Download plan de convivencia

Document related concepts

Acoso escolar wikipedia , lookup

Trastorno negativista desafiante wikipedia , lookup

Violencia doméstica wikipedia , lookup

Escuela unitaria wikipedia , lookup

Russell Barkley wikipedia , lookup

Transcript
www.tuaulaonline.es
ÍNDICE
O.- Introducción al Plan de convivencia.
* Guía/Normas para leer por alumnos /as de Primaria.
1.- Procedimiento de actuación para la prevención de la violencia.
1.1.
1.2.
Comportamientos problemáticos más comunes en nuestro centro.
Programación del plan de convivencia en nuestro centro.
a) Objetivos generales del plan de convivencia del centro.
b) Contenidos vinculados con los objetivos propuestos.
c) Temporalización de actuaciones.
d) Mecanismos y procedimientos de detección, corrección,
seguimiento y evaluación de las actuaciones.
2.- Modelo de actuación ante alteraciones conductuales leves.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
Tipificación de alteraciones conductuales leves.
Comunicación de la situación.
Recogida de información sobre el hecho o hechos sucedidos.
Pronóstico inicial de alteración conductual leve.
Propuesta de medidas y/0 actuaciones pertinentes.
Comunicación a las familias.
* Consejos a las familias para prevenir la violencia.
3.- Modelo de actuación ante alteraciones conductuales graves.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
Tipo de incidencia y perfil del agresor.
Medidas preventivas.
Otras medidas de apoyo y colaboración externas al centro.
Informe individualizado.
4.- Modelo de actuación ante situaciones de posible acoso escolar o
bullying.
4.1.
4.2.
Partes integrantes del proceso o acoso escolar.
* ¿ Cómo habría que actuar?.
Modelo de actuación ante situaciones de posible acoso escolar.
5.- Procedimiento a seguir en el caso de que se confirme la no
existencia de comportamientos de intimidación y acoso ( coordinadas
por el equipo directivo, con el apoyo del orientador y/o tutor).
1
www.tuaulaonline.es
0.-INTRODUCCIÓN AL PLAN DE CONVIVENCIA.
SOLUCIONES AL ACOSO ESCOLAR
(Según la opinión del prestigioso profesor Rojas Marcos)
El maltrato se alimenta con el silencio de todos: de los que lo
hacen, de quien lo padece y de quien lo ve y no lo remedia.
La solución está en hacerlo público, haciendo hincapié en que no
se trata de casos de “chivateo” sino de situaciones donde se debe dar
la “cara”.
Hay muchas formas de meterse con un compañero y maltratarlo:
1. Hacer que el maltratado haga cosas que no quiere.
2. Exigirle dinero.
3. Hacerle el vacío o sea aislarlo.
4. Insultarle, ponerle motes, burlarse o reírse de él.
5. Sembrar rumores, bulos, chismorrear
6. Amenazarle verbal o por escrito.
7. Darle empujones, pelearse, pegarle.
Consecuencias para el “ACOSADO”:
Tendrá problemas de concentración y su rendimiento académico
bajará.
Que debe hacer el “ACOSADO”:
1. Contárselo a alguien.
2. Saber que no es una vergüenza pedir ayuda.
3. Buscar ayuda o protección de otros compañeros.
4. Recurrir a la “autoestima”, no tener miedo.
5. Comunicárselo al tutor para que se hable en clase de convivencia.
6. Buscar ayuda en contacto @ protégeles.com
El “ACOSADOR” puede incluso ser anónimo, a través de móvil o
Internet. Pero la forma de actuar del acosado debe ser la misma,
comunicarlo.
2
www.tuaulaonline.es
El esquema del plan de convivencia que hemos de llevar a cabo es el
siguiente:
ANÁLISIS DEL CENTRO
OBJETIVOS
ACCIONES Y ACTIVIDADES
PREVENCIÓN
CIÓN
INTERVENCIÓN
TEMPORALIZACIÓN
Y ASIGNACIÓN DE
RESPONSABILIDADES
 Cualquier medida
respetará el RRI y el
Decreto de derechos y
deberes del alumnado.
 Nos referimosa:
-Medidas sancionadoras
-Técnicas de resolución de
conflictos
 Administrativamente:
- Modelos.
- Plantillas.
- Registros
Que reflejen por escrito
las incidencias
EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO
¿ CUÁLES SON LOS CASOS DE MALTRATO ESCOLAR?
1. Intimidaciones verbales ( insultos, motes, rumores…).
2. Intimidaciones psicológicas (amenazas para provocar miedo o
lograr algún objeto).
3. Agresiones físicas:
- Directas: peleas, palizas…
- Indirectas: destrozo de material, robos…
4. Aislamiento social ( impidiendo participar o ignorando).
5. Acoso racista.
6. Acoso sexual.
7. Acoso anónimo ( mediante llamadas o mensajes de teléfono o
correos electrónicos).
3
www.tuaulaonline.es
GUÍA/ NORMAS PARA LEER POR ALUMNOS/AS PRIMARIA
¿ Qué puedes hacer si te encuentras en situación de
maltrato?
1. Mantener la calma.
2. No responder de la misma manera.
3. Intentar resolverlo dialogando.
4. Abandonar el lugar.
5. Hablar con alguien.
6. Informar al tutor.
Deber de tratar bien a los demás
Yo no debo:
- Pegar.
- Amenazar.
- Insultar.
- Excluir a nadie del grupo.
- Fomentar falsos rumores.
¿Qué pasa cuando se vulneran los deberes?
Que puede producirse una situación de maltrato.
Denunciar una situación de maltrato no es chivarse.
¿Qué pasa con los niños maltratados?
Están tristes y sufren. A menudo se sienten culpables.
¿Y con los niños que hacen daño a los demás?
Pueden sentirse valientes y fuertes, pero necesitan ayuda.
Si conoces a algún niño que hace estas cosas no le sigas.
4
www.tuaulaonline.es
1.- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
PARA
LA
1.1.- Comportamientos problemáticos más comunes en
nuestro centro
Han existido situaciones, a lo largo de los últimos años, que han
originado tensiones de alumnos entre si y también entre profesores y
padres, sin llegar nunca a la agresividad física en el caso de los adultos.
Los conflictos entre padres y profesores han sido casos muy puntuales
que se han resuelto, de manera que, a día de hoy el clima es normal.
Las circunstancias en que aparecen situaciones más o menos
conflictivas actualmente suelen ser entre alumnos y no entre alumnos y
profesores.
Los momentos de mayor conflictividad entre alumnos se
producen:
 En la formación de las filas.
 En las entradas y salidas del centro
 Durante los recreos.
 En los baños
 En la puntualidad al comienzo de clase, y situaciones de
absentismo escolar
 En el aula de informática cuando van a ocupar un puesto
informático.
 En ciertos momentos dentro del aula
 Salidas y excursiones
Las conductas de mayor conflictividad entre alumnos que se
aprecian en nuestro centro son:
 Peleas, empujones e insultos por colocarse el 1º de la fila
 Salidas desordenadas, atropellando a otros /as niños /as
 Juegos agresivos, discriminación por razón
de
procedencia y sexo, peleas durante el desarrollo de
determinados juegos.
 Carreras por los pasillos a la hora de ir al baño
 Interrupción del ritmo de clase por impuntualidad
 Situaciones puntuales de faltas de asistencia injustificadas
 Empujones, carreras y peleas por situarse en un
determinado puesto informático.
 En el aula; gritos, hablar en tono elevado y a destiempo,
hablar con los compañeros, pasividad, cuchicheos,
levantarse sin permiso, no haber realizado las tareas, y falta
de material adecuado para éstas.
 Desorden en las filas cuando suben y bajan del autobús, y
durante la ocupación de los asientos en el mismo.
5
www.tuaulaonline.es



