Download apuntes de antropologia 2012-2013

Document related concepts

Antropología cultural wikipedia , lookup

Cultura wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Antropología jurídica wikipedia , lookup

Ecología cultural wikipedia , lookup

Transcript
Introducción a la Antropología
Profesor: Isidoro Moreno
1. La antropología en el contexto de las ciencias sociales
Por el manual no viene la parte de la historia de la antropología, ni la parte correspondiente a
España. En cuanto a los métodos etnográficos…si vienen en el Capitulo 2
Los orígenes de la antropología
Surge como campo de ciencias sociales a la vez que otras disciplinas de las ciencias sociales en
el S. XIX. Para explicar el mundo en general (tanto sociedades como mundo inerte), en la
tradición “mediterráneo-europea-norteamericana”  “occidental”
El conocimiento del mundo, durante una fase que no coincide cronológicamente, era de los
especialistas religiosos. Religión cristiana, Pentateuco, mundo surge en 4004 a.C.
Antiguamente las respuestas estaban en los libros sagrados. Por otro lado, antes del
cristianismo aparece una corriente de individuos que para dar sentido a las preguntas usaban
el pensamiento, Filósofos (que también eran teólogos) Ibn Jaldún, baja edad media. En un
momento determinado reaparecen los filósofos, que entran en contradicción con los teólogos
(que defienden que las respuestas están en los libros).
Hay una tercera etapa, que es cuando se plantea que las respuestas no están en los libro, ni en
la mente humana sin más, sino que hay que aplicar a las diferentes realidades una base
empírica. Viendo cómo funcionan las cosas, Científicos (S. XIX). Hay que observar,
experimentar, inducir conclusiones más generales. “Leyes Generales” física, química,
matemáticas… y en el conocimiento de las ciencias humanas hay que estudiar sobre el
terreno, comprobando…
S. XIX se demuestra que el planeta no ha sido siempre como hasta ahora (geología). El planeta
ha evolucionado; y en biología igual; como desde seres unicelulares se ha evolucionado. Esto
también comienza a aplicarse a las sociedades humanas.
Esta sustitución de filósofos por científicos hace que aparezca el método científico. Junto a
esto se produce un proceso llamado modernidad. Anterior a lo que podíamos llamar era
científica (S. XIX) en el siglo de las Luces, los filósofos ilustrados crean una categoría,
modernidad. Uno de los elementos centrales de esta categoría es que la humanidad entra en
su etapa adulta; se dice que hasta ese momento la humanidad había estado en una etapa
infantil, sujeta a ideas supersticiosas, inadecuadas y que no se había usado la razón
adecuadamente. “Hasta que la luz de la razón no es la que ilumina el camino de la verdad, se
ha tomado una mentalidad infantil”. Una de las formas adecuadas del uso de la razón es el
método científico. Son las sociedades europeas quienes entran en una etapa adulta,
sociedades complejas, siendo las demás sociedades simples. Teoría organicista que copia de la
naturaleza la terminología de las etapas. Se toma miméticamente a las sociedades humanas,
para jerarquizar. Sociedades civilizadas en contraste con sociedades bárbaras, sociedades
complejas Vs sociedades simples.
Los que se autodefinen como adultos/complejos, tienen la obligación de conducir a las que
esta aun en etapa infantil. Sociedades superiores que quieren colonizar sociedades inferiores.
Es mitad del S. XIX cuando junto a las ciencias físico-naturales, surgen las ciencias sociales
como tales disciplinas. En las sociedades donde surgen (Occidentales), surgen varias disciplinas
que segmentan la realidad. Economía, ciencias políticas y sociología. Son tres dimensiones en
las que se ha dividido una realidad social. A su vez cada una de estas disciplinas toma su
camino, con pocos puentes entre ellos. Luego encima cada disciplina se divide en
especialidades…
Es refundada la historia; la historiografía, de acuerdo con esta máxima general de hacer
estudios empíricos  el dato.
Para el estudio de las sociedades antes de ser complejas solo es necesaria una disciplina,
Historia. En cambio para el resto de sociedades que aun son simples, se encarga la
Antropología.
La antropología se encarga del estudio de los otros externos. Para el estudio de los otros
internos, dentro de la propia sociedad, aparece la psicología. Para un tipo de otros internos
también aparece en Inglaterra una disciplina que no termina de cuajar, el Folk-Lore, cuyo
objetivo es el estudio de sectores más atrasados dentro de las sociedades complejas. Esta
disciplina decae, y una parte de ella entra en la antropología, y la otra en eruditos de
costumbres pero sin análisis científico.
La antropología surge en esta planificación de la división del trabajo. Desde el primer
momento hay dos ejes centrales en el objetivo:
1. acceder a lo que compartimos todos los seres humanos por el hecho de ser humanos
2. acceder al entendimiento de la diversidad cultural.
Por un lado, somos una especie única, sin razas (ya que no hay ninguna población con
características fenotípicas y genotípicas diferentes como para hablar de raza) y por otro lado,
en la especie humana, la diversidad cultural es lo equivalente en el mundo animal a la
biodiversidad.
Diversidad cultural: ante unas mismas necesidades grupos humanos construyen formas de
comportarse, ideas… diferentes. Instintos de conservación, instinto sexual… los seres humanos
somos los únicos que podemos conscientemente anular los efectos del instinto. Podemos
vencer a los propios instintos, porque nuestra propia constitución no solo es biológica, sino
que también es cultural. Esto es la diferencia fundamental entre el resto de los seres vivos y los
seres humanos. El concepto de cultura es lo que nos diferencia.
A la antropología se le adjudica el conocimiento de los otros externos, de sociedades definidas
como simples-primitivas. En el horizonte de la antropología esta la otredad con respecto a un
nosotros autodefinido por las supuestas características (civilizados, complejos, especializados
en cuanto a sociedad) donde tenemos diferentes instituciones para diferentes objetivos.
Las culturas de esos pueblos se basan en el parentesco (multidisciplineidad de funciones tanto
políticas, económicas…) El parentesco lo cubre todo, no habiendo instituciones especificas.
Mientras estas sociedades tienen una sola institución (parentesco) nosotros tenemos una
complejidad de ellas.
Civilización
Lewis Morgan señala tres niveles
Barbarie
Salvajismo
Pre-civilización
En la primera mitad del S.XX a la antropología se le adjudica las pre-civilizaciones, aquellos
pueblos que estarían en época infantil.
Antes de esto, ya hubo precedentes de antropología en aquellas personas que se ocupan, o
intentan entender a estos otros. Bernardino de Sahagún (Fraile S.XVI, en América) para
cumplir función evangelizadora, creyó conveniente saber el conocimiento de creencias
autóctonas. Aprendió su lengua, y se introdujo en el universo de creencias de una serie de
pueblos autóctonos, y con una intencionalidad de comprender la lógica interna de esas
creencias las publicó. El método de conocimiento señala un precedente para la antropología.
EE.UU., Gran Bretaña, Francia y Alemania, todos países coloniales, son los que impulsan la
antropología. El conocimiento del que está al otro lado es necesario para poder controlar a los
otros por parte de estos países centrales.
En los años 40-50, el Instituto Lingüístico de Verano, el cual se expandió en Sudamérica por
parte de EE.UU. estudiaba lenguas indígenas, en su mayoría solo habladas, y les pusieron una
caligrafía. Al hacerlo, les enseñaban inculcando ideas… Nunca perder los contextos económico,
políticos…de vista
Todo el progreso en algunos ámbitos, es estancamiento en muchos otros. El desarrollo mucho
mayor en otros países tiene que ver no solo con el conocimiento de las instituciones, sino que
tiene que ver con los intereses de tipo colonial.
El colonialismo inglés indirect rules, gobierna mediante élites locales, autóctonas. Esto necesita
un estudio previo. Por eso la antropología y el colonialismo han estado ligados, y explica el
porqué, dónde… han sido realizados. Explica también el porqué hay un retraso en países
europeos periféricos, que carecían de colonias, en el estudio de los otros.
Hay una especialización de unas sociedades u otras dependiendo del interés colonial.
El otro eje en cual se desarrolla la antropología es el interés del método comparativo por
profundizar en la humanidad como un todo. El interés que compartimos como seres humanos,
y por tratar de explicar la evolución humana.
Primero es un interés por el concepto, por las otredades y luego por el común, por lo que se
comparte. Estudios de leyes sobre las cuales se construye la humanidad.
A partir de la 2ª G. M. se produce una aceleración de movimientos de liberación de los pueblos
colonizados. Hay una emergencia de esos otros. Esto afecta a la idea de la antropología, ya que
algunos piensan que está desapareciendo el objeto de estudio. Esta realidad de cambio es
coincidente con la ampliación acelerada del ámbito de interés de la antropología, sin
abandonar el interés por esos otros externos, una parte pasa al estudio de otros internos. En
occidente estos son los campesinos, atrasados no solo por su forma de producir, sino también
por su mentalidad más conservadora. Concentración importante sobre estudios de estos
campesinos, pasándose incluso en terminología de primitivos a campesinos. A su vez, los
estudios antropológicos ya no se hacen en Estados que antes formaban parte de las colonias,
sino que cambian esos lugares por lugares periféricos, como por ejemplo “pueblos
mediterráneos”.
Otro paso más en la aplicación de ámbito es la exposición de subdisciplinas como por ejemplo
la antropología urbana (estudio de colectivos dentro de las ciudades). Y un paso más es la
existencia de una antropología de la globalización, en la que desaparecen las barreras de que
haya una cuestión que pueda ser ajena al interés del estudio antropológico.
Las técnicas que desarrolla la antropología cambian a partir del S.XX (2ª mitad).
El holismo: mirada e interés totalizadora; si estudiamos una parte, hay que estudiarla en el
conjunto global.
Método comparativo: para hacer un estudio concreto hay que hacerlo en comparación a
otros.
Método etnográfico: estudio directo con los objetos sociales que interesan. Importancia del
método directo, observación directa y observación participante. Esta forma de estudio que
surgió sobre el estudio de los otros externos, se aplicó a estos otros internos.
Objeto del procedimiento (en cuanto a manera del procedimiento) se le llama método
etnográfico o etnografía  1er escalafón en cuanto a precedente
S.XVI, la legitimización del dominio colonial. El objetivo es hacer conocer la religión verdadera
a aquellos que no han podido (en América). Españoles realizan conversión mediante lectura
del “requerimiento” de un cura y un guerrero. Si indígenas no decían que “si”, ya era lícita la
guerra contra ellos. Usando fuerza física se puede semi-esclavizar. El objetivo era en un
principio un proceso de aculturación, obligando a un cambio cultural, en muchos aspectos.
Cambiar sus creencias religiosas por ejemplo. Muchas conversiones eran falsas. Aparecen
fenómenos de sincretismo (mezcla de elementos tanto de creencias antiguas como de
creencias nuevas) adoptando las formas/expresiones nuevas, pero los contenidos son una
mezcla. Los autóctonos de México adoptan a la virgen de Guadalupe, que es también la diosa
Azteca; o la virgen de Cobre en Cuba
Más allá de los precedentes de etnografía, que tienen poca presencia en la Historia de la
antropología, emerge en la mitad del S.XIX en el ámbito de la Historia Natural y también en
menor medida en el del Derecho.
¿Por qué Historia Natural? Porque teorías Darwinistas (evolucionistas) influyeron de forma
muy importante en la posibilidad de aplicación de la propia evolución de la humanidad. Igual
que la vida evoluciona, también la vida cultural.
La debilidad o retraso en la Península Ibérica tiene que ver con la facilidad o pequeñez de sus
colonias, por tanto no hay el mismo interés que en otros países coloniales. Por otro lado está
la hegemonía de la mentalidad conservadora, que hacía que las universidades no pudieran
desarrollar teorías/aplicaciones que la Iglesia no aceptara como dogmas (la creación contra el
evolucionismo por ejemplo).
En 1980 hubo varios expulsados y excomulgados en las universidades por teorías contrarias.
De ahí que cuando emerge la antropología es en el llamado sexenio revolucionario entre 18681873. Expulsión de los Borbones (Isabel II), fueron seis años políticamente muy convulsos, con
la 1ª República Federal. Son aprobados y se ponen en funcionamiento libertades y derechos
(expresión, cátedra, prensa…). Las ciencias sociales requieren cierta libertad de expresión que
antes no tenían. Durante ese periodo, 1871, se funda la Sociedad Antropológica Sevillana por
un catedrático de Historia Natural, que más tarde será nombrado rector, Antonio Machado
Núñez (abuelo del poeta), darwinista. En la propia universidad se crean revistas para publicar
textos, siendo la primera aproximación antropológica a la cultura andaluza, por medio del
propio Antonio Machado, quien escribió una serie de artículos, de “mamíferos andaluces”,
siendo el primero el de “hombres andaluces”, el segundo “mono de Gibraltar”… Hace ya
aproximaciones empíricas (alimentación jornaleros Utrera…) articulo de 1971, del profesor
Isidoro Moreno sobre surgimiento de Antropología en Sevilla. La sociología como disciplina
nace también en Sevilla, época del conocimiento consciente de la Identidad Andaluza. Antonio
Domínguez Ortiz, “Historia de Andalucía”.
Empiezan a interesarse por las especificidades andaluzas. Antonio Machado Álvarez (padre del
poeta) fundó la sociedad que se llamaba Folk-Lore andaluza, que aspiraba a conocer e
investigar formas de vida andaluza, sobre todo la rural, no solo como algo puramente
académico. Invito a que se crearan sociedades equivalentes en otras partes de España. 1ª
aproximación al flamenco. Esfuerzo de primero años de los 80. Antonio Machado (el poeta) en
“Juan de Mairena”, aproximación a conocimientos populares (hijo y nieto de Antropólogos).
En otros lugares de España, como Madrid, también desde la Historia Natural. Antonio
Machado Álvarez tradujo el primer manual de Antropología de E.B. Taylor, estando bastante al
corriente en ese ámbito.
La antropología mexicana es muy importante gracias a los españoles exiliados. Es durante el
tardo franquismo (60) cuando se produce el segundo movimiento de la Antropología en
España (3 focos).
Del objeto de estudio pueblos primitivos, se fue ampliando el objeto, abriendo zoom, a los
sectores campesinos. Más tarde vuelve a ampliarse con la antropología urbana, y
posteriormente se ha ampliado al estudio del sistema mundo, con cualquier ámbito de la vida
social. Esta ampliación se ha visto acompañada por la creación de subespecialidades.
Nunca perder la especificidad, holista, no perder la visión global, ya que la característica
principal de la antropología es esta. No dividir en comportamientos estancos; aunque se
especialice, la antropología se define por tratar de ver el conjunto, viendo lo que nos interesa
desde la globalidad de la sociedad.
Utilización del método comparativo. No hacer afirmaciones muy generales sin antes haber
comprobado mediante comparación. La dimensión anti dogmática de la antropología es
evidente. Hay que utilizar un cierto relativismo cultural, entender lo que a nivel personal
podemos rechazar; entender por qué, en qué contexto, en qué grado de eficacia… en
definitiva, partir de que lo propio de la especie humana es la relatividad. La antropología lo
que nos señala es que cualquier problema tiene varias soluciones.
