Download EL CAMBIO CLIMATICO Y LIMA METROPOLITANA

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

XIX Conferencia sobre Cambio Climático wikipedia , lookup

Transcript
EL CAMBIO CLIMATICO Y LIMA METROPOLITANA
Retos para un Plan de Gobierno
1.
Antecedentes y marco mundial
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se
debe entender como cambio climático al cambio del clima atribuido directa o indirectamente a
la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observado durante períodos de tiempo comparables. El ser
humano es considerado, en los últimos años, uno de los agentes climáticos de importancia. Su
influencia en la naturaleza comenzó con el desarrollo de la agricultura y al modificar sus
hábitos de consumo mediante la urbanización y la industrialización ejerce más presión sobre
los recursos naturales, y origina nuevas formas de producción y tecnologías, muchas de ellas
con un impacto devastador sobre los ecosistemas, produciendo desequilibrio y modificaciones
del hábitat de diversas especies. Con el desarrollo de las grandes industrias, se ha
incrementado el consumo de energía y de combustibles fósiles, lo que sumado a la tala de
bosques, ha determinado un aumento sustancial en la emisión de gases que producen efecto
invernadero en el largo plazo1
La gran mayoría de analistas y de estudios consideran que el Cambio Climático es producido
principalmente por el sistema económico y político predominante, basado en patrones
consumistas insostenibles, particularmente en energía y alimentos, estimulando prácticas que
ponen en riesgo la seguridad alimentaria y energética. Estos hechos producen grandes
cambios en el clima por la acumulación de gases de efecto invernadero2, con efectos adversos
no totalmente conocidos. Las tres cuartas partes de estos gases son emitidos por los países
industrializados, siendo los países no industrializados como el Perú, los que menos aportan al
efecto invernadero
Como consecuencia, durante el último siglo, la temperatura promedio mundial ha aumentado
en 0.74º C, llegando incluso a 1º C en Europa, lo que significa un calentamiento acelerado.
Estudios científicos evidencian que la década de los 90 ha sido la más calurosa en los últimos
mil años y la situación tiende a empeorar cada vez más. En efecto, entre 1995 y el año 2006, el
planeta ha tenido once de los doce años más calurosos desde 1850, según los registros
instrumentales3.
Actualmente, tanto las emisiones de gases como la deforestación se han incrementado hasta
tal nivel que parece difícil que se reduzcan en el corto y mediano plazo, por las implicaciones
técnicas y económicas asociadas para pasar a un modelo de desarrollo bajo en carbono.
Según los científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas
en inglés), algunos de los efectos del cambio del clima que ya viene ocurriendo son: Aumento
del nivel del mar; deshielo del mar ártico, los glaciares y capas de hielo permanente se están
derritiendo; las temperaturas de la superficie del mar se están elevando; lluvias más intensas
provocan inundaciones en muchas regiones del mundo; las sequías extremas están
1
MINAM. Guía para la Construcción de las Estrategias Regionales de Cambio Climático. Lima, 2009.
Los gases de efecto invernadero (GEI) son componentes de la atmósfera, naturales o antropogénicos,
cuya presencia contribuye a la retención de parte de la energía liberada por el suelo tras haber sido
calentado por la radiación solar. Los principales GEI son: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), oxido
nitroso (N20), hidroclorofuorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
3
http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/
2
aumentando; el incremento de las temperaturas está cambiando los ecosistemas, poniendo en
peligro a especies vulnerables; los huracanes son más frecuentes y fuertes; el agua de mar se
está haciendo más ácida; y se registran muchos casos de muertes de seres humanos por
temperaturas más calientes.
