Download Relatoría Taller de Validación 12Nov14

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Justicia climática wikipedia , lookup

Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Negación del cambio climático wikipedia , lookup

Controversia sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Transcript
Relatoría del Taller de Validación del Primer Estudio Exploratorio
sobre la relación entre Género y Cambio Climático en el Perú
1. INTRODUCCIÓN
El taller se realizó el 12 de noviembre de 2014 entre 9 am y 1.30 pm y tuvo como objetivo validar
el Primer Estudio Exploratorio sobre la relación entre Género y Cambio Climático en el Perú1 entre
diferentes representantes de sectores del Estado y de organizaciones de la sociedad civil.
Participaron 40 personas, de las cuales 17 pertenecían a diversos sectores del Estado: MIMP,
MINAM, Vivienda, Salud, MINAGRI, Cultura, Transportes y Comunicaciones, Industria y Turismo, y
el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía. Por parte de organizaciones de la sociedad civil
estuvieron presentes representantes de Grupo Perú COP 20, CONAMOVIDI, Grupo Género y
Economía, MCLCP, Grupo de Trabajo Desarrollo Rural y CESAL, Perú Bosques y el Centro de la
Mujer Peruana Flora Tristán.
El programa se inició con palabras de bienvenida de Juan Diego Ruiz Cumplido, Coordinador
General de AECID Perú, quien señaló que la realización del estudio se enmarca en el acuerdo de
cooperación entre Perú y España, y que constituye un primer paso en la perspectiva de generar
evidencias sobre el impacto del cambio climático en las brechas de género existentes en el país,
tomando como referencia tres estudios de caso en la costa, sierra y selva. Asimismo, reiteró el
compromiso de AECID en trabajar por la disminución de las brechas de género, hecho que tendrá
implicancias en el incremento de las capacidades adaptativas de la sociedad frente al cambio
climático.
Por su parte, Carlos Loret de Mola, responsable del Equipo de Trabajo del Frente Público de la COP
20, manifestó su satisfacción por la elaboración del Primer Estudio Exploratorio sobre la relación
entre Género y Cambio Climático en el Perú, el cual, según señaló, constituye una primera
aproximación a la forma en que los impactos del cambio climático son vividos de manera
diferenciada por hombres y mujeres en los diferentes ecosistemas del país. Asimismo indicó que
este insumo constituye una base importante para posteriores esfuerzos destinados a erradicar las
brechas de género y destacó la importancia de desarrollar políticas públicas y estrategias
1
El proyecto ejecutado por AECID-COP20/MINAM, se propuso elaborar un Diagnóstico preliminar sobre Género y
Cambio Climático en el Perú, sin embargo, por limitaciones de tiempo solo fue posible levantar y analizar información
suficiente para un primer acercamiento sobre el tema. Por este motivo, y en atención a sugerencias alcanzadas en el
taller de validación de este documento, se acordó nominarlo Primer Estudio Exploratorio sobre la relación de Género y
Cambio Climático en el Perú. Este producto constituye un insumo para la realización de un futuro Diagnóstico Nacional
sobre el vínculo entre Género y Cambio Climático en el Perú, que se desarrollará como parte del proceso de la ccGAP
(Climate Change Gender Action Plan).
nacionales que aborden esta problemática con enfoque diferenciado, resaltando la importancia de
la mujer en estos procesos.
Seguidamente, las consultoras Isabel Felandro y Marieliv Flores, quienes tuvieron a su cargo la
elaboración del estudio, hicieron la presentación del mismo.
Al respecto, Isabel Felandro manifestó que, por las brechas de género existentes en la sociedad
peruana, los impactos del cambio climático afectan con mayor dureza a las mujeres, hecho que a
su vez contribuye a perpetuar las desigualdades de género existentes.
Marieliv Flores expuso los estudios de caso realizados en Piura, Cusco y Loreto, realidades que
plantean la necesidad de diseñar estrategias de cambio climático sensibles al género para tener
una visión global de las vulnerabilidades estructurales, necesidades e intereses diferenciados de
hombres y mujeres.
