Download geografía del peru

Document related concepts

Geografía del Perú wikipedia , lookup

Altiplano (Andes centrales) wikipedia , lookup

Desierto costero del Perú wikipedia , lookup

Cordillera Occidental (Perú) wikipedia , lookup

Cordillera Oriental (Perú) wikipedia , lookup

Transcript
GEOGRAFÍA DEL PERU
I. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ.
1.1 SITUACIÓN DEL PERÚ EN AMÉRICA
Desde el punto de vista latitudinal, el territorio peruano se localiza en el Hemisferio Sur
de nuestro planeta, entre las latitudes de 0° a 18° de Lat. S. con respecto al meridiano
de origen o meridiano de Greenwichs se ubica en el hemisferio Occidental u Oeste,
entre los 68° y 81° de Long. Oeste.
1.1.1 UBICACIÓN DEL PERÚ EN AMÉRICA
Nuestro país se encuentra en la sección Sur Occidental del Continente Americano,
mirando en dirección al Océano Pacífico.
1.1.2 DIMENSIONES DEL TERRITORIO PERUANO
Superficie total: 1285215.60 km2.
Superficie del Mar Peruano: 617500 km2.
1.1.3 PUNTOS GEOGRÁFICOS EXTREMOS DEL PERÚ
 Extremo Norte: En el lugar denominado Guepi (río Putumayo) en los 0°01’48’’ de
Latitud Sur (Frontera con Ecuador – Colombia)
 Extremo Sur: En la línea de la Concordia (Hito de la Pascana del Hueso) a
18°21’03’’ de Latitud Sur (Frontera con Chile)
 Extremos Oriental o Este: En el río Heat en Madre de Dios, 68°39’27’’ de
Longitud Oeste (Frontera con Bolivia).
 Extremo Occidental u Oeste: En Punta de Balcones. Piura, 81°19’35’’ (Sobre la
línea de Litoral Pacífico).
1.1.4 LIMITES DEL TERRITORIO PERUANO
Límite es la línea que divide las fronteras de los Estados.
El perímetro de un país es su contorno, que en el caso del Perú es de 10152 Km.
Límites:
Nor Oeste: Ecuador 1526 km.
Nor
Este: Colombia 1506 Km.
Este: Brasil 2822 Km.
Sur
Este: Bolivia 1047 Km.
Sur: Chile 169 km.
Oeste
Océano Pacífico 3080 Km.
Punto más alto: El Nevado Huascarán a 6768 m.s.n.m.
Punto más bajo. En el desierto de Sechura a 37 m. bajo el nivel del mar.
1.1.5 DELIMITACIÓN FRONTERIZA DEL PERÚ
 LA FRONTERA POLÍTICA: Es el perímetro del Perú además su mar territorial:
200 millas o 371 km.
Agregamos el subsuelo de tierra y mar y los espacios aéreos de tierra y mar
peruanos.
 FRONTERA CON EL ECUADOR: El Perú tomó en cuenta para delimitar sus
fronteras, el Uti Posidetis de jure: “Así como poseías, poseé”, según las Reales
Cédulas de España.
Uti Posidetis Facto: “Como tienes en la actualidad, debe seguir teniendo”, y otro
principio cual es la Libre Determinación de los Pueblos: “Los habitantes deciden
a que Estado pertenecen”.
1830: Tratado Pedamonte – Mosquera: Fue un tratado que nunca existió y que Perú
desconoce.
1832: Tratado Pando – Novoa: Ecuador pide ser reconocido independientemente sin
considerar Tumbes, Jaen y Maynas.
1860. Tratado Castilla – Franco: Castilla vence al Ecuador, que pretendía entregar
territorio peruano a Inglaterra.
1879. El Ecuador pretende e invade El Coca y Napo, el Perú se limita a protestar.
1890. Tratado García – Herrera: Perú pide dos modificaciones de límites que el
Ecuador rechaza.
1910. Arbitrio frustrado: Ecuador impide que España arbitre.
1916. Tratado Venaza – Suarez: Ecuador y Colombia se reparten soberanía
peruana.
1924. Protocolo Castro – Ponce: Perú y Ecuador buscan fórmulas de solución.
1936. Conferencia de Washington: Ecuador es intransigente ante las conversaciones
en USA. Pidiendo territorio peruano.
1941. Gobiernos amigos Perú y Ecuador: Son garantes internacionales USA, Brasil,
Argentina y Chile, se fijan los límites que Ecuador acepta a través de la firma del
Protocolo de Rio de Janeiro.
1941 a 1998. Enfrentamientos armados entre Ecuador y Perú (Gobiernos de
Fernando Belaúnde y Alberto Fujimori)
1998. Conversaciones entre gobiernos peruano y ecuatoriano para culminar la
delimitación fronteriza en la Cordillera del Cóndor.
1999. Firma definitiva de los acuerdos de Paz y Límites, se ratifica frontera peruana
y se concede un km2 al Ecuador (Tiwinza).
 FRONTERA CON BOLIVIA
1826. Federación Perú Boliviana: Bolivia pide le reconozca el Perú como Estado.
1831. Se busca la paz por la rivalidad de Gamarra y Santa Cruz.
1837. Se Federa Perú Bolivia y firma en Tacna.
1839. Perú delimita con Bolivia a la caída de la Federación.
1847. Delimitan Bolivia y Perú. La ratificación del Perú fue condicional.
1848. Tratado Zegarra – Planeta, se establece límites que no se cumplió.
1863. Tratado Riveyro – Benavente, se acordó levantar una carta Topográfica.
1896. Protesta peruana. Bolivia pone una aduana en río Manú y Madre de Dios.
1902. Osma Villazón. Se determina los límites sien Juez Argentina.
1909. Laudo Argentino. Bolivia no acepta el arbitrio argentino.
1909. Tratado Polo – Bustamante: Perú cede a Bolivia 91726 km2.
 CON COLOMBIA
1822. Pérdida de Guayaquil por Libre Determinación de los pueblos, pasó a la
Gran Colombia por presión de Bolivia. Perú aceptó.
1822. Tratado de Monteagudo – Mosquera: Perú y Colombia acuerdan liberarse de
España.
1823. Tratado Galeno – Mosquera: Sostienen sus límites de 1809.
1829. Tratado Larrea – Gual: De Paz, acuerdan para después delimitar sus
fronteras según el Uti Posidetis.
1894. Convenio Tripartito: Colombia pide derechos sobre el Napo y Putumayo.
1904. Tratado Bilateral: Que Colombia no llega a ratificarlo.
1906. Tratado Status Quo y Mudos Vivendi: Se declara neutral zona del Putumayo.
1909. Tratado Porras – Tanco: Acuerdan poner arbitraje en sus límites.
1911. Tratado Tezanos – Olaya: Para evitar roces ya habidos por zonas Putumayo
y Caquetá, un nuevo Modus Vivendi.
1922. Tratado Salomón – Lozano: Fue secreto. Leguía lo ratificó en 1928, Perú
cedía el Putumayo, 113912 km2.
1934. Protocolo: Perú ratificaba el tratado de 1922. Ante la protesta de los
pobladores de Leticia.
 CON BRASIL
1851. Convenio Fluvial Da Ponte – Herrera: Ratificado en 1852, cedimos 58607
km2.
1867. Tratado Muñoz – Nieto: Bolivia cede a Brasil 222703 km2 peruanos que
teníamos por el Tratado San Idelfonso con Portugal.
1904. Tratado de Río Branco – Velarde: Para evitar conflictos y conseguir navegar
el Amazonas en forma amplia, cedimos 169977 km2 (fácil para el Brasil ocupar).
 CON CHILE
1883. Tratado de Ancón Lavalle – Castro: Ante la guerra pérdida, cedimos
Tarapacá definitivamente y Tacna y Arica provisionalmente.
1925. Plebiscito Frustrado: El general Lassiter declara que Chile intransigió.
1929. Rada – Figueroa: Perú ante la política chilena decide recuperar Tacna y
ceder Arica. Perdimos en total 64191 km2.
1999. Se ratifica algunos puntos del Tratado de Ancón ante la protesta del pueblo
tacneño. Se firma documentos por parte de Chile y Perú.
1.1.5 DIVISION POLITICA DEL PERU
El Perú que estuvo dividido en Departamentos, Provincias y Distritos, en forma oficial
cambió su estructura a Regiones, sin embargo, al no haberse aprobado la ley de
Regionalización sobre la base de nuevas propuestas y planteamientos, se ha
retomado la demarcación departamental, manteniéndose para algunos casos la
división en regiones.
Para una mejor ilustración se incluirán a continuación los dos esquemas de
demarcación territorial.
En tiempos incaicos fue dividido en Cuatro Suyos y estos en Provincias a cargo de
otras autoridades.
Durante la Colonia se dividió al Perú en Audiencias y luego políticamente en
Intendencias.
Durante la consolidación de la República del Perú, fue asumiendo una demarcación
política en base a departamentos, los cuales se fueron incrementando hasta llegar a
24, y una provincia constitucional: El Callao.
En 1992 durante el Gobierno de Alberto Fujimori, se hace una división más actualizada
tomando modelos de USA, Brasil, México; pero esta idea ya se venía concibiendo
desde el gobierno de Juan Velasco, se hicieron estudios con Belaúnde Ferry y se
pretendió establecerlos con Alan García.
El artículo de la Constitución de 1993, Número 189 dice: “El territorio peruano se divide
en Regiones, Departamentos, Provincias y Distritos, en donde se ejerce un gobierno
unitario en forma descentralizada y desconcentrada. Descentralizada significa que
cada región buscará desarrollarse para evitar el centralismo de Lima, que tantos males
genera y desconcentrar significa que sus autoridades tendrán administrativa,
económica, etc., además dice que la Capital será Lima y la Capital Histórica será el
Cusco.
El artículo 259 dice: las regiones serán en áreas contiguas, geodinámicas, vinculadas
en todo sentido. Descentralizar es transferir funciones políticas, económicas,
administrativas buscando el desarrollo y las igualdades; y desconcertar: delegar
funciones y atribuciones a entidades públicas regional y provincialmente.
En el año 2004 se considera a los departamentos como regiones de manera que se
constituyen 24 regiones a demás de la Provincial Constitucional del Callao.
II. MORFOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO
2.1. MORFOLOGÍA SUBMARINA:
Las características del relieve corresponden a las zonas ubicadas por debajo del nivel
del mar son muy variadas y similares a las existentes en la superficie.
2.1.1 El Zócalo Continental: Es una parte de la plataforma continental que esta
cubierta por las aguas marinas hasta los 200 metros de profundidad. Su amplitud no
es uniforme; así tenemos que:
 Frente a la Costa Norte, es muy estrecho, desapareciendo incluso frente a la punta
Balcones e Illescas en Piura, debido a que el antiguo zócalo se elevó para formar los
tablazos.
 Frente a la Costa Central, es considerablemente ancho (Penínsulas de Illescas y
Paracas). Este mayor ancho se debe principalmente al hundimiento de la primitiva
Cordillera de la Costa, vestigios de ella serían las islas existentes.
