por sus características
personales, estas vivencias experienciales le dan la base de cualquier aprendizaje, y así
aplicando los modelos de Educación en Derechos Humanos, los docentes universitarios
deberían tener en cuenta esta diversidad en los procesos de aprendizaje, y por consiguiente,
la necesidad de que sus procesos de enseñanza, y especialmente los evaluativos, no solo
contemplen dicha diversidad, sino que también los tomen como eje vertebrador de sus
prácticas educativas.
2.- Propuesta o Plan de Acción
La propuesta consiste en una modificación del enfoque con el que se desarrollan y
evalúan dos módulos en las nuevas mallas curriculares de las carreras de Pedagogía, las
cuales dependen de tres equipos pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Educación y
están dirigidos a estudiantes de 1° año de estas carreras, a modo de dar continuidad y
seguimiento de la iniciativa, contando con la mirada evaluativa en el tiempo, para verificar
logros.
En un trabajo previo a nivel institucional se han actualizado estos espacios
(módulos) para adecuarlos a la Innovación Curricular que está en desarrollo. Para efectos
de esta propuesta, se trata de tomar las competencias y subcompetencias ya enunciadas en
la primera parte de su elaboración, para a partir de ellas desglosar contenidos, estrategias,
actividades y evaluación en el marco de una educación sobre, por medio y para los
Derechos Humanos.
También, desde la perspectiva del fortalecimiento de los cuerpos académicos,
resulta necesario modificar las prácticas pedagógicas de los docentes, incorporando una
mirada de la Evaluación desde los DDHH, comenzando por la Evaluación Diagnóstica, ya
que la permanente reflexión sobre la propia práctica permitirá que se cumpla la afirmación
de Antoni Zabala (2000), Evaluar es conocer para ayudar. Esto, complementado con un
enfoque de evaluación auténtica, basada en la especificación de resultados de aprendizaje
significativos y concretos según el nivel de cualificación establecido, que después se refleje
completamente en las tareas que los estudiantes deben llevar a cabo para demostrar su
competencia (Brown, 2015)
Además, que el docente considere a partir de ésta evaluación Diagnóstica un
proceso muy importante como es la metacognición, (relación que debe darse entre lo que
sabe el estudiante y lo que logra realizar en su proceso de aprendizaje), para ello
contemplar la metacognición como un proceso autorregulador del aprendizaje, el cual
puede potenciarse gracias a una adecuada intervención docente. Este aspecto se fundamenta
principalmente en la teoría de Vygotsky, sobre todo al tener en cuenta la mediación de los
“expertos”.
3.- Objetivos de la propuesta
3.1.- Incorporar temáticas y actividades relacionadas con la Educación en Derechos
Humanos en el currículum de las carreras de Pedagogía de la Universidad de Playa Ancha
3.2.- Promover en los estudiantes la toma de conciencia en relación a la importancia de la
Educación en Derechos Humanos en el quehacer pedagógico.
3.3.- Desarrollar valores y actitudes en los estudiantes, coherentes con una Educación en
Derechos humanos.
3.4.- Elaborar, validar y aplicar una Evaluación Diagnóstica desde los DDHH para los
estudiantes de Primer año de carreras de Pedagogía, de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Playa Ancha.
4.- Actividades de evaluación relevantes previas a la implementación
Actividad N° 1
Taller de sensibilización de la Evaluación Diagnóstica desde los DDHH, a los docentes de
la Facultad que realizarán clases en el Taller Integrado de Formación en la Práctica en
Primer año y en el módulo de Orientación educacional para el desarrollo de la persona en
Segundo Año de las carreras de Pedagogía ligadas a la Facultad de Ciencias de la
Educación.
Actividad N° 2
Presentar Caja de Herramientas con instrumentos evaluativos desde los DDHH, para su
selección, seguido de la invitación a crear y aplicar instrumentos similares en cada
actividad curricular (programas formativos)
5.- Actividades de implementación de la propuesta
Principales Contenidos
Taller
Integrado
de Módulo Orientación Educacional
Formación en la Práctica
(TIFP 1)
Instrumentos clave de los
Derechos Humanos:
- Los derechos
fundamentales de los seres
humanos auténticos
Valores
democráticos
fundamentales: vivencia y
reflexión:
- El otro individuo
Dignidad
humana
y
respeto de derechos:
- Juego de roles “yo,
tú, nosotros”
Discriminación, prejuicios
y estereotipos
- Las etiquetas
Evaluación (transversal)
Instrumentos
de
Derechos Los Juicios y la Evaluación:
Humanos
en
las
Bases
- Emisión de juicios.
Curriculares de Orientación.
- Relación entre juicios y
Autoestima y dignidad de las
evaluación.
personas.