Olvido del material para el desarrollo de la clase.
Desobediencia a las órdenes de los maestros.
Disonancia entre las normas que se dan en el colegio y las
que se dan en casa.
Las causas que pueden originar los conflictos anteriormente
mencionados podrían ser:
 Falta de motivación
 Dificultades de aprendizaje
 Falta de colaboración y/o implicación por parte de los padres
 Impulsividad, poca reflexión.
 Falta de un referente de autoridad.
 Falta de responsabilidad de la familia ante el centro en casos
puntuales.
1.2.- Programación del plan de convivencia en nuestro centro
a) Objetivos generales del plan de convivencia del centro



Adaptar
el Reglamento de Régimen Interno a las nuevas
necesidades del centro.
Favorecer un clima agradable en las relaciones profesores/as –
padres/madres y alumnos/ as.
Establecer una sesión de tutoría semanal.
1.2.1.- Objetivos referidos a la organización y planificación de la
actividad docente








Adaptar el Reglamento de Régimen Interno a las circunstancias
de nuestro centro.
Conocer con claridad los derechos y deberes tanto del alumnado
como del profesorado.
Establecer reuniones informativas sobre normas de convivencia
del centro con los maestros de nueva incorporación.
Establecer reuniones informativas sobre normas de convivencia
del centro con los padres/madres que se incorporan al centro.
Constituir una Comisión de Convivencia en el seno del Consejo
Escolar, compuesta por al menos la directora, dos maestros y dos
padres/ madres.
Clarificar las competencias y funciones de los distintos agentes de
la comunidad educativa.
Establecer modelos de actuación para prevenir conflictos.
Crear la figura del mediador en el centro.
6
www.tuaulaonline.es
1.2.2.- Objetivos referidos al ámbito de las tutorías




Elaborar
y plasmar por escrito las normas de convivencia
específicas para cada aula con el consenso del tutor y sus
alumnos.
Llevar a cabo cada tutor reuniones informativas para dar a
conocer las normas anteriores a los demás maestros que entran
en el aula.
Establecer sesiones de tutoría para dar a conocer y hacer
recordar a los alumnos sus deberes y derechos.
Ajustar los derechos y deberes del alumnado, recogidos en la
normativa vigente, a las peculiaridades de nuestros educando y
consensuarlo con el mismo.
1.2.3.- Objetivos referidos al ámbito de las actividades de recreo y
extraescolares



Establecer una disposición espacial de las filas más intuitiva y
acorde a las peculiaridades del centro.
Adoptar medidas disuasorias que impidan al personal de
mantenimiento del centro invadir los espacios reservados para la
formación de las filas y el normal desarrollo de las actividades de
recreo, en condiciones de seguridad.
Comprar o facilitar al alumnado materiales de juego para el
tiempo de recreo.
1.2.4.- Objetivos referidos al ámbito de los servicios y programas
complementarios







Dar prioridad a aquellas actuaciones de mejora del centro y de
los servicios educativos que fomenten claramente la convivencia
escolar y la prevención de conflictos.
Hacer un inventario y revisar anualmente los recursos materiales
de que dispone cada aula y del centro en general.
Informar a todo el profesorado de los recursos presentes en cada
aula y en el centro, así como de las normas de uso.
Reorganizar la localización de la puerta exterior de entrada y
salida del recinto escolar para mejorar la seguridad del alumnado
y reducir los conflictos que se crean por esta circunstancia.
Cambiar también la localización del apeadero de bicis, en pro de
la seguridad del alumnado.
Motivar al alumnado al uso cotidiano del casco y/o protectores
cuando es usuario de bicicletas o vehículos similares.
Establecer una cuota de material de aula para todos los cursos
variable en su importe, con una cuenta asociada que
promocione con los alumnos a los que pertenece.
7
www.tuaulaonline.es





Redactar unas normas básicas a seguir por el personal de limpieza
del centro.
Informar al personal de limpieza de dichas normas y consensuar
con él su aprobación.
Dotar al personal de limpieza de servicios adecuados que faciliten
el desempeño de sus labores (armario en la planta superior, pila
para coger agua y enjuagar los útiles de aseo,...).
Establecer un servicio permanente que mantenga en
funcionamiento la biblioteca del centro con el nombramiento de
un maestro encargado.
Invertir recursos en la compra de material para las bibliotecas de
centro y de las aulas.
1.2.5.- Objetivos referidos al ámbito familiar



Promover el desarrollo de actividades de sensibilización y de
formación a través de la creación de Escuelas de madres y
padres, que impliquen más a las familias en el proceso educativo
de sus hijos/as.
Hacer hincapié a las familias de la importancia que las
actividades extraescolares (deportivas y formativas) pueden tener
para la formación integral de sus hijos/as.
Animar al AMPA a una participación más fructífera en el centro,
asumiendo responsabilidades que beneficien a madres, padres y
alumnos/as (compra de libros de texto y babis, organización de
actividades extraescolares,...).
1.2.6.- Objetivos referidos al ámbito social inmediato


Desarrollar actividades de sensibilización y formación para el
personal no docente como parte integrante de la comunidad
educativa.
Dar la relevancia que se merecen a aquellos miembros de las
familias que, no siendo los progenitores o tutores, participan día a
día de la vida del centro, por ejemplo, haciéndolos participar
explícitamente en las reuniones.
b) Contenidos vinculados con los objetivos propuestos
 Conocimiento de los derechos y deberes constitucionales de
acuerdo con la legislación vigente
 Conocimiento y aceptación de normas básicas de urbanidad dentro
y fuera del recinto escolar
 Creación de un decálogo de normas disciplinarias en cada aula del
centro
 Resolución pacífica de conflictos que puedan surgir entre los diversos
sectores de la comunidad educativa
8
www.tuaulaonline.es


Funciones de la figura del mediador ante los conflictos que puedan
surgir
Desarrollo de sesiones de tutorías
c) Temporalización de actuaciones
A principio de curso:
 Conocimiento de los derechos y deberes constitucionales de
acuerdo con la legislación vigente
 Conocimiento y aceptación de normas básicas de urbanidad dentro
y fuera del recinto escolar
 Creación de un decálogo de normas disciplinarias en cada aula del
centro
Durante el curso:
 Resolución pacífica de conflictos que puedan surgir entre los diversos
sectores de la comunidad educativa
 Funciones de la figura del mediador ante los conflictos que puedan
surgir
 Desarrollo de sesiones de tutorías
d) Mecanismos y procedimientos de
seguimiento y evaluación de las actuaciones
detección,
corrección,
La detección será llevada a cabo por el tutor o el maestro
responsable en ese momento. La corrección la efectuará el tutor
atendiendo a las normas establecidas en el reglamento de régimen
interno.
La Comisión de seguimiento estará formada por el psicopedagogo,
la jefa de estudios y los maestros tutores. El seguimiento periódico será
trimestral. La evaluación también será efectuada por la Comisión de
forma trimestral.
9
www.tuaulaonline.es
2.- MODELO DE ACTUACIÓN ANTE ALTERACIONES
CONDUCTUALES LEVES
Las alteraciones conductuales que dificultan levemente la
convivencia escolar hacen referencia a un conglomerado de
conductas inapropiadas.
2.1.- Tipificación de alteraciones conductuales leves


