2. Las emisiones de GEI y la vulnerabilidad en el Perú
El Perú el año 2000 era responsable de la producción de solo el 0.4% del total de gases de
efecto invernadero, casi insignificante a nivel global, pero importante para la escala de la
economía del país. Según la Segunda Comunicación del Perú a las Naciones Unidas, la
principal fuente de emisiones de GEI en el Perú es la conversión de bosques y pasturas,
atribuida a la deforestación de la Amazonía para cambiar el uso de la tierra, con fines de
agricultura y ganadería. La segunda fuente de emisión corresponde a la energía utilizada
principalmente por el transporte, con baja renovación del parque automotor, malas prácticas de
manejo, inadecuado ordenamiento vial y falta de mantenimiento de los vehículos. La tercera es
la agricultura (fermentación entérica), la cuarta son los procesos industriales y la quinta la
gestión de desechos (sólidos y aguas residuales)
El Perú es un país caracterizado por ser particularmente vulnerable al cambio climático, es
decir muestra una gran susceptibilidad o incapacidad para fomentar los efectos adversos del
CC, especialmente ante la variabilidad del clima y los fenómenos extremos pues presenta la
mayor parte de las condiciones reconocidas por la CMNUCC como factores de vulnerabilidad,
entre ellas: zonas costeras bajas; zonas áridas y semiáridas; zonas expuestas a inundaciones,
sequía y desertificación; y ecosistemas montañosos frágiles; propensión a desastres naturales;
alta contaminación atmosférica. Según algunas evaluaciones, el Perú está incluido entre los
diez países más vulnerables del mundo al Cambio Climático.4
3. Los impactos en el Perú
Los impactos del Cambio Climático en el Perú ya se están dando y se darán en varios
aspectos. En la economía, sobre la agricultura (el aumento de temperaturas tendrá efectos en
el rendimiento de los cultivos) así como, por las sequías e inundaciones. La deglaciación
generará a mediano plazo, la formación de lagunas “colgadas”, incremento de las heladas y
friajes, y la pérdida de la biodiversidad; y en la pesca, por reducción de especies comerciales
debido a alteraciones en los ecosistemas marinos, al acidificarse el agua del mar y por Niños
más fuertes; se afectará también el turismo. En salud, los impactos se deberán a la aparición
de enfermedades transmitidas por vectores en zonas diferentes a su normal distribución, y en
algunas regiones por las temperaturas elevadas (Hipertermia), así como por el posible
incremento de los desastres naturales, que ponen en riesgo la seguridad.
En el futuro los impactos tendrán que ver en mucho con las tendencias en las precipitaciones
y las temperaturas, hacia el 2030. Al respecto es pertinente considerar los posibles escenarios
siguientes 5 : Las precipitaciones presentarían incrementos y disminuciones no muy
significativas, en promedio para la década del 2030 entre + 10% a – 10% en relación al clima
actual. En la costa y sierra norte, parte de la sierra central y selva sur, se registrarían
incrementos de hasta el 20% y disminuciones también de hasta 20% en la selva norte y parte
de la sierra central y sur. Las lluvias extremas estimadas mostrarían un probable decrecimiento
en los próximos 30 años en gran parte del territorio. En general, se registraría un incremento de
la temperatura máxima de hasta 1,6º C en promedio y de 1,4º C para la temperatura mínima.
Los mayores incrementos se producirían en la costa y sierra norte, en la selva norte y en la
sierra central y sur del país.
4
5
Segunda Comunicación Nacional del Perú a la CMNUCC. Lima, 2010.
SENAHMI/MINAM/GEF/PNUD. Escenarios Climáticos en el Perú para el año 2030. Resumen Técnico. Lima, año 2009.
4. La respuesta del Perú
Para enfrentar los efectos del cambio climático el Estado peruano se ha dotado de una
Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), aprobada mediante Decreto Supremo N°
086‐2003‐PCM, que establece su cumplimiento obligatorio y su incorporación en las políticas,
planes y programas tanto sectoriales como regionales. La ENCC se elaboró sobre la base de
las Políticas de Estado Décima y Décimo Novena del Acuerdo Nacional relacionadas con la
Reducción de la Pobreza y Desarrollo Sostenible/Gestión Ambiental, respectivamente. El
objetivo general de la Estrategia es “reducir los impactos adversos al cambio climático, a través
de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación, que identificarán zonas y/o sectores
vulnerables en el país, donde se implementarán proyectos de adaptación. Controlar las
emisiones de contaminantes locales y de gases de efecto invernadero (GEI), a través de
programas de energías renovables y de eficiencia energética en los diversos sectores
productivos”.
Las acciones fundamentales de la ENCC son de dos tipos. Las de mitigación que son las
intervenciones humanas para reducir o evitar las emisiones de gases de efecto invernadero y/o
mejora de las fuentes de captura de carbono. Mientras que las de adaptación constituyen el
ajuste en los sistemas naturales o humanos a los estímulos reales o esperados, o a sus
efectos, para moderar el daño o aprovechar las oportunidades beneficiosas
5. Las observaciones de la Sociedad Civil a la Estrategia Nacional
EL Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), ha desarrollado un profundo
análisis de la actual Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), y ha propuesto su
reformulación, ya que adolece de una serie de vacíos y limitaciones en su aplicación.
