Download Eficacia de la terapia cognitivo conductual en pacientes con dolor

Document related concepts
no text concepts found
Transcript

Eficacia de la terapia cognitivo conductual en pacientes con dolor crónico en
Singapur.
- Objetivo: explorar la eficacia de la adaptación del grupo de programas de
manejo del dolor del Hospital Royal North Shore en Australia, en la población
local y examinar la eficacia en un tiempo de 6 – 9 días de Terapia CognitivoConductual (TCC) frente a una versión abreviada de 2 días.
- Materiales y métodos:
Participantes: 39 pacientes se sometieron al tratamiento TCC o al programa
abreviado. Todos los pacientes sufrían de dolor crónico Y fueron escogidos por
un grupo de psicólogos y fisioterapeutas.
29 fueron tratados con TCC en 5 periodos separados de tiempo y 10 con el
programa de estimulación.
Tratamiento: Ambos programas fueron ofrecidos a pacientes ambulatorios del
Hospital General de Singapur, consistentes en un tratamiento multidisciplinario
con psicólogos, anestesiólogos, fisioterapeutas y enfermeras clínicas.
- Terapia Cognitivo-Conductual: enseñar a los pacientes comportamientos
cognitivo - conductuales de afrontamiento del dolor, establecimiento de
objetivos, estimulación, reestructuración cognitiva, distracción, resolución de
problemas, mantenimiento de cambios y técnicas de relajación. El programa
de estimulación abreviada consistió en el desarrollo de habilidades de
establecimiento de objetivos y también técnicas de relajación y habilidades de
mantenimiento.
Todos los pacientes TCC llenaron un cuestionario antes y después del
programa, 1 y 6 meses de seguimiento.
- Resultados:
 los
pacientes que
completaron el
cuestionario para los
4 puntos de
tiempo tuvieron
cambios
significativos en la realización de actividades a pesar del dolor en
comparación a los pacientes que no completaron los cuestionarios de
los 4 puntos de tiempo.
 Se observaron Beneficios a corto y largo plazo
 Los Programas de TCC de una forma más intensiva y detallada
pueden producir mayores beneficios a corto plazo que la TCC breve
 TCC de mayor intensidad, permite desarrollar un papel de más apoyo
en el seguimiento y reforzamiento de conceptos aprendidos. También,
se fortalecieron relaciones entre los pacientes.
 Los
resultados preliminares de este trabajo proporcionan
alguna evidencia que apoya la eficacia de las técnicas de TCC
en el tratamiento del dolor crónico.
 Los terapistas cognitivo- conductuales pueden ayudar a los enfermos,
mostrando cómo reconocer
y
cambiar
maneras negativas de pensar y de
comportarse. Esto
les permite
a ser menos afectados por cambios de humor y para disfrutar más la
vida,
aunque aún se presente el dolor.

Grupo de terapia cognitivo-conductual protocolizado para la enfermedad
inflamatoria del intestino.
- Objetivo: el principal objetivo de este estudio fue diseñar, poner
en práctica y validar un programa de tratamiento psicológico protocolizado,
basado en el modelo de competencias y con una metodología psicoeducativa,
en el que se incluyeron los siguientes módulos de intervención: información de
la enfermedad, modelo de afrontamiento, solución de problemas, técnicas de
relajación, entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de distracción y
técnicas de reestructuración cognitiva. Todas estás técnicas fueron adaptadas
a la problemática característica de la enfermedad inflamatoria intestinal.
- Método: la muestra estuvo constituida por 57 pacientes diagnosticados de
enfermedad inflamatoria intestinal de la Asociación de Enfermos de Crohn y
Colitis Ulcerosa de España. La muestra se distribuyó aleatoriamente en dos
grupos experimentales, 33 formaron parte del programa de tratamiento en
grupo y 24 fueron asignados al grupo control en lista de espera. Las variables
emocionales medidas fueron: ansiedad y depresión.
- Tratamiento y técnicas terapéuticas: 10 sesiones semanales de dos horas
cada una.la estructura de cada sesión estaba cubierta por los siguientes
aspectos: A. chequeo de la tarea de la semana anterior y autoregistros. B.
educación en diferentes factores que influyen en la enfermedad C. aprendizaje
y práctica de cada una de las estrategias terapéuticas. D. tarea y autoregistros.
Al final de cada sesión a los pacientes se les daba un expediente con un
resumen de los aspectos importantes de la sesión y la tarea para la semana.
Uso de estrategias de afrontamiento por ejemplo buscar soluciones,
autocontrol, autoayuda, buscar soporte social, aceptación y adaptación.
- Resultados:
 los resultados reflejaron una mejoría clínica y estadísticamente
significativa en las variables de ansiedad (p <0,001) y depresión (p <
0,001), al compararlo con el grupo control en lista de espera. Asimismo,
esa mejoría se mantiene en los seguimientos realizados a los 3, 6 y 12
meses.
 En el grupo de control no se observaron mejoras ni diferencias
significativas. En algunos casos se presentaron empeoramiento de los
síntomas emocionales.
 Se observo la importancia clínica de las diferencias observadas en las
variables emocionales después
del
tratamiento,
que se refleja en una disminución en el porcentaje de pacientes dentro
de las categorías de puntuación de lo que sugiere patología,
y un aumento en el porcentaje dentro de la normalidad.
-