- Emisión de juicios y
Relaciones
interpersonales:
Derechos Humanos.
asertividad, empatía y resolución
de conflictos.
La clase como una comunidad de
Derechos Humanos: propuesta de
trabajo en la realidad escolar.
Las actividades del programa se corresponden con el método socio–afectivo, muy
empleado en contextos de educación en valores, educación para la paz y educación para la
convivencia (Jares, 1999; Fernández Herrería y López López, 2007). Este método implica a
la persona de forma global: a nivel emocional, cognitivo, actitudinal y de acción,
provocando una reflexión sobre la experiencia vivida y sobre las emociones que ésta ha
generado, lo que finalmente conduce a cambios en las actitudes y las conductas. Las
metodologías a desarrollar en este trabajo permiten un aprendizaje cognitivo,
procedimental, actitudinal y afectivo, con una participación activa de los estudiantes en un
aprendizaje permanente. A través del intercambio y cuestionamiento de ideas, se espera el
desarrollo de valores y actitudes favorables para una efectiva educación en derechos
humanos, integrando conceptos y habilidades, en primer lugar en sus vivencias cotidianas y
en segundo lugar, proyectándolas en su futuro desempeño profesional. En este sentido la
comunicación respetuosa, la asertividad, empatía y escucha activa, están en la base de todas
las actividades en esta propuesta.
Algunas de las técnicas a utilizar corresponden a: Diálogos pareados e intercambio
de ideas, Foros y Debates, Simulaciones y Juegos de roles, Estudios de casos, Aprendizaje
basado en problemas, Proyectos al interior y fuera del curso, Reflexiones individuales y
grupales, Elaboración de campañas y propuestas de difusión, etc.
5.1.- EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
Video-Foro: IGUALES Y DIFERENTES, todos construimos nuestros derechos
Luego de visualizar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=mNd8Qco9kkE
Preguntas para la reflexión:
-
¿Qué opino respecto a lo observado?
¿Cómo abordo “las diferencias” y “la igualdad” en mi rol como profesor(a)?
¿Cómo proyecto esto a una educación con enfoque de derechos?

Derechos Humanos Fundamentales de los seres humanos auténticos
Un ser humano auténtico, por el mero hecho de serlo, tener los siguientes DERECHOS:
 A pensar de manera propia y diferente a los demás.
 A actuar de manera diferente a como los demás lo harían.
 A estar triste o enfadado(a).
 A elogiar y recibir elogios.
 A equivocarse, a olvidarse de algo.
 A hacer las cosas de manera imperfecta.
 A no saber o no entender algo.
 A decidir la importancia que tienen las cosas.
 A estar alegre cuando obtiene un éxito.
 A cambiar de opinión.
Asimismo, y por ello, tiene TAMBIÉN la OBLIGACIÓN de
¡¡RESPONSABILIZARSE DE SUS DECISIONES!!
Preguntas para reflexión
- ¿Qué opinas sobre estos derechos?
- ¿Agregarías o quitarías algún derecho?¿Cuál?

EL OTRO INDIVIDUO
1.- Cuando “el otro” se demora, es lento. Cuando yo me demoro soy cuidadoso.
2.- Cuando “el otro” no hace algo, es flojo. Cuando yo no hago algo, estoy muy ocupado.
3.- Cuando “el otro” hace algo sin que se lo pidan, se mete en lo que no le importa. Cuando
yo hago algo sin que me lo pidan, tengo iniciativa.
4.- Cuando “el otro” defiende su punto de vista, es porfiado. Cuando yo defiendo mi punto
de vista, tengo personalidad.
5.- Cuando “el otro” le da en el gusto a un superior, es “chupamedia”. Cuando yo le doy en
el gusto a un superior, estoy cooperando.
6.- Cuando “el otro” no cumple una norma de cortesía, es grosero. Cuando yo no cumplo
unas cuantas normas, soy original.
7.- Cuando “el otro” sobresale y surge, es suerte. Cuando yo consigo surgir, es trabajo duro.
Preguntas para reflexión:
- ¿Qué opinas de lo que plantea el texto?
- ¿Qué derechos, valores y actitudes se desprenden de lo leído?
- ¿Qué puedo proponer al respecto? (Cuidado con ver la paja en el ojo ajeno y no la
viga en el propio)

LAS ETIQUETAS
Objetivo: Experimentar los prejuicios
Material:
Papel, cinta adhesiva y un rotulador.
Duración:
Hora y media.
Desarrollo:
Está dinámica se puede realizar en cualquier situación en la que todo el grupo esté
desarrollando, en un mismo espacio, una actividad determinada. También se puede realizar
como actividad específica.