El método comparativo junto con la visión holista son las dos “patas” con las que moverse.
Esta parte mirarla por el manual, capitulo 2, página 24, Métodos de Investigación y Etnografía.
Método etnográfico: manera de estudiar unos grupos sociales específicos o la aproximación
de estudiar el conjunto de la sociedad. Esa pretensión de estudiar todo lleva a una de las
características principales, el holismo. Esta aspiración parte de que hay que entender la
totalidad para poder entender cada una de sus partes. Otra característica que surgió como una
obligación/necesidad al estudiar a los otros es el contacto directo del investigador/es con los
sujetos sociales que se estudian. La encuesta, tan usada antes, ahora solo usa al final del
estudio (si es que se usa).
El método etnográfico supone que hay una interrelación estrecha más o menos continua
durante un tiempo entre el investigador y el objeto. Una inversión en el ámbito que se estudia.
B. Malinowski: en la práctica, 1er representante en la realización en trabajo de campo. Su
monografía Los argonautas del Pacífico en la Polinesia. Tanto la monografía como sus diarios
de campo. Estudió sobre todo el “Kula”, circulación de objetos valiosos entre islas (islas
Trobiand). Tuvo una convivencia larga con el grupo. Esto se convirtió en una regla para los
trabajos antropológicos.
Técnica:
1. Técnica de observación; ya que siempre hay que poner en relación, no solo lo que la
gente dice sino también lo que hace. ¿Cómo se puede controlar? Escuchando a la
gente, pero poniendo en comparación con lo que la gente hace ¿Y cómo? Observando,
la observación es una técnica, una estrategia
2. Observación participante; si se lleva mucho tiempo con un grupo puede que le
consideren casi como parte del mismo, pudiendo estar en situaciones donde
normalmente gente ajena no está.
3. Entrevistas; entrevistas semi-dirigidas. No son ristras de mini preguntas cerradas, sino
que se lleva conversación hacia aquellos aspectos que más interesan. Hacer una
conversación los más normal posible. Reconducir hacia temas que nos interesan, pero
dejándolos hablar.
4. Historias de vida: supone varias conversaciones con personas previamente
seleccionadas, y que en varias conversaciones, dejándolos hablar, te cuentan su vida.
Luego labor de montaje, ordenar cronológicamente ¿quiénes son las personas
seleccionas y por qué?
5. Análisis de lo que la gente del grupo dice y escribe. Conocer datos.
Técnicas que parcialmente compartimos con otras ciencias sociales pero enfatizando el
contacto; interacción con el grupo social de estudio. Empatía: capacidad de ponerse en el lugar
del otro. La educación dogmática es contraria a la empatía. Estas técnicas suponen lo
fundamental así a primera instancia.
Para evitar confusión hay 3 palabras: etnografía, etnología y antropología.
Antiguamente antropología: durante mucho tiempo se uso para el estudio de antropología
física y biológica.
La etnología se usaba para el estudio de culturas y sociedades.
Etnografía: primer escalón en el conocimiento antropológico. Estudio de un caso concreto que
lo analiza y estudia.
Etnología (actualmente): visión comparativa; estudio comparativo. El nivel etnológico es un
nivel comparativo.
El nivel de la antropología: escalón donde podemos afirmar tanto de lo que se comparte como
de lo que se diferencia entre sociedades a un nivel más general. Claude Levi-Strauss
2. La Cultura como concepto central de la antropología.
Por el manual lo referente a la Cultura viene en el Capítulo 3, seguramente mejor explicado
algunas cosas. En el Capítulo 4 se habla un poco de etnias, nacionalidades y “tolerancia étnica
y acomodación”.
Que vivimos en sociedades no es privativo de la especia humana. Lo que podíamos señalar
específicamente como humano, es que no solo vivimos en sociedades, sino que en una
determinada manera construimos y modificamos la sociedad en que vivimos.
Somos animales culturales. No existe una manera determinada de ser humano, no existe
naturaleza humana. Los animales nacen programados, con necesidades y respuestas a sus
necesidades; el ser humano no.
Cada sociedad humana en relación su cultura señala que debemos comer en relación a ese
instinto de supervivencia, que es o no apto para cada caso… podemos vencer incluso a los
instintos.
Nacemos como una pizarra en blanco, solo con las necesidades básicas.
Enculturación: Proceso por el cual un individuo desde que nace va asimilando la cultura de su
grupo.
Posibilidades muy altas de responder a las necesidades; de ahí una de las características del ser
humano es la diversidad cultural. Mito de los indios norteamericanos y el gran espíritu con el
hombre de arcilla.
Ante estas múltiples respuestas no podemos señalar que haya unas culturas superiores o
inferiores, ya que sería etnocentrismo. A lo que podemos llegar es que en determinados
contextos, alguna puede ser más eficaz en relación a otra.
La cultura (cuidado con el uso de esta palabra) hay tres contenidos diferentes al hablar de
cultura.
1. Cultura como capacidad de conocimiento de lo que se dan en las instituciones
escolares. Aquí el termino culto/inculto tiene connotaciones; Erróneo.
2. Cultura como lo usan por ejemplo los medios de comunicación. Paginas que encabezan
con “cultura” música, teatro, literatura… que llamábamos hace poco “bellas artes”.
3. Cultura (acepción que está formalmente recogida y respaldad por la UNESCO. Se usa
en las ciencias sociales en general)
 1871, 1er manual Antropología “Primitive Culture” E.B. Tylor. “es ese todo
complejo que incluye el arte, derecho, moral… y que acoge cualquier otro
hábito o capacidad adquirido por los hombres como miembros de la
sociedad.”
 1973, Geertz. “se compone sobre todo de mecanismo de control, lo que los
informáticos llaman programas.”
 1982, UNESCO. “Cultura es el todo complejo de rasgos materiales, espirituales,
intelectuales y emocionales que caracterizan a una sociedad o grupo social.
Incluye no solo las artes y las letras, sino también los modos de vida,
tradiciones, creencias y sistemas de valores y derechos fundamentales de los
seres humanos.”
La cultura es a la vez una y múltiple. Una en sentido en que todos los seres humanos nacemos
dentro de una cultura. La característica específica del ser humano es poseer cultura, pero hay
muchas culturas.
Existencia de una capacidad exclusivamente humana  Capacidad simbólica.
Distinción entre signo y símbolo. Explicación desde el lenguaje; los animales se comunican
mediante signos: “es lo que refiere directamente a algo”. Automáticamente tiene una lectura.
Los no humanos no pueden comunicar ideas, porque su lenguaje no es de símbolos: “cualquier
cosa que pueda entrarnos por los sentidos y que le podemos dar una significación”
Cultura (más carácter humano): no tenemos una naturaleza humana, como lo pueden tener
los animales. Somos los seres que nacemos menos terminados, nos hacemos seres humanos a
partir de nuestra relación con otros seres humanos, y de la intervención, de la forma de ver las
cosas en el grupo que vamos creciendo, en la cultura.
Proceso de Socialización y Enculturación:
1. Socialización: forma de interactuar con otros seres humanos. No termina nunca.
Importante en las primeras etapas de la vida.
2. Enculturación: nos relacionamos según un determinado código. En una forma de
relación aprendemos lo que se considera concreto/incorrecto.
Definición: Interiorización de las normas que un grupo considera adecuado o
inadecuado.
Esta interiorización de la cultura es tan importante que tendemos a pensar que las formas
propias del grupo son algo así como naturales (naturalización de la cultura)
Hay que entender “cultura” en plural y en singular. Singular cuando hablamos de que todos los
seres humanos tenemos cultura, pero a su vez la que posee cada ser humano es una cultura
diferente, por eso hablamos también de cultura en plural.
Características de la cultura:
1. Simbólica: la forma humana de existencia (cultura) está cargada de significados. La
comunicación entre los seres vivos no humanos es mediante signos. El contraste es el
símbolo (estímulos sensoriales al cual una sociedad/grupo le da un significado, que
podría ser cualquier otro, no habiendo referencia automática ante el significado y lo
que significa). La vida humana está basada al 99,9% en símbolos.
La combinación de símbolos hace posible la comunicación de ideas, no solo de
emociones/instintos. Polisemia (diversos significados) de los símbolos. Dentro de una
misma sociedad la mayoría de los símbolos son polisémicos.
La cultura es simbólica, nuestra conducta no solo es utilitarista, sino que a la vez
significativa. Para significar una misma cosa en diferentes culturas, pueden ser
totalmente diferentes. La antropología estudia estas diferencias y semejanzas, que
significa lo que se observa… La vida social es simbólica, casi todo lo que hacemos
significa. La conducta es significativa
2. Se transmite y se aprende. La cultura se aprende del grupo. La mayor parte y más
importante parte de la cultura no se transmite por instituciones reguladas (que si
transmiten determinadas partes de la cultura como conocimientos, normas…) pero la
parte más importante no. La mayoría se aprende en los primeros años de vida, y en
ámbitos no institucionalizados (domestico, familiar…) modelos de comportamientos
que se aprenden. Nadie nace con una cultura concreta, sino que se aprende, pudiendo
aprender otras culturas, e incluso rechazar la antigua.
3. Dinámica: ninguna cultura es estática. Tienen en si las culturas una potencialidad de
cambio. Todas las culturas evolucionan (aunque a diferentes ritmos). Las culturas son
intensamente plurales; todos los individuos entran en posesión de esa cultura, pero
siempre habrá algunos términos/aspectos donde haya posibles alternativas dentro de
una misma cultura. Elementos compartidos al 100% por una cultura, universales, otros
rasgos que están al nivel de alternativas y por ultimo especialidades; todos estos rasgos
de una cultura.
Incluso en sociedades poco heterogéneas siempre habrá rasgos/formas de actuar
diferentes entre sus componentes, es decir, ninguna sociedad por homogénea que
parezca es poseedora al 100% de rasgos universales
4. Otras características de todas las culturas es que son adaptativas. La cultura funciona
como mecanismo de adaptación al medio ambiente, y al medio ambiente social.
En cuanto al medio ambiente, si no nos hubiéramos adaptado no podríamos haber
subido a partir de unos paralelos, pero usando pieles nos protegimos del frio. La
cultura es un mecanismo de adaptación (al contrario de la adaptación genética de los
animales a largo plazo); podemos adaptarnos a corto plazo con cambios en nuestra
cultura (herramientas, prolongación de nuestras manos, especialización…) Todo esto
tiene como base una capacidad inventiva de dar unas soluciones a un mismo
problema. Inuit (abrigos, habitaciones con elementos del medio ambiente…)
Si cambian los elementos de ese medio (ambiente o social) cambian los aspectos de la
cultura tratando de adaptarse a las nuevas situaciones.
Relación entre tres niveles
1. Comportamiento
2. Normas
3. Valores
Lo que podemos observar es el nivel del comportamiento ¿Por qué ese comportamiento?
Porque se responde a unas normas socioculturales. Y las normas (estén o no formalizadas)
dependen de los valores culturales. Desde un nivel de observación, los comportamientos
emanan de los valores. No confundir estos tres niveles
Valores: aquellas ideas, principios, que funcionan como núcleos de una cultura concreta en un
momento concreto. Esos valores son desarrollados en normas, y estos orientan los
comportamientos.
Si hay un pluralismo de valores, habrá más pluralismo de normas y en consecuencia de
comportamientos/conductas.
Aun siendo muy opuestos las conductas, eso no significa que respondan a normas diferentes y
valores diferentes. Podemos comportarnos de una manera distinta a la que dicta una norma
social y no significa que tengamos normas alternativas. Ciertas transgresiones de la norma no
las hacemos cuestionando la norma, sino negando a seguirla en un momento concreto.
Los cambios en la cultura: pueden ser externos o internos. La cultura es un mecanismo de
adaptación. Factores externos como el medioambiental. También está el de difusión de
elementos culturales (cultura material como herramientas, ideas inmateriales, intangibles que
se transmiten por difusión, promoviéndose cambios de innovaciones procedentes del
exterior). Indios de las praderas norteamericanos, difusión del caballo externo.
Primera década del S.XX las teorías difusionistas ponían la importancia del exterior, restándole
importancia a la evolucionista. La agricultura por ejemplo, en 4 puntos diferentes (Próximo
Oriente, China, Mesoamérica y Andes) fue endógenos (internos).
Forma, función y significado
ver si hay similitudes en estos 3 aspectos/niveles. (Las
pirámides de Egipto y las de Mesoamérica se pensaban que fue por difusión erróneamente)
Cambios por aculturación; en principio es un proceso de cambio cultural debido al contacto de
los individuos de la sociedad de cultura A con individuos de la sociedad con cultura B. Se
producen cambios que se pueden dar en las dos culturas en contacto. Cultura europea cambio
después de contacto con América, como la comida (patata) o el tabaco.
Los cambios producidos en los pueblos autóctonos, “invadidos”, son los más fuertes, ya que el
cambio no es sintético. Estos fenómenos de contacto se producen dentro de unas relaciones
de poder determinado. Normalmente una de las partes es la dominante, y produce el contacto
de manera que las otras poblaciones son obligadas a cambiar. Se destruye en gran medida su
estructura social, cultural, económica, política… e incluso sus ideas, creencias…


Genocidio: hacer desaparecer a todas las personas
Etnocidio: proceso por el que se quiere lograr la desaparición de una identidad cultural
mediante el ejercicio del poder. Tratar de eliminar la cultura de una etnia/pueblo
Causas endógenas de un cambio cultural (causas internas) frente a cambios exógenos (causas
externas). A veces hay una combinación de ambas.
Una de las formas de cambio cultural es el “planificado” para eliminar determinados
elementos negativos.
Multiculturalidad: realidad que presentan aquellos países que hay una pluralidad de culturas.
Los rasgos de una cultura concreta en 3 niveles (como ya hemos visto).
Universales, nivel de lo que es compartido por esa cultura; alternativo en segundo nivel y a
otro nivel el de especialidades, actitudes propias de una serie de individuos dentro de una
sociedad.
Una variante importante es lo que tiene que ver con los géneros; en casi todas las sociedades
hay formas distintas según el género de las personas. También hay otros ejes; si las sociedades
heterogéneas en función de clases social, encontraremos elementos culturales más típicos de
una clase que otras…en función de la edad…
Es decir, que internamente a una sociedad concreta su cultura no es como un bloque
homogéneo igual para todo el mundo. Habrá algunos elementos universales pero en su
mayoría serán alternativos o especialidades. Hay una Multiculturalidad interna porque no
todos los elementos de la cultura son compartidos por sus miembros. Dependiendo de lo que
se comparte, de su peso (mal concepto de subcultura). A esto se le llama “variantes internas”
de una cultura. Ninguna cultura es totalmente homogénea.