 La terapia psicológica es efectiva para promover las variables
emocionales porque: conducen a favorables cambios psicosociales,
cognitivos y comportamentales, se les provee de una serie de
estrategias de afrontamiento, como relajación, reestructuración
cognitiva o entrenamiento en habilidades sociales, que son efectivas
para hacer más fácil las demandas sociales con un bajo costo
emocional y una mejor calidad de vida.

Conclusión: el programa de tratamiento psicológico protocolizado y
administrado en grupo resulta eficaz para disminuir la sintomatología
emocional que puede presentarse como consecuencia del padecimiento de la
enfermedad inflamatoria intestinal
Terapia cognitivo-conductual para la condición cardiopulmonar crónica
- Objetivo: examinar la efectividad de la terapia cognitivo-conductual adaptada
a veteranos con insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica con comorbilidad de síntomas de depresión y ansiedad.
- Método:
Participantes: pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y enfermedad
crónica pulmonar obstructiva, fueron identificados usando la clasificación
internacional de enfermedades, confirmados por una revisión médica y fueron
reclutados con cartas enviadas a sus casas (355). Los pacientes interesados
(59) completaron un cuestionario vía telefónica,
29 pacientes fueron invitados en persona a una evaluación a determinar la
elegibilidad final. Los Pacientes tenían síntomas significativos de depresión y /o
ansiedad. 6 pacientes fueron excluidos por no tener todos los criterios.
Finalmente el estudio se hizo con 23 pacientes.
- Intervención: Terapia Cognitivo-Conductual: fue basada en “Ajuste a las
Condiciones Crónicas Usando la Educación Asistencia
y Habilidades.
(ACCESS), Utilizando un enfoque de modulación terapéutica para hacer
frente a las complejas necesidades de la ICC y los pacientes con EPOC,
haciendo hincapié en la interacción entre la salud física y emocional.
6 sesiones de tratamiento de 50 minutos y 3 sesiones telefónicas de de 10-15
minutos en post-tratamiento. Todos los pacientes recibieron 2 sesiones cara a
cara en el incremento de la conciencia y control de los síntomas físicos y
emocionales.
A raíz de la "módulos básicos," los pacientes se les proporcionó una
serie de opciones de módulos con los que trabajaron con su médico
para seleccionar las habilidades para satisfacer sus necesidades más
apremiantes.
Evaluaciones al inicio, después del tratamiento (8 semanas), y 3 meses
después del tratamiento.
-
Se evaluó la satisfacción del tratamiento con el cuestionario de satisfacción del
cliente.
Resultados:
 De
los 23 pacientes
incluidos, 20 (87%) asistieron
al
menos
a una sesión, y 17(73,9%) asistieron a las 6 sesiones. El número medio
de sesiones presenciales fue de 5,0 (SD =2,0). .
 Depresión y ansiedad: las tazas de efectividad: 0.2 cambios pequeños,
0.5: medianos, 0.8: grandes cambios. En depresión. cambios
significativos 0.97 a las 8 semanas y 1.03 a los 3 meses de
seguimiento. En ansiedad: 0.57 a los 8 semanas y 0.38 a los 3 meses.
 Estado de salud de la enfermedad:
Insuficiencia cardiaca crónica: 1.19 a las 8 semanas, 0.98 a los 3
meses.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: se han mejorado también a
las 8 semanas, pero se redujo en cierta medida por los 3 meses de
seguimiento. La emoción y las puntuaciones de fatiga se acercaron
a la corte de significación clínica de 8.33, mientras que los efectos del
tratamiento para el dominio superado el corte y se mantuvieron a los
3 meses de seguimiento.
Este
estudio encontró
que un
enfoque
de TCC medida se
asocia con una mayor aceptación por el paciente (reduce el desgaste y
la satisfacción de
altura) y
la mejora
de los
resultados
de salud mental y estado físico. En comparación con los ensayos de
intervención previa, los
tamaños
del
efecto comparativo
de la prueba abierta actuales
sugieren grandes efectos para
la depresión y
la
ansiedad con notables efectos clínicos
significativos para la calidad de vida de francos suizos y el dominio
de la EPOC y con la fatiga EPOC acercarse a un efecto clínicamente
significativo. Estos
resultados
sugieren que se
trataba
de una intervención potente limitado
en
el
tiempo que
abordaron tanto los
factores
de
salud emocional y física comúnmente asociados conestas condiciones
crónicas y discapacitantes.