 Frente a la Costa Sur se observa un estrechamiento acentuado en Ica y un ligero
ensanchamiento entre Arequipa y Tacna. El estrechamiento se debe
fundamentalmente a que en esta zona no hubo hundimiento de la antigua Cordillera
de la Costa, y finalmente, frente a Ica se realizó un levantamiento del Zócalo para
dar origen a algunos Tablazos.
 En el Zócalo Continental se depositan los sedimentos acarreados por los ríos, que
con sus elementos mineralizados enriquecen las aguas de mar, haciendo posible la
abundancia de Plancton, primordial alimento de muchos peces.
2.1.2 El Talud Continental: Es el declive que sigue la inestabilidad de nuestro
territorio y es el principal causante de los movimientos sísmicos.
2.1.3 Las Fosas Marinas y Dorsal de Nazca: Se observan dos fosas frente a
nuestras costas:
 La Central: Emplazada entre Ica y Lambayeque, alcanzando sus máximas
profundidades frente al Callao (6868), Chimbote (6263), e Ica (6212).
 La Fosa Meridional: Entre Tacna y Arequipa, alcanzando su máxima profundidad
frente a Tacna (6867).
Las fosas submarinas del Perú forman parte de la cadena de Fosas que bordean el
Océano Pacífico cuya máxima profundidad se encuentra en el Asia (Fosa Mariana
11033 m.); las mismas que están en relación con la zona sísmica del Círculo de Fuego
del Pacífico.
2.1.4 La Dorsal o Cordillera Submarina de la Costa: Se localiza entre las fosas
central y meridional y se prolonga hasta el oeste. La isla de Pascua en Chile constituye
uno de sus elementos representativos, en el que está produciendo el levantamiento de
una Cordillera que aflorará después de millones de años. Se desplaza de oeste a este
a una velocidad de 11 cm., al año.
2. 1.5 La Placa de Nazca: Que tiene un espesor de 50 a 60 Km., corresponde a la
corteza oceánica, la misma que se desplaza de Oeste a Este ocasionando el
rozamiento con la placa Continental Sudamericana, lo que da origen a movimientos
sísmicos.
2.2 MORFOLOGÍA DE LA COSTA:
La costa conocida también como región Chala se localiza entre la línea litoral (0 m., de
altitud) por el Oeste y los contrafuertes de la cadena occidental de la Cordillera de los
Andes (500 m. de altitud.) por el Este.
A la Costa se la define como una Región estrecha y desértica cuya unidad morfológica
se interrumpe por la presencia de más de medio centenar de valles que forman los
ríos que desembocan en la cuenca hidrográfica del Pacífico. La Costa está
comprendida entre Tumbes y Tacna con la longitud de más de 2000 Km., y un ancho
que varía entre los 170 Km., de Ica, 50 Km. de Lima y 40 Km. en la Región Sur; la
reducida amplitud de la Costa en la Región Sur se debe a la presencia de la antigua
cordillera de la Costa.
La región de la Costa, aparte de sus accidentes geográficos en el litoral tales como
pequeñas penínsulas, cabos, puntas, bahías; incluye los siguientes fenómenos
morfológicos.
 Los Valles: Son áreas estrechas de forma generalmente triangular, con su ancha
base en el litoral y su ángulo estrecho en el interior, hacia las estribaciones andinas.
Sus suelos son de origen aluviónico (materiales traídos por los ríos desde las cumbres
de los Andes) dedicados a la agricultura, convirtiéndose en las áreas más productivas
del Perú. En sus inmediaciones se han establecido ciudades de gran concentración
humana.
 Las Pampas: Son extensas áreas emplazadas entre los valles, tienen un relieve
plano y horizontal, ubicadas a pocos metros sobre el nivel del mar, sus suelos están
conformados por materiales de relleno aluviónico acarreados por ríos ya
desaparecidos. Las pampas por falta de agua, son improductivas, y están cubiertas
por arenas movedizas provenientes del litoral impulsadas por los vientos dominantes,
los mismos que forman dunas y médanos.
Las pampas se conocen con el nombre de desiertos (Sechura, Ica, etc).
Actualmente debido a la acción y capacidad creativa del hombre, muchas pampas
vienen convirtiéndose en zonas altamente productivas gracias a las obras de
irrigación. Ejemplo: Majes, Siguas, La Joya, etc.
 Los Tablazos: Son áreas costeñas que sobresalen sobre las pampas y los valles,
su estructura es rocosa y están emplazadas en zonas de lento levantamiento. (25 cm
por cada 100 años). Ejemplo: Piura (Máncora, Talara, Lobitos y la Brea – Pariñas), e
Ica. Primitivamente estuvieron bajo el nivel del mar.
 La Cordillera Costanera: Representa un elemento primordial del relieve costeño
peruano, constituyendo al mismo tiempo, el elemento orográfico más antiguo de todo
el país (sus componentes litológicos superan los 500 millones de años). La Cordillera
Costanera discurre de sur a norte a lo largo de toda la Costa peruana, sin embargo se
hace más evidente entre la Frontera con Chile y el departamento de Ica, ya que entre
Ica y Piura ha experimentado un hundimiento, el mismo que ha quedado evidenciado
por el alineamiento de islas e islotes situados frente a dicho litoral. Esta cordillera es
conocida en el Sur del Perú como “Lomas” y su importancia radica en las formaciones
vegetales que en ella se han desarrollado como consecuencia de la humedad
estacional.
 Las Estribaciones Andinas: Son porciones ligeramente elevadas de la Costa, que
vienen a ser las prolongaciones de los contrafuertes andinos, que en muchos casos
llegan hasta el mar formando acantilados muy abruptos (Pasamayo).
2.3 MORFOLOGÍA DE LA REGIÓN ANDINA:
La Región de la Sierra está comprendida entre los 500 metros a los 6768 m.s.n.m.
(Huascarán). Su principal accidente geográfico es la Cordillera de los Andes que
atraviesa el Perú de Sur a Norte. Esta región esta fuertemente erosionada por la
existencia de ríos, cañones estrechos y profundos con vertientes de declives
pronunciados. Pongos, mesetas, valles interandinos, lagos y lagunas, que culminan en
la alta montaña y volcanes con nieves perpetuas.
La región de la Sierra tiene una superficie de 625000 km2.
2.3.1 La Cordillera de los Andes: Los Andes peruanos son parte de los Andes
Americanos conformando uno de los fenómenos geográficos más importantes de
nuestro territorio, cuya influencia no sólo se manifiesta en la variedad morfológica del
Perú, con sus diversos pisos altitudinales, sino también en la variedad de climas, en la
variedad de nuestros paisajes geográficos, en la pluralidad de la flora y fauna, en el
enorme potencial de sus recursos minerales, en los diferentes modos de vida de sus
habitantes y en los diversos niveles de desarrollo que hoy se observa en el panorama
nacional.
Los andes peruanos comprenden tres sectores divididos por dos macizos rocosos que
se reconocen con el nombre de Nudos: de Vilcanota en el Sur y Pasco en el Centro.
 Los Andes del Sur: Comprendidos entre las fronteras de Chile y Bolivia y el Nudo
de Vilcanota en el Cusco, están formados por dos cadenas: La Occidental o Marítima y
la Oriental o Real, entre ellos se encuentra el Lago Titicaca y la Meseta del Collao. Sus
Principales accidentes geográficos son:
-La Cadena Occidental: Comprende entre las fronteras con Chile hasta el Nudo de
Vilcanota. Entre Tacna, Moquegua y Puno, se le denomina Cordillera de Barroso,
donde destacan por su altitud los Volcanes: Barroso (5741 m.), Yacumani (5508 m.) y
Tutupaca (5055 m.); entre Moquegua y Arequipa se le denomina Marítima,
desplazándose parcialmente en los límites con el Cusco. Paralelamente y más hacia
la Costa, se ubica la llamada Cadena Volcánica del Sur del Perú, en la que
destacan los volcanes Ubinas (5632 .m) y Omate en Moquegua; mientras que en el
departamento de Arequipa los más representativos son: El Coropuna (6425 m., la
tercera cima más elevada del país), Ampato (6315 m., célebre porque en ella se
ubicaron los restos de la momia Juanita), y los volcanes tutelares de la ciudad de
Arequipa: Misti (5821 m.), Chachani (6075 m.) y Pichu Pichu (5571 m.).
La Cordillera Occidental de los Andes del Sur separa las aguas de las vertientes del
Pacífico y del Titicaca.
-La Cadena Oriental: Llamada también Cordillera Real o Carabaya (poseedora de
una gran riqueza aurífera), esta conformada por los nevados de Palomani grande
(5686 m.), Colijón (5835 m.), Ananea (5852 m.) y los glaciares Aricoma y Quenamari.
Es divisoria de las aguas del Titicaca y Madre de Dios.
 Los Andes del Centro: Comprendidos entre el Nudo de Vilcanota por el Sur y el
Nudo de Paso por el Norte, están formados por tres cadenas: occidental, oriental y
central.
-Cadena Occidental: Constituye la línea divisoria entre las aguas de los ríos de la
vertiente del Pacífico y los de la Vertiente del Amazonas; recibe diferentes nombres
como Cordillera de Chila en Arequipa, Huanzo en Ayacucho, Chonta en Huancavelica
y la Viuda en Lima. Los nevados más importantes son el Chila y Mismi (5597) en
Caylloma, en donde tiene su origen más remoto el río Amazonas con el nombre de
río Monigote y Luego Apurimac. Se suman a ellos el Monge de Meiggs y la Viuda
(5106 m.) en Lima
-Cadena Central: Es de menor altitud debido a la acción erosiva de los ríos
amazónicos; toma diferente nombres como Cordillera de Vilcabamba en el Cusco.
Rasohuillca en Ayacucho y Marcavalle en Junín. Los nevados más importantes son:
Pumasillo (6070 m.) y Salcantay (5219 m.) en el Cusco; Huaytapallana (5550 m.) en
Junín. Aquí también se observa el Pongo de Apurimac y el Pongo del Mantaro, en
Huancavelica en donde se ha construido la Central Hidroeléctrica Santiago Antunez
de Manolo.
Entre la cordillera Central y Occidental se presentan: las mesetas y lagunas de
Parinacochas en Ayacucho, la meseta de Controvirreyna y las lagunas de
Choclococha y Orcococha en Huancavelica, la meseta y lago de Junín o
Chinchaycocha en Junín.
-La Cadena Oriental: De poca elevación, llamada Ausangate en el Cusco y Cerros de
la Sal en Pasco; su nevado principal es el Ausangate (6384 m.) en el Cusco. En ella
se forma los pongos de Mainique con el río Urubamba y el de Tambo con el río del
mismo nombre.
 Los Andes del Norte: Que se extiende desde el Nudo de Pasco hasta la frontera
con el Ecuador, están formados por tres cadenas de montañas.