Vamos a ver situación des multiculturalidad que dibujan la realidad de la existencia de
diferentes culturas que caracterizan a colectivos humanos, a grupos étnicos. Hay territorios
que más allá de las decisiones políticas, son multiculturales: contienen sociedades/pueblos
definidos culturalmente, diferentes en su cultura. Además la multiculturalidad responde
también a la existencia de minorías (en algún caso muy antiguas) étnicas, conservando no la
totalidad de su cultura, pero si muchos aspectos (por aculturación han asimilado algunos
aspectos de la cultura hegemónica). La percepción de identidad cultural (de ser diferentes, no
desiguales) persiste.
Las diferencias pueden ser usadas para indicar desigualdades, pero ellos no llevan en su propia
naturaleza que equivalgan a desigualdades. Poner las diferencias en términos jerárquicos es
excusar, argumentar que las diferencias suponen automáticamente desigualdades (sexismo,
etnofobia)
Igualdad
Desigualdad
Diferencia
Uniformidad
En situaciones de multiculturalidad hay diferentes acciones políticas:
Eliminación de la multiculturalidad. Definición como objetivo de la homogeneidad cultural.
Antiguamente, planteamiento de equivalencia entre estado y nación. Una nación (pueblo), a
veces etnia, es un colectivo humano característico culturalmente, en gran medida resultado de
un proceso histórico específico (continuidad histórica y de territorio, dinámica, cultural…) Si
esa nación tiene estructuras políticas, que decidan sobre los asuntos propios y relacionen con
otros pueblos libremente, esas instituciones políticas son estatales. A finales del S.XVIII surgió
la confusión entre nación-estado con lo que al constituirse los estados modernos (estado:
controlar a la gente dentro de un territorio y obligados a cumplir una serie de leyes. La
característica más importante es el poder, y el monopolio de la violencia; El hecho de nación
tiene que ver con la cultura, y no con el poder). Lo que pasa que en los estados, con uso de su
fuerza se autodeterminan nación. La casi totalidad de los estados que existen son
plurinacionales, tienen un su interior sociedades caracterizados culturalmente, no existiendo
homogeneidad cultural. Ecuador y Bolivia se declaran multiculturales definiéndose como
“plurinacional”.
Formas de eliminación:
- Genocidio
- Etnocidio
- Asimilación o aculturación forzada
Resumen. La pluralidad cultural no referida a la variante (genero, clase social, edad…) sino a la
pluralidad de cultura de diversos pueblos, es decir etnicidades.
Etnia: colectivo humano con una continuidad temporal (y espacial), intergeneracional que se
caracteriza por tener una forma de vida, de expresión… diferente a otras etnias.
La pluralidad cultural resultante de la cohesión concreta de diversas etnicidades con una
historia propia… es lo que veremos. Puede haber algunos rasgos compartidos.
Cuando en una misma sociedad existen varias etnicidades, en territorios con una continuidad,
habiendo culturas diferentes, podemos decir que esa sociedad es pluricultural o multicultural
(términos descriptivos).
La mayoría de las que actualmente se autodenominan naciones, que plantean una cultura
común para todos los ciudadanos, en realidad son países multiculturales. La existencia de
varias lenguas, está reflejando pluralidad cultural.
También existen realidades pluriculturales que son resultado de migraciones. Los lugares de
destino donde se encuentran una/varias culturas diferentes a la propia. Medios distintos
(lengua, valores/normas…) las grandes migraciones actuales han acentuado el carácter
pluricultural de la mayoría de los países. A la pluriculturalidad ya interna de los países, se ha
añadido la presencia de colectivos, grupos, etnias de otras culturas que acentúan de forma
clara la realidad ya previamente de pluriculturalidad (Se que es muy repetitivo…)
Desde los ámbitos de poder, esa situación de diversidad cultural es tratada de una u otra
manera.
Políticas que parten de la consideración como negativa de esa pluralidad cultural. Combate
desde violencia legitimada, hasta leyes y medios de comunicación para eliminar esa diversidad.
El objetivo que se plante es el de homogeneidad cultural, que un estado tenga una cultura.
Esa política de eliminación de la pluralidad cultural se concreta en políticas etnocidas.
Eliminación de la diversidad cultural (etnocidios con o sin genocidios). En principio son políticas
asimilacionistas. Obligan a tomar los rasgos culturales equivalentes del sector dominante
(religión, lengua, forma de vida…); estas políticas asimilacionistas se enmascaran en discursos,
retóricas en relación a la ciudadanía, a los derechos. Todo esto deja de existir en la medad que
todos los diferentes dejan de ser diferentes.
El otro grupo de políticas son las que se denominan de “pluriculturalismo” o
“multiculturalismo”.
Multiculturalismo: Políticas que no van encaminadas al asimilacionismo ni a hacer
desaparecer las diversas culturas. Parten de evidencia de esa realidad pero la mayoría de ellas
plantean esa diversidad como base de la fragmentación social, es decir, se plantea que existen
colectivos/grupos con diversas culturas a cuyos miembros no se les obliga a dejar su identidad
cultural, pero al tener identidades culturales distintas a la hegemónica supone obstáculos para
tener iguales derechos, para ser considerado plenamente ciudadano y en no pocas ocasiones
en la creación de guetos (ámbitos territoriales en los que se concentran/refugian las minorías
culturales (cuando hablamos de minorías puede ser en términos demográficos, o de
minorización, que no quiere decir de minoría de número, sino una situación de subalternación
por quien forma la mayoría)). Las minorías culturales pueden ser discriminadas. Fomentar la
fragmentación de la sociedad, provocando una coexistencia y no convivencia. Política
asimilacionista en Francia.
Des-identificar es una forma de eliminación de identidad cultural. No se reconoce lo específico
y se sustituye por otro genérico.
Reconocimiento pluralidad pero sin derechos culturales
Multiculturalismo
Reconocimiento pluralidad
Interculturalismo
Interculturalismo: forma de gestión de la diversidad cultural. Reconocimiento no solo de una
realidad, sino del derecho de los diferentes a seguir siendo diferentes sin que suponga trato
desigual o discriminación. Y además implicaría poner instrumentos que hagan posible la libre
reproducción y desarrollo de las diversas culturas, y abrir vías para el dialogo cultural en
igualdad y también pueda haber voluntariamente intercambio cultural.
Así, los tres grandes tipos de gestión de pluralidad cultural
Asimilacionismo
Multiculturalismo
Interculturalismo
En esta defensa de la diversidad cultural, conviene decir que significa salvaguardar esa
diversidad cultural
Levi-Strauss, 1952, Ensayo encargado por la UNESCO “Raza e
historia”; argumentación contra el racismo. Plantea que es salvaguardar diversidad cultural.
Crear y plantear instrumentos que permitan mantener los distintos códigos…garantizar las
bases sobre las cuales se pueda preservar esa diversidad (pudiendo cambiar, no siendo algo
estático)
Patrimonio cultural: selección de rasgos culturales (materiales e inmateriales) que son
considerados como especialmente representativos e identificativos de unas culturas concretas.
3. Los sistemas socioculturales I.
Por el manual es el Capítulo 6.
Análisis de los distintos ámbitos.
Ámbitos de las respuestas de las distintas etnias a la necesidad genéticamente determinada de
la subsistencia, de la conservación de la especie. Los colectivos humanos formamos parte de
los ecosistemas. El medio ambiente condiciona las posibilidades de respuesta a estas
necesidades genéticamente compartidas. Las condiciones ambientales son más o menos
importantes en función de lo que el grupo haya inventado para influir en el medio ambiente, y
en cierta parte liberarse de la determinación del propio medio ambiente; del grado de
despliegue tecnológico que tenga el grupo.
Los primeros grupos humanos (proceso de hominización) son recolectores. La recolección de
frutos silvestres, utilización de raíces… Esta forma de vida está muy condicionada por los
elementos de la naturaleza (el hábitat y el clima). Desde un principio se complemento con la
carne resultado de la caza (tipo de recolección) de pequeños animales. Durante decenas de
miles de años fue una forma de vida, que condiciona la demografía, condición social… que no
está conectada directamente a la obtención de alimentos, pero están relacionados. Grupos
con una misma cultura suelen estar próximos y como evidentemente para recolectar hay que
desplazarse (nomadismo), conlleva que el sistema de actividad de caza se va complejizando sin
que por ello cambie la situación de que los alimentos cotidianos sigan siendo los de la
recolección. La caza se hace con piezas mayores, requiriendo una forma de organizarse en una
fuerte cooperación. Lo que permite avanzar es un mayor número de proteínas (procedente de
la carne) que complementan los vegetales. Importancia de la cooperación. La pesca (allí donde
la hay) complementa la dieta. Kwakiult, abundancia de salmones (Vancouver, Canada). La
dependencia de la naturaleza cercana es total. Actualidad desierto del Kalahari, los San (suelen
llamarse bosquimanos); también los Mbuti en Africa (pigmeos) y algún grupo en la selva
ecuatorial. Hace 50 años los inuit y en Australia antes del genocidio junto con Tazmania.
Hasta hace 9000-10000 años todos los grupos humanos eran forrajeros (recolectorescazadores). Si hubo unos determinados efectos sobre la naturaleza (creación de grandes
praderas en algunos lugares del mundo lo achacaron a los incendios controlados y después
imposibles de apagar) pero eran parte del ecosistema. Estos ecosistemas forrajeros (muy
dependientes del ambiente) son frágiles ante cambios en la naturaleza. Tienen una
organización sociopolítica en bandas
Varias decenas de personas que están relacionadas
por parentesco y que suelen dividirse temporalmente para forrajear o para la caza.
Estas sociedades en bandas son exógamas (matrimonios fuera del grupo). Por lo general los
varones se dedican a la caza y las mujeres a la recolección. El motivo es que la caza hay que
desplazarse y esto puede ser más dificultoso para mujeres (embarazadas o con niños), siendo
una especialidad masculina. Una de las teorías más generalizadas sobre el porqué nace la
desigualdad entre los géneros arranca de estos cientos de miles de años. La alimentación se
basa en la recolección femenina, pero los alimentos de prestigio los aporta el hombre con la
caza. Aunque la caza es complementaria, supone un aporte extraordinario (fuera de lo
ordinario), con lo que es más prestigiado que la recolección del alimento diario. Otro factor
asociado es el uso de armas, la violencia contra los animales es del hombre, así como el de
protección del grupo frente a otros grupos, con lo que se va construyendo la desigualdad.
Hace 9000-10000 años sucede la revolución neolítica, que supone sobre todo un cierto
distanciamiento con la dependencia total de los medios naturales. Tanto la agricultura como la
ganadería (ambas incipientes) contribuyen a no desplazarse para buscar alimentos. Empieza a
cambiar el porcentaje de alimentos provenientes de la caza-recolección y esto hace posible el
surgimiento de puntos donde la gente reside más o menos tiempo. Aparición de pequeñas
aldeas que pueden tener una existencia permanente (aunque no para todo el grupo) porque
se consigue la mayor proximidad del alimento.
La agricultura y ganadería incipientes suponen un grado de experimentación. Todo esto
supone cientos y miles de años de pruebas. Es esta agricultura incipiente hay varios tipos:
- De roza: consiste en talar en una zona pequeña los grandes árboles y quemarlos (o
dejarlos pudrir) y a los 2-3 años se limpia y se cultiva (solo sirven 3-4 años) agricultura
itinerante.
Aquí empezó una clase diferente, con lo que dejo a medias los distintos tipos de agricultura
incipiente (viene en el manual). La empezar la nueva clase hizo hincapié en los libros de “los
cazadores” y “las sociedades tribales”, y se desvió un poco del tema, por eso da un salto atrás.
En los cientos de miles de años de “humanidad” han existido varias especies humanas. En esas
fases anteriores del proceso de humanización (hasta hace 10000 años) la necesidad de
alimentarse para el instinto de conservación se cubría de una forma equivalente a la que hacia
cualquier especie animal (buscando en el entorno). En ese larguísimo periodo los miembros de
esas bandas (que demográficamente no podían ser muy grandes) practicaban el nomadismo
(no existían poblados permanentes) dentro de un territorio limitado. Los cambios climáticos
tenían una gran importancia, desequilibrando con cualquier catástrofe.
De forma separada, y no con en el mismo momento se produce una revolución, una
transformación muy importante en el sistema de obtención de alimentos, produciendo
cambios en organización política, demográfica… En el control/domesticación de plantas y
animales ya no hay que estar al 100% de la recolección; El propio grupo lo va combinando con
las actividades anteriores (caza, recolección, pesca). Esto requiere siglos de observación de la
naturaleza (que características tienen, como logran crecer, cuales son adecuadas o no para la
alimentación) durante esa larguísima etapa del paleolítico (subdivisión de etapas).
La revolución neolítica consigue esa domesticación, resultado de la observación y
experimentación. Ya se habían producido en el paleolítico grandes avances (control del fuego).
Estas transformaciones transcendentales, la mayoría de las culturas crearon mitos
extraordinarios para dar sentido a esos hechos.
Después de la observación, experimentación y cooperación, el resultado es que empieza a ser
significativo una forma nueva de obtener alimentos (almacenar alimentos cerca del grupo).
Dependiendo del hábitat, especies son más interesantes en cuanto a la mayor o menos
competencia en la lucha por alimentos entre el humano y los animales. Que no entren en
competencia con la alimentación humana es importante.
Aquellas sociedades en que la ganadería tiene más peso que el cultivo (agricultura),
dependiendo del entorno en cuanto a si es propicio o no tanto la ganadería como la
agricultura. La ganadería es nómada, hay que llevar a los animales a alimentarlos; nace el
nomadeo, pastoreo…que mueve al conjunto de la sociedad con el objetivo de que los animales
se alimenten.
La otra forma de vida distinta que responde al cultivo de vegetales en un mismo territorio. Esto
supone que los nómadas tengan menos objetos que los grupos que estén asentados. En
sociedades que buscan su economía en ganado, hay 2 variantes principales:
-
Nomadismo en el sentido estricto, donde el grupo entero se mueve con los ganados en
busca de pastos dentro de un territorio más o menos establecido
Trashumancia: una época del año el ganado esta junto con el total del grupo y en otra
no todo el grupo (solo una parte) lleva el ganado a otros lugares que pueden estar
bastante lejos.
Esta primera fase de la agricultura (llamada horticultura), es de pequeña extensión. El otro tipo
de agricultura es la itinerante o de roza. Esto no significa que el conjunto del grupo tenga que
desplazarse. Sistema de propiedad comunal; esta fase de la agricultura incipiente se va
desarrollando a medida que se prepara la tierra, actuando sobre ella, con lo cual se avanza
hacia lo que podemos denominar la agricultura intensiva.
En esta agricultura intensiva es ya una superficie mayor la que es preparada para plantar, no
consumiéndose todo lo que se produce. Esto hace posible un aumento de población, en virtud
de que se hacen menos precarias las fuentes alimenticias; esto también produce una
sedentarización, consolidándose los lugares de los poblados.
El desarrollo sobre todo de la agricultura supone que cada vez que se amplía más el número de
especies vegetales que se domestican y las bases de lo que hace posible la revolución urbana.
