Download 1 - XTEC Blocs

Document related concepts

Calentamiento global wikipedia , lookup

Efecto invernadero wikipedia , lookup

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Gas de efecto invernadero wikipedia , lookup

Bonos de carbono wikipedia , lookup

Transcript
1. El medio físico como escenario de las actividades humanas
1.1. La tierra: ecosistema global
La tierra funciona como un ecosistema global. Cualquier intervención sobre el medio terrestre
afecta a la globalidad del planeta.
La tierra forma parte del proceso de desarrollo del ser humano y supone para él:
una serie de limitaciones:
los recursos de la tierra son limitados
el clima condiciona la vida del ser humano (precipitaciones, temperatura, etc.)
accidentes geográficos: limitan los movimientos del ser humano, las comunicaciones, etc. una
serie de oportunidades:
los recursos, el clima, accidentes geográficos, etc. Todo ello a la vez concede oportunidades de
desarrollo al ser humano
una serie de riesgos naturales: son los terremotos, las sequías, lluvias torrenciales, erupciones
volcánicas, incendios, etc.
Cuando los fenómenos naturales (lluvias, nevadas, terremotos, tempestades,…) …) atentan
contra la vida del ser humano o sus bienes, dejamos de hablar de fenómeno natural para
designarlos como riesgos naturales. La degradación del medio ambiente y el cambio climático
desencadena riesgos y desastres naturales por el desajuste de los climas.
RIESGOS NATURALES
RIESGO
terremotos
sequías
Lluvias
torrenciales
CONSECUENCIAS
- Destrucción del territorio,
equipamientos, residencias,
etc.
- Migraciones, pobl.
desplazada
- Aumento de la pobreza
- Restricciones en el uso
- Empobrecimiento de los
suelos, especialmente agrícolas
- Pérdida de cosechas y de
productividad
- Migraciones y pobreza
- Perdida de cultivos, cosechas
- Daños en infraestructuras,
equipamientos, residencias,
etc.
- Migraciones y pobreza
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
- No construir o construir
responsablemente en zonas de
riesgo
- Realizar estudios sísmicos
preventivos
- Adecuar los cultivos a las
propiedades de la tierra
- Embalses de almacenamiento
- Trasvases, desalinizadoras
- Educar para el consumo
responsable (nova cultura de
l’aigua)
- Mejorar las técnicas de riego
- Limitar los asentamientos
- Construcción de aliviaderos
- Sistemas de contención (diques,
presas)
- No construir en zonas de riesgo,
especialmente en margen de ríos
- Estudio riguroso de desviaciones
de ríos.
En Catalunya los riesgos naturales que más afectan son las lluvias torrenciales (aigüats) y los
incendios forestales
1.2 Paisajes naturales y humanizados
El ser humano se inserta en un paisaje y acostumbra a transforma. Si un paisaje no ha estado
muy modificado por la actividad humana, hablamos de paisaje natural; si ha sido muy
transformado por las actuaciones antrópicas, hablamos de paisaje humanizado.
Los paisajes son la expresión de la relación que en cada lugar se establece entre el ecosistema
natural y las actividades de las sociedades humanas.
1.3. Desequilibrio medioambiental
Cada ecosistema tiene unas limitaciones de explotación. Si se sobrepasa la capacidad de carga
de un ecosistema, éste queda deteriorado, desequilibrado. Actualmente el ser humano está
sobreexplotando los recursos del planeta, está superando la capacidad de carga de la tierra y por
ello se pueden distinguir los siguientes desequilibrios medioambientales:

Contaminación de la aguas (continentales y marinas): causada por el empleo de productos
químicos en la agricultura, por el exceso de purines, por el vertido de productos tóxicos y
aguas residuales a ríos, lagos, mares, etc. Atenta contra la salud pública y supone una
pérdida de biodiversidad muy importante