Se forman grupos de 6 personas y se explica a los(as) participantes que se les va a
colocar en la frente una etiqueta. En ningún momento pueden ver el contenido de lo que allí
está escrito, ni leer en voz alta lo que dicen las etiquetas de los demás.
Los participantes, continuando con la actividad planteada, se tratan entre sí como si
fuera cierto lo que dice su etiqueta. NO SE TRATA DE ADIVINAR QUÉ TIENEN
PUESTO EN LA ETIQUETA, NI DE DECIR A NADIE LO QUE TIENE ESCRITO
SOBRE SU FRENTE.
POSIBLES ETIQUETAS: Matón(a), mentiroso(a), sucio(a), manipulador(a), simpático(a),
inútil, generoso(a), genial, tramposo(a), interesado(a), inteligente, líder, disponible,
agresivo(a), indeciso(a), charlatán(a), vago(a), eficaz, cínico(a), maniático(a), divertido(a),
histérico(a), trabajador(a), encantador(a), etc.
Cuando acabe la actividad, sin ver el contenido de la etiqueta comenzamos en
círculo la discusión.
Preguntas para reflexión:
¿Cómo nos hemos sentido? ¿Cómo nos han tratado?
¿Cómo cambió tu comportamiento en el transcurso de la actividad? ¿Cómo cambió tu
actitud? ¿Qué te provocó?
¿En qué otras situaciones te has sentido etiquetado(a) o con un estereotipo del que no te
dejaban salir?
¿Cómo influyen los prejuicios en la conducta de una persona?

Variación a la actividad anterior
DINÁMICA LOS PLANETAS.
Se divide a la gente en tres grupos iguales. Cada grupo son los habitantes de un
planeta.
Se produce el encuentro entre los habitantes de los tres planetas. Se deja un tiempo
prudencial hasta que se puede ver que el choque-conflicto no da más de sí y se les hace
reunirse para tomar alguna decisión. A continuación se deja otros diez minutos para ver
cómo actúan.
Una variante es que el/la profesor/a proponga al final la celebración de una
conferencia interplanetaria en la que se negocie un acuerdo beneficioso para todas las
partes. Al final es imprescindible realizar una evaluación partiendo de los sentimientos
experimentados y comprobando las distintas actitudes y valores aflorados.
ROLES:
SÉCULAX-SECULORUM.
-Son muy religiosos/as.
-Su sociedad es jerárquica.
-Tienen un/a líder a quién deben proteger a toda costa (elegir ahora).
-Su saludo es una profunda reverencia.
-Padecen una grave enfermedad que sólo pueden curar revolcándose sobre el suelo del
planeta Rurálix. (Incluido el/la líder).
AFRODITANIA.
-Su máximo objetivo en la vida es ser felices y reproducirse.
-Tienen un comportamiento sexual muy liberal.
-Para reproducirse sólo pueden aparearse con seres de otros planetas.
-Son bastante individualistas.
-Su saludo consiste en frotarse las narices con el otro.
RURÁLIX.
-En su planeta viven de la agricultura.
-Sólo recogen la cosecha un día al año. Hoy es ese día
-No tienen jefes. Para decidir algo se tienen que poner tod@s de acuerdo.
-Son pacifistas y no violent@s.
-Su saludo es un abrazo.
-Marcan la frontera de su territorio para que seres de otros planetas puedan distinguirla
(hacerlo ahora).
-Su planeta es inexpugnable. Nadie de otro planeta puede entrar en él. Sólo pueden entrar el
día de la cosecha.
Preguntas para reflexión:
¿Cómo nos hemos sentido? ¿Cómo nos han tratado?
¿Cómo fue tu comportamiento en el transcurso de la actividad?¿Qué te provocaron las
conductas de los otros?
¿En qué situaciones te has sentido etiquetado(a) o con un estereotipo del que no te dejaban
salir?
¿Cómo influyen los prejuicios en la conducta de una persona?

Actividad: ¿La Empatía, un derecho o un deber?
Luego de visualizar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=Kv3LxHBSN3Y
Preguntas para la reflexión:
-
¿Qué opino respecto a lo observado?
¿Cómo lo proyecto a mi rol como profesor(a)?

Actividad LA ASERTIVIDAD: Ejerzo mis derechos y respeto los tuyos
Se entrega a cada alumno una tarjeta con una situación en la que debe ejercitar sus
derechos asertivos a través de una comunicación efectiva.
Preguntas para la reflexión:
¿Cómo me sentí al ejercitar mi asertividad?
¿Me es más fácil comunicar mi asertividad o escuchar a alguien asertivo(a)?
¿Cómo proyecto esto a mi rol como profesor(a)?