-La Cadena Occidental: Que tiene entre sus componentes a la Cordillera de
Huayhuash, situada entre los departamentos de Pasco, Huanuco y Ancash, alberga a
la segunda cima más elevada del país, el nevado Yerupajá o Carnicero (6632 m.).
Esta cordillera termina en el llamado Nudo de Tuco, donde se produce una
bifurcación que da nacimiento a dos importantes ramales: hacia la izquierda (Oeste),
la Cordillera Negra y hacia la derecha (Este), la Cordillera Blanca, en medio de
ambas discurre el río Santa habiéndose formado el hermoso Callejón de Huaylas.
Las cordilleras Negra y Blanca, respectivamente, luego del recorrido de decenas de
kilómetros se unen nuevamente en el Nudo de Mollepata o Pelagatos, cerca de los
límites de Ancash y La Libertad. A su vez, la Cordillera Negra es cortada por el río
Santa en el lugar denominado Cañón del Pato. Las mayores elevaciones de la
Cordillera Blanca son: Huascarán (6768 m., el punto más elevado de todo el Perú),
Siulá (6353 m.), Santa Cruz (6259 m.), y Alpamayo (6100 m., considerada la montaña
más bella del mundo por su singular forma piramidal y la eterna blancura de sus
nieves).
La Cadena Occidental de los Andes del Norte constituye la línea divisoria entre los
ríos de la cuenca del Pacífico y Amazonas.
-Cadena Central: Separa las aguas de los ríos Marañón y Huallaga; en la frontera con
el Ecuador recibe el nombre de Cordillera del Cóndor, es una cordillera de poca
elevación en la que destaca el cerro nevado Bolívar, en la provincia del mismo
nombre del departamento de La Libertad. Esta cadena ha sido erosionada por el río
Marañón, el mismo que ha formado el Pongo de Rentema.
-Cadena Oriental: Tiene escasa elevación y tampoco posee continuidad, separa las
aguas de los ríos Huallaga y Ucayali, al norte del Nudo de Pasco toma el nombre del
Nudo de Huachón con su pico Huagarunchu (5879 m.), luego pierde altura y se llama
Cordillera Azul (Huánuco); ésta ha sido erosionada por los ríos: Yuracyacu en el
Boquerón del Padre Abad, Por el río Huallaga en el Pongo de Aguirre y por el río
Marañón en el Pongo de Manseriche (12 km de longitud y un ancho de 60 a 80
metros).
 Importancia de los Andes en el Clima:
-Desde el punto de vista climatológico. Los Andes son el factor determinante de la
diversidad de climas y microclimas que hay en el Perú: cálido, seco, húmedo,
templado – frío, frío, muy frío, etc. Su influencia se manifiesta en la existencia de
varias regiones naturales en la Zona Andina (Yunga, Quechua, Suni, Puna y
Cordillera). Determina la disminución de la temperatura, humedad, presión
atmosférica conforme se va ascendiendo.
La variedad de climas a permitido aclimatar diversidad de productos agrícolas, según
los pisos ecológicos. Los Andes han determinado que en la Región Andina se
presenten lluvias periódicas (verano); así como se considere al Perú la síntesis
climática del mundo.
-Desde el punto de vista edafológico. La mayoría de materiales sueltos que
conforman los suelos del Perú, son provenientes de la Cordillera de los Andes que,
mediante la acción de meteorización y erosión, han sido transportados por los ríos, lo
que ha permitido enriquecer las tierras de cultivo de las zonas medias y bajas; a ellos
se les denomina tierras de relleno o aluvionales. Los suelos fertilizados han permitido
el desarrollo agropecuario y la variedad de flora y fauna.
-Desde el punto de vista hidrográfico. La presencia de los Andes que atraviesan el
Perú longitudinalmente de Sur a Norte, ha originado tres sistemas o vertientes
hidrográficas: Pacífico, Titicaca y Amazónica. La cadena occidental sirve de línea
divisoria de todos los ríos que conducen sus aguas al Pacífico. En los Andes del Sur,
entre la Cadena Occidental, Oriental y el Nudo de Vilcanota se forma la Cuenca del
Titicaca. Entre la Cadena Occidental de los Andes del Centro y del Norte, el Nudo de
Vilcanota y de Pasco, incluyendo a la Cadena Central y Oriental de los Andes del
Centro y del Norte se forma la Cuenca del Amazonas.
-Desde el punto de vista demográfico. La región andina, ancestralmente ha sido el
escenario donde se concentra la mayoría de la población, hasta 1950 más de la mitad
de la población peruana vivía en la región andina, posteriormente por diferentes
factores se ha producido una disminución porcentual. Actualmente las zonas
Quechua y Yunga son las más pobladas y donde se han desarrollado grandes
ciudades (Arequipa, Cusco, Huancayo, Huanuco, Cajamarca, etc.)
También los Andes han influido en la variedad de usos, costumbres y modos de vida
de los pueblos andinos, así como la heterogeneidad y desarrollo desigual de los
pueblos y regiones del Perú. Finalmente diremos que la Cordillera de los Andes ha
sido un factor limitante para la interrelación e integridad nacional.
2.3.2 Los Volcanes en el Perú y sus Posibilidades Energéticas y Turísticas
En el Perú observamos más de 500 volcanes, la mayor parte apagados e
irreconocibles, por la erosión sufrida por los agentes del intempereísmo, solamente
están en actividad el Sabancaya y el Ubinas, muchos otros son durmientes o están en
proceso de extinción. La zona volcánica en el Perú se ubica en la Cadena Occidental
de los Andes del Sur y parte de la del Centro; además en Puno encontramos los
volcanes Capia y Arechua. Testimonios importantes de la actividad volcánica se
encuentran en Arequipa, Moquegua y Tacna, con extensos depósitos de cenizas
volcánicas, materiales piroclásticos, rocas y tufos volcánicos entre los que destaca el
sillar.
 Posibilidades Energéticas: Aparte del uso medicinal e industrial de las aguas
termales, tenemos la posibilidad de utilizar la energía GEO – TÉRMICA que emiten
los volcanes y en especial la que se manifiesta en los GEISERES que son chorros
de agua caliente y gas que salen del subsuelo a intervalos regulares que permitirían
la generación de energía eléctrica para el desarrollo industrial y alumbrado de los
pueblos andinos.
 Posibilidades Turísticas: El Perú cuenta con más de 200 fuentes termales a lo
largo de los Andes y a su vez constituyen centros de recreación, esparcimiento y
atracción turística (ingreso de divisas), entre ellos tenemos: Baños del Inca de
Cajamarca, de Churín en Lima, Monterrey y Chancos en Ancash, los baños de
Jesús, Yura, La Calera (Chivay) y Liucho (Cotahuasi) en Arequipa. Además es
posible fomentar el turismo de aventura y el ecoturismo organizando visitas a los
volcanes, particularmente al Valle de los Volcanes de Andahua y los cañones más
profundos del Mundo, como los de Cotahuasi y el Colca.
2.4 MORFOLOGÍA DE LA SELVA:
La Región de la Selva se localiza en el flanco oriental de la Cordillera de los Andes y la
llanura Amazónica entre los 2000 ó 1500 m. A los 83 m de altitud, esta surcada por
gran cantidad de ríos que descienden desde los Andes y que convergen en el cauce
del río Amazonas.
Morfológicamente distinguimos dos zonas bien diferenciadas:
2.4.1 La Selva Alta o Rupa Rupa: Que desciende hasta los 500 m. de altitud,
cubierta de una densa vegetación y abundantes lluvias. Entre los principales
accidentes tenemos:
 La Cadena Oriental de los Andes que forma los contrafuertes andinos, cordilleras
que están erosionadas por las aguas. Tienen un relieve abrupto con quebradas
profundas, donde se forman los valles fluviales, pongos y cañones.
 Los Valles: Son depresiones entre montañas cruzadas por ríos caudalosos, en
forma longitudinal; son las únicas áreas productivas destinadas a las áreas
agropecuarias y donde se levantan las principales ciudades selváticas, entre ellas
tenemos: Inambari, Tambopata (Puno y Madre de Dios), Quillabamba y la
Convención (Cusco), Satipo y Chanchamayo (Junín), Oxapampa y Vilarrica (Pasco),
Tingo María (Huánuco), el Huallaga y Alto Mayo (San Martín), Bagua y Utcubamaba
(Amazonas), Jaén y San Ignacio (Cajamarca).
 Los Pongos: Son los accidentes donde los ríos han erosionado una cadena de
montañas.
2.4.2 La Selva Baja u Omagua: Se extiende por debajo de los 500 metros, es una
extensa llanura aluvial conformada por materiales acarreados por los ríos que
descienden de los Andes. Se distinguen 4 áreas:
 Las Tahuampas o Aguíjales: Son las partes más bajas de la llanura que
permanecen inundadas todo el año, donde crece la palmera del aguaje.
 Las Restingas: Son áreas ligeramente más altas que se inundan solo en épocas de
crecimiento de los ríos.
 Los Altos: Porciones sobresalientes del relieve, donde han ubicados poblados y
ciudades por no ser inundables.
 Los Filos: Son las porciones más sobresalientes y elevadas de la llanura
amazónica.
III. CLIMATOLOGÍA PERUANA
3.1 FACTORES DEL CLIMA PERUANO
3.1.1 La Latitud y Longitud Geográfica
El Perú por su ubicación geográfica puede ser considerado como un país de latitudes
bajas, consecuentemente forma parte de la zona tórrida, extendiéndose su territorio
desde muy cerca de la línea ecuatorial (0°01’48’’ de Latitud Sur) hasta la Concordia,
en la frontera con Chile (18°21’03’’ de Latitud Sur).
Por las anteriores razones, el clima del Perú debió ser tropical: cálido, húmedo y
lluvioso, con extensos bosques tropicales; sin embargo solo la región amazónica tiene
éste clima; el resto de Perú (Costa – Sierra), no, por la influencia de los siguientes
factores:
3.1.2 El Anticiclón del Pacífico Sur: Es una masa de aire frío seco que se desciende
en forma arremolinada sobre la cuenca del Pacífico Sur. Durante el invierno, el
Anticiclón del Pacífico Sur se aproxima a la Costa y contribuye al enfriamiento del aire,
propicia la condensación del vapor de agua, formando densas nubes de estratos a
baja altitud.
3.1.3 La Cordillera de los Andes y Las Corrientes Marinas: La altitud de la
Cordillera de los Andes forma en nuestro territorio diferentes pisos altitudinales: Costa
o Chala, Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Puna y Janca o Cordillera; y en el lado
oriental Rupa Rupa y Omagua, a cada una de estas regiones corresponde un tipo de
clima diferente. Además la Cordillera de los Andes ha dividido al Perú en dos flancos:
El Oriental húmedo, calido, lluvioso; y el flanco Occidental árido, seco y sin lluvias
regulares.