En el ámbito de la producción de alimentos, se producen unos avances extraordinarios en la
agricultura; sobre todo el riego (estos avances solían surgir en las proximidades de los grandes
ríos). Están muy en relación a la complejización económica y política. La innovación que
significa el riego (aprovecha caudales de agua existentes) multiplicó los resultados de la
agricultura, produciendo una subida demográfica y condicionó e incluso obligó a estructuras
de autoridad para regular los riegos, para planificar… es decir, un tema que tenía que ver con
lo técnico, desencadenó en una complejización de organizaciones sociales y políticas.
La consolidación de ciertas actividades necesarias (o que se consideraban necesarias) para
organizar, planificar, almacenar… parte de lo que se produce. Esta recolección urbana
desencadena en la complejización de sistemas políticos estatales.
Aparición de las ciudades, donde algunas personas no se dedican a tareas de
obtención/producción, sino que surge la especialización de ciertos trabajos (como artesanía, o
control de fuerzas sobrenaturales).
La escritura nace en relación con el poder político, con 2 objetivos principales; anotar
impuestos que se deben pagar, y para la fijación de normas escritas. Aparición de la moneda
(metalurgia con sello).
Ya antes de la revolución urbana, la mayoría de los grupos realizaban actividades que no se
reducían a la obtención de alimentos, sino con la vida ordinaria en otros ámbitos (la cestería, la
cerámica, el textil, la orfebrería, la metalurgia, la fabricación de armas…) aunque no era la
única tarea.
Aparición de esferas de poder.
La economía de la edad de piedra
Marshall Sahlins
¿Circulación, producción, consumición de bienes? ¿Cómo se organiza? ¿Qué es lo que motiva
en las diferentes sociedades a producir, circular, consumir?
Estas preguntas están en la base de lo que podemos llamar dos grandes y claramente
diferentes de la definición de lo económico.
En la página 118 del manual el apartado “Economizar y maximización” del Capítulo 6, viene lo
que a continuación se plantea
Por una parte el marco actualmente (hace dos siglos) definiendo a la mayor parte de la
sociedades actuales, que plantean que lo económico es lo que tiene que ver directamente con
la obtención de beneficio.
La otra es la que considera que económico tiene que ver con las formas de respuesta a las
necesidades básicas. Para cubrir las necesidades de una sociedad tribal ¿Cuántas horas al año
suponen las actividades de los individuos?
- Los formalistas: consideran que lo económico tiene que ver con adjudicación de
medios a obtención de beneficios.
- Los sustantivistas: formas en que se responde a las necesidades de los
individuos/colectivos.
FALTA EL DIA 30 DE OCTUBRE
Hay 4 principios: (reciprocidad, redistribución, principio de mercado y autarquía)
Reciprocidad: (generalizada, equilibrada y negativa) se da en sociedades pre-estatales, con
tendencia equilibrada.
Es el intercambio entre personas socialmente iguales, quienes normalmente se hallan
relacionados por parentesco, matrimonio u otro vínculo personal estrecho. Puesto que se
produce entre iguales, predomina en las sociedades más igualitarias (forrajeros, cultivadores,
pastores…que viven en bandas y tribus)
Hay tres grados de reciprocidad: generalizada, equilibrada y negativa.
La reciprocidad generalizada, la forma más pura de reciprocidad, es característica de los
intercambios entre personas estrechamente relacionadas. En la reciprocidad equilibrada, la
distancia social aumente, como también las necesidades de devolución. En la reciprocidad
negativa, la distancia social es la mayor de todas y la devolución la más calculada.
- Reciprocidad generalizada: alguien da a otra persona y no espera nada en concreto o
inmediato a cambio. Tales intercambios no son en principio transacciones económicas
sino expresiones de relaciones personales
- Reciprocidad equilibrada: se aplica a los intercambios entre personas que están
relacionadas o emparentadas más distantemente que los miembros de la misma
banda o grupo doméstico.
- Reciprocidad negativa: se aplica principalmente a las personas situadas en los
márgenes de sus sistemas sociales. El intercambio es una forma de establecer
relaciones amistosas con los foráneos, pero cuando comienza el comercio, la relación
está todavía a prueba.
La reciprocidad generalizada y la reciprocidad equilibrada se basan en la confianza y en un lazo
social. Por su parte, la reciprocidad negativa implica el intento de obtener algo a cambio de lo
menos posible, incluso si ello implica ser cauteloso, engañoso o tramposo. Robos de caballos
por parte de los indios norteamericanos de las llanuras del S.XIX
Redistribución: cuando existe ya una estratificación en mayor o menor medida. Jefaturas que
se aproximan a Estados… Sociedades en las que existe ya un centro de poder, una
concentración de poder; Centro que es capaz de conseguir que los productores tengan que
ceder una parte de su producción para que desde ese centro se distribuya al conjunto de la
sociedad, o para poder hacer frente (en los primeros Estados) a catástrofes. Una parte de esos
bienes se apropia a esos cargos que no producen (guerreros, cargos de organización…)
Opera cuando los bienes, los servicios o sus equivalentes pasan del nivel local al central. El
centro suele ser la capital, un punto regional de recogida, o un almacén próximo a la residencia
del jefe. Los productos se suelen mover a través de una jerarquía de funcionarios para ser
almacenados en el centro. En este recorrido, los funcionarios y sus dependientes consumen
algunos de ellos, pero el principio de intercambio es aquí la redistribución. El flujo de bienes
invierte su sentido con el tiempo.
Inca: una gran parte para el Estado de la producción, y luego se redistribuye. Había
determinados días al año que se realizaban trabajos comunitarios para el Estado. Iban a parar
al estado para redistribuirlo. “la minga”; trabajo comunal no para el Estado, sino para grupos
concretos.
Principio de mercado: (o de intercambio) está presente en todas las sociedades, pero no todas
funcionan como eje central con el principio de mercado. Es ya predominante cuando
evolucionan los Estados. Funcionan con los 3 principios (reciprocidad
familia;
redistribución
el Estado; y mercado). Su peso relativo se va haciendo mayor en las
sociedades estratificadas. Una parte de la sociedad se apropia de una parte importante de lo
que es imprescindible para subsistir. Ese acceso desigual está en la base de la aparición de las
clases sociales. Las agrupaciones objetivas de gente con respecto al acceso/no acceso. Se va
haciendo más importante el principio de intercambio (movimiento de bienes bajo el
funcionamiento del mercado).
Regula la distribución de los medios de producción. “el intercambio de mercado se refiere al
proceso organizativo de compra y venta a precios pagados con dinero.” (Dalton, 1967). Con el
intercambio de mercado, los objetos se compran y venden con la vista puesta en la
maximización del beneficio, y el valor viene determinado por la ley de oferta y la demanda.
El mercado des el lugar de encuentro entre vendedores y compradores. Pero nosotros
hablamos de principio de mercado
Funcionamiento que tiene que ver con la
determinación de precios de los recursos, de los productos, de la mano de obra y que “en
principio” funcionan en relación con el mecanismo de oferta y demanda, independientemente
del lugar. Principio que determina el valor de las cosas; “comparar valores”.
Hay que distinguir cuando hablamos de valor:
- Valor de uso: se refiere al grado de utilidad de un producto
- Valor de mercado: se refiere al precio
(La sal tiene un gran valor de uso, pero será dependiendo de la escasez o no en un lugar su
precio de mercado)
Se complejiza mucho más porque crecientemente funciona mucho más el valor de
mercado que el valor de uso (existe también el valor añadido, como la marca, la
publicidad…)
El dinero: nace en principio como una intermediación, un medio para facilitar la compra-venta.
Puede ser cualquier cosa que la sociedad lo defina como tal. A partir de la revolución urbana el
valor era referido a metales preciosos (el oro finalmente; reservas de oro) una de las
características del dinero es su divisibilidad y su portabilidad. Crear distintas cantidades de
dinero (antes el valor de la moneda tenía que ver con su valor intrínseco).
El dinero sirve para comparar valores, establecer valores de distintos bienes, refiriéndolos a
una medida. A medida que nos acercamos al “hoy”, el dinero mide el valor de mercado y no el
de uso.
A partir de un momento dado (en Europa) el dinero empieza a funcionar como capital. Significa
que el dinero también sirva para invertir, y empieza a autonomizarse de esa función para la
que había sido inventado. Papel de los usureros (prestan dinero con intereses) mal visto desde
el ámbito incluso religioso, hasta el renacimiento, donde se despenaliza la usura y se crea la
banca. El dinero empieza a servir no para facilitar la compra-venta (adquisición de bienes), sino
para conseguir más dinero aun (perversión).
El dinero ya no es una mediación, o valor referente, sino un valor en sí, separado de bienes, de
producto. La acumulación de dinero, de capital, es un fin es si mismo. Crecientemente el valor
de dinero como capital ya no se invierte en sacar ganancias de los productos, sino que
funciona de manera independiente, operando el capital dentro del campo del capital mismo,
mediante la especulación financiera.
Oligopolio: varias empresas de un mismo producto se ponen de acuerdo para establecer
precios. Otros elementos que hace que el valor de la oferta-demanda no funcione es que
grandes compañías compran un producto inicial a un precio que ellas mismas imponen, y
después ponen el precio final, dictaminando es sistema de oferta-demanda. Las oscilaciones
de precio no reflejan cambios en producción.
En Europa empieza a surgir la banca. Hasta hacía poco tiempo (40 años) el dinero servía
básicamente para comprar bienes, o invertirlos en medio de producción y así obtener
ganancias con los productos obtenidos. A partir del 1970-80, el uso del dinero no se invierte en
el ámbito productivo, sino que se invierte para ganar dinero (9/10 partes) “Financiación de la
economía”.
Junto a esa financiarización de la economía, el poder financiero es tal, que han formado sus
propias instituciones del gobierno, totalmente independientes del poder posible (Banco
Central Europeo, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial…).
Hay una inversión en la relación entre mercado-Estado. Ahora ocurre al revés, los
componentes del ámbito político funcionan dentro del marco de lo económico.
El mercado ya no funciona con oferta y demanda, sino que la lógica del mercado sin
interferencias (no intervención del ámbito de lo político, eliminando al 100% la redistribución).
La lógica del principio de mercado, todas las necesidades, servicios… tengan un precio de
mercado, y todo se deba vender-comprar a precio de mercado.
En cuanto al uso del dinero hay varias etapas:
1. Dinero como intermediario y para medir los valores
2. (Sociedades europeas a partir del final de la edad media). Aparece el germen, las
primeras concreciones de lo que se llama banca. Dinero para invertir, como capital. El
dinero es el instrumento para aplicando a bienes concretos, aumentar la producción,
financiando el dinero como capital
3. (Últimos 30 años) uso del dinero como capital directamente para más capital sin
intervenir en nada productivo. A partir de los 60 se acentúa el alejamiento del capital
sobre las producciones. Se obtiene mayor ganancia usando los capitales para obtener
más capital, sin pasar por la producción. Produce fenómeno gigantesco de exclusión
social, ya que cada vez hace falta menos gente para obtener capital; “Globalización”.
Los capitales circulan libremente, sin contribuciones. Esto se ha podido dar por una
fusión de capitales; “economía de casino”.
A continuación está lo que Isidoro dijo a modo de cerrar el capítulo. Es un repaso a los
últimos puntos y critica del sistema actual de libre mercado.
En relación con todo esto, caracterizando nuestra época, el principio de mercado o la
lógica de mercado es la que es dominante. Hay un intento muy avanzado ya de que toda la
vida social funcione como mercado. Tiempo atrás el mercado era una institución
económica, pero ahora la lógica de mercados desborda el ámbito de lo estrictamente
económico, hasta incluso las relaciones humanas (en empresas; Personal ha pasado a
llamarse Recursos Humanos).
Capital social: consideración de las relaciones con las personas como capitales.
Consideramos también el tiempo como capital, insistiendo en algo útil (en términos de
beneficio).
Ha invadido todos los ámbitos de la vida social; todo tiene un precio. Antonio Machado en
Juan de Mairena; “confunde el necio valor y precio”.
Mal funcionamiento del principio de mercado libre
¿Qué beneficios obtengo? Cada vez planteado más a corto plazo debido al consumismo
(no solo de objetos, sino de todo). Todo tiene caducidad, para consumir más. “usar y tirar”,
sociedad del clínex. Desprestigiamos lo público; el avance de la lógica mercantilista hace
que derechos que no estaban en valor de mercados, entren en este juego. Acercamiento a
que en todo paguemos el valor de mercado. Evitan intromisión de lo público en la fijación
de los valores. En la globalización de la lógica de mercado libre ocurre todo esto.
4. Los sistemas socioculturales II.
Por el manual es el Capítulo 8.
El universo de las relaciones sociales.
(Vamos a ver como se organizan los grupos humanos)
Una característica que no tenemos genéticamente, pero si lo tienen otros animales sociales es
la capacidad de cómo organizarse. Abejas, elefantes, genéticamente tienen capacidad de
organización.
Otra necesidad básica es la que tiene que ver con los nuevos miembros del grupo, con los
nacidos. Redoramos que hay dos procesos: socialización (aprendizaje en el comportamiento,
aprendemos a relacionarnos, dependiendo la persona, aprendiendo que podemos esperar de
quienes) y enculturación (interiorización de las normas culturales, los valores, las formas de
comportamiento, creencias del grupo en el que nos criamos).
Este proceso de aprendimiento del comportamiento y su contenido tienen lugar durante un
tiempo (mayor o menor) y en un porcentaje (mayor o menor) en los grupos primarios.
Los grupos primarios de cada uno de nosotros (ego=yo). Un ego aparece en el mundo dentro
de un grupo; en una primera aproximación podríamos denominarlo en un grupo de parientes.
Existe la idea general e inadecuada de que quienes son los parientes de ego tienen que ver
con lo biológico y su cercanía biológica.
El parentesco en una construcción cultural, es un sistema de organización social, y hay
sociedades cuya organización social tiene como eje el parentesco, y otras en que son uno de
los ejes principales pero no el único. Los grupos primarios, secundarios… no indican
importancia, sino cercanía de interacción social.
En principio todas las sociedades poseen grupos de parentescos (es una construcción social, no
es algo que viene dado).
Hay que deconstruir las ideas de que existe una especia de modelo cultural de familia (que es
un grupo de parentesco). Nosotros consideramos parientes mientras tanto aquellas personas
que pertenezcan a la rama del padre y de la madre, y nos parece natural. En cambio una gran
mayoría de sociedades, para ego solo son parentescos la rama de la madre (matrilineales) o
por el contrario la del padre (patrilineales). Los ascendentes se señalan solo unilinealmente.
Las sociedades que consideran las dos líneas (europeas, norteamericanas… “occidentales”) se
llaman bilineales.
La familia nuclear: grupo de personas emparentadas muy reducido. N es arbitrario en que
sociedades exista y cuáles no, ni el valor de la importancia.
En sociedades occidentales, existe el modelo de que la familia nuclear está compuesta por 2
personas de sexo contrario (en la actualidad ya no tanto).