El MOCICC propone lo siguiente: La ENCC debe considerar como base los derechos
humanos, civiles, económicos, sociales y culturales de la población; debe considerar a los
múltiples sectores del gobierno y los diferentes actores de la sociedad, proponiendo desde un
inicio mecanismos de participación; la ENCC debe ser parte de un proceso de desarrollo y
reforzar los sistemas de observación climática regional, identificar una agenda de investigación
regional, evaluar las vulnerabilidades y generar los posibles escenarios de cambio climático e
implementar un plan de adaptación; es importante priorizar la conservación de ecosistemas de
montaña o las cabeceras de cuenca estratégicas; la implementación de la ENCC debe incluir
un proceso transparente y de acceso a la información, así como garantizar la participación y
respetar los derechos de las comunidades indígenas; el financiamiento de la ENCC debe
guiarse por la complementariedad y diversificación de fuentes priorizando la obtención de
recursos externos no reembolsables y evitando el endeudamiento; es necesario incorporar
nuevos lineamientos en una nueva matriz energética priorizando el uso eficiente de la energía 6.
6. Las comunicaciones del Perú a las Naciones Unidas
El Estado Peruano ha presentado hasta la fecha dos comunicaciones nacionales a la Comisión
Marco de las Naciones Unidades de Cambio Climático (CMNUCC). En la Segunda
comunicación de abril pasado (aún en consulta), luego de reconocer algunos avances en las
acciones gubernamentales y de la sociedad civil respecto al Cambio Climático, llama la
atención:
a) Sobre las debilidades de la gestión pública que actúan como limitantes de las
intervenciones ante el Cambio Climático y que urge atender, entre ellas: visión
6
MOCICC, “Aportes desde la Sociedad Civil a la Estrategia Nacional de Cambio Climático”, documento de
trabajo dic 2009, resumido en “Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al CC”, MINAM, abril 2010,
pag. 17.
predominante de corto plazo, débil cultura de planificación y prevención, proceso de
descentralización y transferencia de competencias y funciones aun incipiente,
insuficiente investigación científica y tecnológica, ausencia de un sistema articulado e
integrado de información , insuficiente capacidad de prevención y respuesta a los
eventos climáticos y geológicos extremos, insuficientes recursos humanos capacitados,
presupuestos insuficientes, y modelo de desarrollo dependiente de la extracción y
aprovechamiento primario de recursos naturales.
b) Sobre la agenda pendiente: Superar el sesgo ambientalista en la discusión sobre el
Cambio Climático, contar con información sólida de base e investigación aplicada que
oriente el proceso de desarrollo, poner en marcha un sistema integral de información
climatológica y de generación de escenarios a escala apropiada, evaluar los
requerimientos y opciones tecnológicas para acceder a los recursos técnicos internos y
externos, integrar el financiamiento para la gestión de Cambio Climático en las políticas
de gobierno como un rubro de la inversión.
7. Hacia un Plan Integral frente al CC
Complementariamente el MINAM ha presentado la propuesta de “Plan Nacional de
Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático”7 (PNAM-CC), con base en los procesos de
planificación nacional, sectorial, regional y local y la consideración de los impactos del cambio
climático. Los objetivos de esta propuesta son diversos:
 Señalar prioridades nacionales y globales de acción en términos de la contribución del
país a la mitigación global del Cambio Climático.
 Promover la inclusión de acciones de respuesta al Cambio Climático en las inversiones
y actividades de desarrollo de corto y mediano plazo que están emprendiendo las
regiones y sectores.
 Proponer acciones prioritarias de los sectores y regiones en términos de prevención de
riesgos y adaptación d a los impactos del Cambio Climático en el país.
 Asegurar la inclusión, en los planes y proyectos públicos, de las propuestas elaboradas
sobre Cambio Climático, por organizaciones representativas de los pueblos
amazónicos y de los pueblos andinos en extrema pobreza.
 Insertar el enfoque de Cambio Climático en las prioridades de los programas y
proyectos de desarrollo en el país.
 Orientar las gestiones de cooperación y negociación internacional para el apoyo técnico
y financiero en la implementación de acciones
 Contribuir a sentar las bases para el desarrollo sostenible con baja intensidad de
carbono en el país.
8. La incorporación del tema del cambio climático a los Planes de Gobierno de los
candidatos a la Municipalidad Metropolitana de Lima
Por el régimen especial que tiene la Municipalidad Metropolitana de Lima, debe asumir las
competencias y funciones de los Gobiernos Regionales, entre ellas, las relacionadas con el
Cambio Climático.8
Asumir esta responsabilidad es impostergable si se toma en cuenta que Lima es una
megaciudad que se encuentra en una zona desértica, con un crecimiento urbano caótico y
amplios sectores que levantan sus viviendas de manera informal, déficit en la provisión de agua
dulce y gran despilfarro de la misma, severa contaminación ambiental particularmente
atmosférica, deficiente gestión de residuos sólidos y de aguas residuales, escasas áreas
7
MIMAM. Lima, Mayo del 2010. http: www.minam.gob.pe
Ley Orgánica de Municipalidades- Ley No 27972, Articulo 151º. Entre las competencias y funciones
que debe asumir la MML está la formulación e implementación de la Estrategia Regional de Cambio
Climático.