3.1.4 La Corriente Peruana: La Corriente Peruana de aguas frías produce los
siguientes efectos climáticos: disminución de la temperatura atmosférica, ausencia de
lluvias regulares, presencia de un cielo nuboso y encapotado durante la mayor parte
del año (fenómeno de inversión térmica en la costa sur y central), formación de
neblinas invernales y formación de las lomas. La temperatura de la Costa Sur y
Central debió ser elevadas por ser el Perú un país intertropical, sin embargo la
temperatura media anual es de 18 °C, la causa está en la Corriente Peruana de aguas
frías.
La nubosidad de Costa se debe al Anticiclón del Pacífico Sur que enfría en el aire y
promueve la condensación del vapor de agua, se intensifica la condensación por la
influencia de la Corriente Peruana.
3.1.5 La Corriente del Niño: Las aguas cálidas de la Corriente del Niño elevan la
temperatura ambiental de la Costa de la Región Grau, produciéndose la inestabilidad
del aire, es decir, da origen a corrientes ascendentes de aire que llevan abundante
vapor de agua al impulso de la energía solar. Este vapor se condensa formando nubes
de nimbos, que originan copiosas lluvias durante los meses de verano, humedeciendo
el suelo norteño, favoreciendo el desarrollo de una densa vegetación arbórea y
herbácea.
3.2 ELEMENTOS DEL CLIMA EN EL PERÚ
El clima tiene 5 elementos fundamentales: temperatura, presión atmosférica, vientos,
humedad atmosférica y precipitaciones pluviales; estos elementos se manifiestan
simultáneamente activados por la energía solar y la presión atmosférica.
La energía solar da origen a todos los fenómenos metereológicos que se producen en
la superficie terrestre, determinan el grado de calor o frío de las diferentes áreas
geográficas. La temperatura da origen a la diferencia de presión entre dos áreas
contiguas, esta diferencia de presión origina los vientos. A su vez el aumento de
temperatura produce evaporación del agua, determinando la humedad atmosférica, el
vapor de agua se condensa formando las nubes, las cuales originarán las
precipitaciones.
3.3 REGIONES Y CLIMAS DE LA COSTA
En la Costa del Perú existen dos regiones climáticas bien diferenciadas: la Región de
Clima Subtropical – Árido, que corresponde a la Costa Meridional y Central y la Región
de Clima Semitropical, que corresponde a la Costa Norteo Septentrional: Tumbes y
Piura.
3.3.1 Región de Clima Subtropical – Árido:
 Localización: Este clima se extiende desde la frontera con Chile por el Sur, hasta el
paralelo 5 grados norte de la Región Grau, desde la Orilla del mar hasta la cota de
los 500 m. por el Este.
 Características: Durante el verano la temperatura asciende a más de 26 °C y en el
invierno desciende a 13 °C. La temperatura media anual es de 18.2 °C. Humedad
Atmosférica: es excesiva por el abundante vapor de agua, la mayor parte del año
presenta una densa masa de nubes estratos debido al Anticiclón del Pacífico Sur y la
Corriente Peruana de aguas frías. Fenómeno de Inversión Térmica. Según este
fenómeno, la temperatura no disminuye con la altitud, encima del techo de nubes la
temperatura es de 24 °C y debajo es de 18.2 °C, como consecuencia, el aire es
estable y origina la ausencia de lluvias regulares en la Costa Sur Central.
3.3.2 Región Septentrional del Norte:
 Localización: Esta situada en el extremo Norte del Perú, desde el Norte del paralelo
5 de Latitud Sur (Región Grau) hasta los límites con el Ecuador; y desde la orilla del
mar por el Oeste hasta la Costa de los 500 m. del Este.
 Características: La temperatura es ligeramente alta con una media anual de 24 °C,
esta temperatura se debe a la proximidad de la Costa Norte a la línea ecuatorial.
Humedad Atmosférica: clima demasiado húmedo debido a la cercanía a la línea
ecuatorial en donde la temperatura es muy alta y por lo tanto hay abundante
temperatura y el debilitamiento del fenómeno de la inversión térmica, así como la
presencia de la Corriente del Niño, que en esta zona tiene carácter de estacional.
Todo ello hace que la Costa Norte (Tumbes y Piura) una zona muy lluviosa durante
los meses de verano.
Vegetación: Las lluvias periódicas que caen en la Costa Norte favorecen el
desarrollo de una abundante vegetación herbácea y densos bosques de algarrobo,
sapote, guayacán, hualto, charán, ceibo, faique, etc.
3.4 REGIONES Y CLIMAS DE LA SIERRA
En la Sierra peruana las regiones climáticas coinciden con las regiones naturales, las
regiones se localizan en diferentes pisos altitudinales sobre ambos flancos de la
Cordillera de los Andes.
3.4.1 Región Yunga: Clima de Yunga: Yunga Marítima, situada en el flanco
occidental de los Andes, conformando profundas quebradas y valles estrechos, tiene
un clima templado, ligeramente húmedo. Yunga Fluvial, conformada por las partes
bajas y estrechas de los valles interandinos y flancos andinos orientales; el clima es
cálido con temperaturas medias anuales de 17.3 °C a 18.7 °C; moderado – seco y con
escasa humedad atmosférica. Cuando las lluvias son intensas, se producen huaycos,
es decir, deslizamientote lodo y piedra.
3.4.2 Región Quechua: Clima de Quechua: Esta región esta situada en los pisos
intermedios de la Cordillera de los Andes, entre los 2300 y 3500 m.s.n.m. En los valles
interandinos el clima es templado con temperaturas medias anuales de 11 a 16 °C; es
considerado el mejor clima del mundo, en el invierno hay abundante sol, el aire es
transparente y el cielo es despejado, las lluvias que se presentan en el verano austral
son intensas en el flanco oriental y en menor cantidad en el flanco occidental. El aire
tiene poca humedad, los vientos son fríos y secos entre junio, julio y agosto suelen
presentarse fuertes vientos.
3.4.3 Región Suni o Jalca: Clima de Suni o Jalca: Esta región se halla entre los
3500 y 4100 m.s.n.m., el clima es templado – frío con temperaturas anuales de 11 y 12
°C, es la región donde se percibe los efectos de las heladas, es decir, disminución
brusca de la temperatura ambiental especialmente en las noches despejadas, sus
efectos son devastadores en la agricultura.
3.4.4 Región Puna: Clima de Puna: Región situada entre los 4100 y 4800 m.s.n.m.,
corresponde a las altas mesetas andinas, el clima es frío y seco por la altitud y escasa
humedad que hay en el aire, la temperatura media anual varía entre 0 y 7 °C, las
precipitaciones pluviales son en forma de lluvia, granizo y nieve, con presencia de
rayos, relámpagos y truenos; las grandes masas de nubes cúmulos – nimbos originan
estos fenómenos, la atmósfera es diáfana y transparente, es decir, que con escasa
humedad y polvo atmosférico; el aire es pobre en oxígeno, lo que origina el soroche o
mal de altura.
3.4.5 Región Yunga o Cordillera: Clima de Janca: Esta región situada en las
partes más altas de la cordillera, a más de 4800 m.s.n.m. El clima es frío, glacial, la
temperatura desciende hasta los 25 °C bajo cero, es región de nieves persistentes y
de glaciares. La presión atmosférica es muy baja por la altitud a la que se encuentra y
por ello el enrarecimiento del aire, en sus cumbres confluyen masas de aire que
provienen de ambos flancos andinos, dando origen a tormentas o tempestades
intensas.
3.5 REGIONES Y CLIMAS DE LA SELVA
3.5.1 Selva Alta o Rupa Rupa. Esta región geográficamente corresponde a los
pisos más bajos del flanco oriental de los Andes, su territorio se extiende desde los
500 m. hasta los 1500 o 2000 m. de altitud, tiene un clima tropical con temperaturas
elevadas; la temperatura media anual fluctúa entre 22 y 26 °C, abundantes lluvias. Es
la región más lluviosa del Perú, con una gran humedad atmosférica, es igualmente, la
región más nubosa del Perú porque esta cubierta permanentemente de densas nubes
tipo nimbos.
3.5.2 Selva Baja: Clima de Omagua: Esta región esta ubicada al este de la Selva
Alta, es una inmensa llanura aluvial, cubierta de una densa vegetación de bosque
tropical, siendo su mayor elevación la cota de 500 m. de altitud. Tiene un clima tropical
con temperaturas superiores a las registradas en la selva, temperatura media anual de
31 °C, con poca variación térmica durante el año, es muy calurosa; las lluvias son
abundantes, repentinas y violentas acompañadas de tempestades eléctricas y vientos
arremolinados. La humedad atmosférica es excesiva por la elevada temperatura
ambiental. La Selva Baja es una región de calmas por la ausencia de masas de viento
o aire.
IV. HIDROGRAFÍA PERUANA
4.1 EL MAR DEL PERÚ.
4.1.1 Localizaciones Físicas Y Químicas: El mar peruano comprende una ancha faja
del Océano Pacífico que llega hasta las 200 millas naúticas (371 Km.) contadas desde
la línea litoral. Por Decreto Supremo N° 718 del 01 de Agosto de 1947 la zona de las
200 millas ha sido declarada mar territorial y sobre ella ejerce jurisdicción y soberanía
el Estado Peruano. El mar peruano presenta las siguientes características:
 Temperatura: Las aguas del mar peruano son frías, comparadas con las aguas
oceánicas, a excepción del sector mas septentrional (Costa de Tumbes y Norte de
Piura), donde existen condiciones tropicales, con aguas que poseen temperaturas
medias anuales de 25 a 26 °C. Sin embargo la temperatura media anual de las
aguas es de 18 y 19 °C; la frialdad se debe al ascenso de las aguas situadas entre
los 50 y 100 m. de profundidad; fenómeno que a su vex es causado por la rotación
terrestre, los vientos alisios y la necesidad de que las aguas profundas ocupen un
espacio dejado por las aguas superficiales ala desplazarse hacia el Oeste. A este
fenómenos se llama afloramiento. Hay que precisar además que la temperatura del
agua del mar peruano, no es uniforme, varía de acuerdo a los siguientes factores: la
estilación, la latitud, la profundidad y la proximidad al litoral.
La baja temperatura de las aguas de nuestro mar territorial tiene una gran
importancia climática y biológica. Desde el punto de vista climático es la causa de la
aridez de nuestra costa al limitar la evaporación y generar masas de aire frío que se
desplazan por encima de la superficie marina, las condensa y origina neblinas
costaneras y nubes estratificadas. Estas masas de aire enfriadas, que atemperan el
clima de la costa y la estratificación de las nubes, son los causantes de la gran
escasez de lluvias, la que da lugar a las Lomas, un fenómeno de singular
importancia socio – económica.
Desde el punto de vista biológico, favorece la abundancia de plancton y la enorme
riqueza ictiológica de nuestro mar que han favorecido el rápido desarrollo de la
industria pesquera.
 Color: Las aguas del mar peruano se caracterizan por su coloración verdosa. Ya
del verde claro al litoral, al verde oscuro mar adentro. Esta coloración se debe a la
presencia de fitoplancton que contiene clorofila.
 Salinidad: Es la cantidad de sales minerales que contiene las aguas, tomando como
referencia el volumen correspondiente a un litro de agua. Las aguas del mar peruano
alcanzan valores hasta de 35/00 de salinidad, es decir, que en un litro de agua hay
35 gramos de sales minerales.