Tratamiento cognitivo conductual para promover la adherencia a la
restricción de líquidos en la hemodiálisis.
- Objetivo: Este informe del caso describe el tratamiento ambulatorio de
orientación psicológica a la adherencia a las restricciones de líquidos en un
paciente de hemodiálisis.
- Método.
Paciente: el paciente tenía 60 años, era casado. Paciente diagnosticado con
diabetes e insuficiencia cardiaca congestiva. El paciente había estado
dependiente de hemodiálisis tres veces por semana durante 4 años.
Los métodos empleados fueron 11 sesiones de psicoterapia individual. -
-
-

Técnicas y estrategias terapéuticas: sensibilización, la disminución de la
motivación, aumentar el esfuerzo, la participación en eventos de competencia,
la realización de pensamiento detenerse, romper rutinas repetitivas,
obteniendo el apoyo social y recibir refuerzo.
Resultados:
 El paciente parecía estar motivado
y comprometido
con la intervención cognitivo-conductual. Voluntariamente
participa en la
intervención y evaluación con
el
terapeuta durante cada período de sesiones y expresó su orgullo
por su mejora en el transcurso de la intervención.
 El auto informe inicial se indica que el paciente estaba consumiendo 90
a 150 onzas de líquido cada día. Según sus informes posteriores
fue capaz de disminuir su ingesta de líquidos a menos de 60 onzas
por día a la conclusión del tratamiento.
 Durante todo el curso del tratamiento, una tendencia a la baja de
la frecuencia
de recaídas y la
cantidad total
de líquidos consumidos en los días de recaída disminuye.
 El paciente limito su consumo de líquidos por debajo de los niveles
recomendados 83% de días después.
 Este
informe
del
caso
demuestra el éxito de las estrategias de tratamiento conductual
cognitivo con un paciente de hemodiálisis no psiquiátricos.
Relajación funcional e imaginación guiada como terapia complementaria en
asma: un ensayo clínico controlado al azar.
-
-
-
Objetivo: Iinvestigar la eficacia de la técnica de relajación breve,
relajación funcional (FR) y la imaginación guiada (IG) en adultos
asmáticos en un ensayo controlado aleatorizado
Métodos: 64 pacientes con asma fueron tratados por un periodo de 4
semanas y evaluados al inicio, después del tratamiento y 4 meses después
para el seguimiento. 16 pacientes tratados con relajación funcional, 14 con
imaginación guiada. 15 de las dos terapias y 13 recibieron placebo, una técnica
de relajación como intervención de control. Finalmente se hizo selección
aleatoriamente, quedando 16 pacientes en cada intervención.
Las intervenciones fueron realizada por 4 semanas en un grupo de 3-5
personas.
Intervención y técnicas terapéuticas:
Relajación funcional: intervención somatopsicoterapeutica, que estimula el
sistema nervioso autónomo, así como la facilitación de la recepción adecuada
de la conciencia.
Imaginación Guiada: intervención consistente en la visualización de un
conjunto de imaginarios dirigidas a las vías respiratorias.
-
En la primera
sesión,
los
participantes fueron instruidos en
la visualización positiva
de
una
situación "libre" para respirar.
Además, los pacientes
Se
motivo
a integrar esta imaginación positiva en sus
ensoñaciones.
Resultados:
 Efectos más benéficos en pacientes tratados con la relajación funcional,
solo ellos presentaron diferencias significativas.
 los efectos logrados a través de FR se mantuvieron estables por un
periodo de 4 meses de seguimiento
 Si
bien las
mejoras en
el grupo GI
inicialmente parecía clínicamente relevantes, se disiparon rápidamente
durante la observación del seguimiento.
 El enfoque de FR activo e individual, permite al paciente aplicar una
nueva forma modificando elementos de ejercicios
para diferentes situaciones cotidianas durante la fase
de tratamiento y catamnesis.