A continuación se realizó el trabajo de validación del contenido del estudio por parte de las y los
asistentes, quienes, organizados en tres grupos, analizaron el documento de la manera siguiente:
ANÁLISIS EN GRUPOS
Grupo
1
Tema analizado
Afectaciones / impactos
diferenciados por género
del cambio climático en los
diferentes ecosistemas del
país
Preguntas orientadoras
¿Qué eventos
relacionados con el
cambio climático se
producen en los
ecosistemas considerados
en el estudio (Costa, Sierra
y Selva?)?
¿Qué consecuencias
tienen para la población?
¿Cuáles son los impactos
diferenciados por género?
Insumos
2.2 Género y cambio
climático en el Perú y
2.4 Estudio de casos.
2
Propuestas frente a los
problemas identificados
¿Hay algún aspecto que
deba ser ampliado o
complementado en las
propuestas contenidas en
el estudio?
¿Qué otras medidas
concretas y viables que no
hayan sido consideradas
podrían proponerse para
dar respuesta a los
problemas identificados?
Conclusiones y
recomendaciones
3
Avances y pendientes
¿Qué ha hecho (o no) mi
sector/institución/organización frente a los
problemas identificados
en el estudio?
¿Qué más podría o
Género en la política
nacional sobre el
cambio climático y
respuestas
sectoriales
debería hacer?
2. RESULTADOS DEL ANÁLISIS
Una vez terminada la fase de análisis y discusión, la relatora o relator de cada grupo presentó el
resultado de su trabajo, valiéndose de matrices que previamente se les asignó para que organicen
los contenidos. A continuación se resumen las apreciaciones y sugerencias de los diferentes
grupos de trabajo.
Aportes del Grupo 1
Integrantes: Ignacio Arana (COP 20), Norma Canales (Cepema-Lulay), Beatriz Salazar (CEPES), Clara
Cruzalegui (Consultora), Omar Macedo (CESAL),Rosa Sueiro (ILLA), Elizabeth Pflucker (SER), Gladys
Robles (MIMP), Vanessa Orbegoso (GIZ), Isabel Felandro (Consultora), Elena Decheco (MIMP),José
Anicama (Universidad Cayetano Heredia).
Matriz de ordenamiento de aportes. Grupo 1
Ecosistema
Costa
Sierra
Selva
Evento de cambio climático
Variación de la amplitud térmica.
Aumento de temperatura mínima
mas que la máxima.
Aumento de frecuencia de
ocurrencia del Fenómeno del Niño
y de la Niña.
Variación de la amplitud térmica.
Retroceso de glaciares.
Mayor frecuencia de ocurrencia
del fenómeno del Niño y de la
Niña.
Aumento de frecuencia e
intensidad de precipitaciones.
Veranillos, mega sequias.
Variación de la amplitud térmica.
Aumento de precipitación fluvialmega sequías.
Consecuencias
Disponibilidad
hídrica
Impacto diferenciado por género
Hombres
Mujeres
Radiación solar
Radiación solar
Pérdida
Inundaciones.
Reverdecimiento económica
de lomas.
Interrupción de
carreteras.
Aumento de
enfermedades
(cáncer a la piel).
Pérdidas
económicas.
Inseguridad
alimentaria.
Disponibilidad
hídrica.
Inundaciones
Dependen de la
lluvia.
Pérdida de
alimentos
impacta salud
familiar y
peligra la
seguridad
alimentaria.
Deben caminar
más para
conseguir agua.
Incremento de
violencia.
Otros comentarios y sugerencias del Grupo 1
Varios comentarios estuvieron relacionados con la pertinencia de la elección de las localidades
para los estudios de caso: “¿Por qué se escogieron esas localidades?”, “No son necesariamente
representativas”, “hubieran escogido lugares donde no haya trabajado nadie”.
En otros casos se refirieron a ausencias o deficiencias: falta de información cuantitativa de fuentes
oficiales “algunas de ellas sí incluyen datos diferenciados (por género)”, “más análisis a partir de
datos específicos”, “recoger información de etnias y culturas representativas”, “pasar del cambio
climático como tema técnico al ámbito social, cultural, político”.
Asimismo, otras sugerencias estuvieron centradas en aspectos técnicos y conceptuales: “Distinguir
entre los eventos meteorológicos extremos y su mayor agudeza, frecuencia o patrones como
consecuencia del cambio climático”, “mejor hablar de gestión del riesgo climático”, “explicar más
por qué el cambio climático es un problema de equidad y justicia”, “integrar el aporte científico con
el social”.