Deforestación: pérdida de la cubierta vegetal del planeta. Está provocada por la tala masiva
de árboles siendo especialmente preocupante en los bosques tropicales. La explotación
forestal abusiva viene motivada por:
o El incremento de la población y la persistencia de la pobreza en gran parte de la
población que obliga a aprovechar los únicos recursos de los que disponen: la selva
o el consumo industrial de madera (industrias del mueble o del papel)
o la destrucción de selva para obtener tierras para pastos o para la agricultura.
o la persistencia de la agricultura itinerante o de rozas (zonas de América central y
meridional –Brasil-, centro de África –El Congo- y sureste asiático –Indonesia-)
o el crecimiento urbano que gana espacio al bosque tropical y lo contamina más
o explotaciones mineras
o la construcción de obras de infraestructura (carreteras, presas, etc.)
La deforestación provoca a su vez:
- aumento de la desertización del planeta: disminuye la capacidad del planeta de regular
la cantidad de CO2 de la atmósfera: a menos vegetación, más CO2.
- Pérdida de biodiversidad. En la selva amazónica viven el 50% de las especies vegetales
del planeta y un tercio de las especies animales
- Alteración de los ciclos naturales del Carbono, del agua y del clima.
- Erosión y degradación de los suelos.


Agujero capa de ozono: causada por el empleo de clorofluorcarbonados (CFC) que
desprenden aerosoles, disolventes químicos, sistemas de refrigeración, materiales aislantes y
espumas, etc. La disminución de la capa de ozono contribuye al efecto invernadero y atenta
contra la salud de los seres vivos (enfermedades de la piel, disminución de a fotosíntesis).
Hay que tener en cuenta que el ozono de la atmósfera protege la vida terrestre al bloquear
los rayos ultravioletas que provienen del sol. La zona que ha estado más afectada por el
agujero de la capa de ozono ha sido la Antártida.
Contaminación atmosférica: causada por la cantidad de gases contaminantes que se
acumulan en la atmósfera. La acumulación de estos gases se debe sobre todo a:
o El empleo de combustibles fósiles (transportes, actividad industrial) que emiten
grandes cantidades de CO2
o Emisiones de gases como el metano
o La deforestación
La contaminación atmosférica provoca:
o
o

la lluvia ácida (el vapor del agua absorbe el ácido de los gases contaminantes y
cuando se producen precipitaciones (lluvia), los devuelve a la corteza terrestre
acidificando los suelos
el “efecto invernadero” (efecte hivernacle): el aumento de dióxido de carbono en la
atmósfera provoca una mayor retención de la radiación solar y un aumento global
de la temperatura de la atmósfera. El efecto invernadero provoca el cambio
climático:
 aumento de la temperatura global del planeta (+- entre 0,5 y 2,5 grados:
calentamiento global)
 fusión de los polos y los glaciares
 aumento del nivel del mar: riesgo de inundaciones
 desplazamiento de las temperaturas moderadas y de las tierras de cultivo
hacia el norte
 avance de la desertización
Degradación del suelo: que es la pérdida de las propiedades naturales del suelo y la propia
desaparición del mismo. La degradación del suelo (sòl) está provocada por:
o la erosión de agentes naturales (agua, viento)
o la ganadería y la rotura de tierras para el pasto abusivo (sobrepastura), que elimina
la cubierta vegetal y expone aún más el suelo a la acción del agua y el viento
o la actividad agrícola que incorpora productos químicos como pesticidas,
plaguicidas, abonos, etc.,
o la agricultura de itinerante que se basa en la rotación sucesiva de parcelas a medida
que éstas van agotando su capacidad productiva. Ello supone quemar zonas de
bosques húmedos y la consiguiente degradación del suelo.
o Explotación forestal abusiva (tala masiva). La tala de árboles supone la degradación
del suelo de su alrededor y por otra parte deja más espacio a la luz del sol
reduciendo de esa manera la humedad necesaria para el equilibrio del ecosistema.
o Avance de la urbanización, de los complejos residenciales, obras de
infraestructuras, …
La península ibérica y en especial el litoral mediterráneo son zonas afectadas gravemente por la
degradación del suelo. Otras zonas afectadas son la Europa del Este y la zona sur del Sahara.
De todos los desequilibrios medioambientales se derivan una serie de consecuencias que pueden
ser clasificadas en naturales, sociales y económicas. Muchas ya han aparecido, recordamos las
más importantes
Consecuencias ambientales:




la destrucción de la capa de ozono: enfermedades de la piel
la degradación y pérdida de suelo
el cambio climático global
pérdida de la biodiversidad (pérdida de especies animales y vegetales y
transformación incierta de los ecosistemas: se altera el ciclo del carbono, de las
precipitaciones y por los tanto se alteran los climas)
Consecuencias sociales y espaciales:

el cambio climático y el deterioro medioambiental se agrava por la presencia de
fronteras políticas. El desplazamiento de las tierras agrícolas hacia el norte y el

abandono de las tierras desérticas pueden provocar grandes desplazamientos de
población hacia el norte y un aumento de la conflictividad política y social.
En los países periféricos del sur, el avance de la desertización provoca pérdida de
espacios habitables, éxodo rural y mayor concentración urbana en países pobres.
Desde ahí se intentará el paso al primer mundo con las inevitables consecuencias a nivel
socio-económico en estos países: racismo, ilegalidad, aumento de la población activa,
paro, delincuencia,...
Consecuencias económicas:







Las empresas cada vez más tendrán que hacerse cargo de los costes que suponga su
producción contaminante
El agotamiento y la dependencia de las fuentes de energía no renovables puede atentar
contra las bases del actual crecimiento económico y de la producción industrial.
Empieza a ser una exigencia Incentivar el uso de energías alternativas y no
contaminantes
Convendrá desarrollar un sistema económico más justo y que reparta mejor la riqueza.
Implantar en las industrias tecnologías limpias y sistemas de producción ecológicos que
no atenten contra el medioambiente (no emisión de gases, no arrojo de residuos,...)
Mayor apuesta por los servicios de transporte público y sobretodo por aquellos no
contaminantes: metro, trolebús, tranvía,...
Intervención el parque automovilístico: filtrar salida de humos, empleo de gasolina sin
plomo, introducción del automóvil eléctrico?
1.4. Responsabilidad Internacional
1.4.1. Cronología de una toma de conciencia:
A nivel internacional
1972 Reunión en Estocolmo promovida por la ONU
1992 Conferencia de Rio: se alerta sobre la pérdida de biodiversidad
1997 Acuerdo de Kyoto para frenar las emisiones de gases contaminantes y frenar el
calentamiento global y el cambio climático
2005 Entrada en vigor del acuerdo de Kyoto
A nivel europeo
1986 Acta Única: se hace referencia a la necesidad y el compromiso de proteger el
Medio Ambiente
1992 Acuerdos de Maastricht ratificación del Acta Única
2000 Aprobación del Covenio Europeo sobre Protección, Gestión y Planificación del
Paisaje
1.4.2. El Protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asumido en 1997 en el ámbito de
Naciones Unidas que trata de frenar el cambio climático. Uno de sus objetivos es
contener las emisiones de los gases que aceleran el calentamiento global, y hasta la
fecha ha sido ratificado por 163 países. Este acuerdo impone para 39 países que se
consideran desarrollados (no afecta a los países en vías de desarrollo como Brasil, India
o China ya que ven el acuerdo de Kyoto un freno a su desarrollo) la contención o
reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Para llevar a cabo esta reducción de emisiones según el Protocolo de Kyoto, se tomaron
como base las emisiones generadas en el año 1990, de forma, que los países que acatan
el protocolo deberán reducir sus emisiones en un 5,2% con respecto de las cantidades
emitidas en 1990. Para verificar el cumplimiento se medirá la media de emisiones desde
el año 2008 hasta el 2012.
España no tomó medidas para cumplir el protocolo de Kyoto hasta 2004, por lo que está
en una situación difícil, y muy posiblemente deberá comprar derechos de emisión a
otros países que han conseguido reducir sus emisiones más de lo fijado.
Estados Unidos es otro de los grandes protagonistas en el protocolo de Kyoto, ya que
aunque firmó el acuerdo en 1998, lo rechazó posteriormente, y hasta el momento se
niega a ratificarlo igual que Australia. Los miembros del tratado están estudiando
nuevas fórmulas para que Estados Unidos y otros países muy contaminantes en vías de
desarrollo, firmen el acuerdo y reduzcan sus emisiones.
La UE y Japón parecen las regiones más comprometidas. Rusia también lo ha ratificado