Asimismo, es necesario destacar la importancia del mar peruano en los siguientes
aspectos:
Gracias al extraordinario desarrollo industrial y comercial del Japón y de los países
asiáticos, la cuenca del Pacífico se ha convertido en una buena alternativa de
desarrollo económico para el Perú, el mar peruano se ha constituido en una
importante ruta comercial y vía de integración con el Asia.
El mar territorial es considerado por los especialistas como una región ecológica con
características propias que condicionan no solo las actividades económicas de la
población costeña, si no también sus formas de vida, usos y costumbres.
Su importancia económica es indiscutible en cuanto ofrece grandes recursos
biológicos, energéticos y minerales. Los enormes volúmenes de la biomasa marina
ha propiciado el desarrollo de la pesca y de la industria pesquera en la forma de
conservas y harina de pescado.
4.1.2 MOVIMIENTOS Y CORRIENTES DEL MAR PERUANO Y LA RIQUEZA DEL
MAR PERUANO
Frente a las costas del Perú existen desplazamientos de masa de agua oceánica que
sigue una dirección general S – NO – NNO con una velocidad variable que en
promedio es de 15 millas diarias. Es la corriente peruana de aguas frías, temperatura
que tiene su origen en el afloramiento de aguas profundas y cuyo origen esta ligado
con la circulación de vientos alrededor del Anticiclón del Pacífico Sur, que a su vez
origina una circulación oceánica que forma un gran circuito de corrientes marinas que
se desplaza en el Pacífico Meridional.
La Corriente Peruana es un sector de éste circuito de corrientes marinas que se
desplazan en el Pacífico Meridional. La corriente peruana es un sector de este circuito
que penetra al mar peruano desde el sur y se desplaza más o menos paralelas a la
costa hasta la altura del paralelo 10° LS donde comienza a alejarse de la costa y tomar
rumbo NO – O hasta llegar a la Polinesia.
La Corriente del Niño.- Es el flujo de aguas cálidas ecuatoriales que irrumpen, al
inicio del verano austral (diciembre), desde las inmediaciones de la zona ecuatorial y
Golfo de Guayaquil, en dirección Sur, penetrando como una gigantesca cuña entre la
corriente peruana y la costa. Esta corriente se debe a la disminución de la fuerza de
los vientos alisios del SE que son los que impulsan a la Corriente Peruana,
promoviendo el desplazamientote las aguas ecuatoriales en dirección contraria e ésta.
La Corriente del Niño influye decididamente en el clima de Piura y Tumbes y es causa
del aumento de la temperatura del mar, de las lluvias repentinas y transitorias que
cuando son torrenciales, origina huaycos en la Costa Norte y de las alteraciones del
equilibrio biológico en el mar debido a la muerte del plancton y a la muerte o migración
de los animales.
4.2 LAGOS Y LAGUNAS DEL PERÚ:
Entre los lagos y lagunas andinas, además del Titicaca (que será estudiado en el
análisis de las vertientes hidrográficas), tenemos a los siguientes:
 El Lago de Chinchaycocha, Reyes o Junín. Esta situado en la zona central de la
Meseta de Bombón, al Sur del Nudo de Pasco. Tiene unos 260 km2 de extensión. En
sus orillas abundan las ranas y las truchas; numerosas aves como el pato puna, el
ganso andino, el yanavicu, etc.
 La Laguna de Parinacocha. Se encuentra al Sur del departamento de Ayacucho,
en la meseta de su nombre y al Oeste del Volcán Sara Sara. Allí viven los flamencos
conocidos con el nombre de Marihuanas, del que deriva el nombre de la laguna.
 Otras Lagunas Importantes. Otras lagunas importantes de la región andina son: la
de Arapa, la Norte del Lago Titicaca, las Lagunas de Choclococha y Orcococha en
la Meseta de Castrovirreyna, Huancavelica, cuyas aguas represadas han sido
derivadas al río Ica, las lagunas de Vilafro y Salinas en Arequipa; las de Huarón y
Runrún, en Pasco; la de Paca, en Junín, las de Langui Layo y Sibinacocha, en el
Cusco; la de Pacucha en Apurímac, la de San Nicolás en Cajamarca, las de Pías y
El Toro en La Libertad, las de Moriscota, Lagunillas de Anata, en Puno y las de
Parón y Llanganuco, en la Cordillera Blanca, departamento de Ancash.
 Importancia de las Lagunas: Las lagunas son importantes por la cantidad de peces
y aves que albergan. Además son reservorios de recursos acuíferos que podrían ser
aprovechados mediante sistemas de represamiento en obras de irrigación y en la
generación de energía hidroeléctrica.
4.3 VERTIENTES HIDROGRÁFICAS PERUANAS DEL PACÍFICO, AMAZONAS Y
TITICACA.
4.3.1 Vertiente del Pacífico: Esta formada por todos los ríos que tiene sus orígenes
en la Cadena Occidental de los Andes y que desembarcan en el Mar Peruano.
 Características:
Tienen su origen en la cumbre de la Cadena Occidental de los Andes. Son los que
se originan en los deshielos de los glaciares, en las fuentes o manantiales o en los
desagües de las lagunas andinas. Tiene un curso de corta longitud. El de mayor
longitud es el río Majes con 450 Km. Le siguen los ríos Santa, que es el más
caudaloso de la Costa, el Ocoña, Tambo y Chira.
Son de régimen irregular. Su caudal aumenta al inicio del verano, mientras que a
partir de abril disminuye considerablemente. Son torrentosos, debido a que se
desplazan por un declive muy pronunciado, que es mayor en su curso superior
(Andes), para discurrir después en una pendiente menos pronunciada en su curso
medio, por una zona llana de corta extensión en la Costa propiamente dicha. En
menos de 200 Km. Descienden desde altitudes superiores a los 5000 m.
Forman los valles más productivos del Perú y allí se localizan las ciudades más
importantes de nuestro territorio, dan vida a la Costa árida y abastecen de agua a
ciudades, industrias y campos de cultivo.
 Principales Ríos de la Vertiente del Pacífico: Se pueden mencionar:
-En Tumbes: El Zarumilla y el tumbes, el primero sirve de límite con el Ecuador, en
el extremo nor – occidental de nuestro país. El segundo suele ser considerado
como el único río navegable de la Costa Peruana, y el único que posee en su
desembocadura extensas zonas de manglares. En sus orígenes, en territorio
ecuatoriano, recibe la denominación de Puyango.
-En Piura: El Chira y el Piura. En el curso medio del Chira (Provincia de Sullana) se
ha construido el reservorio de Poechos, actualmente el de mayor capacidad de
almacenaje en todo el país (Mil millones de m3). En cuanto al río Piura, en sus
orillas se localiza la ciudad capital departamental y en su cuenca de recepción se
ha construido el reservorio de San Lorenzo.
-En Lambayeque: Se localizan los ríos: La Leche, Chancay y Lambayeque. De
todos ellos el más importante es el Chancay, cuyos orígenes están en el
departamento de Cajamarca; sus aguas han sido incrementadas con la derivación
efectuada, mediante un sistema de túneles trasandinos, de los ríos Chotano y
Conchano, ambos pertenecientes a la cuenca del Río Marañón; ello ha permitido
asegurar en alguna medida la dotación de aguas para el reservorio de Tinajones,
cuya capacidad de almacenaje es de 320 millones de m3.
-En La Libertad: Están presentes los siguientes ríos: Jequetepeque, cuyo valle es el
más importante en producción de arroz de la Costa Peruana, en su curso medio
(departamento de Cajamarca) está el reservorio de Gallito Ciego, el segundo más
importante del país (Casa Grande y Cartavio). El Moche, antiguo centro de las
Culturas Moche y Chimú, en cuyas orillas se ha desarrollado la ciudad de Trujillo,
capital departamental.
-En Ancash: El río Santa, corre en dirección Noroeste a lo largo del Callejón de
Huaylas y corta la Cordillera Negra en el Cañón del Pato, se utilizan sus aguas en
la central Hidroeléctrica del mismo nombre.
-En Lima: Con las aguas de los ríos Rimac y el Santa Eulalia se alimentan las
hidroeléctricas de Huinco, Barbiblanca, Moyopampa, Huampaní y Pablo Bónner, las
cuales suministran energía eléctrica a Lima.
-En Ica: Los ríos Chincha, Pisco, Ica y grande, forman los valles algodoneros y
fruteros, algunos de ellos son importantes viñedos y una producción de vinos y
piscos de la más alta calidad.
-En Arequipa: Los ríos Acarí, Yauca, Ocoña, Camaná, Quilca y Tambo. El principal
es el Colca – Majes – Camaná. Sus aguas se emplean en la Irrigación Majes
(Proyectada para aprovechar 60000 Ha.), para tal fin se ha construido la represa
de Condoroma en la cuenca del Colca (320 millones de m3 de capacidad); y se
tiene proyectada la construcción de la represa de Angostura hacia donde se derivan
las aguas del río Apurímac (cuenca del Amazonas) mediante un túnel trasandino.
La capacidad de almacenaje para Angostura está calculada en mil millones de m3.
El río Chili, en cuyo valle se localiza la ciudad de Arequipa, forma parte de la
cuenca del Quilca, y en su curso superior se han construido los embalses de
Aguada Blanca y el Frayle, así como las centrales hidroeléctricas de Charcani.
-En Moquegua: Los ríos Moquegua y Osmore de escaso caudal, razón por la cual
se está efectuando la derivación de las aguas del reservorio de Pasto Grande
(Cuenca del río Tambo), a fin de abastecer de agua a los complejos mineros, al
agro y las ciudades de Moquegua e Ilo.
-En Tacna: Los ríos Sama, Locumba y Caplina, igualmente de escaso caudal, pero
que con la derivación de las aguas del Aricota, se ha solucionado temporalmente el
problema.
4.3.2 Cuenca Endorreica del Titicaca
Está formada por el territorio cuyas aguas discurren o drenan en dirección al Lago
Titicaca. Está localizada en la Meseta del Collao.
 Características de los ríos de la cuenca del Titicaca
-Nacen en la Cordillera de Carabaya y en el flanco oriental de la Cordillera
Occidental de los Andes del Sur.
-Su cuenca es endorreica porque las aguas del Titicaca no tienen salida al mar.
-Tienen un curso de corta longitud.
-Tienen un declive de suave pendiente.
-Tienen un régimen irregular.
-Poseen abundantes recursos ictiológicos.
 Principales ríos de la Vertiente del Titicaca
-Río Huancané: antes de entregar sus aguas al lago, se une al río Ramis.
-Río Ramis: nace de los deshielos del Ananea, su extensión es de 300 km.
-Río Coata: llamado así desde la confluencia de los Ríos Cabanillas y Lampa. Tiene
una extensión de 280 Km. En sus inmediaciones está la ciudad de Juliaca.
-Río Ilave: Tiene 170 km. de extensión.