6.- Evaluación de proceso
Para la evaluación del desarrollo de este trabajo, en coherencia con la complejidad y
multidimensionalidad de aspectos involucrados, se plantean estrategias e instrumentos
como: Pautas de observación incidental y crítica, Cuestionarios de auto y coevaluación,
Análisis de productos obtenidos, Pautas para debates e intercambios, Listas de cotejo,
Escalas de apreciación, Rúbricas, etc.
La relación existente entre estos módulos, situados en momentos diferentes del
currículum (entre 1° y 3° año), permitirían establecer un monitoreo y seguimiento
permanente, para promover las adecuaciones necesarias en el plan.
7.- Actividades de evaluación posteriores a la implementación de la propuesta
Participar de un Coloquio Compartiendo experiencias evaluativas desde los DDHH
con docentes y estudiantes de Primer y Tercer año de las carreras de Pedagogía ligadas a la
Facultad de Ciencias de la Educación.
Publicar en Revista de Orientación de la Facultad de Ciencias de la Educación la
experiencia y validación de los instrumentos evaluativos desde los DDHH aplicados en
Primer año de las carreras de Pedagogía.
La duración de la Propuesta es permanente, sujeta a revisiones y adecuaciones
semestrales, desde una mirada de Investigación-Acción.
Como proyección, al desarrollar este trabajo, desde la reflexión y análisis, se
pretende llevar a los estudiantes a asumir un rol activo en la promoción y protección de los
derechos humanos.
Conclusiones
A través de este trabajo se han podido alcanzar los objetivos propuestos, de
manera de responder a la débil presencia de la temática de Derechos Humanos en el
currículum de las carreras de Pedagogía de la Universidad de Playa Ancha.
Se ha logrado incorporar contenidos y actividades relacionadas con la
Educación en Derechos Humanos en el currículum de estas carreras, promoviendo en los
estudiantes la toma de conciencia en relación a la importancia de esta temática en el
quehacer pedagógico, evidenciando el desarrollo de valores y actitudes en los estudiantes,
coherentes con una Educación en Derechos humanos.
Bibliografía:
Bloom, B. S., Hastings, T. y Madaus G.(1975) Evaluación del aprendizaje.
Troquel. Buenos Aires.
Brown, Sally (2015). La evaluación auténtica: el uso de la evaluación para ayudar a los
estudiantes
a
aprender.
RELIEVE,
http://dx.doi.org/10.7203/relieve.21.2.7674
21
(2),
art.
M4.
DOI:
Coll, C. (1991) Psicología y currículo. Cuadernos de Pedagogía-Paidós, Barcelona: 174 Pp.
Fernández Herrería, A. y López López, M. (2007). La inclusión del componente emocional
en la formación inicial de maestros. Una experiencia para el desarrollo de la conciencia
sensorial. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 3-25.
Gijbels, D., Van de Watering, G., Dochy, F., Van den Bossche, P.(2005). Effects of prior
knowledge state assessment and progress assessment on study results in independent
learning. European Journal of Psychology of Education Vol. 20, No. 4 (December 2005),
pp. 327-341.
Jarés, Xesús R. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica, Madrid: Popular
Jorquera, C. (2011). Formación inicial docente y Derechos Humanos: diagnóstico de las
carreras de pedagogía. En INDH (2011). Actas Seminario Internacional Universidad y
Derechos Humanos.
López, P. (2008). Educar para la ciudadanía: También en la Universidad, en El Viejo Topo,
pp. 94-101.
Martínez Sainz, G. (2009). Educación en derechos humanos: Consideraciones de los
diferentes modelos educativos . Ars Iuris, ISSN 0188-5782, Nº. 41, 2009 , pags. 41-52
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Rodríguez Diéguez, J. L. (dir.); Beltrán De Tena, R.; Bolívar, A.; Rodríguez Conde, M. J. y
Sánchez Sánchez, S. (2002): Evaluación de la función directiva en los centros docentes
sostenidos con fondos públicos. Informe final. Madrid, Instituto Nacional de Calidad y
Evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Santos Guerra, M.A. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la
dimensión crítica. Investigación en la Escuela Nº 30.
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En Perspectives of Curriculum
Evaluation, (pp. 39-83). AERA Monograph 1. Chicago : Rand McNally and Company.
Stufflebeam, D.L. (1983). The CIPP model for evaluation. En G.F Madaus. M. Scriven, &
D.L. Stufflebeam (eds.). Evaluation Models (pp. 117-141). Norwell, M.A: Kluwer
Unesco. (2006). Plan de acción Programa Mundial para la Educación en Derechos
Humanos: Primera Etapa, Nueva York, Ginebra, Unesco.
Zabala, A. (2000). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao