Download ¿PUEDE EL AMBIENTE ESCOLAR SER UN ESPACIO

Document related concepts

Acoso escolar homofóbico wikipedia , lookup

Acoso escolar wikipedia , lookup

Violencia escolar wikipedia , lookup

Controversia en los videojuegos wikipedia , lookup

Delito wikipedia , lookup

Transcript
¿PUEDE EL AMBIENTE ESCOLAR SER UN ESPACIO GENERADOR DE
VIOLENCIA EN LOS ADOLESCENTES?
Alied Ovalles y Melissa Macuare (Ambiente escolar y violencia) Capítulo Criminológico Vol. 37, Nº
2, Abril-Junio 2009, 103 – 119 ISSN: 0798-9598
Lectura. AMBIENTE ESCOLAR Y VIOLENCIA ( SESION 1 . SECUENCIA 1)
Albornoz, 2007, a la escuela en particular se le define como “la institución básica
capaz de reconocer la singularidad del alumno para ayudarlo a convertirse en un
individuo libre e independiente” (Barrón y Carbonetti, 2007:33). Además, ella es
crucial para el desarrollo de la autonomía, de la capacidad crítica, de la búsqueda
de la emancipación, así como en la formación de la identidad.
La escuela es una institución a la cual, en principio, todos los individuos tienen
acceso y posibilidad de frecuentarla, aunque sea por poco tiempo, (puesto que no
existe un patrón definido que nos garantice la permanencia y culminación de todo
el sistema escolar de un alumno). Para la sociedad, ella es un lugar de
aprendizaje y de socialización, funciona como un “pasaporte de entrada” para la
integración del alumno con la sociedad.
VIOLENCIA
Es indispensable comenzar definiendo el concepto de violencia, para poder
entender la premisa del tema, es decir, la violencia en los ambientes escolares.
Así tenemos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “el
uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra
uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastorno del
desarrollo o privaciones” (Francisco, 2005: 319).
Esta es la definición que legalmente se acepta al momento de hacer una
referencia sobre el concepto, pero es necesario aclarar que para hablar de
violencia en el comportamiento del adolescente dentro de una institución
educativa, la denominación correcta es: violencia escolar (Garrido, 2007) ella es
el producto de la sobrevivencia, es un canal de expresión, es el punto álgido de los
impulsos agresivos de los y las adolescentes, “pues en situaciones de peligro se
les permite hacer uso de ella, hasta proteger o salvar su vida” (Silva, 2006:665).
Se diferencia del concepto legal, porque en ella no forma parte la premeditación
de causar daño, simplemente es el resultado de una reacción explosiva, de una
respuesta irreflexiva dirigida hacia la institución, otros alumnos o profesores.
Así, la conducta agresiva y violenta de los adolescentes ha sido ilustrada por
autores como: (Wolfang y Ferracutti, 1971; Flores, 1987; Garrido, 2001; Briceño,
2002; Arellano, 2007; Barrón, 2007; Garrido, 2007), quienes afirman que termina
siendo una consecuencia de la rebeldía y el inconformismo con las reglas y
límites, la intolerancia a las figuras de autoridad, las bajas expectativas al
desempeño escolar, la inseguridad, la pasividad o sigilo de las autoridades y la
desigualdad escolar y social.
Dentro de las conductas agresivas exhibidas por los adolescentes, existen algunas
expresiones de manifestación dentro del contexto escolar, las mismas abarcan
diversas aristas, puesto que puede manifestarse bien hacia sí mismo, en el campo
de las relaciones interpersonales alumno-alumno, alumno-profesor, profesor-
profesor, alumnos-profesores-directivos y hacia el entorno o desde éste hacia el
individuo lo que permite distinguir direcciones esenciales de violencia:
a. Violencia en el propio sujeto: suelen estar relacionadas con trastornos en la
configuración de la personalidad, cuando por diversos motivos se producen
inadecuaciones adaptativas que condicionan que el o la adolescente se
autoagreda.
b. Violencia sujeto-objeto: efectos que tiene sobre la conservación de los medios
que favorecen la creación de adecuadas condiciones de vida, lo que implica la
agresión del adolescente hacia los objetos con los que se relaciona.