La familiar nuclear es un tipo entre varios tipos de grupos domésticos. En absoluto es lo
“natural”, ya que no existe un “modelo natural”. Contrariamente a lo que pueda creerse, la
familia natural estricta es una especie de resultado de la evolución desde grupos de
parentesco muy altos hasta grupos de parentesco que tienen como norma la familia nuclear
estricta. Las sociedades industriales han tenido como modelo la familia nuclear, pero también
lo tienen muchas sociedades de cazadores-recolectores.
Hipótesis sobre creación de la familia nuclear:
- Movilidad existente entre grupos
- No tener garantizada la existencia. Podría considerarse que está más garantizado el
cubrir necesidades mínimas de pequeños grupos.
- Que norma en cuanto a las uniones “matrimoniales”.
Cuando hablamos de familia nuclear estricta hablamos de
= (lazo conyugal, unión reconocida),
(ascendencia),
(hombre),
(mujer),
(unión fraterna)
Familia nuclear estricta tipo
En este sentido cada ego a lo largo de su vida pertenece a dos familias nucleares como
mínimo; la que nace y la que forma.
- Familia de orientación: (aquella en la que uno nace y se cría).
- Familia de procreación: (formada cuando uno se casa y tiene hijos).
La familia nuclear estricta tiene una caducidad. Las familias unipersonales suelen ser la última
etapa de una familia nuclear. Hay fases expansivas (procreación), reductivas (abandono del
hogar) o terminales.
En la familia nuclear el propio modelo tiene variaciones. Eso no cambia el que el núcleo se
amplíe por diversos motivos.
La familia es un grupo, no una unidad. La familia nuclear está compuesta por una serie de
miembros que ocupan un puesto diferente, una posición que dependen de los distintos
intereses…donde hay negociaciones y conflictos, que funcionan en común en una serie de
cosas, y en una serie de terrenos.
Las estrategias de los hermanos con respecto a los padres pueden ser diferentes. Hay distintas
posiciones relativas, distintas posiciones de poder.
Mientras que las familias nucleares aparecen y desaparecen (tienen un tiempo definido), una
familia extensa no desaparece nunca, en virtud de que la residencia no es neolocal.
Depende de cuál sea la cultura, así se considera dentro o no de la familia. Puede existir una
relación de parentesco y la cercanía o no genética (parentesco biológico).
Se puede aprovechar esa mayor o menor cercanía (en los sistemas de parentesco). La
aprovechan si esa cercanía genética puede suponer la existencia de un grupo primario
(interacción directa).
La familia nuclear estricta (formada por dos personas adultas de distinto sexo y prole) no es el
modelo de familia, sino un tipo de familia entre muchos existentes. Puede ser la norma, pero
en otras sociedades puede no existir.
En sociedades matrilineales, para ego no existe una palabra equivalente a la que para nosotros
es la palabra “padre”. Los contenidos que en nuestra sociedad la categoría padre (autoridad,
afecto…) tienen, o más o menos entendemos, en otras sociedades ese contenido esta
desligado, y parte de ese contenido pertenece a esa persona y parte a otra. Esto se refleja
hasta en la terminología.
Las familias extensas (3 o más generaciones). La familia extensa garantiza que un grupo
familiar no se disuelva por la muerte de uno de sus miembros. Familia troncal (3-4
generaciones).
Hay grupos de parentesco más numerosos que predominan en sociedades tribales. Existen los
linajes y los clanes.
Un linaje es una red de parientes que tienen un antepasado común detectable, una relación
de parientes. También puede ser patrilineales o matrilineales. Es una especie de combinación
de familias extensas. Suelen ser exógamas (norma que señala que hay que casarse con gente
de fuera del grupo), salvo cuando interesa fortalecer mucho el grupo por motivos defensivos
por ejemplo, donde puede haber endogamia. Cuando hay exogamia, una de las funciones
fundamentales es la de establecer alianzas con grupos diferentes.
Los clanes son conjuntos de linajes. Organización mucho más compleja y numerosa. Conjunto
de linajes que se considera procedentes de un origen común, pero que no se puede establecer
un antecesor común o un ancestro. Los clanes tomaron nombres de animales y elementos de
la naturaleza, lo más frecuente es que tomen el nombre de un animal y construyan un
universo mítico en el cual el animal sería el origen del clan. Esto se una a determinados tabúes
en relación a ese animal (como no ser comido dentro de ese clan); a su vez ese animal
funciona como tótem (una especie de emblema, bandera, referente, a veces sacralizado del
clan). Animales totémicos.
Las tribus en principio son conjuntos de clanes que por lo general no poseen, o poseen
pequeña autoridad central.
Cuando hablamos de parentesco, también en nuestra propia sociedad, existen relaciones de
parentesco que no atribuimos a la existencia de lazos biológicos (ejemplo de la adopción).
Parentesco político, parentesco ritual… El parentesco ritual: a nivel terminológico tiene que ver
con padrino, madrina, compadre…
El compadrazgo es una relación de dos personas a través de una tercera, y que puede tener un
contenido de una gran carga social.
El matrimonio
Un aspecto dentro del parentesco que también hay que estudiar es el matrimonio.
Desde la antropología, matrimonio es lo que dentro de una sociedad se denomina matrimonio,
y nada más.
El matrimonio, antes de nada, es un contrato entre dos partes (pueden ser dos personas o dos
grupos) institucionalizado (reconocido socialmente, tanto legal o no). Lo que sí está claro es
que tiene que ser público. En ningún caso el matrimonio es exclusivo de dos personas, tiene
que haber constancia (no obligatoriamente mediante papeles). Estamos señalando el “carácter
público”, tiene que ser conocido por alguien. Hay de varios tipos y hay varias definiciones.
Podríamos distinguir entre matrimonios en los que existen dos personas, monógamo, y los
múltiples, los polígamos, que pueden ser; poliandria (una mujer y más de un hombre) y
poliginia (un hombre y más de una mujer).
También hay matrimonios de mujeres (en África, los Nuer).
En las sociedades donde existe la poliginia, pocos hombres pueden ser polígamos por una
cuestión de demografía.
Involucra en mayor o menor medida a dos grupos de gentes (los parientes del hombre y
parientes de la mujer en el caso de una diada entre
). Es un sistema complejo que
crea lazos sociales, no solo entre los dos cónyuges, sino entre los dos grupos. Es una forma de
establecer alianzas. Los matrimonios en las distintas sociedades regulan tipos de derechos, n
solo para su relación, sino para sus descendientes y miembros de ambos grupos.
E. Leach planteo funciones del matrimonio en distintas sociedades. Dice que el matrimonio
establece el poder legal de los hijos de una mujer y/o la madre legal de los hijos de un hombre,
para distinguirlo de los hijos fuera de esa legalidad. Por otra parte suele dar a uno de los
cónyuges, o las dos, el monopolio de la sexualidad del otro. Otra de las funciones es dar
derecho sobre el resultado del trabajo del otro, o dar a uno de los dos derechos de propiedad
respecto al otro. Otro suele ser establecer un fondo conjunto en beneficio de los hijos, y
establecer una relación de afinidad normalmente significativa entre los cónyuges y sus
parientes (establecer alianzas entre las dos partes). Tal es así, que a veces hay normas para
que si se destruye un matrimonio, afecte lo menos posible a los dos grupos. En no pocas
sociedades existe el levirato (cuando muere el marido, un hermano del difunto ocupa su
puesto como marido); el sororato (es que si muere la esposa, una hermana de la difunta ocupa
su puesto); ambas son una continuación del matrimonio que mantiene la alianza entre los
grupos de filiación.
También tiene que ver la existencia de dos instituciones que son llamadas precio de la novia o
compensación que la familia del hombre tiene que dar a la familia de la mujer para adquirir
una mujer para su hijo (ya que es un potencial como procreadora). Esto ocurre en sociedades
donde la mujer está muy bien valorada. Lo contrario es la dote que la familia de la mujer tiene
que compensar a la familia del hombre por la carga que se lleva.
Son más numerosos los casos de culturas con compensación por la novia que con dote, pero la
naturaleza y la cantidad de los elementos transferidos varía.
El precio de la novia se suele dar en sociedades patrilineales. A veces cuando la situación
económica del grupo doméstico del hombre que quiere adquirir la esposa no es buena, esa
compensación que suele ser mediante un trasiego de bienes, como no es posible, es sustituido
por un tiempo de trabajo por parte del hombre para la familia de la mujer; compensación
sustitutoria de bienes en conceptos.
En el caso de la dote para que se celebre un matrimonio quien tiene que entragar bienes a la
familia contraria es la de la mujer, que tiene que compensar por la carga que recibe la familia
del hombre. Supone que la mujer es un elemento económicamente pasivo, o no es un
elemento importante.
Hablamos de estatus sociales con patrimonios.
El matrimonio como alianza entre dos grupos era bastante independiente de la voluntad que
tenían entre los que los que iban a unirse en matrimonio. El factor alianza entre grupos era
más fuerte.
Tipos de consideraciones que se tengan sobre las relaciones sexuales prematrimoniales. Tiene
enormes consideraciones que dependen enormemente de la sociedad. Hay incluso sociedades
donde la mujer antes del matrimonio tiene que demostrar que puede tener hijos (pagar el
precio de la novia por alguien que no puede tener hijos es un mal negocio). Sociedades donde
la esterilidad se tiene en cuenta, tienen posibilidades de divorcio. La inmensa mayor parte
tienen previsto que hay que hacer cuando existe imposibilidad de tener hijo; se considera que
una de las partes no ha cumplido lo acordado, ya que el objetivo central es el de reproducir el
grupo.
Otra fórmula que sustituye o incluso complementa, es la aceptación de las relaciones
prematrimoniales para que se compruebe que el acuerdo central (reproducción) se cumpla. La
virginidad de la mujer al matrimonio es tan cultural, como lo contrario.
En los casos de penalización mayor de relaciones sexuales prematrimoniales suele ir ligado a la
consideración social de la mujer, bajo un protectorado del hombre, que tiene la obligación de
controlarla (padre, hermano mayor, marido), de lo contrario supone una deshonra.
Otra cuestión es la bastante frecuente subordinación de la mujer al hombre en el matrimonio.
Esto no es universal (no en el caso matrilineal por ejemplo).
El señalamiento de del monopolio sobre la sexualidad del otro puede ser muy acentuado o no,
y puede ser simétrico o no. En sociedades con tendencia patrilineales lo esperable es una
subordinación de la mujer con respecto al marido y hacia su familia también. Donde esto es
más acusado es en el sentimiento de propiedad, ya no solo de la sexualidad si no de la mujer
misma. Esto es lo que genera la posición de lo que solemos llamar celos, y solemos justificar en
nombre del concepto que solemos llamar amor. Tiene que ver con la mayoría de las
situaciones que hoy llamamos violencia de género.
Tabú del incesto.; prohibición de ciertas relaciones sexuales, que según la sociedad el radio de
imposibilidad de ego puede ser mayor o menor. Toda sociedad tiene algún tipo de prohibición.
Todo individuo tiene interiorizado el rehusar a reproducirse con su vínculo familiar inmediato,
por tanto todos nos vemos obligados a la exogamia.
La mutilación sexual, práctica que solo existe en ciertas sociedades como la circuncisión o
ablación del clítoris , existe como prescripción social que suele ir establecidas por una
prescripción religiosa; tanto una como la otra suelen relacionarse con la religión musulmana,
aunque no todos los musulmanes practican una o dos acciones. Son prácticas pre- islámicas.
Ambas acciones, que tienen consecuencias distintas, suponen la señal de que la persona es
considerada adulta; en la mayoría de los casos forman parte de lo que llamamos rituales de
paso., entre distintas categorías de edad. Por lo general se producen como parte del conjunto
de acciones materiales y simbólicas que señalan el acceso a la edad adulta y a la situación de
matrimoniable. En la circuncisión femenina si es importante, ya que en la ablación del clítoris,
si no lo hace no está considerada adulta, y sufre aun más discriminación. Esa agresión física
tiene elementos que refuerzan el poder masculino sobre las mujeres, limitando o anulando el
placer sexual de la mujer. Es no es el objetivo principal, pero si una forma de garantizar que la
mujer va a ser fiel sexualmente.
Relaciones sociales no relacionadas con el parentesco
Diferenciación grupos primarios (relaciones cara a cara) contra los grupos secundarios (que
pueden no conocerse personalmente, aunque les une un rasgo o varios comunes). También
existen grupos de edad, que pueden ser primarios (familia por ejemplo) o secundario (mismo
año de nacimiento).
A su vez, los grupos sociales pueden ser grupos informales o grupos formalizados.
-
Los grupos formalizados son los que integran ese ámbito llamado asociacionismo. En
sociedades complejas son los que están legalizados con un ámbito concreto y objetivos
concretos. Se entiende que para estar en ellos hay que hacer un acto de voluntad
(asociacionismo voluntario). En la tradición de la sociología se usa el índice o tasa de
asociacionismo para ver el nivel de complejidad de la sociedad, aunque es discutible.
No tiene porque representar una sociedad viva.
- Los grupos no formalizados; no tienen muchos veces ni nombre concreto, ni de forma
explícita las normas de entrar, pero que suelen ser más importantes que los grupos
formalizados.
La antropología necesariamente ha tenido que contemplar la sociabilidad no formalizada.
La familia está a caballo entre ambas (formalizada y no formalizada). Hay muchos grupos
de sociabilidad, y esas relaciones de sociabilidad tienen un conjunto de normas sociales,
pero no hay formalización. Incluso dentro de las asociaciones, existen grupos no
formalizados (grupos que incluyen y luchan por el liderazgo dentro de la propia asociación;
Lobbies). Grupos que funcionan sin estar establecidos formalmente.
En sociedades pre-estatales la gran mayoría de las relaciones sociales se dan dentro de las
asociaciones no formalizadas. En la actualidad se quiere hacer que no.
En grupos no formalizados (llamados de sociabilidad) son grupos “plurifuncionales” mientras
que las asociaciones tienen objetivos definidos y concretos. Los grupos de amistad son un
ejemplo de grupos no formalizados. Reciprocidad (generalizada o equilibrada).
Otros grupos secundarios que pueden ser o no formalizados son las fraternidades (que pueden
ser por sexo o edad), muy importantes en algunas sociedades. La pertenencia a grupos de
edad en algunas sociedades señalan las actividades que realizan (tribus por ejemplo). A veces
son grupos de edad y de género, y hay una combinación entre el principio de edad y de
género. Puede tener funciones de una gran relevancia para la sociedad, o ser más parcial. Este
tipo de grupos o fraternidades también existen en sociedades contemporáneas (no
formalizadas) que en bastantes casos conforma personas de una misma edad más o menos, y
del mismo sexo. A veces constan de ritos de iniciación.
La consideración de las relaciones jerárquicas entre grupos. Conviene partir de la existencia de
posición adscritas y las adquiridas.
-
-
Las adscritas no se cambian a lo largo de la vida o tienen una relación directa con lo
que se denomina raza, con el sexo, con la edad, con ciertas aptitudes físicas… por eso
son adscritas, lo lleva la persona.