8
verdes, pésimo servicio de transporte público y peor ordenamiento del tránsito, asentamientos
humanos vulnerables por ubicarse en zonas de laderas o ribereñas, etc.
Por lo tanto, corresponde a las organizaciones políticas que postulan a los cargos de alcalde y
regidores en la MML incluir sus propuestas específicas sobre el cambio climático en la
propuesta más amplia de Plan de Gobierno9. Este debe considerar como marco las políticas
del Acuerdo nacional y acuerdos internacionales, articular las políticas nacionales sectoriales,
regionales y locales; tomar en cuenta los enfoques de interculturalidad, de género, igualdad de
oportunidades, identidad y cultura.
9. La necesidad de que las organizaciones políticas sean explícitas en sus propuestas
Considerando esta responsabilidad de las organizaciones políticas, el MOCICC, les invoca les
solicita tengan a bien, para preservar los derechos e intereses de los ciudadanos de Lima, y las
posibilidades de desarrollo del país, integrar a sus propuestas de Planes de Gobierno, con las
correspondientes al Cambio Climático.
Los cambios en el clima no pueden predecirse o adivinarse. Por ello, no debe dejarse de
considerar como cuestión previa, la existencia de un amplio desconocimiento sobre los
mecanismos que originan los impactos del CC. Las incertidumbres y débil previsibilidad de
los impactos asociados al CC son amplias en el Perú debido a la Cordillera de los Andes, la
que genera en el territorio nacional una diversidad de climas y microclimas, que responden de
manera muy heterogénea a los cambios climáticos globales. 10
En ese marco general, se estima que muchos aspectos del cambio climático y sus impactos
en Lima Metropolitana son desconocidos a la fecha. Pero es previsible que Lima Metropolitana
sea escenario de una mayor demanda de agua para el consumo humano y para otros usos,
aumento de los conflictos por el agua entre actividades productivas y comunidades, así como
la posibilidad de nuevas migraciones hacia Lima de poblaciones del interior del país, más
afectadas por el cambio climático, con los consiguientes problemas de habitabilidad, y presión
social sobre nuevos servicios públicos.
Considerando como marco lo precedente, se sugiere que los Planes de Gobierno de las
organizaciones políticas den respuesta a los diez puntos siguientes:
9.1 Estrategia metropolitana
 ¿Cómo se piensa formular la Estrategia Metropolitana de Cambio Climático, y cuál es
la visión compartida de futuro con la que se trabajará, con un horizonte por lo menos
hasta el 2021?
 ¿Cómo se tomarán los derechos ciudadanos para sustentar los componentes de tal
Estrategia?
 ¿Qué ideas iniciales tienen para tratar el cambio climático no sólo como un problema,
sino como un conjunto de oportunidades que pueden ser aprovechadas?
9.2 Investigación, observación sistemática, gestión del conocimiento
 ¿Cuál sería la agenda prioritaria de investigaciones?
 ¿Para cuándo proponen realizar un inventario metropolitano de emisiones de gases
GEI?
 ¿Cuál sería la agenda prioritaria de investigaciones?
 ¿Cómo se establecería un observatorio metropolitano del CC respecto a sus impactos
sobre los recursos naturales, particularmente el agua y biodiversidad, la economía y la
salud?
9
Los componentes principales de los Planes de Gobierno están señalados por Resolución No 247-2010JNE, que aprueba el Reglamento para la Inscripción de candidatos en elecciones regionales y
municipales.
10
SENAHMI/MINAM/GEF/PNUD. Escenarios Climáticos en el Perú para el año 2030. Resumen
Técnico. Lima, año 2009.

¿Qué acciones implementaría para dotar a Lima
Información climática consistente y oportuno?
Metropolitana de un Sistema de
9.3 Políticas, planes de desarrollo e inversión pública
 ¿Qué políticas públicas de largo plazo propondrán?
 ¿Cómo se podría institucionalizar el ordenamiento territorial?
 ¿Cómo se incorporarían las prioridades precedentes y otras en los planes de
desarrollo, los programas de inversiones públicas y los presupuestos participativos?
 ¿Cómo se reforzaría el enfoque y prácticas de gestión de riesgos en la gestión
pública?