-Río Desaguadero: nace en el Lago Titicaca y da sus aguas al Poopo en territorio
boliviano.
 El Lago Titicaca: Se encuentra en la Meseta del Collao, a una altitud de 3810
m.s.n.m., es el lago navegable más alto del mundo, tiene su superficie de 8300 km 2,
de los cuales 4996 km2 pertenecen a nuestro país. La temperatura de sus aguas
fluctúa entre 11 y 12 °C. Poseen un color verdoso en las zonas menos profundas, y
azulado en las mayores profundidades.
Sus principales golfos son: Puno, Juli, Vilquechico.
Sus principales penínsulas son: Capachica, Chuchito, Huata.
Principales Islas: Amantaní, Taquile, Anapia y Soto, en el sector peruano. Del Sol y
de la Luna en el sector boliviano.
 Importancia climática y humana del Lago Titicaca: Gracias a esta masa de agua,
la Meseta del Collao no es extremadamente fría, sino que posee un clima templado
– frío. El lago absorbe durante el día abundante radiación solar e irradia parte de la
energía durante las noches, evitando el descenso brusco y extremado de la
temperatura.
En sus riberas se ha ubicado una de las mayores concentraciones humanas del
Perú, dedicada a la pesca, ganadería, agricultura y turismo. Tiene importantes
recursos ictiológicos como: trucha, ispi, carachi, pejerrey y suche. Como vía de
comunicación, es la continuación natural del ferrocarril y de la carretera del sur, por
esta ruta se realiza un intenso comercio y se propicia la integración de las
poblaciones fronterizas de Perú y Bolivia. Se piensa utilizar sus aguas en centrales
hidroeléctricas y sistemas de irrigación.
4.3.3 Vertientes hidrográficas del Amazonas: Los ríos de la vertiente de los Andes
Peruanos, que forman el sistema hidrográfico del Amazonas, tiene como colector
común al río Amazonas, que a su vez vierte sus aguas al Océano Atlántico.
 Características de los ríos:
- Tienen dos centros de origen: la mayor parte de los ríos amazónicos, tienen su
origen en torno a los Nudos de Pasco y Vilcanota (Cordillera de Carabaya). En
las inmediaciones del Nudo de Vilcanota se originan los ríos Urubamba,
Apurímac y Madre de Dios. En las inmediaciones de Nudo de Pasco nacen los
ríos Marañón, Huallaga, Pachitea, Perené y Mantaro.
- Tienen cursos de gran longitud: considerándoseles los más largos del Perú, así
el Ucayali es de 2738 Km. El Marañón de 1280 Km.; el Huallaga 1356 km.
- Son torrentosos en su curso superior: avanzan estrepitosamente en la zona
andina, en el curso medio moderadamente y con lentitud en la llanura
amazónica, en este último tramo forman meandros que pueden originar lagunas
llamadas cochas o tipishcas.
- Son de régimen regular: siempre tienen abundante caudal, aún en época de
estío porque se alimentan por los desagües de las cochas.
- Son los más caudalosos del Perú: su creciente se produce en los meses de
diciembre y abril.
- Los cauces son arenosos y en el curso inferior no hay piedras.
- En épocas de vaciante quedan al descubierto inmensas playas cubiertas con un
limo negro donde se realiza labores agrícolas y donde suelen dejar sus huevos
las tortugas.
- En la zona donde el río deja su curso medio para ingresar al inferior se localizan
los Pongos o cañones fluviales que dificultan la navegación.
- Forman la red fluvial navegable más grande del mundo: son navegables en sus
cursos medio e inferior. Nuestro país posee más de 50 mil Km. de red fluvial
navegable.
 Principales ríos de la Vertiente Amazónica
- Río Marañón: Nace de pequeños riachuelos en las provincias Dos de Mayo y
Lauricocha del Departamento de Huanuco. Se desplaza entre las cadenas
occidental y central de los Andes. Corta a la Cadena Central en el Pongo de
Rentema y a la Oriental en el Pongo de Manseriche, sigue al Este por la Selva
Baja recibiendo innumerables afluentes.
- Río Ucayali: Nace en el Nevado Mismi, provincia de Caylloma, en el
departamento de Arequipa en donde toma el nombre de río Apurímac. Cuando
se une el Mantaro, asume la denominación de Ene, al unirse al Perené toma el
nombre de Tambo, y al recibir al Urubamba pasa a llamarse Ucayali.
- Río Mantaro: Se origina en el Nudo de Pasco en su recorrido corta la cadena
central en el pongo del Mantaro, donde se ha construído la central hidroeléctrica
Santiago Antünez de Manolo, una de las más grandes del país.
- Río Urubamba: Nace en el Nudo de Vilcanota, forma el Valle Sagrado de los
Incas, en donde se cultiva el mejor maíz del mundo. Corta la cordillera oriental en
el pongo de Mainique. Sus aguas se utilizan en la central hidroeléctrica de Machu
Picchu. En sus inmediaciones se localiza el Istmo de Fitzcarrald.
- Río Madre de Dios: Se origina en el territorio peruano, pasa a suelo boliviano y
desemboca en el Brasil, con el nombre de Río Madeira. En sus orillas se
encuentra Puerto Maldonado. Sus afluentes son el Manú, Tahuamanu, Inambari
y Tambopata.
- Río Amazonas: Es el más caudaloso del planeta. Posee las cuencas más
extensas, la misma que cubre una superficie cercana a 5430000 km2, y el más
largo del mundo, si consideramos su origen en el nacimiento del Ucayali:
Hidrográficamente este río se forma por la confluencia del Marañón y el Ucayali a
poca distancia del pueblo de Nauta. Desde Nauta hasta el punto donde deja el
territorio peruano hay 762 Km. Si se incluye al Ucayali y al Apurímac, su longitud
sobrepasa los 6000 Km. Su ancho varía entre 2 a 4 Km. en sus inmediaciones se
asienta la ciudad de Iquitos.
4.4 LOS GLACIARES EN EL PERÚ
En los Andes Peruanos, los glaciares existentes son del tipo de montaña tropical. Se
presentan en la alta montaña andina sobre los 5000 m.s.n.m., pero en algunos casos
las lenguas glaciares descienden por debajo del nivel de las nieves perpétuas. Un
caso característico es el de los nevados Huascarán y Huando, cuyas lenguas glaciares
bajan hasta los 4500 m.s.n.m.
Los glaciares en el Perú se concentran principalmente en la Cordillera Blanca, que
tiene una superficie glaciar de 1000 km2, de acuerdo a estudios realizados, se ha
determinado que dicha cordillera es la más alta de las cordilleras tropicales del mundo,
la que tiene más glaciares y una de las más hermosas del planeta.
Existen también concentraciones glaciares en las cordilleras de Huayhuash, Raura,
Carabaya, Cordillera Occidental de los Andes del sur, etc. Asimismo algunos picos
estructurales y conos volcánicos, presentan sus cumbres recubiertas por hielo, como
ocurre con el Chachani, Coropuna, Ausangate, Huaytapallana, Ampato, etc.
Nuestros glaciares son de poco espesor, pues generalmente no pasan de los 400 ó
500 m. Son muy agrietados y aún en lenguas poco inclinadas se observan numerosas
fisuras; precisamente por ellas es por donde penetra el agua y origina grandes
bolsonadas de agua en el interior de las lenguas glaciares.
Los glaciares presentan enormes cornisas de hielos que pueden alcanzar espesores
del orden de los cientos de metros. Las lenguas glaciares de la Cordillera de los Andes
son generalmente de poca longitud, y generalmente no pasan de los 4 Km.; casos
excepciones son la lengua existente en la zona norte del Huascarán y al pie del
Yerupaja así como la del Jirishanca, que alcanza magnitudes del orden de los 6 Km.
Los glaciares andinos en el Perú, están en retroceso, estudios hechos tiempo atrás
registran un retroceso de 1 Km. en los últimos 100 años, lo que equivale a 10 m. por
año en promedio; esto en la Cordillera Blanca, mientras que en el sur del país este
retroceso es del orden de los 5 m. anuales.
La importancia de los glaciares radica en el hecho de que alimentan las cuencas de
los ríos que atraviesan nuestro territorio, durante las épocas sin lluvias; también en el
clima, puesto que a medida que retroceden los glaciares, ascienden la isoterma de los
0 °C, hecho que tiene mucha importancia humana, ya que la acumulación de nieve en
la parte superior es mayor que el helio que se derrite un su frente, generándose un
equilibrio en la presencia de los recursos hídricos.
V. RECURSOS NATURALES,
ECONÓMICAS DEL PERÚ
FUENTES
ENERGÉTICAS
Y
ACTIVIDADES
5.1. Definición y clasificación de Recursos Naturales.
Los recursos naturales son aquellas riquezas que se encuentran en estado natural
para ser utilizadas racionalmente en beneficio de la humanidad. Los recursos
naturales nada valen sino en cuanto cumplen una función de utilidad estimada por el
hombre, éste cambia las cosas con su inteligencia, instrucción y educación, que le dan
poder sobre las demás criaturas.
5.1.1 Clasificación
 Por su naturaleza los recursos son:
- Animales; todo animal o componente de la fauna local o regional que genere
utilidad al hombre. Ejemplo mamíferos, aves, peces, etc.
- Vegetales; toda planta o componente de la flora local o regional que brinde utilidad
a la especie humana. Ejemplo: árboles, arbustos, hierbas, líquenes, etc.
- Minerales; metálico y no metálico, tales como el hierro o el petróleo y los
materiales de construcción; rocas, arena, yeso, etc.
 Por su duración
- Permanentes o inagotables; están representados por los materiales que más
abundan en nuestro planeta; rocas, arenas, arcillas, etc. los mismos que
difícilmente podrían agotarse no obstante su uso intensivo.
- Renovables; aquellos elementos que podrían ser suceptibles de agotarse, pero
que gracias a un manejo racional y planificado pueden mantenerse e incluso
incrementarse, tal es el caso de algunos ejemplares de nuestra fauna y flora.
- Irrenovable o agotables; son aquellos que sólo sirve una vez al hombre y se
extinguen hasta el punto de quedar agotados. Ejemplo: el oro, petróleo y otros
recursos minerales.
VI. Fuentes Energéticas y su distribución geográfica en el Perú.
6.1 Fuentes Energéticas: Son los diversos medios y formas de donde los seres
humanos obtenemos energía para ser utilizadas directa o indirectamente, tanto en la
supervivencia como en el desarrollo de las más diversas actividades.
6.1.1 El agua. Como elemento energético es muy preciada, se le usa en:
 La generación de fuerza en los molinos tradicionales.
 Su estado de vapor, para mover locomotoras, barcos, etc. máquinas.
 La generación de energía eléctrica al movilizar las turbinas.
6.1.2 Geotérmicas. Se utiliza el calor que tiene la Tierra en su interior, pudiendo ser
mediante las aguas termales y vapores, tanto en la producción de energía o en la
generación de electricidad.