Las adquiridas son las que una persona puede conseguir o tener en el transcurso de su
vida por los medios que sean. Las clases sociales son a veces adscritas, aunque pueden
ser adquiridas. A nivel individual, para una persona, su status es la resultante, o la
consideración social que se le atribuye en cuáles son sus características tanto adscritas
como adquiridas.
Si del status personal pasamos a la consideración colectiva, de los grupos, hay tres principales
niveles jerárquicos distintos en función de la estratificación: por la raza, los que estratifican en
relación a la cultura o etnicidad, y los que estratifican en castas.
Categorías de estratificación social adscrita:
- La racial da lugar a la llamada pigmentocracia o racialización. Las razas es una
categoría biológica. Y para hablar de raza no es correcto en los seres humanos, ya que
desde el punto de vista biológico, lo que existen son poblaciones (categoría biológica
equivalente a subrazas). Genotipo (conjunto de genes) fenotipo (características
genéticas visibles). Intenta establecer desigualdades ahí donde hay diferencias.
- Cultural. Utilización de las identidades culturales (etnicidad) como criterio
clasificatorio, jerarquizando. Como si fuera algo genético que no pudiese cambiarse, y
que denominan culturas superiores o inferiores.
- De castas: la palabra casta es portuguesa, tiene que ver con la visión de los
portugueses de la sociedad de la india cuando llegan en el siglo XIV navegando para
hacer negocios comerciales con especias, no se asientan por que no tienen capacidad
de colonizar. El sistema de castas predominante en la india es un sistema basado en la
adscripción automática e imposible de cambiar, blindado por reglas matrimoniales
muy estrictas (endogámicas) que dificultan el paso de una a otra casta.
Hay cuatro castas fundamentales (varnas) = bramanes o sacerdotes, guerreros,
comerciantes, trabajadores y una quinta, fuera y excluida del sistema, están los parias (los
intocables) con los que no hay posibilidad de contacto. Este sistema se basa en reglas
matrimoniales endogamas, segregación espacial, segregación ritual.
Junto a este sistema de estratificación funciona también las clases sociales, que pueden
asemejarse bastante a los sistemas adscritos visto hasta ahora, existen pocas posibilidades de
movilidad o pueden basarse también en posiciones adquiridas. Pero hay que dejar claro que
las clases sociales son dinámicas, van cambiando las dominantes a lo largo del tiempo.
La diferente posición de los colectivos es lo que sitúa a un individuo en una posición u otra (por
ejemplo en el ámbito agrario -> poseedor de tierra o trabajador de ella).
10 de diciembre, charla sobre la mirada procesual de la historia; hay que mirar los procesos.
5. Los sistemas socioculturales III.
Por el manual es el Capítulo 7, aunque no está igual que por los apuntes en cuanto al orden.
La organización del poder. Los conceptos de autoridad y poder.
Distinguir dos conceptos; el de poder, y el de autoridad.
- Poder: capacidad de influir y en su caso de determinar, en el comportamiento de
otros.
- Autoridad: supone la capacidad de influir sobre el comportamiento de otros, pero no
de obligar.
La diferencia fundamental es que quien tiene autoridad pero no poder, puede ejercer
influencias pero no tiene la capacidad de obligar ni sancionar. Si se tiene poder se tiene la
capacidad de obligar.
Las fuentes de la autoridad son distintas a las fuentes de poder.
Status: prestigio. Una persona con autoridad es una persona que se le escucha. El prestigio es
el reconocimiento. Quien tiene autoridad no necesariamente tiene poder; teniendo en cuenta
el prestigio, el reconocimiento social…
El poder; las posiciones de poder pueden estar relacionadas, pueden coincidir en cuanto a las
personas que tienen autoridad, o pueden no coincidir.
Se asientan sobre todo en dos pilares:
- La capacidad de imponer sanciones, la coerción, pudiendo llegar a ser física (violencia).
Se tiene el monopolio de la violencia física.
- Aparte de la represión, esta la creación de consentimiento al poder; es decir, que
quienes no tienen poder se considera en deuda, obligados moralmente; no se
consideran violentados, sino que aceptan gustosos la existencia de poder.
Esto significa la creación de ideas comunes a quienes tienen poder (dominantes) y a los que no
lo tienen (dominados). Estas ideas comunes hacen aparecer relaciones asimétricas de poder
como algo natural. La naturalización de las desigualdades de poder y la generación de ideas
que incluso justifican el ejercicio del poder por unos sobre otros. Fundamental para entender
las cosas y adecuados desde nuestro punto de vista (la antropología). Puntos de consenso
entre los distintos, de relaciones de poder. También entre las relaciones interpersonales, no
solo políticas. Unas relaciones de poder asimétricas entre los sexos, desigualitarias. La creación
de unos determinados contenidos del propio concepto de amor, donde estaba aceptado un
consenso de dominantes y dominados.
En las familias el grupo familiar es un ámbito de poder. Ese poder puede estar funcionando con
la autoridad o no. En nuestra sociedad ha solido estar en el cabeza de familia.
Las sociedades humanas ¿Cuándo aparecen? ¿En relación a qué? ¿Las relaciones de poder?
La autoridad es un hecho universal; hay personas que tienen más prestigio que otras.
El poder no existe en todas las sociedades. Interesante estudiar porqué nacen las posiciones d
poder.
La aparición del poder, relacionados con posiciones de poder en sociedades:
En sociedades patrilineales, los hombres tienen mayor poder que en las matrilineales.
En sociedades organizadas en bandas, no hay relaciones de poder, solo reconocimiento de
autoridad, que además es personal (no se hereda). Hay reforzamiento de autoridad (la edad
por ejemplo); aparición del big men (grandes hombres), que empiezan a funcionar como una
especie de caudillaje, y el siguiente paso es el nacimiento de sociedades pre-estatales.
Aquí hubo un cambio de día, y volvió al tema de ideas compartidas. Se ve que quiere que nos
quedemos con la copla.
Violencia y consentimiento de los que están abajo en la relación de poder. Muy importante
analizar los mecanismos de producción de ideas compartidas por grupos cuyos intereses son
contrapuestos. Estos mecanismos que generan ideas compartidas entre dominantes y
dominados, producen la idea de que una especie de complementariedad, de intercambio de
servicios, ideas que por lo general apuntan, generan, entre los dominados, la idea de que está
en deuda con quienes tienen el poder. En bandas tribales existían puestos de autoridad
(reconocimiento de la valía de un individuo en relación con su función). La edad supone
autoridad, porque supone experiencia; se ha acumulado una especie de sabiduría, que da un
status, una situación de prestigio. Esta autoridad no se hereda; a veces esta autoridad se da
por la atribución de ciertas capacidades. El shamán: aquellos individuos dotados de
determinados atributos, que los hacen relacionarse con lo sobrenatural, y que poseen
determinados conocimientos que pocos poseen (así los primeros especialistas, aunque no de
tiempo completo, pero a nivel parcial, se dedicaban a esto. Son los precedentes de lo que en
sociedades con Estado se denominan sacerdotes).
El hecho de poseer reconocimiento de determinadas cualidades (shamanisticas por ejemplo), y
el hecho de tener el reconocimiento de habilidades especialmente validas de organización (de
caza por ejemplo), en el inicio de las relaciones neolíticas, con la aparición de la agricultura y la
ganadería incipientes, hizo que de esa situación de realizar funciones que son estimadas como
necesarias por el conjunto del grupo, pudiese pasarse en el transcurrir del tiempo a que la
posesión de esas funciones (de organizar política, económica, extrahumano…) se convirtiesen
en fuentes de poder. Se considera que hay una etapa entre la no existencia de poder, y la
existencia de poder consolidado. Esa etapa intermedia es la que suele denominarse etapa de
jefaturas (en cuanto a la organización social). Aparecen los grandes hombres o big men.
Se va generando poder a partir del previo reconocimiento de autoridad por la posesión de
determinadas cualidades. Cuando aparece la domesticación de las plantas y animales; el
conocimiento de las estaciones, de temporadas de lluvia… se vuelve fundamental. Hay
individuos que se especializan en esos conocimientos (más esenciales cuanto más importancia
coge la agricultura). Cuando la agricultura se intensifica, aparece el regadío; en las crecidas
cíclicas de los ríos, hay necesidad de planificar y organizar bien para la agricultura el cauce y
transcurso del agua. En el conocimiento de las plantas…hay individuos que empiezan a
especializarse en estos temas y se consideran indispensables, ya que poseen conocimientos
fundamentales.
Esa autoridad es aprovechada a veces para convertirlo en poder. Poder para obligar al resto a
dar una parte del trabajo. Pasan de especialistas a tiempo parcial, a especialistas a tiempo
completo. Los no poderosos están en deuda con los poderosos, porque poseen conocimientos
indispensables. (Observar el paso de autoridad a poder). Una de las tareas de instituciones de
poder con la aparición de los Estados, es una cierta redistribución para momentos
determinados; es considerado como algo indispensable. El que desarrolla esa tarea es
considerado como una autoridad que posee poder; relaciones que legitiman las posesiones de
poder. Se refuerza la asimetría en cuanto a la relación entre quienes tienen y no tienen poder.
En el ámbito de la organización de la sociedad, cuando se consolidan las estructuras de poder
(no como individuos, sino como instituciones) el poder adquiere un carácter sagrado. Las
instituciones se consideran sagradas, y los individuos que los ocupan también.
Sagrado: aquello que no es discutible, que se da por necesario, existente por si mismo e
intocable. Que puede estar además fusionado con la sacralidad religiosa. Antiguo Egipto; se va
formando una casta de sacerdotes, y otra de militares. Dos bases en la aparición de los
Estados. Los que se especializan en la violencia y los que se especializan en la persuasión. El
poder es una combinación de ambas. Supuestamente las relaciones de poder tienen un origen
externo, y nada tiene que ver con un orden social; se suele achacar a la “naturaleza humana”
o que el orden es un resultado de una voluntad que esta fuera de los seres humanos. Calderón
de la Barca, en “la vida es sueño”.
Que cada quien en el papel que “nos ha tocado” lo desempeñe lo mejor que pueda, esto es la
idea de inmovilidad. La legitimización del monopolio de la violencia, en la aparición de los
Estados. Se vuelve legítimo usar la violencia física para defenderse de otros violentos (S.XIX).
Una de las ideas compartidas es el individualismo. También aparece la consideración de que el
uso de la violencia legítimo recae en una institución (que representa a los individuos).
Aparecen también las leyes. En la revolución urbana, donde se produce la cristalización de las
instituciones de poder; las leyes son las formas de consolidar determinadas normas, que son
dictadas desde el poder. Esas normas en gran medida están en directa relación con la garantía
del mantenimiento de poder. Si no se cumplen las leyes, se ejerce la violencia; funcionan
aparatos coercitivos. Se penaliza al que no las cumple (reclusión, multa, asesinato legal…), que
tiene como finalidad la eliminación de individuos que no pueden pertenecer a la sociedad.
La cristalización de normas en leyes se concreta en la aparición de la escritura. La transición de
las normas se presta mucho menos a interpretaciones si estas están escritas.
Como principio de estratificación social podía ser las etnias, las castas… En las sociedades con
estructuras estatales, están estratificadas en clases sociales (sea cual sea la división de clases).
Relaciones de poder que se mantienen en gran medida por esas ideas comunes, valores
comunes, entre unos y otros, y que para su mantenimiento se usa en mayor o menor medida
la violencia.
Distinción necesaria entre Naciones (pueblos) y Estados. El modelo de Estado-Nación
Las características de un tipo de Estado que aparece hace poco más de 200 años, que es lo que
suele denominarse el modelo Estado-Nación, como resultado de la Revolución Francesa; se ha
extendido y ha sido impuesto desde entonces a todo el planeta.
En las monarquías absolutas, para no contaminarse de los humanos, estos individuos
humanos, pero que se consideraban divinos, a nivel reproductivo tenían que reproducirse
dentro de su familia inmediata.
Otro modelo de Estado es el de Imperio; expansión de un Estado a otros reinos. Declaran a
otros territorios como tributarios, sin entrar a cambiar instituciones, religiones…
¿Qué trae de nuevo el modelo Estado-Nación y que se genera con la llamada modernidad que
se concretó a finales del S.XVIII básicamente como uno de los resultados de la revolución
francesa?
Aparecen una serie de ideas y concreciones de esas ideas que suponen un modelo estado
diferente al de monarquías absolutas o imperios; el modelo Estado-Nación.
Estado: hecho de poder. Capacidad necesaria para hacer cumplir determinadas normas a la
gente que vive en un territorio por una parte de la sociedad, que beneficia a ese sector,
construyendo un modelo desigualitario, con relaciones de poder asimétricos. Existencia de
poder, capacidad para obligar.
Nación: hecho de cultura. Posee unas características culturales determinadas en una serie de
ámbitos, potencialmente en cuanto a sus sistemas de comunicación (lengua por ejemplo); en
ciertos casos su sistema jurídico (forma de tratar los conflictos). Expresiones culturales
determinadas, creencias… Una nación es una sociedad diferente a otras sociedades
independientemente que posea o no estructuras de poder.
Saber diferenciar Estado y Nación, ya que hay intereses en que los confundamos. Aquellas
naciones que no poseen estructuras de poder no son Estados, con lo que no se les considera
en la mayoría de los casos naciones.
Cuando surge el modelo Estado-Nación surge desde la idea de que cada Estado, a cada hecho
de poder sobre una población tiene o debe corresponderle un hecho de cultura; o lo que es lo
mismo una nación. En Francia existían varios hechos de cultura, caracterizados por la
monarquía francesa, pero que poseían diversidad de costumbres, de lengua, de códigos
cívicos… entonces las instituciones de un Estado que responde al modelo de Estado-Nación,
son utilizados para hacer desaparecer esa diversidad.
Cumplir con el objetivo mediante el monopolio de la violencia; utilización de instituciones
como la educación, tratando de homogeneizar. Realmente conseguir un estrado uninacional,
negando la pluriculturalidad, negando los derechos colectivos… Uno de los medio para negar
esa pluralidad nacional es la acuñación de la categoría de ciudadanos.
Por definición todos los individuos de un Estado que correspondan a este modelo, son
denominados ciudadanos, con derechos individuales. No contemplan ningún tipo de derecho
colectivo; lo colectivo no existe, lo que existe son individuos despojados de cualquier
característica. Pasan de ser súbditos a ciudadanos; se les plantea que tienen capacidad para
influir, aunque eso no tiene en cuenta que no todos son ciudadanos (hay que cumplir
requisitos para ser ciudadanos). Antiguamente varones, blancos, mayores de edad, cabeza de
familia y contribuyente; aunque en estos 200 años ha habido lucha por la ciudadanía.
El relato mítico es lo que suele denominarse el contrato social. Cada individuo libremente
rechaza una parte de su libertad para cedérsela al Estado, que es quien preservará la libertad
de todos.
Cimientos del Estado-Nación
Resumen: el Estado se funda sobre un hecho de poder. Normas en un determinado territorio
para la población que reside en ese territorio. Suele aparecer en las situaciones en las que se
encuentran diversos poderes. La mayoría de los actuales nacen con un hecho de guerra.
Bélgica por ejemplo. Valonia y Flandes, con pueblos concretos (tradición, continuidad
histórica…) dos naciones basadas en hecho de diferenciación cultural, artificialmente son
unidos. Polinia es otro ejemplo; en los últimos 500 años ha habido épocas en que no ha
existido, aunque el pueblo polaco sí.
La inmensa mayor parte de los Estados existentes hoy día son compuestos por más de una
nación (aunque no reconocidas). Estados uninacionales (un estado y un pueblo) apenas
existen.
El discurso, la retórica e incluso las propias leyes (constitución) en la mayoría de los casos
silencian esa realidad y plantean el Estado como si hubiera solamente una nación, poniendo
una historia común. Esto se consigue utilizando el poder; tratando de transmitir una visión de
la realidad para que así logren interiorizar esa “historia común”. África; todos los Estados son
plurinacionales, herencia del colonialismo. El reparto de África por los europeos, que tienen
que ver mucho con los meridianos y paralelos, en la segunda mitad del S.XIV. Ese reparto se
hace con tratados internacionales sentados en una mesa, independientemente de las
poblaciones que existan. El resultado actual es que cuando se produce el proceso de
descolonización (1950-60), las independencias se conceden, pero con la condición de que no
se toquen las fronteras coloniales. Esto conlleva graves problemas, ya que una nación cultural
y política está repartida en un lugar donde confluyen las fronteras de varios Estados; y aun
más, cada Estado comprende una pluralidad de pueblos, de culturas, de realidades nacionales
en muchos casos históricamente enfrentados.
Estados con territorios diversos, pueblos distintos con diferentes formas de ver el mundo en
muchos casos incompatibles.
Esa pluralidad interna no reconocida hace que si hay una nación en mayoría, junto con la
democracia de “una persona, un voto”, conlleva la supremacía de esa nación sobre las demás.
Imposición de coexistencia de varias naciones bajo un mismo Estado, sin reconocimiento de la
pluralidad. Sahara occidental. España regalo mitad a Marruecos y la otra mitad a Mauritania.
Francia tiene el modelo más centralista, con menor reconocimiento plurinacional.
6. Los sistemas socioculturales IV.
Por el manual es el Capítulo 10.
Los seres humanos somos seres vivos que tenemos conciencia de nuestra finitud, de nuestras
limitaciones. Al hecho de la conciencia de si mismo, tanto individual como perteneciente a un
grupo, genera una serie de preguntas y problemas acerca del mundo interior, del grupo y de la
propia persona.
Conciencia sobre la muerte, que los demás seres vivos no tienen capacidad para preguntarse
sobre este y otros temas, y darse explicaciones del porqué el mundo es como es.
Dar respuestas culturales a necesidades que si vienen genéticamente como alimentarse,
agruparse… Las respuestas son producciones de respuestas que no se dan en el vacío, sino
que se dan dentro de culturas concretas.
Es inseparable de la existencia de seres humanos producir sistemas de ideas para contestarnos
a una serie de preguntas. Ideas sobre el mundo exterior, de la naturaleza, de las cosas, de la
sociedad en que se vive, de otras sociedades y del mundo de la persona. Cualquier grupo
humano en cualquier estadio de la evolución posee una serie de respuestas ¿Qué tipo de
ideas? Eso dependerá en gran medida del bagaje cultural (conocimiento, tecnología, forma de
relaciones sociales…) Explicarse el mundo, la sociedad y a los propios seres humanos son
cuestiones universales.
Los seres humanos somos los únicos que tenemos trabajo. El trabajo es automáticamente
inseparable de algo materia e inmaterial; hay que representarse el objetivo y elegir el medio
para comenzar actividad física, para mediante esos medios conseguir el objetivo previamente
representado mentalmente. En las propias actividades para dar respuesta a los instintos
básicos, está ya una estrecha relación material e ideacional.
En el ámbito de las ideas, de las representaciones, abarca y acoge a todo lo que tiene que ver
con los intentos de explicación de las diversas realidades.
Los seres humanos somos los únicos que cuando muere un individuo realizamos una serie de
actividades llamados ritos con respecto a los cadáveres. Consideración de que una persona
que estaba viva posee algo que a continuación describiremos.
Taylor en sus primeras obras desarrolló una cierta teoría que llamo animismo (de ánima) en el
que decía que los seres humanos nos componíamos; la creencia en la existencia de alma.
Dos principios: al morirse, el alma era algo que salía de un cuerpo que estaba ahí. Creencia de
que en los seres vivos en general, la muerte era la separación entre cuerpo y alma. Plantea no
necesariamente la existencia de una sola alma, sino que hay una tipología amplia, que tiene
que ver con la existencia de alma; que si esta fusionado con la materia, está viva, y si se separa,
esta muere. Según algunas creencias, el alma vive mientras pervive su recuerdo, y cuando se
olvida, entonces muere. Otras plantean la existencia de varias almas…
El tema de la muerte, y el hecho de explicar la muerte fue la base del tratar de explicar ideas y
que en términos generales solemos denominar religiosos.
Hay que partir de una idea fundamental; cuando tratamos de analizar un hecho religioso, lo
debemos hacer como un hecho social; es un ámbito como cualquier otro. Las creencias
religiosas son producciones culturales y como tales debemos analizarlas. (No existe el gen de la
religión)
Conviene partir de una cierta definición de religión para evitar confusión.
Religioso/ Religión: nos estamos refiriendo siempre, o estamos en ámbito en el que existen
creencias en la existencia de unas fuerzas o unos seres que componen un mundo separado del
mundo del individuo, de la sociedad, de la naturaleza…de un mundo que se etiqueta como
sobrenatural. Mundo sobrenatural que afecta de alguna a este mundo. Si no existe creencia en
este mundo, no se puede hablar de religión.
A veces se usa la palabra religión si no es en relación a la creencia en la existencia de un
mundo separado, inmaterial, pero que fluye sobre el mundo terrenal.
Otra de las cuestiones a parte de la muerte, que está en la base de las cuestiones, es la
conciencia de la limitación de los seres humanos sobre la naturaleza. Conciencia de no control
sobre las fuerzas de la naturaleza, y el no control sobre la sociedad y hasta en la persona
misma. Ese no control desemboca en general en la atribución a una institución exterior de lo
que ocurre, del orden o del desorden existente en la naturaleza, en la sociedad y en el propio
individuo. Esa atribución a una instancia exterior, si es sobre natural, estaríamos hablando de
creencias religiosas; aunque no todas las trascendencias del individuo y la sociedad son una
trascendencia religiosa.
El animismo (término acuñado por E. B. Taylor) es la idea de la existencia de almas en una
pluralidad de concreciones. El animatismo es una existencia del animismo, es un
planteamiento que considera que en todas partes y en todos los fenómenos de la naturaleza
hay una fuerza vital que no es un alma, pero si una fuerza impersonal que dota más allá de o
material a lugares, fenómenos… (Montañas, ríos…) Denominado a veces como mana, poseen
una determinada fuerza que puede actuar. La naturaleza estaría toda ella animada, al igual
que determinados fenómenos.
Durante los S.XIX-XX, teorías sobre desarrollo de creencias religiosas, que solemos agrupar en
la corriente evolucionista; También relacionado en otros ámbitos socioculturales. En lo que
respecta a lo religioso, estas teorías evolucionistas plantean que la evolución seria desde estas
creencias animistas y animatistas, que pasarían a otras fases politeístas; en ellas se daría una
personalización de esas fuerzas en seres con un nombre determinado, concretándolos en
dioses, con determinados atributos.
Mitos que explican la relación de los seres concretos que encarnan esas fuerzas
sobrenaturales. Son en gran medida proyecciones de lo que ocurre en la sociedad humana. La
siguiente fase sería una fase monoteísta; se organizan en un dios único que asumiría la
pluralidad de dioses que en algún caso podrían crear entidades de segundo o tercer grado,
pero que sería cada vez más piramidal, estando en la cúspide la existencia de ese dios único. (el
caso del cristianismo, Dios, el dios único, y entidades de menor orden como los ángeles,
arcángeles…)
Una posible siguiente fase sería la del ateísmo. Consistiría en una fase en la que el
conocimiento científico sobre realidades, llevaría a la desaparición, por no ser necesaria, para
responder a las cuestiones que ya hemos visto al principio. Las explicaciones de la sociedad, del
individuo… ser respondería con los avances del conocimiento…
NAVIDADES, se repite ahora un poco
La importancia durante el transcurso de la humanidad y hoy de las religiones hace que para el
análisis de las sociedades este sea un ámbito importante de las sociedades.
Habrá que hacer una distinción (no separación): tres dimensiones fundamentales:
1. Las creencias (contenido de las ideas)
2. Las prácticas (más o menos relacionadas con la dimensión anterior)
3. Las instituciones religiosas (organización; estructura organizativa)
Tenemos que tener presente q para hablar de religión/religioso, es obligatorio que exista
creencia en la existencia real de fuerzas o seres sobrenaturales fueras de nuestro mundo que
influyen sobre nosotros; que intervienen o pueden intervenir en nuestro mundo.
Creencia de existencia de al menos dos mundos (mundo material, que es tangible, observable,
y otro mundo exterior que está relacionado con nuestro mundo, no radicalmente separado, ya
que se supone que hay relación entre los dos mundos, con entidades que pueden encarnarse o
fusionarse con el mundo de lo real).
El antropólogo E. B. Tylor plantea que la evolución de las creencias religiosas va por etapas: de
la creencia de que los seres se componen de una parte material y otra sobrenatural, el alma
(esta sería la primera gran etapa, el animismo y animatismo). Luego el politeísmo, que sería
esa personalización, encarnación de dioses. Luego se pasaría a una etapa monoteísta,
concentrando los poderes, atributos de los dioses en un dios único o supremo, aunque puede
seguir habiendo espíritus. El monoteísmo será llamado la religión del libro (Biblia, Corán, torá).
Aunque Tylor y demás evolucionistas no lo plantean, sería posible otra etapa, la del ateísmo.
En la segunda década del S.XX el ámbito de aproximación a las religiones cambio de paradigma
y de base. Ya no interesa tanto como nacieron las creencias religiosas o cómo evolucionan.
Ya se planteo que como angustia ante la idea de finitud, se crea un mundo externo que de
alguna manera, el individuo podrá existir después de la muerte. La constatación de la
impotencia con respecto a la propia naturaleza, y sus fenómenos; el intento de control de esos
fenómenos. Todas estas causas justifican la aparición del las creencias religiosas.
Frazer, en “la rama dorada”, señalaba la existencia de tres estadios, pero manejando una gran
cantidad de información. Las tres fases serian: la mágica, la religión y la ciencia.
1. Mágica: tomar por relaciones reales lo que son relaciones imaginadas. Plante que los
dos principios de la magia son:
a. Semejanza: se basa en la creencia que lo semejante produce lo semejante.
b. Contagio: lo que ha estado en un estrecho contacto, incluso cuando se separa,
sigue teniendo características, atributos obtenidos durante el contacto.
Deseo y voluntad de sobreponerse y dominar lo sobrenatural, eso es creencia mágica.
2. Religión: La diferencia entre actitud religiosa mágica es si se tiene convicción de que
existen caminos, formulas para obligar a lo sobrenatural de comportarse de una forma
deseada. La actitud religiosa no mágica tiene la consideración de que a lo
sobrenatural no se le puede obligar, en todo caso se le puede rogar. Aceptación de la
hegemonía, del poder de lo sobrenatural; poder sobre el cual solo podemos rogar para
poner de nuestro lado, pero nunca manipular. Las religiones del libro tienen algunos
ámbitos que tienen que ver directamente con la magia (consagración del cuerpo y
sangre de Cristo). La actitud de quienes creen en lo mágico están mas cerca de creer
en lo científico que de quienes creen en lo no mágico. Esto tiene que ver porque la
actitud mágica considera que determinadas causas llevan a determinados efectos.
La actitud religiosa no mágica está alejada tanto de la actitud mágica como de la
científica, porque plantea que no se puede actuar, intermediar, solo rogar para que se
cumpla.
3. Científica: seria una superación de la fase anterior. Se produciría por el avance en el
conocimiento de los fenómenos naturales, que haría innecesaria la construcción de
explicaciones religiosas. Supondrían la demostración de cómo funcionan los
fenómenos que antes se explicaban con las ideas de lo sobrenatural. Ya explican lo
antes no explicado.
Este planteamiento en tres etapas, en la realidad constatable se quiebra. No automáticamente
supone el avance científico la desaparición de lo religioso. Otra vertiente que no tuvieron los
antropólogos en cuenta en esa época es la búsqueda de sentido (en cualquier tipo de religión).
Levy-Bruhl hablo de la mentalidad pre-lógica en lo religioso (mentalidad etnocentrista).
Esta corriente evolucionista (con la etapa pre-lógica que daría luego con la lógica completa).
Frente a esta teoría, para dar solución a los problemas del origen de lo religioso, surgió en la
segundad década del S.XX a partir de Durkheim (padre de las ciencias sociales). Ponía énfasis
en el papel de la religión dentro de las sociedades, en la función social de la religión dentro de
todos los ámbitos. Durkheim, creador del funcionalismo, “las formas elementales de la vida
religiosa”, fundó toda una corriente que plantea una serie de cuestiones.
La religión no es tanto algo individual, sino social. Lo importante es la función de la religión con
respecto a la sociedad, no negando al individuo, sino enfatizando los aspectos sociales. La
religión es un hecho social, como cualquier otro, así que hay que aplicarle los métodos sociales
(según Durkheim). Las realidades colectivas que expresan mentalidades colectivas; la religión
seria una especia de cemento compuesto por una serie de ideas, practicas, creencias colectivas
que servirían para cohesionar a los individuos de una sociedad. En el ámbito de las creencias
señaló dos esferas:
1. Lo sagrado: fuerza, seres de otro mundo, o elementos de este mundo en contacto con
lo sagrado, de ahí que Durkheim daba importancia a las normas
2. Lo profano; lo cotidiano.
La idea de dios es la forma de hacer sagrado a la sociedad, y el orden de lo religioso se hace a
semejanza del orden social, y el ser supremo es una especie de deificación de la sociedad.
Representaría la dependencia de cada individuo con la sociedad. Religación (significado de
religión) de cada individuo con el conjunto de la sociedad. Función de integración de la
religión, que permite también la perduración entre generaciones. Las personas que vivieron
siguen teniendo un grado de existencia, habiendo cohesión entre los que están y los que se
fueron.
Malinowski insistía en la interpretación funcional de la religión, aunque reintroducía la
dimensión psicológica. “la religión procuraría suavizar la tensión de los individuos ante
cuestiones vitales”. Esa recuperación psicológica no lo aparta del campo del funcionalismo. El
señalar que la muerte destruye vínculos sociales, mientras que las creencias religiosas hace
que esos vínculos permanezcan. Función de garantizar continuidad intergeneracional, así e
vinculo no desaparece.