Levantarse a destiempo o sin pedir permiso.
Pedir continuamente permiso para salir al aseo.
Hablar cuando explica el profesor.
No traer materiales a clase de forma sistemática.
No querer seguir la tarea.
Molestar a compañeros.
Preguntar para retardar la instrucción.
Guardar las cosas antes de tiempo, sin permiso.
Alterar las rutinas propias de cada profesor.
Reírse de un compañero o insultarle.
Quitar cosas a un compañero.
Hacer gestos o gesticulaciones jocosas.
Pintar en las mesas, paredes, en los libros o en los cuadernos de
los compañeros.
Consumir golosinas u otro tipo de comida.
Ocasionar desorden a la salida o entrada a la clase.
Hacer ruidos o gritar en clase.
Los actos de injuria y ofensas.
El hurto o el deterioro intencionado de inmuebles, materiales,
documentación o recursos del centro.
El hurto o el deterioro intencionado de los bienes o materiales de
los miembros de la comunidad educativa.
Las acciones que puedan ser perjudiciales para la integridad y la
salud de los miembros de la comunidad educativa.
La negativa a trasladar la información facilitada a los padres por
parte del centro o viceversa.
La falsificación de la documentación facilitada a los padres por
parte del centro.
La utilización inadecuada de las tecnologías de la información y
comunicación disponibles en el centro.
El uso de aparatos electrónicos ajenos al proceso de enseñanzaaprendizaje.
La incitación o estímulo a cometer una falta contraria a las
normas de convivencia.
La negativa al cumplimiento de las medidas correctoras
adoptadas ante conductas contrarias a las normas de
convivencia.
10
www.tuaulaonline.es


Las faltas de
incorrectamente.
Las
faltas
de
incorrectamente.
puntualidad
asistencia
injustificadas
injustificadas
o
justificadas
o
justificadas
Es necesario establecer un modelo de actuación respecto a esta
forma de disrupción leve porque:
a) Retarda y a veces dificulta el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
b) No permite ampliar, ni reforzar los conocimientos.
c) No influye sólo en el alumno disruptor, sino que produce mayor
fracaso en todo el grupo clase.
d) Ocasiona tensión en el aula y malas relaciones entre profesor y
alumnos y de los propios alumnos entre sí.
e) Proporciona un campo abonado para la aparición y aumento
del maltrato entre alumnos.
f) Si es claramente recurrente reta la autoridad del profesor y mina
su autoestima.
2.2.- Comunicación de la situación
Los alumnos que tengan noticia de una situación conflictiva la
comunicarán al profesor que corresponda o al profesor – tutor del
alumno, en su caso.
Las madres y padres que sean informados por sus hijos de una
situación conflictiva la pondrán en conocimiento del profesor – tutor del
alumno.
El profesorado informará de dicha situación al Equipo Directivo (al
jefe de estudios especialmente).
Otros miembros de la comunidad educativa que puedan están
enterados lo comunicarán, habitualmente, al profesor – tutor del
alumno.
2.3.- Recogida de información sobre el hecho o hechos
sucedidos
La información sobre las conductas disruptivas de nuestro
alumnado se llevará a cabo a través de unas fichas que reflejan unas
pautas de observación conductual.
Éstas nos sirven para unificar el criterio disciplinar en el centro escolar. A
continuación detallamos el modelo que vamos a aplicar:
2.3.1.- Con qué personas
Hay profesores que no manifiestan grandes dificultades al impartir
clase y otros por el contrario se enfrentan a conflictos de forma repetida
y constante aun con el mismo grupo de alumnos. Por lo tanto, las
actitudes, el manejo del aula, las interacciones y el estilo docente del
11
www.tuaulaonline.es
maestro pueden favorecer o no el comportamiento hostil de ciertos
alumnos.
2.4.- Pronóstico inicial de alteración conductual leve
El pronóstico que se va a llevar a cabo en el centro pasa en
primer lugar por una buena comunicación entre el profesorado y los
padres/madres afectados, que deberán observar la conducta del
alumno/ a, para determinar entre toda la comunidad educativa y bajo
el asesoramiento psicopedagógico de la persona adecuada del
centro, si la alteración corresponde al proceso de enseñanzaaprendizaje o se trata de un problema de tipo familiar, socio- ambiental,
psicológico, etc. …
2.5.- Propuesta de medidas y/o actuaciones pertinentes
2.5.1. Medidas individualizadas
En este apartado se incluirán los objetivos de conducta, selección
y aplicación de técnicas que se trabajarán con el alumno violento y
también con la víctima.
Estará especificados también los momentos en que se trabajará
con el alumno individualmente y en grupo, así mismo la temporalización
que se considere necesaria para la consecución de los objetivos y las
personas directamente implicadas (orientador /a, profesor tutor, otros
docentes).
Medidas llevadas a cabo por el tutor a nivel individual dentro su
grupo – clase:
1. Diálogo en privado, con el alumno/a, acerca del conflicto
leve en cuestión.
2. Comprensión del problema por parte del alumno/a y
sanción pertinente del tutor/a:
 Las reprimendas: se hablará seriamente con el
alumno intentando que comprenda los efectos
negativos de su conducta tanto para sí mismo como
para el resto de alumnos y profesores.
 Las consecuencias naturales: dejar a los alumnos que
experimenten las consecuencias lógicas de su mala
conducta a fin de que perciban por qué una norma
particular es importante.
 El rincón: ubicar a un alumno/a en un rincón neutro o
poco estimulante durante un breve espacio de
tiempo para que reflexione sobre su acción
inadecuada.
12
www.tuaulaonline.es


Quitarle una actividad que le gusta: a veces se le
puede dejar sin hacer alguna actividad que le guste
(salir al patio, quedarse después de clase).
Un sistema de puntaje: para problemas largos y
prolongados se recomienda un sistema de colección
de puntos que los niños tienen que ganar si quieren
conseguir una recompensa que ambicionan
(aprobados, juguetes, premios diversos).
3. El establecimiento de la sanción será de acuerdo a lo
establecido en el reglamento de régimen interno.
4. Comunicación con los padres/madres de la situación
conflictiva.
5. Supervisión del proceso y de una posible reiteración de
conflicto.
2.5.2.- Medidas de aplicación colectiva
a) En relación con el centro (profesores y alumnos)
Medidas adoptadas en relación con el comportamiento disruptivo:
la organización y dinámica de la clase y/o del centro, la interacción
profesor – alumno, la ubicación espacial en el aula, la aceptación o
rechazo del alumno por parte de sus compañeros, el desarrollo del
currículo.
Medidas de apoyo escolar con el alumno en caso de ser necesario
inclusión dentro del Programa de Refuerzo Educativo o del aula de
apoyo.
Tomar decisiones consensuadas de todos los miembros del Claustro
sobre las medidas a seguir en caso de que se de una conducta
disruptiva en un momento determinado.
Los comportamientos docentes pueden favorecer, como ya ha
quedado claro, la actitud hostil de algunos alumnos. Veamos cuáles son
los comportamientos docentes que mejor actúan como elemento
disuasorio ante la disrupción leve:
 El ambiente socioemocional positivo, de modo que cada alumno
sienta que tiene un lugar adecuado y propio en el seno del grupo
clase que le permita obtener éxito en sus tareas.
 Mantener expectativas positivas respecto a las posibilidades de
progreso de los alumnos.
 Transmitir de forma apasionada aquello que se enseña.
 Hacer participar al alumno en el aprendizaje, informándolo y
dándole más responsabilidad y libertad.
 Contar con recursos y estrategias diversas para manejar
situaciones conflictivas, sin sobredimensionarlas.
 Establecer relaciones humanas en el aula de sinceridad,
proximidad, cooperación, comprensión, amistad, reciprocidad y
13
www.tuaulaonline.es

multidireccionalidad entre profesor y alumno, aun aceptando los
roles diferenciales entre ambos.
El establecimiento de los límites y las pautas de conducta y
trabajo en el seno del aula. Estas pautas o reglas de convivencia
deber ser sencillas, claras, razonables, adecuadas al desarrollo
cognitivo y social del grupo de alumnos y deben venir expresadas
en forma positiva preferentemente.
b) En relación con el ámbito familiar
Con el fin de mantener una línea de actuación común y aumentar
de este modo la eficacia de la actuación se establecerán una serie de
reuniones con la familia del alumno, en las que se les explicará en qué
consiste la actuación programada, se les dará orientaciones de
actuación y se irá evaluando la eficacia de dicha actuación.
c) En relación con otros ámbitos
Establecimiento de reuniones de información y coordinación con
otros organismos (servicios sociales) que tengan relación con el
alumno/a.
2.6.- Comunicación a las familias
Se informará a las familias del agresor y de la víctima sobre el
pronóstico inicial de la situación, así como de las medidas y/o
actuaciones de corte pedagógico que se van a proponer en cada
caso y de la colaboración y/o apoyo que se va a precisar por parte del
medio familiar.
En el centro disponemos de un modelo de comunicación de
incidencias a la familia, por correo ordinario, en caso de problemas
conductuales de carácter leve.
Ante una situación problemática, además de la comunicación por
correo, se cita a los padres o tutores legales en el centro en conjunción
con el maestro tutor de los alumnos implicados y con el apoyo del jefe
de estudios y del director.
Consejos a las familias para prevenir la violencia:
1. Los modelos de relación agresivos y dominantes no previenen los
problemas en nuestros hijos ni les ayudan a ser más felices sino
todo lo contrario. Los niños no aprenden a defenderse
agrediendo.
2. Los niños que viven en un entorno de gritos, insultos, humillaciones
y amenazas tienden a reproducir estos comportamientos
violentos.
14
www.tuaulaonline.es
3. Las familias altamente autoritarias y poco permisivas predisponen
a sus hijos a comportamientos agresivos. No obstante, la pasividad
o agresividad en un escolar, no es atribuible en todos los casos a
factores familiares.
4. Existe una tendencia a la sobreprotección de los hijos y al exceso
de permisividad por lo que el umbral de frustración de los mismos
acostumbra a ser muy bajo. Esto se traduce en niños poco
tolerantes y más reactivos.
5. Hay que crear límites claros para las actuaciones de los hijos, y
enseñarles a respetarlos. Es importante establecer una autoridad
que, sin desembocar en el autoritarismo, ayude al niño a caminar.
6. En el ámbito familiar tiene que existir tiempo para el diálogo y
para la supervisión de los hijos.
7. Hay que prestar mayor atención, y apoyo a los hijos en
determinadas situaciones familiares (muerte de un familiar
querido, separaciones de padres, cambio de domicilio…) que
pueden generar en el niño inestabilidad, soledad, indefensión y
mayor vulnerabilidad.
8. Es necesario expresar explícitamente nuestro rechazo a todas las
manifestaciones de violencia, incluidas las que aparecen en los
medios de comunicación (televisión, internet, videojuegos,…).
9. Hay que prevenir y deslegitimar aquellas actitudes y creencias
sociales racistas, xenófobas o sexistas que legitiman la violencia.
10. Deberemos deslegitimar explícitamente los estereotipos sexuales
tradicionales que todavía subyacen en muchas conductas
familiares: reparto desigual de las tareas de la casa, pagas
semanales diferentes a chicos y a chicas, horario de llegada a
casa desigual,...
11. Nunca hay que resta importancia a una situación de conflicto
pero tampoco hay que aumentar su significado. El esfuerzo debe
orientarse hacia la búsqueda de soluciones.
12. Enfadarse con el centro escolar o mostrarse hostil hacia la
persona del centro que comunica una situación conflictiva en la
que nuestro hijo está implicado no conduce a la resolución de la
situación.
13. La familia y el centro han de abordar conjuntamente la situación
en un clima de respeto y confianza, implicando activamente al
niño afectado en la resolución del conflicto.
14. Es necesario favorecer modelos de relación entre padres e hijos
basados en la empatía y la democracia.
15. Los padres deben conocer mejor la cultura audiovisual en la que
se mueven sus hijos para que, además, la televisión y las nuevas
tecnologías puedan convertirse en herramientas educativas.
16. Educar implica elegir ciertos caminos u opciones y dejar otros de
lado. La educación conlleva la presencia del esfuerzo, la
superación de dificultades. Un niño que se esfuerza y supera sus
problemas modela su personalidad y aprende a valorar las cosas.
15
www.tuaulaonline.es
3.- MODELO DE ACTUACIÓN ANTE ALTERACIONES
CONDUCTUALES GRAVES
3.1.- Tipo de incidencia y perfil del agresor
a) Anamnesis/ historial
16
www.tuaulaonline.es
b) Factores personales
Existen ciertas características de personalidad que aumentan el
riesgo de que un escolar sea agresor o víctima:
 La falta de empatía
 El excesivo nerviosismo
 Altos niveles de ansiedad
 El egocentrismo
 La impulsividad
 La baja autoestima
 La timidez
 La falta de seguridad en uno mismo
 El aislamiento social: éste puede ser producido por poseer escasas
habilidades sociales para relacionarse con sus iguales, por tener
rasgos físicos que lo hacen distinto, por presentar alguna
discapacidad física o psíquica o por pertenecer a minorías
étnicas, raciales y culturales.
 La pertenencia a familia con bajo status socio-económico
 La escasa capacidad para expresar verbalmente sus emociones
Otros rasgos que también se relacionan con las conductas agresivas
son: el consumo de alcohol y otras drogas y el fracaso escolar
(ocasionado por los malos resultados, por el absentismo o por el
abandono del colegio).
Algunos niños tienen tanta necesidad de tener amigos, de sentirse
aceptados e integrados, que se apegan a grupos populares,
socialmente cohesionados por un líder fuerte y prepotente. Sin darse
mucha cuenta se van convirtiendo en parte de una pandilla de amigos
que le invita a tener comportamientos inmorales o a ser testigos mudos
de ellos, en el mejor de los casos. Estos niños se encuentran ante el
dilema de decidir entre quedarse sin amigos, enfrentarse en solitario a su
propia pandilla aun a riesgo de ser ellos mismos victimizados o ser
considerados chivatos, o callar y soportar la presión de su conciencia.
La mayor parte de los alumnos agresores son poco brillantes
académicamente. Con frecuencia son niños populares (los criterios de
excelencia no suelen importar mucho al grupo de iguales a la hora de
enjuiciar a sus compañeros) y consiguen este prestigio social en base a
sus habilidades en juegos y actividades no académicas. A veces,
incluso son muy simpáticos ante los adultos a los que engañan con
gracias y chistes.
El niño agresor suele ser muy despiadado y cruel, y al mismo tiempo
muy hábil para ciertas conductas sociales como: evitar el castigo,
conocer las claves para hacer daño, evitar ser descubierto
17
www.tuaulaonline.es
(demostrando siempre que el otro empezó primero o que le
provocaron, utilizando argumentos únicos).
c) Factores psicopatológicos
Aunque existe una tendencia espontánea hacia la protección de
la víctima, en realidad el agresor tiene un mayor riesgo de sufrir
trastornos psicológicos en el presente o en el futuro.
Los principales trastornos psicológicos que se relacionan con
conducta violenta en la infancia y adolescencias son:
Los trastornos por conductas perturbadoras: engloban al trastorno
por déficit de atención con hiperactividad, el trastorno negativista
desafiante y el trastorno disocial.
Los trastornos del control de los impulsos: de ellos el que más
correlaciona con los comportamientos agresivos durante la
infancia es el trastorno explosivo intermitente.
Los trastornos adaptativos.
LOS TRASTORNOS POR CONDUCTAS PERTURBADORAS
Estos trastornos se engloban aquí por dos razones: tienen entre sí
un elevado grado de covariación y además provocan más angustia en
los demás que en los que padecen el trastorno. De hecho, a menudo
son ignorados o negados por los pacientes, no sienten que los sufren,
pero los hacen sufrir.
 El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Este trastorno, que comienza a observarse antes de los 7 años y que
es más frecuente en hombres que en mujeres se caracteriza por tres
signos claves: la actividad motora excesiva o hiperactividad, la
dificultad de atención y la impulsividad.
El diagnóstico se apoya más en la elaboración de una buena historia
conductual que en el examen mental exhaustivo del niño en una
consulta. Los signos del trastorno suelen estar presentes en la escuela y
en la casa y si el trastorno es grave, también en el resto de ámbitos
sociales.
El niño con TDAH en clase parece estar distraído, ensimismado,
sonando, se retuerce y mueve inquietamente en su sitio, murmura, hace
ruidos y golpea su pupitre. Sus libros y deberes suelen estar descuidados
y desordenados.
Actividades sedentarias como estar sentado en la escuela o en la
iglesia, dar un paseo en coche, ir al cine, producen una gran ansiedad,
18
www.tuaulaonline.es
inquietud y desobediencia. Estos niveles elevados de actividad bajan a
la normalidad cuando a estos sujetos se les trata con estimulantes.
Como decíamos en párrafos anteriores los niños con TDAH también
presentan dificultades de atención que se manifiestan por lapsos de
atención, dificultades para concentrarse y por la búsqueda activa e
impulsiva de otros estímulos cuando la actividad que está realizando le
aburre porque es rutinaria.
Los niños con TDAH preguntan mucho al profesor, necesitan que éste
esté constantemente refocalizando su atención, rinden poco aunque
sean de los más brillantes en la clase, tienen dificultades para iniciar y
acabar sus tareas, pueden empezar muchas actividades a la vez pero
no acabar ninguna, a duras penas pueden llevar a cabo varios
encargos y parecen estar siempre demasiado ocupados y con prisas. A
menudo, presentan también trastornos afectivos y de ansiedad porque
se les suele clasificar como vagos y/ o desmotivados lo que afecta
negativamente a su autoestima.
El término de impulsividad hace relación a que el niño actúa sin
prevenir las consecuencias de sus actos, no es consciente del peligro,
del riesgo. Algunas tareas como los deberes, que requieren iniciativa
propia, autocontrol, organización y autorregulación del ritmo se ven
muy afectadas. Con frecuencia hay una lucha diaria para evitar los
deberes que les lleva a dejarse los libros en la escuela, olvidarse de las
tareas o hacer éstas precipitadamente y despreocupándose de los
posibles errores. Los padres se pasan largas horas con su hijo para que
termine los deberes y se desaniman. Su impulsividad en el aula le lleva a
interrumpir constantemente a los demás y no esperar su turno en los
juegos. Por ello acaban siendo molestos, irritantes, aversivos o
antipáticos para los demás compañeros y suelen tener una mala
imagen dentro de la clase. Además su falta de previsión puede hacer
que se junte con niños problemáticos y se convierta luego en un joven
gamberro.
El máximo riego de que un niño con TDAH se convierta en un
individuo agresivo, se da cuando además presenta cociente intelectual
límite, pautas educativas inadecuadas en el ámbito familiar y trastornos
específicos
de
aprendizaje
no
detectados
o
tratados
inadecuadamente. En estas circunstancias estaremos frente a un
individuo con baja capacidad de autocontrol y con sentimiento de
frustración y de marginalidad que se manifestará con agresiones a los
compañeros y oposicionismo frente a las demandas de los maestros.
 El trastorno negativista desafiante (ND) u oposicionismo
El rasgo esencial de este trastorno es el desafío a la autoridad de los
padres, los profesores u otras figuras de autoridad. Este trastorno puede
19
www.tuaulaonline.es
ser precursor de las estructuras pasivo-agresivas, es decir, el individuo
que padece este trastorno puede pasar de ser víctima a comportarse
como agresor.
Actividades cotidianas como ducharse, ordenar la habitación, no
interrumpir una conversación, hacer los deberes o ensayar un
instrumento musical pueden generar conflictos. Los padres suelen tener
grandes dificultades para controlar la disciplina. A menudo éstos
pierden el control y se arrepienten luego de ello, de manera que para
compensarlo se vuelven excesivamente laxos y gratificantes, de modo
que el patrón de autoridad resulta muy ineficaz.
Los niños con ND parecen no escuchar (aunque su evaluación
auditiva resulta normal), no hacen sus deberes o los entregan tarde
porque los olvidan en casa o en clase, de manera que su rendimiento
escolar está por debajo de sus posibilidades.
Los niños con ND a menudo se encolerizan, discuten con los adultos y
les desafían, no respetan las normas, hacen deliberadamente cosas que
molestan a los demás, acusan o reprochan a otros de sus propios
errores, son muy susceptibles y se molestan fácilmente, son resentidos,
rencorosos o reivindicativos y a menudo reniegan o usan un lenguaje
obsceno.
Este trastorno es dos veces más común en niños que en niñas y suele
presentarse antes de los 8 años. Comienza a manifestarse inicialmente
en el ámbito familiar, generalizándose posteriormente. Puede
evolucionar hacia el trastorno disocial. El tratamiento se basa en una
combinación de normas conductuales para los padres y psicoterapia
individual y familiar. El tratamiento psicofarmacológico puede también
mejorar sustancialmente el trastorno.
 El trastorno disocial
Se ha definido como una alteración de la conducta actual, por lo
menos durante 6 meses, en la que los derechos básicos de los demás y/
o las principales normas propias de la edad y las reglas sociales no son
respetadas. Aparece a cualquier edad y para que sea hecho este
diagnóstico el individuo debe manifestar 3 de una lista de 13 conductas
problemáticas. Veamos cuales son:
1. Robo sin enfrentamiento con la víctima, en más de una ocasión
(incluyendo la falsificación).
2. Fuga del hogar familiar toda la noche, por lo menos en dos
ocasiones mientras se vive con los padres.
3. Mentiras frecuentes.
4. Provocación intencionada de incendios.
5. Frecuentes novillos en la escuela.
6. Penetración en propiedades privadas.
20
www.tuaulaonline.es
7. Destrucción deliberada de propiedades ajenas.
8. Crueldad física con animales.
9. Coacción y/ o violación sexual.
10. Empleo de armas en más de una pelea.
11. Inicio frecuente de peleas violentas.
12. Robo con enfrentamiento con la víctima.
13. Crueldad física con personas.
Esta conducta es a menudo tan odiosa que cuando se da en
adolescente el clínico tiene que controlar su tendencia a tachar al
individuo de delincuente y derivarlo al sistema judicial.
Las consecuencias personales y sociales de este trastorno son
dramáticas y su pronóstico a menudo nefasto, porque suele derivar
hacia el trastorno disocial en la vida adulta especialmente se aparece
de forma precoz.
Es mucho más frecuente en niños que en niñas aunque actualmente
han aumentado los casos de niñas con el trastorno.
A veces a este trastorno subyacen otros que a menudo pasan
desapercibidos como: el retraso mental, los trastornos afectivos, el TDAH,
la esquizofrenia o el consumo de drogas. Contribuye al error y omisión
de estos problemas asociados, el hecho de que la mayoría de los
individuos con trastorno disocial prefieren ser considerados "malos" o
delincuentes antes que locos, por lo que procuran negar o minimizar
estos otros síntomas. Además, muchos de estos individuos tienen
parientes psicóticos de primer y segundo grado.
Los sujetos con trastorno disocial se caracterizan también por tener
una percepción errónea de las intenciones de los demás,
interpretándolas como hostiles: se sienten criticados, insultados o
amenazados.
LOS TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS
Entre este tipo de trastornos se encuentran la cleptomanía, la
piromanía, el juego patológico, la tricotilomanía y el trastorno explosivo
intermitente que es el que describiremos por ser el que está
directamente relacionado con conductas agresivas.
El trastorno explosivo intermitente
La característica esencial del trastorno es la aparición de
episodios aislados de fracaso para controlar los impulsos agresivos que
se traducen en violencia contra las personas o destrucción seria de
propiedades. Esta violencia es desproporcionada con respecto a la