6.1.3 Nuclear: Se refiere a utilizar la energía que se desprende de los proceso de
desintegración y liberación de energía de sustancias radiactivas (uranio, torio, etc.).
6.1.4 Solar: A partir del aprovechamiento de la fuente calórica representada por
nuestro astro rey; para ello se utilizan paneles que hacen posible su captación,
concentración y difusión para la generación de calor, electricidad, iluminación, etc.
6.1.5 Combustibles: Todo elemento que sirva como combustible; el petróleo y sus
derivados son los más importantes sumándose a ellos el carbón o hulla, el gas licuado,
etc.
6.1.6 Energía de origen biológico. Representada tanto por la tracción animal:
bueyes, asnos, renos, perros, elefantes, camello, etc. o la producción del llamado
biogás a partir de la descomposición de sustancias orgánicas, el biogás que puede ser
utilizado mayormente como combustible.
6.1.7 Energía eólica: Representada por el viento, y que permite mover los molinos,
accionar instrumentos y movilizar transportes (veleros, planeadores, etc.)
6.2 Distribución Geográfica de Los Recursos Energéticos en el Perú
 Centro Nuclear de Huarangal en el departamento de Lima.
 Carbón mineral en Goyllarisquizga, Pasco y Corongo en Ancash.
 Yacimientos de uranio en el departamento de Puno.
 Yacimientos de gas en Camisea, Cusco.
 Petróleo en la Costa Norte: Piura, Tumbes, Zócalo Continental, y en la Selva hasta
Pucallpa en Tigre y Corrientes, Maquia, Aguas Calientes, etc.
 Centrales Hidroeléctricas:
6.2.1 Del Pacífico: Cañón del Pato, Río Santa, en Ancash; Cahua en el río Pativilca y
Huinco en el Rímac, departamento de Lima, Charcani en el Río Chili, Arequipa;
Aricota, Río Locumba En Tacna.
6.2.2 Del Atlántico: Antúnez de Mayólo en el río Mantaro, departamento de
Huancavelica, Macchu Picchu en el río Urubamba, Cusco; San Gabán, en el
departamento de Puno, y otros que están en proyecto: Lluclla y Lluta (Arequipa),
Olmos (Lambayeque), etc.
VII ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Extractivas: Tales como la pesca, minería y extracción forestal.
Productivas: Incluyen a la agricultura y ganadería
Transformativas: Como la industria y artesanía
Distributivas: Llevan el bien o recurso al lugar de consumo logrando un comercio
que puede ser interno o externo (exportación)
7.1 Actividades Económicas Extractivas:
7.1.1 Minería y extracción de petróleo gas y pesca y extracción forestal
Son las acciones del hombre que sirvan para sustentar las necesidades de un
Estado y para obtener
divisas para desarrollar su economía, son: extractivas,
productivas, transformativas y distributivas.
 La Minería: La Minería se ha convertido en uno de los rubros fundamentales de la
economía peruana, tanto por constituir una alternativa excelente para la captación
de divisas, como por presentar una fuente de trabajo y subsistencia para miles de
peruanos y sus familias. La minería se divide en minería de metálicos: hierro, oro,
plata, zinc; de no metálicos: piedra, yeso, azufre, etc. y de combustibles: petróleo y
gas.
- Principales yacimientos
* Cobre; en Pasco,
la Oroya (Junín), Cerro Verde (Arequipa); Cuajone
y Quellaveco (Moquegua), Toquepala (Tacna) y Michiquillay (Cajamarca)
* Oro,
en
Ocoña
(Arequipa);
Yanachocha (Cajamarca); Pierina
(Ancash), San Antonio de Poto (Puno), etc. así como en los lavaderos de Madre de
Dios, Cusco, Puno, Cajamarca y La Libertad.
* Plata, en la sierra central del Perú: Junín y Pasco: Arequipa y Puno.
* Hierro, Marcona (Ica)
* Fosfatos, en Bayóvar (Piura), etc.
* Petróleo: Yacimientos: Costa: Tumbes, Piura y Zócalo continental del noreste
peruano.
* Sierra: cuenca del lago Titicaca; Selva: Aguas Calientes, Capirona, Trompeteros,
Pavayacu, etc.
* Refinerías: Talara, Pampilla, Conchan, Iquitos, Pucallpa.
* Gas, Costa Norte: Talara (Piura), Aguaytía (Ucayali), Camisea (Cusco)
 La Pesca: Actividad extractiva desarrollada en el mar peruano, lagos y ríos de
nuestro país.
- Tipos de pesca: Artesanal, en bote, lancha con red atarraya, anzuelo.
Empresarial, mediante bolicheras de 15, 20 y 25 metros de largo. Industrial, en
base a barcos arrastreros de gran escala: Rusia, Cuba, Corea.
- Producción Pesquera: 6880 millones de toneladas: 8% para consumo, 92% para
su industrialización.
- Industrialización: Seco, congelado, fresco, conservas, aceites y harina de
pescado.
- Principales puertos pesqueros: Chimbote, Callao, Pisco, Paita, Ilo y Matarani.
- Complejos industriales: Chimbote, Pisco, Paita, San José, Callao.
 La Extracción Forestal: En nuestro país tenemos más de 3 500 especies
maderables, de ellas las mas finas son caoba y cedro.
- Centros madereros: Tingo María en el río Huallaga, Iquitos en el río Amazonas y
Pucallpa en Río Ucayali.
- Industrialización: Tripac, triplay, madera, tablas, etc., celulosa de papel, parquet
en la costa norte.
7.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS: AGRICULTURA Y
GANADERÍAS
7.2.1 La Agricultura: Representa otro de los grandes rubros de la economía peruana
y aunque al presente no permite mayormente la captación
de divisas por el
limitado desarrollo de la agroindustria, permite dar trabajo a millones de
peruanos, directa o indirectamente.
 Tipo intensiva; cuando cuenta con todos los adelantos de la ciencia y tecnología.
Se da más en la Costa que en Sierra y Selva. Recurre al empleo de abonos
químicos, agrónomos, máquinas tractiles, sistemas de riego (goteo, aspersión,
canales), insecticidas, herbicidas, selección de semillas.
 Tipo Extensiva; es la tradicional, cuenta sólo con la experiencia del agricultor;
abonan con estiércol animal; se ve fuertemente afectada por sequías heladas,
plagas, no usa mayormente semillas mejoradas. Es característica de la Sierra y
Selva Peruanas.
 Principales cultivos
- Costa: Algodón tipo pima y tanguis (en Piura e lca), arroz superior en Camaná
(Arequipa) y el norte (Valles de Chancay y Jequetepeque); caña de azúcar norte
(Valles de Chicama y Chancay); centro (Lima), y sur, valle de Tambo
(Chucarapi)en Arequipa. La mejor azúcar se exporta. Derivados: melaza, azúcar
rubia, alcohol, papel de bagazo.
- Otros cultivos importantes de la Costa son: pallares, fréjoles, calabazas,
frutales, ají, maíz forrajero, etc.
- Sierra Baja: Trigo, maíz y cebada, al ascender se cultiva la papa (oriunda del Perú
y que salvó al mundo de una hambruna); variedades: negra, ojo azul, rosada,
huayco, revolución, etc. Derivados: el chuño (papa helada)
- Sierra Alta: tenemos los mejores y proteícos alimentos que no aprovechamos
adecuadamente, tales como: kiwicha, cañigua (la mejor), cultivándose además, la
oca, olluco, mashua, tarwi, maca, etc.
- Selva: Tenemos la coca (la mejor), café, té, tabaco, chiringa, cacao, arroz, yuca y
gran variedad de frutales.
7.2.2 La Ganadería: Actividad productiva consistente en criar, aparear animales
domesticados, para obtener su multiplicación.
 Clase Intensiva, con adelantos científicos, técnicos, veterinaria, inseminación
artificial, sementales, establos, técnica para su explotación, vacunas, medicinas.
Se da en la Costa.
 Clase Extensiva, Cuando sólo se tiene la experiencia del pastor, reproducción no
tecnificada, enfermedades, pastos naturales, poco seleccionados, ausencia de
alimentos concentrados. Esta se da más en la Sierra. En la Selva existe un
desarrollo ganadero con pastos importados y cruce con el cebú.
VIII ACTIVIDADES
ARTESANÍAS:
ECONÓMICAS
TRANSFORMATIVAS:
INDUSTRIA
Y
8.1 La Industria: Actividad transformativa, modifica un recurso en bien, u otro bien en
otro, más acabado. La artesanía es la industria alternativa de la pobreza. El Perú solo
tiene pequeña y mediana industria.
8.1.1 Principales Industrias:
 Alimenticias, que incluyen a las oleaginosas: de pepa de algodón, de maíz, de
harina de pescado, compuesto, etc. Molinera; Para hacer harinas de trigo, maíz
y otros. De bebidas gaseosas, fideos, galletas y panificación en general. Lácteas,
de elaboración de azúcar.
 Fármaco – Químicas: Elaboración de medicinas básicas, las demás son
importadas.
 De la Construcción: Fabricación de cementos, yeso, sanitarios, ladrillos,
pinturas, etc.
 Metal Mecánica: Ventanas, puertas, rampas, etc.
 Naviera: Bolicheras, patrulleras, embarcaciones pequeñas en el Callao.
 Vidriería: Vidrios simples, vidrios catedrales, templex, etc.
 Curtiembres: Curtidos de cueros y pieles, fabricación de calzado.
 Textil: La más prestigiosa en el mercado internacional.
IX. LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y EL COMERCIO EN EL PERÚ
9.1 Las Vías de Comunicación: Son las arterias de un Estado por donde va la cultura
y la producción de bienes. Sus Clases son: terrestres que son las carreteras como la
Panamericana, la Longitudinal de la Sierra y la Marginal de la Selva; así como las
correspondientes vías de penetración al Oriente Peruano. Férreas, representadas por
los ferrocarriles como el del Centro: Callao, La Oroya, con ramales a Huancayo, Pasco
y Huancavelica; el del Sur: de Matarani a Arequipa y Juliaca, con ramales a Puno y
Cusco – Macchu Picchu.
 Las Marítimas, que se dan en el litoral del Pacífico con los puertos de Talara y
Paita (Piura): Pto. Eten y Pimentel (Lambayeque); Pacasmayo, Chicaza (Mal
Abrigo) y Salaverry (La Libertad), Chimbote (Ancash); Pto. Supe y el Callao
(Lima); Pisco y San Juan de Marcota (Ica); Lomas, Chala, Matarani y Quilca
(Arequipa); Ilo (Moquegua)
Se tiene además el puerto lacustre de Puno, en el lago Titicaca, y los puertos
fluviales de Iquitos, Caballococha y Yurimaguas (Loreto); Pucallpa y Pto.
Esperanza (Ucayali)
Existe un amplio sistema de comunicaciones aéreas, entre el principal
aeropuerto peruano: Jorge Chávez (El Callao) y las más importantes ciudades de
la Costa, Sierra y Selva.