La función principal es colectiva, para el mantenimiento del grupo. “respuesta cultural ante las
necesidades de suavizar cuestiones vitales, y ante las necesidades de integración social, para la
propia existencia de sociedad”.
Radcliffe-Brown, funcionalismo más fuerte que Malinowski. Enfatiza importancia de lo
religioso para el mantenimiento del orden social. Una buena práctica, con un buen
comportamiento en el mundo de aquí, sería una buena vida en la vida de allá. Usaban esa
creencia para tener seguridad de que los desfavorables asumirían su papel, así ese orden social
es asumido.
Max Webber, analiza la importancia de la aparición de idea y creencias de las iglesias
reformistas para la posibilidad de expansión del capitalismo. El cambio de creencia religiosa
supuso quitar el freno a ciertas cuestiones, como la usura, y que fue base de la acumulación
capitalista del S.XVI y XVII.
La constitucionalización de lo religioso.
En el nacimiento de lo religioso, uno de los primeros especialistas (aunque no a tiempo
completo) fue el shamán (ya visto anteriormente), personas con ciertos atributos… A veces
tenían visiones, y es de eso de lo que vamos a hablar.
Mauss, discípulo de Durkheim, en “técnicas del cuerpo” habló de algunos ejemplos para
conseguir estas visiones; algunas de ellas tenían que ver con el sacrificio, para conseguir “salir
de”.
Los shamanes tenían conocimiento de determinadas sustancias; la autoridad (no poder) les es
reconocido, porque tiene cualidad que se le pueden atribuir.
En el paso de la cristalización de clases sociales aparecen ya organizaciones de especialistas
religiosos. Ya no solo como individuos, sino como corporaciones, que son quienes deciden
quién entra y quién no (aparición del sacerdocio); aparición de clases, de castas de individuos
que aprenden a controlar la relación de los mortales y lo sobrenatural.
Esos individuos tienen conocimientos sobre la naturaleza (ya dedican tiempo completo).
En algunos momentos hay relación entre orden religioso y orden social.
Conviene señalar que hay cuatro ámbitos que deberíamos utilizar cuando analizamos un
sistema religioso. Creación de:
1. Producción de sentido: significaciones con respecto al mundo (naturaleza), a las
relaciones sociales (la sociedad).
2. Expresiones colectivas: cultos, rituales religiosos…
3. Ética: normativa. Orientación normativa, lo que tiene que ver con las practicas (no
tiene porque ser religiosa) del comportamiento.
4. Organización: (aparece en un momento de complejidad social, ya que no lo había
donde no había mucha división del trabajo). Roles religiosos que puede estar más o
menos organizado, más o menos jerarquizado, pero que funciona como organización.
Es una dimensión distinta a las tres anteriores.
Se pueden situar cuando las estudiemos en una plantilla múltiple:
a. De protección: (en relación con naturaleza, intervención de lo sobrenatural en lo
terrenal) frente a las incertidumbres.
b. De salvación: en la que las personas encuentran sentido en la preparación para el otro
mundo.
c. De compromiso: orientación para el comportamiento
No tienen porque ser excluyentes. Casi la mayoría tiene componentes de los tres.
El ámbito de los rituales no refiere directamente al ámbito de lo religioso. La vida humana se
caracteriza por la existencia del ámbito de lo simbólico, de dar significados a las cosas. La vida
humana de cualquier individuo y sociedad contiene rituales (en ámbitos económicos,
políticos…aparte de lo religioso).
Para que hablemos de que algo es un ritual tiene que tener unas características:
- Repetitivo/cíclico: (puede realizarse todos los días, alguna que otra vez al año, una vez
al año…o incluso una vez en la vida de cada individuo; forma de clasificar el tiempo)
En las sociedades agrícolas, las estaciones cobran importancia desde la aparición de la
agricultura. El cambio de las estaciones se ritualizan, reflejando la importancia social que
esta tiene (solsticios y equinoccios…). En muchos sitios del planeta, en religiones distintas
se crearon rituales que tenían que ver con la naturaleza, con el cambio de
estaciones…coincidentes en el tiempo pero distintas entre sí. Navidad, festividad en donde
religiones que celebraba la menguacion del sol. Aztecas y la idea de alimentar al sol para
que no se debilite más. Las ideas no son muy diferentes, pero las acciones sí. Hay una gran
coincidencia de rituales en el calendario, aunque muy diferentes entre sí, tienen en común
la tradición agraria.
Repetitivo no quiere decir que no cambien, ya que tienen alguna dinámica de cambio en
algún aspecto. Tampoco todo lo repetitivo es un ritual.
- Sociales: salvo excepciones tienen una función social. Funcionan en determinados
momentos como grupos. Tienen que ver con la cohesión social, incluso si gente diversa
participa en un rito por razones diversas.
Habría que diferenciar ámbitos dentro de los ritos:
a. Expresivos: mucho de los cuales son símbolos. Alguno puede funcionar para la
gente como si fueran símbolos. Cuando se tiran cohetes. Actúan como referente
identitario.
Reafirmar esa pertenencia colectiva. Es importante en el contexto ritual, a partir
del cual se cohesiona grupalmente. Afirmación simbólica del colectivo a través de
la reproducción de los rituales propios. Andalucía, rituales festivos que son de
masas. Importancia de la dimensión identitaria más allá que la de la religión.
Percepción de solidaridad intergeneracional.
b. Hay rituales fiestas a las que les cabe una categoría que acuño hace casi 100 años
Marcell Mauss; la categoría de hecho social total. Fenómeno socialcultural que
posee diversas dimensiones y que involucra de una u otra manera a la mayor parte
de los grupos sociales que integran una sociedad. El análisis de un hecho social
total era una muy buena estrategia para el estudio de orden social; diferenciación
de sectores sociales… Si es significativa, si tiene otras dimensiones (económicas,
políticas o identitaria). Hay que tener en cuenta todas estas dimensiones cuando
estudiamos rituales. Quien organiza, quien participa, quien lo paga… Hacer
distinción entre ritual festivo y espectáculo (El mismo rito puede ser para algunos
ritual y para otros espectáculo). Hay que saber las claves del significado, las claves
culturales para entender los ritos, no solo captar lo que reciben los sentidos.
Uno de los fenómenos que ocurren con la globalización del mercado es que
rituales festivos se están convirtiendo en espectáculos, ya no solo para los
externos, sino que en muchas ocasiones se organizan por parte de los internos
para vender ese ritual, y no por reproducirlo como rito en sí.
Hay que distinguir los elementos expresivos de los que entran por los sentidos, sensorial.
Comida por ejemplo, el comensalismo o beber juntos en determinadas ocasiones es un ritual
que normalmente cohesiona socialmente. Gente que escucha música junto… Polo sensorial
emocional que tiene que ver con los sentidos y con los rituales.
- Significativos: Pueden ser polisémicos, aunque las instancias de poder tienden a
monopolizar la significación (verdadero significado desde el poder, negando carácter
polisémico de las significaciones).
Sobre todo los hechos sociales totales suelen relacionarse en un tiempo de “no
trabajo”. Se suele contraponer tiempo de trabajo y tiempo de ritual; el ritual
interrumpe el tiempo de trabajo (aunque en gran medida es así, no hacer equivalente
el tiempo de ritual con el de ocio).
Tiempo de trabajo
Distribución del tiempo:
Tiempo de fiesta
Tiempo de ocio
Ritos de paso: los estudios al principio del S.XX, Van Gennep, y de forma más moderna en los
60-70 Victor Turner, planteaban que los rituales de paso tenían tres fases:
1ª Preparatoria (separación)
2ª Central (liminal)
3ª Final, posliminal de reintegracion (incorporación)
Tres fases que en ciertos casos supone la retirada o alejamiento provisional de las personas
que van a cambiar de status, y donde la fase final seria la reintegración en la sociedad con el
nuevo status.
La fase central sería la más cargada e importante. Rituales que tienen que ver con el
matrimonio. La fase de reintegración es gradual (viaje de novios; el paso previo es la despedida
de solteros).
En los ritos de paso cambian muchas veces los nombres del individuo o se le pone nombre al
individuo.
Importancia del grupo, de lo colectivo. Aunque sean pasos individuales, son en grupo, para dar
constancia; reorganización social general (del sistema de parentesco por ejemplo).
Victor Turner sumaba una serie de categorías, sobre todo a la fase central (núcleo) que llamo
Genep fase liminal que también el propio Turner planteo la aplicación a otros ritos. Dicotomía
entre la situación de estructura y la situación que llamo de comunitas.
- La situación de estructuras, en cualquier caso de ritos, se da en la que la situación
ritual refleja directamente (más o menos) las semejanzas sociales; la manera en la que
está estructurada la sociedad. Grado de protagonismos, presidencias de actos… el
ritual transmite las estructuras. El vinculo social, la renovación del vinculo social.
Refuerza el orden social, ritualiza el orden social.
Cuando analicemos cualquier proceso ritual hay que aplicarles esta fase de estructuras
(si está reflejado el orden social). Ejemplo de la procesión del Corpus Christi…refleja
muy estrictamente la estructura; y una de las significaciones es mostrar cual es el
orden a la vez natural y sobrenatural, es decir el orden de la sociedad y del mundo (así
lo interiorizan).
- La categoría comunitas: cuando en un proceso ritual, en una situación, no se refleja la
estructura, no se refleja la distinción social ni las jerarquías sino que se ponen en entre
paréntesis y se funciona “como si” existiera una comunidad de iguales, “como si” se
diera una reciprocidad generalizada. Colaboración, igualdad que se da en el ritual y se
repite en determinadas ocasiones. se pone entre paréntesis los atributos de cada
persona, y se funciona como iguales, aunque se sepa que no son iguales.
Incluso en determinados contextos rituales pueden representar la antiestructura:
momento en determinadas situaciones rituales que lo que se está expresando es el mundo
al revés. Quienes no están situados en la parte de arriba de las estructura toman un cierto
protagonismo de crítica hacia quienes si tienen el poder. Se permiten ciertos
comportamientos que normalmente no están permitidos. Se han acuñado en la categoría
de rituales de inversión social, tomando protagonismo los que normalmente no lo tienen;
las sanciones por comportamiento inadecuados no tienen la misma sanción, llamados
también rituales de rebelión (puesta en cuestión del orden social y la autoridad del poder,
en determinados momentos y lugares). Una de las funciones (no la única) de estos rituales
de rebelión es encauzar la protesta social; encauzarla ritualmente, y que por lo general se
calma el malestar producto de las desigualdades (de eficacia real y no solo simbólica),
aunque a veces se acentúan las críticas sociales. Fiesta de las Águedas (Segovia) donde se
pone una alcaldesa… Su objetivo es demostrar el bien del orden social normal,
reforzándolo. Otro ejemplo de ritual de inversión es el del obispillo en la edad media…
Los antropólogos británicos en pueblos africanos, analizaron numerosos rituales de
inversión (llamados de rebelión) con respecto al jefe (en jefaturas) una vez al año,
justamente en la transición de nuevo jefe…
En la actualidad, los propios procesos electorales se ponen en el papel de no tener o no estar
en el poder. La conversión de las elecciones en rituales de inversión, ya que ejerciendo el
derecho a voto se rehusa a la participación…
Es interesante aplicar categorías de rituales, a la categorización de políticas. Determinadas
situaciones de ejercicios democráticos solo son rituales vacios. Problema es que hay personas
que realmente piensan que participan en ello.
Cuando hablamos de ritualización, hay que contemplar si esa ritualización sigue conteniendo
una serie de ideas o si se mantienen determinadas acciones rituales pero variadas del
contenido que se suponen que tienen/tenían.
Puede ser un impulso de reivindicación, o por el contrario ser de reforzamiento del orden
social. Puede tener polisemia de significado…hay que analizar las situación concretas.
La declaración de ritual para “días de…” puede servir para señalar la existencia de grupos,
situaciones… que no son tenidos en cuenta. También los hay con razones puramente
mercantilistas.
Utilización de ciertos ritos políticamente. Olimpiadas, campeonatos de futbol…
Hay que distinguir entre los contenidos explícitos (de los contextos, de las ideas) y las
funciones y significaciones que puedan tener (políticas…) Guerra Fría, el ranking de medallas.
Último día
Examen: aula 16 de 11 a 14. TEMA 7 DEL ARTE NO ENTRA. Entra hasta rituales y mitos.
Cuando estemos analizando rituales conviene tener en cuenta la existencia de dos
dimensiones o dos polos presentes en todos los presentes rituales: polo sensitivo emocional y
el ideológico normativo.
Los rituales expresan creencias, normas sociales (estructura, comunitas). Mediante los rituales
se comunican ideas y normas que son percibidas emocionalmente.
En contra de lo que suele decirse y en contra también de lo que la gente en general piensa, los
rituales no permanecen siempre inmodificables, sino que cambian con el tiempo. En la semana
santa de Andalucía, el papel de las mujeres era totalmente secundario, cosa que ha ido
cambiando con el tiempo.
Los rituales sociales totales, han tenido que ir cambiando forzosamente para poder seguir
llamándose de esa forma. Ya que no sería significativo para todos los sectores de la sociedad.
(Obra importante para Antropología: La invención de la tradición. E. Hobsbawn)
Los rituales que están ligados al poder (político, religioso) tienden a mantener sus
características más tiempo.
Pero las innovaciones pueden darse y conviene fijarse en que cambian, para ello hay que ver si
hay cambios en las dimensiones de:
Elementos expresivos, funciones sociales o elementos significados.
Refuncionalización de un ritual: fortalecimiento de la función identitaria. Esto es lo que hace
que gente no religiosa participe en rituales de este tipo, ya que los individuos se sienten parte
de algo. Emigrante, que en un medio hostil, activa rituales que en su tierra no llevaba a cabo.
Es una reafirmación de nosotros mismos. O el fortalecimiento del catolicismo en Irlanda ante
la opresión de la Inglaterra anglicana.
Resignificación: las fiestas de las cruces de Mayo, es una resignificación de las fiestas del
Mayo, que es un árbol grande que se lleva a la plaza mayor y se hacen bailes, representando al
pene, como fiesta de fertilidad. Eso se resignificó de forma cristiana, cambiando el árbol por la
cruz.
Los mitos
Durante mucho tiempo, decir que algo es un mito es decir algo falso o un error, pero no es así,
mito es aquella idea que tiene que ver con la explicación del mundo o de las cosas,
legitimación de una serie de valores, pueden ser mitos fundantes (mitos de creación), mitos de
avances importantes (creación del fuego), mitos sobrenaturales (apariciones).
Los mitos no son sólo religiosos, los hay contemporáneos: Tarzán, cuentos para los niños etc.
Que transmiten valores como el del guardián del mundo (Superman) donde la bandera de
EEUU es la capa de Superman. La mujer no tiene papel central, para los asuntos importantes
no se cuenta con lo público debido a su incompetencia, tiene que convertirse en el salvador
individual y privado.
Tarzán: racismo europeo. Un británico que se pierde de pequeño en la selva y es tan
inteligente que llega a ser el rey, el mejor de todos, entre negros.