21
www.tuaulaonline.es
situación que la provocó. Los episodios agresivos no se explican por la
presencia de otro trastorno mental, ni obedecen a enfermedad médica
(Ej.: traumatismo craneal o enfermedad de Alzheimer), ni al consumo de
determinadas sustancias (drogas o medicamentos).
La mayoría de los pacientes son hombres jóvenes o adolescentes
(algunos con historia familiar positiva) y como consecuencia de este
desorden pueden perder su trabajo, ser expulsados de la escuela, estar
implicados en frecuentes accidentes de tráfico, sufrir sentencias de
divorcio, ser hospitalizados por lesiones en peleas, padecer
encarcelamientos, problemas financieros, divorcios, etc.
La persona que padece el trastorno describe una sensación de
tensión o activación interior, con hormigueos, palpitaciones, temblores y
presión en la cabeza, que preceden al episodio agresivo y que va
seguido de una sensación de placer, gratificación o liberación.
Posteriormente el individuo puede sentirse consternado, con
remordimiento (porque no encuentra motivos reales que justifiquen su
conducta), vergüenza y arrepentimiento, así como fatiga y estado de
ánimo deprimido después de los actos agresivos. Estos individuos suelen
exhibir una sensibilidad extrema al alcohol.
Algunos estudios han detectado niveles bajos de un
neurotransmisor, la serotonina, en este grupo de pacientes. El
tratamiento más efectivo se basa en una combinación de psicoterapia,
modificación de conducta (que les enseñe a controlar sus impulsos) y
fármacos. Los resultados positivos se observan a las semanas de
tratamiento.
LOS TRASTORNOS ADAPTATIVOS
Son una reacción de desadaptación en respuesta a uno o varios
estresares psicosociales identificables y externos. En esta desadaptación
aparecen síntomas emocionales (ansiedad o depresión) y/o
comportamentales (trasgresión de normas y derechos, novillos, deterioro
del rendimiento escolar, conductas peligrosas o arriesgadas, malestar
individual,…).
Los estresores más frecuentes son: cambio de domicilio y/o colegio,
separación de los padres, familias caóticas o desorganizadas,
migración, problemas económicos, enfermedad física, accidentes,
catástrofes naturales e incluso cualquier suceso aparentemente banal
que produzca algún impacto en el individuo.
La aparición del trastorno adaptativo depende de la vulnerabilidad
intrínseca del individuo (temperamento, edad, sexo, nivel de
22
www.tuaulaonline.es
maduración cognitiva y emocional, destrezas personales y experiencias
tempranas) y de la percepción que tenga el individuo de la situación.
Este trastorno es bastante frecuente en adolescentes (más si son
mujeres) y en niños (incluida la edad preescolar).
Los síntomas suelen presentarse dentro de los 3 meses siguientes a la
aparición del factor estresante y no suelen persistir más allá de 2 meses.
La intervención se hace sobre el paciente (mejorando sus recursos, su
capacidad para enfrentarse a las dificultades, su iniciativa, sus
mecanismos de defensa y su expresión emocional) y el entorno familiar
(estilo de crianza, violencia o psicopatología en los miembros, fortaleza
del vínculo, grado de dependencia, necesidad de comprensión y de
soporte). A veces, también se precisa tratamiento psicofarmacológico
sintomático a base de ansiolíticos en el caso de ansiedad y
antipsicóticos en bajas dosis en los desajustes conductuales. Lo ideal
sería eliminar el factor estresor, pero frecuentemente no es posible.
d) Factores familiares
La familia, más que ningún otro gran sistema social, es responsable
y a la vez víctima de los comportamientos agresivos de los alumnos.
A menudo, las familias carecen de un buen nivel de información,
de sensibilidad y de apertura de miras ante el problema de la violencia,
y pueden no llegar a enterarse de los problemas que se suscitan en el
centro respecto de su hijo tanto si éste es agresor como si es víctima o
espectador pasivo. Algunas de ellas no se ven a sí mismas como
verdaderos agentes educativos y tampoco son conscientes de su
necesidad de auto formarse, reciclarse, y ayudarse unas a otras.
Muchos de los problemas conductuales que tienen los alumnos
entre sí y el profesorado con ellos, no serían tan graves, ni se
prolongarían tanto en el tiempo si hubiera más contacto entre la familia
y la escuela. Por ello se hace necesario planificar una secuencia de
reuniones a lo largo del curso entre los docentes y las familias, y así
lograr una comunicación fluida y espontánea en la que cada parte
pierda su miedo a inmiscuirse en los asuntos de la otra y su temor a
dañar la imagen que cada uno de ellos tiene del alumno en cuestión. A
menudo, las dificultades de comunicación entre familia y escuela
provienen de problemas imaginarios, resultado de malos entendidos.
Algunas familias tampoco mantienen abiertos los canales de
comunicación con sus hijos, o no están dispuestos a escucharlos, o a
realizar ejercicios continuados de diálogo y reflexión conjunta, por lo
que se genera una situación de inseguridad y de falta de confianza.
Con frecuencia, tanto el niño maltratado como el espectador de malos
23
www.tuaulaonline.es
tratos, son amenazados y se sienten culpables y responsables de lo que
sucede, por lo que tienen miedo de comunicar lo que pasa. La ley que
prohíbe hablar es una forma más de agresión, que fomenta el
mantenimiento de la conducta agresiva y la consolidación del
problema.
Es probable que una de las causas de la violencia se refiera a la
falta de lazos sociales de la familia o a la desestructuración de los
mismos. Es frecuente que la escuela no proporcione a las familias la
oportunidad para que se encuentren con los padres de los amigos de
sus hijos, por lo que la red social es menos tupida y solidaria. Si lo hiciera
verdaderamente, crearía un clima en el que se haría más difícil guardar
la ley del silencio que hace que las conductas agresivas se mantengan
y consoliden.
No es extraño constatar que los niños agresores han sufrido o
están sufriendo permanentemente humillación, desprecio, abandono,
inestabilidad emocional, malos tratos por parte de su entorno familiar.
En estas circunstancias, estos niños muestran dificultades para
comprender los sentimientos de los otros, porque sus propios
sentimientos son permanentemente ignorados y/ o agredidos, y el
respeto no forma parte de su moral cotidiana. A menudo, estos niños
con experiencias previas de haber sido victimizados por adultos,
trasladan esta forma de trato a sus iguales y por tanto, a sus
compañeros de colegio.
También resulta habitual que los alumnos agresores o víctimas de
agresiones vivan en una familia que reproduce el esquema de dominiosumisión autoritario. Se les niega la posibilidad de participar activamente
de la vida familiar y por supuesto tampoco se les permite intervenir en
las decisiones familiares y ni siquiera tomar sus propias decisiones. Con
esta actitud se deja el terreno abonado para que estos niños puedan
convertirse en víctimas o agresores.
e) Factores escolares
Habrá que analizar detenidamente aspectos como:
 La organización de la clase y del centro.
 El agrupamiento de los alumnos.
 La motivación de los alumnos.
 Las estrategias de comunicación entre cada profesor y el grupo
de alumnos.
 El desarrollo y ajuste curricular.
 La actuación del profesor (nivel de estrés y modelado).
 La disfunción del proceso enseñanza-aprendizaje.
 La existencia y actualización del Reglamente de Régimen Interior
(RRI).
24
www.tuaulaonline.es