También hubo comentarios respecto de la aplicación del enfoque de género en el documento: “las
variables escogidas no están relacionadas al tema o no se muestra efectivamente el nexo”, “las
conclusiones de los cuadros no necesariamente recogen la percepción diferenciada (por género)”,
“hubiera sido importante identificar qué cosas están haciendo las mujeres/hombres por iniciativa
propia para enfrentar el cambio climático. De allí pueden surgir respuestas interesantes”.
Aportes del Grupo 2
Integrantes: Milagros Castro (USAID )Rosario Sichez (MIMP), Gladys Vila (ONAMIAP), Helen
Agapito (Colectivo Perú para la Seguridad Alimentaria), Gaby Cevasco (Consultora), Blanca
Fernández (Coordinadora Área Rural Flora Tristan), Annemarie Ready (Asesora Programa
Cooperación Internacional Canadá), Manuel Ruiz (AECID) Irene Hofmeijer (MINAM), Nimia
Requejo (MVC-PNSR).
El Grupo 2 tuvo el encargo de analizar las propuestas presentadas por el documento,
complementarlas o sugerir otras distintas. En tal sentido se hicieron los siguientes planteamientos,
teniendo como referencia los mandatos y responsabilidades de los sectores involucrados:
Matriz de ordenamiento de aportes. Grupo 2
Sector/
institución/
organización
INEI
¿Qué aspecto agregaría o
complementaría para
desarrollar propuestas frente
al problema?
Ofrecer información más
detallada por género. Incluir en
el Censo aspectos sobre
¿Qué otras medidas concretas y viables
que no hayan sido consideradas podrían
proponerse para dar respuesta a los
problemas identificados?
 Incluir a la academia (universidades,
institutos, escuelas profesionales…)
MINAM
MIMP
identidades étnicas. Data
desagregada de todos los
sectores. Formación de su
personal en análisis de género.
Realizar índice de capacidad
institucional para incorporar e
implementar el enfoque de
género. Implementar una
instancia para la
transversalización del enfoque
de género e institucionalizarla
en su ROF.
Articular con el Sistema
Nacional de Información
Ambiental (SINIA) y la Dirección
de Investigación Ambiental y
Cambio Climático, así como con
la Dirección General de Política,
Normas e Instrumentos de
Gestión Ambiental.
 Incluir a gobiernos regionales y locales.
 Incluir el conocimiento ancestral de los
pueblos originarios en las propuestas
sobre cambio climático.
 Ministerio de Educación: incluir a las
madres en la educación ambiental de
sus hijos/as. Desarrollar un módulo de
género y medio ambiente e
interculturalidad para profesorado y
padres y madres de familia. Que la
educación ambiental forme parte del
currículo, inducción de género, análisis
de género.
Priorizar la transversalización
del enfoque de género en el
MINAGRI y MINAM. Desarrollar
un instrumento que permita
determinar una línea de base y
monitorear el índice de la
capacidad institucional de cada
sector para transversalizar el
enfoque de género e
intercultural, con énfasis en los
mencionados sectores.
Otros comentarios y sugerencias del Grupo 2
En relación con el documento, consideraron que el análisis debe ser más minucioso y tiene que
incorporar los enfoques intercultural, de inclusión social y justicia social con base científica
ambiental. Consideraron que el informe debe difundirse ampliamente.
Aportes del Grupo 3
Integrantes: Lissel Zárate (MINAM), Grecia Rojas (MIMP), Flor Vásquez (MTC), Amalia Cuba
(MINAM), Bernarda Subiría (Ministerio de Vivienda PNSR), Walter Infante (MINCETUR), MINSA,
Kari Quevedo (SENAHMI), Orietta Rodríguez (Embajada de Canadá), César Arbulú (SENAHMI),
Rosario Romero (Fórum Solidaridad), Allison Cadenillas (ONAMIAP), Teresa Suárez (Ministerio de
Salud), Nimia Requejo (Ministerio de Vivienda-PNSR), Clara Cárdenas (Ministerio de Cultura),
Carmela Quintanilla (MINAGRI).
Las y los integrantes del Grupo 3 analizaron el aspecto relacionado con Género en la política
nacional sobre el cambio climático y las respuestas sectoriales al respecto, tomando en cuenta la
normatividad que promueve la igualdad de género y que es de obligatorio cumplimiento para el
sector público.
Matriz de ordenamiento de aportes. Grupo 3
Sectores
Ministerio de Vivienda y
Construcción
Programa de Saneamiento
MINSA
¿Qué ha hecho (o no) mi sector?
Se ha incorporado la función de
gestión de riesgo de desastres
dentro de los municipios, sin
embargo no se ha designado
presupuesto ni funciones para su
implementación.
No se ha implementado el tema de
género y cambio climático y no se
piensa en género en los paquetes
de prestaciones de salud.
MINCU
INDECI
MINAGRI
Planes de gestión de riesgos de
desastres en la agricultura por el
Año de la agricultura familiar.
MEF
Formular un programa estratégico de
gestión de riesgo con modelo de
Presupuesto por Resultados (PPR).
Acciones articuladas intersectorial e
intergubernamentalmente, regidas
desde el Frente Público con un
presupuesto desde el MINAM.
MINAM
SENHAMI
MINCETUR
Área de artesanía
Gobiernos regionales
¿Qué más podría hacer?
Fortalecer a los municipios en las
Juntas Administradoras de
Saneamiento (JAS) y en los planes de
gestión de riesgo, e incorporar a más
mujeres en la gestión del agua y
saneamiento.
Implementar un protocolo de salud
integral (mental y física) con
incidencia en los efectos
diferenciados por género de los
desastres, con una respuesta más
articulada entre sectores en los tres
niveles de Gobierno, en coordinación
con INDECI.
Involucrar en el planeamiento sobre
gestión de riesgos con enfoque
intercultural y de género.
Planes sobre riesgo de desastres con
equidad de género.
No se vincula el trabajo del
SENHAMI con el enfoque de
género.
Se elabora información para la
población en general.
Existe el Registro Nacional del
Artesano.
No se ha trabajado en el tema
ambiental.
Planes de trabajo en 14 regiones.
Elaborar información sobre efectos
diferenciados por género.
Trabajar campañas de sensibilización
con enfoque de género.
Articular el tema ambiental en las
prácticas con las mujeres del Registro.
Se debe incentivar el enfoque de
género en los planes de gestión sobre
cambio climático.
Incentivar a las autoridades para
derivar presupuesto para las
actividades respecto al cambio
climático.
Desarrollar planes de gestión de
riesgo e implementar los centros de
emergencia mujer con énfasis en el
cambio climático.
MIMP
Otros comentarios y sugerencias del Grupo 3

Sobre el estudio:




Mirada sesgada sobre roles de la mujer
Es muy cualitativo
No todos los sectores se ven visibilizados
Recomendaciones al estudio y a los diversos sectores:








Se deben generar evidencias científicas y plausibles para futuros planes y presupuesto
Se recomienda Indicar la interrelación entre lo urbano y lo rural.
Los planes de gestión deben tener un enfoque de género (plan de gestión de riesgos y
desastres y ley de cambio climático).
Se propone aplicar planificación con enfoque territorial, contar con planes a nivel nacional,
regional y local, trabajar con jefes de comunidades, con enfoque de género.
El enfoque de género no solo implica a la mujer sino también las afectaciones a los
varones únicamente o a los niños.
Apoyar el desarrollo de metodología de huella de carbono en los planes a distintos niveles
Continuar con las políticas públicas post COP20.
Se recomienda articulaciones a nivel intersectorial e intergubernamental que trabajen
conjuntamente las políticas públicas sobre cambio climático con enfoque de género.
3. CIERRE DE LA JORNADA
Terminado el trabajo en grupos, se procedió a la plenaria, donde se pusieron en común los
aportes obtenidos y se dio la oportunidad de que las y los participantes de otros grupos
pudieran complementar a través de tarjetas el análisis realizado en las comisiones de trabajo.
Finalmente, representantes de AECID y del Equipo de Trabajo del Frente Público de la COP 20
agradecieron a las y los participantes por sus apreciaciones sobre el documento, las cuales,
según indicaron, contribuirán a enriquecer y mejorar el estudio, y también serán tomadas en
cuenta para iniciativas similares que habrán de desarrollarse en la perspectiva de continuar
fortaleciendo políticas públicas y generando estrategias dirigidas a erradicar las brechas de
género que agravan los impactos de los eventos del cambio climático, vulneran los derechos
de las mujeres y la población en general, y afectan el desarrollo del país.