9.2 El Comercio en el Perú:
9.2.1 El Comercio: Es el intercambio de bienes o trueques (sistema tradicional) En
casi todas las transacciones comerciales se dan los siguientes componentes:
 La Oferta: Es cuando el producto abunda y los precios bajan.
 La Demanda: Es cuando los bienes escasean y los precios suben.
El Perú por su inserción en el mercado internacional, y por su condición de país
no industrializado, se ve obligado a pagar precios elevados por las mercaderías e
insumos que adquiere, y al mismo tiempo a vender la materia prima que produce
a precios muy bajos; situación que se mantendrá a medida que no se recuperen
las condiciones de nuestra marcada dependencia.
 Las Importaciones: Es el ingreso o compra de mercaderías como productos
elaborados y semielaborados.
 Las Exportaciones: Representa la venta o comercialización de nuestros
productos, especialmente materia prima que hacen posible la captación de
divisas. Las exportaciones tradicionales están representadas por minerales,
productos de mar, textiles, etc., mientras que las no tradicionales corresponden a
artesanías, frutas y algunas prendas de vestir.
 Balanza Comercial: Es la relación de pagos por importaciones de bienes y
servicios y las divisas por lo que vendemos.
 Superávit: Es cuando la venta es mayor que lo que compramos y hay ahorros.
 Déficit: Es cuando las compras son mayores que las ventas, entonces se recurre
a los préstamos para cubrir las diferencias; situación que paulatinamente
incrementa nuestra deuda externa.
 La Devaluación Monetaria e Inflación: Es cuando al no tenerse liquidez de
dinero feble, se recurre a poner en circulación grandes cantidades de papel
moneda, sin que se cuente con el respectivo respaldo en reservas de oro,
perdiendo a la postre, el dinero, su valor adquisitivo.
X: EL PERÚ: REGIONES GEOGRÁFICAS Y REGIONES NATURALES
10.1 EL PERÚ Y LAS TRES REGIONES GEOGRÁFICAS TRADICIONALES
El territorio del Perú tiene una configuración geográfica diversificada, originada por la
Cordillera de los Andes, que lo divide en tres grandes macroregiones naturales,
denominadas:
10.1.1 Costa: (10% del territorio 'nacional) Es una estrecha faja desértica situada
entre el mar y la costa o curva de nivel de los 500 m. al Este. Posee una longitud de
más de 1800 Km., entre Tumbes y Tacna, con un ancho variable, en Piura y
Lambayeque de 170 Km., mientras que en Ica alcanza los 70 Km., y más hacia el Sur,
únicamente 40 Km.
10.1.2 Sierra: (39% del territorio patrio) o Región Andina ocupada por la Cordillera de
los Andes. Desde los 500 m. en el flanco occidental y los 1500m., en el flanco oriental.
Hasta su máxima elevación, que es la cima del Huascarán (6768m.).
 Conformada por varios pisos altitudinales, con caracteres propios.
 Mayor ancho en el paralelo 14 de Latitud Sur, en lca.
 Menor ancho en el paralelo 5 de Latitud Sur, en Piura.
 Su mínima elevación en el Paso de la Porculla (Piura) a 2145 m, entre Olmos
(Lambayeque) y Jaén(Cajamarca).
10.1.3 Selva: (51% del territorio
peruano) o Región Amazónica, se localiza a los
pies del flanco oriental de los Andes. Entre los 83 m., en que el río Amazonas
abandona territorio peruano y los 1 500 a 2 000 m.s.n.m.
10.2 LAS OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ
Como en las tres grandes regiones señaladas, no existe uniformidad de relieve, clima,
flora y fauna, entonces el Dr. Javier Pulgar Vidal, sostiene la existencia de estas ocho
regiones naturales.
10.2.1 Costa o Chala: Significa, tupida, denso, acolchado; aludiendo a sus densas
nubes o abundancia de guijarros en su suelo:
 Se extiende, desde el nivel del mar hasta los 500 m. de altitud.
 Su relieve, es plano y ondulado; con pampas, desiertos, tablazos, valles y
colinas bajas.
 Su clima, es de 2 tipos, Semitropical (Norte) Subtropical (Sur).
 El poblador, se dedica a la agricultura, pesca, industria y comercio.
 Su flora, es escasa representada por el monte ribereño, las Lomas (La Libertad
a Tacna); las zonas desérticas de Ica y Piura; los algarrobales de Lambayeque;
los bosques de Tumbes (Amotape y frontera con el Ecuador) , y las
concentraciones de manglares en Tumbes.
 Su fauna, algunos reptiles, aves y mamíferos.
 Ciudades: Ica, Lima, Chimbóte, Trujillo, Chiclayo, Piura.
10.2.2 Yunga o Quebrada. Significa valle cálido o lugar insalubre.
 Se extiende entres los 500 m y los 2300 m. a lo largo de los Andes en el flanco
occidental la Yunga Marítima y en el Flanco Oriental la yunga Fluvial con valles
Interandinos profundos.
 Relieve, las partes bajas de los Andes, con valles estrechos o profundos,
empinados y contrafuertes andinos.
 Su clima es templado – cálido.
 Flora, escasa vegetación, con pocas lluvias, pero es la región frutícola por
excelencia con el pacae, pepino, guayaba, chirimoya, lúcuma y las frutas
aclimatadas: uvas, manzanas, duraznos, higos y cítricos.
 Fauna, reptiles pequeños y aves (palomas, tórtolas, gorriones).
 Allí se dan las enfermedades endémicas: Paludismo, uta y verruga.
 Ciudades: Yunga Marítima; Tacna y Moquegua; Yunga Fluvial, Abancay,
Huánuco y Chachapoyas
10.2.3 Quechua: Región de clima templado, se localiza entre los 2300 m. y los 3500
m. tanto en el flanco occidental como en los valles interandinos del Mantara,
Urubamba , Callejón de Huaylas, Vilcanota, Apurímac, etc.
 Es la región más poblada de los Andes, sus habitantes se dedican a actividades
agropecuarias, por ello se llama la despensa del Perú. Produce papa, maíz, trigo,
cebada, etc, y una ganadería representada, por vacunos, ovinos, porcinos, etc.
 Su relieve, en los valles interandinos, es inclinado y abrupto, con andenes y
chacras, suavizando su topografía.
 Flora, arrayán, aliso, cantuta, eucalipto.
 Fauna, aves (palomas, perdices, águilas, zorzal gris y chihuanco), mamíferos
(zorro, puma, vizcacha, venado, gato montes).
 Ciudades: Cuzco, Ayacucho, Huaraz y Cajamarca.
10.2.4 Suni o Jalca:
 Se extiende de los 3500 m. y los 4000 m.
 Relieve. Abrupto y empinado. Marca el límite superior de la producción agrícola,
papa, olluco, quinua, cebada, avenas, habas. Rica por su Minería.
 Clima: es templado frío con cambios de temperatura entre el día y la noche, entre
la luz y la sombra.
 Sus precipitaciones son mixtas: lluvia y granizo.
 Flora, Taya o Chamizo, Vizcaíno (cactácea), Tauri (Chocho) cantuta, eucaliptos,
queñoa, ichu y tolares.
 Fauna, el cuy, vizcachas.
 Ciudades, Puno, Huancavélica y la Oroya.
10.2.5 Puna o Región Altoandina. Equivale a sueño o soroche que es el mal de
altura.
 Comprendida entre los 4 000 y los 4 800 m.
Su relieve, conformado por las mesetas andinas, como la del Collao, después de
un relieve quebrado con lagunas, cumbres y desfiladeros.
 Su clima, es frío y sus precipitaciones son mixta, lluvias, granizo y nieve. Siendo
los cambios de temperatura más notorios.
 Flora, crece el ichu, que sirve de forraje al ganado ovino y auquénidos, pajonal,
tola, totora, queñoa, puya Raymondi ,etc.
 Fauna, aves (mariguana – huallatas) , mamíferos (chinchilla – auquénidos).
 Tiene los poblados más altos: Junín (4115 m) y Cerro de Pasco (4380 m).
10.2.6 Janca o Cordillera: Significa blanco por la nieve (nival).
 Es la región más alta: de los 4800 m. a los 6768 m. (Huascarán).
 Su relieve es abrupto y rocoso.
 Su clima es glacial, con temperaturas inferiores a 0 °C.
 Sus precipitaciones son sólidas: nieve y granizo.
 Los vientos son intensos, las grandes tormentas van acompañadas de rayos,
truenos y relámpagos.
 Flora, yareta, humanripa, chunchuhuayta, musgos y líquenes.
 Fauna. Cóndor, insectos y arácnidos.
 Es la única despoblada, a veces se presenta una escasa población en
campamentos mineros.
 Es poco adecuada para la vida.
10.2.7 Selva Alta o Rupa Rupa: Significa ardiente o caliente
 Se extiende de los 500 m. a los 1500 y 2000 m. en el flanco oriental de los Andes
y ceja de Selva.
 Relieve, es bastante quebrado, inclinado, con pongos y cañones, cubierta de una
tupida vegetación.
 Clima, es cálido y húmedo; es la región más nubosa y lluviosa del Perú.
 En sus valles, se cultiva; café, té, cacao, cocoa y se cría ganado vacuno (cebú).
 Poblaciones: Quillabamba, Jaén y Bagua.
10.2.8 Selva Baja u Omagua. o región de los peces de agua dulce.
 Se extiende por debajo de los 500 m. hasta los 83 m.
 Relieve, predomina la llanura amazónica, siendo la región de menor elevación en
todo el país.
 Clima, es tropical, muy húmedo y caluroso; con lluvias torrenciales y tormentas.
 Tienen la flora y fauna más variada, donde crecen árboles, arbustos, hierbas,
palmera, etc. Viven mamíferos, reptiles, felinos, monos, aves, peces, tortugas.
 Sus ríos caudalosos forman curvas
o meandros, al quedar algunos
abandonados dan nacimientos: cochas o tiphiscas, que inundan extensos
pantanos.
 En llanura se aprecian cuatro áreas de menos de más: tahuampas o aguajales
restingas los altos y los filos.
 Poblaciones: Iquitos, Puerto Maldonado, Pucallpa y Caballococha.
BIBLIOGRAFÍA
 ALVA, Miguel: “Geografía del Perú” Primera edición; Editorial San Marcos.
Lima, 2003.
 APARCANA PISCONTE, José: “Geografía I”. Editorial Inkarri; Lima,1989.
 BRAT, A. y MENDIOLA, C. “Ecología del Perú: Editorial Bruño, Lima 2000
 CASTILLO ACOBO, Virginia: “Impacto Ambiental” Geornagea; Facultad de
ciencias Histórico Sociales, Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa,
2001.
CHACÓN, Nestor: “Geomorfología” en: Geología del Perú. Ediciones
INGEMMET. Lima, 1995
MANFER-MEJIA BACA:”LA Gran Geografía del Perú”. Tomos I-VIII, primera
edición. Editorial Manfer – Juan Mejía Baca, España,1986.
 TRUJILLO VERA, Carlos: Geografía física Ambiental. Geornagea; Facultad
de ciencias Histórico Sociales, Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa,
2003.