 ¿Qué prioridades se promoverían respecto a la mitigación, es decir para reducir o
evitar las emisiones de gases de efecto invernadero y/o mejora de las fuentes de
captura de carbono?
 ¿Qué prioridades se promoverían respecto a la adaptación, es decir para introducir
ajustes a los sistemas naturales o humanos a efectos del CC, para moderar el daño
o aprovechar las oportunidades beneficiosas?
 ¿Cómo prevenir el riesgo de inseguridad alimentaria, por los impactos sobre la
agricultura y la biodiversidad?
9.4 Cambios tecnológicos y reformas
 ¿Qué cambios tecnológicos promovería en el transporte público y en el tránsito?
 ¿Qué cambios tecnológicos promovería en el uso de combustibles y en la promoción
de energías renovables?
 ¿Qué reformas introduciría al desarrollo urbano, para hacerlo más ordenado y
armonioso con el entorno y no perder las escasa área agrícola que queda?
 ¿Qué cambios tecnológicos promovería en la gestión de los residuos sólidos y en el
tratamiento y reciclaje de las aguas residuales?
 ¿Qué cambios tecnológicos fomentaría en la industria de la construcción y en las
viviendas?’
 ¿Qué propuestas innovadoras tiene para la forestación urbana?
9.5 Cuencas y gestión del agua
 ¿Qué modelo propondría para la gestión articulada e integrada de las cuencas de
Chillón, Rimac y Lurín, como factor fundamental para la gestión del territorio de Lima
Metropolitana?
 ¿Qué plan propondría para asegurar el abastecimiento de agua dulce para Lima
Metropolitana y un consumo más racional y eficiente, fortaleciendo la “cultura del
agua”?
 ¿Acreditaría los dos integrantes que le corresponde en el directorio de SEDAPAL o
gestionaría que la MML pase a dirigir esta empresa?
9.6 Educación, desarrollo de capacidades y de conciencia publica
 ¿Qué propuestas propondría para la currícula escolar?
 ¿Cómo se fomentaría la formación de recursos humanos especializados, considerando
que la gestión del CC requiere de visiones y practicas multidisciplinarias?
 ¿Cómo se informaría y promovería el desarrollo de la conciencia pública respecto a los
riesgos relacionados con el cambio climático?
9.7 Institucionalidad para Gestión metropolitana del CC, financiamiento y cooperación
 ¿Qué institucionalidad propone para la gestión metropolitana para el cambio climático,
bajo el liderazgo de la alcaldía?
 ¿Qué articulaciones intergubernamentales e interinstitucionales propondría, como
elementos claves para definir espacios de concertación con una visión de largo plazo?
 ¿Gestionaría la participación activa de cuanto menos un representante de la MML en
la Comisión Nacional de Cambio Climático?
 ¿Cómo se fortalecerá la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de
los ciudadanos individuales?



¿Cómo se realizaría la rendición de cuentas a la ciudadanía respecto a esta
responsabilidad?
¿Qué fuentes innovadoras de recursos propondrían para financiar las acciones
precedentes, además de recursos propios y transferencias vía presupuesto público?
¿Qué acciones se impulsarían para captar la cooperación técnica y financiera
internacional?
9.8 Contribución al país y a nivel global
 ¿Qué propuesta clave tiene para mejorar la consistencia y calidad de la Estrategia
Nacional de Cambio Climático, superando sus debilidades y poniendo en vigencia la
agenda pendiente, según el punto 6 de este Informe Ejecutivo, así como para fortalecer
la institucionalidad para la gestión del CC?
 ¿Qué acciones normativas, políticas, técnicas, propondría su organización política
como una contribución a la formulación de la 32º Política de Estado sobre Gestión de
Riesgos, que viene promoviendo el Acuerdo Nacional?
 ¿Qué acciones de reformas se promoverían para avanzar hacia un modelo de
desarrollo sostenible a nivel nacional, regional e internacional?
10. Complementar las Propuestas en los Planes de Gobierno con el debate democrático
entre candidatos
Las propuestas de cómo las organizaciones políticas deberán integrar la temática del Cambio
Climático en sus Planes de Gobierno, constituirán un valioso aporte para el debate entre
candidatos y candidatas a la Alcaldía Metropolitana. De este debate y de la participación de los
ciudadanos electores, deben surgir los consensos respecto al Cambio Climático, que deberían
ser parte de un Acuerdo o Pacto por el futuro de Lima Metropolitana. ¿Su organización estaría
dispuesta a suscribir esta agenda de prioridades consensuadas?
Lima, 17 de Junio del 2010