La aplicabilidad de las normas establecidas en el RRI.
Las normas del aula.
Las rutinas de cada profesor.
El clima relacional del centro y del aula.
Los canales de comunicación entre la comunidad escolar.
La existencia de un plan de atención a la diversidad. Los
agresores que viven de forma prolongada experiencia de haber
sido victimizados por adultos, deben ser objeto de gran
comprensión y afecto y tendrían que ser considerados niños con
necesidades educativas especiales.
f) Factores socioculturales
Los medios de comunicación son una parte central en la vida de
niños y adolescentes, especialmente la televisión, que ocupa la mayor
parte de su tiempo de ocio. Distintos estudios ponen de manifiesto la
importante relación que existe entre la exposición a la violencia en los
medios y la conducta violenta. La presentación de modelos carentes de
valores, la baja calidad educativa y cultural de la programación, la alta
presencia de contenidos violentos en televisión y el tratamiento
sensacionalista de las noticias con contenido violento, son factores de
riesgo par este tipo de conductas.
Otros factores de riesgo vienen directamente de la cultura en que
estamos inmersos. Vivimos en una sociedad plagada de estereotipos y
prejuicios -sexismo, xenofobia, racismo,...- en la que existe una auténtica
crisis de valores en pro del hedonismo, el individualismo, el consumismo,
el materialismo, la competitividad, etc., que ha tenido como
consecuencias una pérdida de respeto a la dignidad de las personas y
a los símbolos de autoridad (como en su día lo fue el maestro) y una
desvalorización de las instituciones educativas, religiosas, políticas,
judiciales y policiales. Todo esto ha hecho que se canalice y justifique la
violencia como una forma lícita para alcanzar un objetivo. De este
modo, la sociedad está favoreciendo la aparición de actitudes y
comportamientos violentos.
Por otro lado, durante siglos, la violencia social y familiar han
estado bien vistas en la sociedad y hasta no hace mucho se
consideraba ésta un tema tabú, del que no se hablaba. El hecho de
que nuestra sociedad actual asuma y haga pública su preocupación
por evitar que crezca la violencia, denuncie y adopte una clara actitud
anti-violencia y de solidaridad con las víctimas, no solamente en el seno
de la familia, sino en todos los demás estamentos sociales (la escuela, la
calle, el trabajo, la iglesia,...) es un mérito a tener en cuenta, porque
indica que está dando los primeros pasos para poder hacerle frente.
25
www.tuaulaonline.es
3.2.- Medidas preventivas
Las medidas educativas que se van a llevar a cabo en nuestro centro se
incluyen en los siguientes apartados:
a) Medidas incluidas en el plan de acción tutorial:
 Taller para desarrollar los hábitos y los comportamientos sociales
básicos del alumnado.
 Taller para desarrollar las habilidades sociales y de comunicación
básicas
 Taller sobre los cauces de ayuda y comunicación en el centro
escolar.
 Taller sobre estrategias y procesos para solucionar los conflictos
cuando surjan en el centro escolar.
 Taller sobre las posturas y actitudes ante el conflicto en la escuela.
 Taller sobre educación emocional (conocimiento de sí mismo,
autocontrol, comprensión de las emociones de los demás)
 Acuerdo con los alumnos/as de las normas mínimas que permitan
crear un adecuado clima de trabajo en el aula.
 Acuerdo de unos criterios de calificación comunes. Señalar con
claridad los criterios de calificación y especificar el peso que tiene
en la calificación los comportamientos individuales y los trabajos
colectivos.
 Adoptar un proceso para resolver los conflictos que puedan surgir
dentro del aula.
 Utilización del diálogo y las oportunidades de comunicación,
como estrategia general.
 Realización de un seguimiento de los alumnos/as y la anotación
de los hechos y datos relevantes.
 Atención de los alumnos/as a título individual o en grupo cuando
sea necesario a través de las entrevistas y otras estrategias.
 Iniciación del protocolo de actuación cuando alguno de nuestro
alumnos/as alteren gravemente el clima de trabajo.
b) Medidas incluidas en el plan de atención a la diversidad
Indicadores de agresión para los padres
Para saber que un chico/a está siendo acosado en el centro escolar
los padres deben estar atentos a los siguientes indicadores del hijo:
 Presenta cambios temperamentales de humor (más de lo normal
en la adolescencia).
 Se muestra triste y deprimido.
 Pasa muchas horas solo y no frecuenta a sus amigos.
 Se aísla de la realidad.
 Abandona bruscamente actividades que antes realizaba con el
grupo de amigos.
 Evita ir al colegio, o se excusa para faltar a clase.
26
www.tuaulaonline.es
Habla poco o nada de sus actividades en el centro escolar y/o
evita cualquier pregunta al
 respecto.
 Comenta que se le pierden a menudo los útiles escolares, o el
dinero.
 Presenta moratones y/o heridas.
 Llega a casa con la ropa rasgada.
c) Talleres específicos
De forma individual:

El tutor procederá a hablar con el alumno/a para dilucidar el
problema. Eliminará el contacto con la víctima y se aplicará unas
tareas de autocontrol y de reflexión. Si las tareas no dieran un
resultado positivo, los alumnos/as implicados tendrán un alejamiento
físico tanto en el aula como en los recreos con el fin de erradicar
posibles situaciones conflictivas.
De forma grupal:
Concienciación en el grupo – clase de la importancia del
autocontrol. A través de fichas se realizará esta concienciación.
Con aquellos alumnos/as que hayan sido agredidos tanto física
como psicológicamente se trabajará con fichas para la
recuperación de la autoestima.
D e forma mixta:
El tutor en colaboración con el psicopedagogo hablará con las
familias. Éste último aconsejará a los padres y proporcionará con el
consenso del tutor los parámetros adecuados para erradicar las
situaciones conflictivas.
Indicadores de agresión para los maestros:
En el centro escolar los profesores, tutores o el psicopedagogo,
deben prestar atención a los siguientes indicadores en los alumnos:
 Pasa mucho tiempo solo/a, o siempre con el mismo amigo/a.
 Se muestra inquieto y nervioso.
 Empieza a faltar a clase.
 Sale solo de la clase durante un período frecuente de tiempo.
 Sale el último/a o primero/a de la clase frecuentemente.
 Se relaciona poco o nada con los compañeros de clase.
 Se muestra deprimido/a.
 Entra del recreo con golpes o moratones.
27
www.tuaulaonline.es
Medidas llevadas a cabo al respecto de la agresión por el centro
escolar:









Hablar con el chico/a que está siendo intimidado, haciéndole
sentir apoyo y seguridad.
Hablar con el agresor para romper con la ley del silencio.
Crear un equipo de apoyo entre profesores, tutor y
psicopedagogos para la atención a la víctima y al agresor.
Plantear temas de convivencia escolar para sensibilizar al grupo.
Incluir al niño/a víctima de la intimidación en otras actividades
con otros chicos/as.
El profesor conocedor de la situación debe hablar de ella a la
directiva del centro escolar.
Buscar apoyo en la familia tanto del agresor como de la víctima.
Tratar el tema con discreción de manera que ninguno de los
implicados, agresor, víctima y espectadores lleguen a ningún tipo
de enfrentamiento.
Desde el centro escolar se deben desarrollar talleres de
prevención de conductas no apropiadas, habilidades sociales,
pautas de crianza, solución de conflictos, etc., dirigidas a
alumnos, padres y profesores.
3.3.- Otras medidas de apoyo y colaboración externas al
centro
Acciones para resolver los conflictos fuera del centro escolar. Los
padres deben:
 Hablar claramente con el hijo/a sobre las actitudes que observa.
 Plantearle claramente el tema.
 Abordar el problema con serenidad y tranquilidad.
 Hacerle ver que es una situación transitoria.
 Hacerle sentir apoyo y seguridad.
 Brindarle situaciones en las que pueda considerar alternativas de
solución.
 Propiciar actividades en los que el hijo/a pueda relacionarse con
otros chicos/as de su dad.
 Plantear tranquilamente la situación al centro escolar en busca
de apoyo y no de culpables.
 Buscar soluciones de manera conjunta con el centro escolar.
28
www.tuaulaonline.es
3.4.- Informe individualizado
Informe individualizado para incidencias leves que dificultan la
convivencia
Alumno/a:_____________________________________________________Fecha:
__________________________
1. TIPO DE INCIDENCIA Y PERFIL PSICOLÓGICO.
1.1. Categorizar el tipo de incidencia.
1.2. Perfil psicológico.
1.2.1. Anamnesis / Historial.
1.2.2. Factores personales.
1.2.3. Factores psicopedagógicos.
1.2.4. Factores familiares.
1.2.5. Factores escolares y académicos.
1.2.6. Factores socioculturales.
1.2.7. Problemática principal asociada.
2. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
2.1. Incluidas en el Plan de Acción Tutorial.
2.2. Incluidas en el Plan de Atención a la Diversidad.
2.3. Talleres específicos.
2.4. Otras medidas de apoyo y colaboración exterior al Centro.
3. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DISCIPLINAR.
4. INFORME INDIVIDUALIZADO.
5. INFORMACIÓN PADRES/MADRES O TUTORES/AS Y A LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
29
www.tuaulaonline.es
Informe individualizado de incidencias graves que dificultan la
convivencia
Alumno/a:_________________________________________________________Fecha
___________________
1. INFORMACIÓN SOBRE EL HECHO O HECHOS SUCEDIDOS.
1.1. Descripción de la conducta problemática.
1.2. Situación escolar en la que aparece.
1.3. Situación anterior a la conducta descrita.
1.4. Situación inmediatamente posterior a la conducta descrita.
1.5. Consecuencias o reacciones inmediatas de las personas próximas ante la
conducta descrita.
2. PRONÓSTICO INICIAL DE LA SITUACIÓN.
2.1. Análisis de la conducta inadecuada.
2.1.1. Ventajas y desventajas.
2.1.2. Origen y circunstancias.
3. PROPUESTA DE MEDIDAS Y/O ACTUACIONES.
3.1. Individualizadas.
3.2. Colectivas.
4. COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS.
30
www.tuaulaonline.es
4.-MODELO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES
DE POSIBLE ACOSO ESCOLAR O BULLYING.
4.1.-Partes integrantes del proceso o acoso escolar:
¿CÓMO HABRÍA QUE ACTUAR?
A) “SI EL NIÑO ES VÍCTIMA”
1. Actuar con rapidez
2. Apoyarle y darle seguridad
3. Expresarle nuestra confianza.
4. Solicitarle que nos cuente lo que ocurre.
5. Reforzar su autoestima.
6. Darle la oportunidad de hacer nuevos amigos fuera del centro.
7. Propiciar que amplíe su grupo de amigos en el centro.
8. Mantener una relación continua con el profesorado del centro.
9. Si la respuesta del centro no es suficiente acudir a Protégeles.
B) “ SI EL NIÑO ES AGRESOR”
Observar:
- Si su actitud hacia los miembros de la familia es agresiva.
- Si es reservado en el trato personal.
- Si tiene objetos que no son suyos sin justificar.
- Si a menudo cuenta mentiras.
- Si parece no tener sentido de culpa cuando hace daño.
- Si otros padres nos han contado que arremete a otros niños.
- Si algunos compañeros le rehuyen.
C) “SI EL NIÑO ES OBSERVADOR”
Los observadores pueden actuar conjuntamente para facilitar el
cese de la agresión, pero para ello la comunidad educativa debe
trabajar estos temas de manera positiva.
Hace falta diálogo y comunicación, y nunca risas y complicidades.
Hemos de hacerles ver que es preciso que se apoye a la victima y
no ser un conspirador del silencio (que por ello no se es un chivato).
Debemos respetarnos y favorecer la convivencia
D) ¿QUÉ DEBEN HACER LOS PADRES?:
Los padres deben confiar en la escuela y asumir que va a ser su
aliada, en el caso de que su hijo/a sufra acoso escolar. En el caso
31
www.tuaulaonline.es
contrario deberán tener una postura positiva con la persona que le
comunica los hechos.
Escuela – padres, debe ser un binomio inseparable.
Modo de actuación de los padres (víctima):
1. Hablar con los hijos indagando sobre indicios observables.
2. Comunicarse con la escuela ante cualquier indicio de maltrato.
3. Ponerse en contacto con el tutor.
4. Solicitar información sobre el procedimiento a seguir.
5. Si hay alto riesgo de agresión dirigirse a la policía.
Modo de actuación de los padres(agresor):
1. Con urgencia y firmeza, aclarando que el maltrato no es lícito.
2. Hablando lo antes posible con el centro educativo.
3. Mostrar nuestra disposición para ayudarle.
4. Haciéndole comprender cómo se está sintiendo la víctima.
5. Valorando cualquier síntoma de arrepentimiento.
6. Haciendo que asuma las consecuencias de sus actos
Algunas situaciones familiares que favorecen la violencia:
1. Padres que prefieren que sus hijos sean agresivos.
2. Contextos violentos.
3. Desinterés y escasa comunicación familiar.
4. Padres altamente autoritarios.
5. Cambios familiares: muerte de algún familiar, separaciones…
E) ¿CÓMO HABRÍA QUE ACTUAR EN CASO DE QUE EL DOCENTE SEA
VÍCTIMA DEL ACOSO ESCOLAR?
1. Poniendo los hechos en conocimiento del director o directora
del centro.Asimismo si los hechos pudieran ser constitutivos de delito o
falta se presentará una denuncia ante el Ministerio Fiscal, Juzgado de
guardia o en cualquier dependencia de las Fuerzas y Cuerpos de
seguridad del Estado.
2. Si se estima oportuno, se solicitará la asistencia jurídica de la
Abogacía General para que ejerza las acciones legales que
correspondan. La solicitud será remitida a la Dirección General de
Personal Docente de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte.
32
www.tuaulaonline.es
 Algunos recursos que podemos facilitar a las personas implicadas
en los diferentes casos de acoso escolar son:
 Página web: www.cult.gva.es/orientados
 Teléfono: 900 100 033
 Puesta en contacto con las Unidades de atención a casos de
violencia escolar (que forman parte de Conselleria).
Ésta está constituida por especialistas en tipologías específicas
incluso cuentan con apoyos externos.
De este modo llevan actuaciones coordinadas (el inspector
coordinador del programa y el técnico psicopedagogo de la
Dirección Territorial) de evaluación, intervención, informe y
archivo.
4.2.- Modelo de actuación ante situaciones de posible
acoso escolar.
1. Actuaciones Inmediatas de Carácter Urgente:
1.1. Conocimiento de la situación. Comunicación inicial:
Cualquier persona que tenga conocimiento de una presunta
situación de acoso o intimidación lo pondrá en conocimiento de un
profesor, del tutor, del orientador o en su caso del equipo directivo.
Este nivel de actuación le corresponde a todos y cada uno de los
miembros de la Comunidad Educativa.
1.2. Puesta en conocimiento del equipo directivo.
El receptor de la información la trasladará al equipo directivo en
caso de que no se haya realizado ya.
1.3.Valoración inicial, primeras medidas:
- El equipo directivo con el asesoramiento del orientador y el tutor,
realizará una primera valoración urgente, sobre si existe o no acoso,
así como el inicio de las actuaciones correspondientes.
- Se comunicará a la familia tanto en caso de que se confirme o
no.
- Todas las actuaciones quedarán recogidas en un informe que
quedará depositado en Jefatura de Estudios.
- Para esta valoración y elaboración de informe se pueden utilizar
las plantillas del PREVI de recogida de información.
2. Comunicación a:
1.
2.
3.
4.
Las familias: tanto de las víctimas como e los agresores.
La comisión de convivencia del centro.
Equipo de profesores del alumno y otros profesores relacionados.
Otro personal del centro si se estima conveniente.
33
www.tuaulaonline.es
5. El inspector de zona.
6. Otras instancias externas al centro (Servicios Sociales, Sanitarios y
judiciales) según la valoración inicial.
7. Aplicación del R.R.I. si se estima conveniente, teniendo en cuenta
la posible repercusión sobre la víctima.
8. Según el caso, puesta en conocimiento y denuncia de la
situación a las instancias correspondientes.
3. Plan de Actuación
3.1. CON LOS ALUMNOS:
A) CON LA VÍCTIMA:
- Actuaciones de apoyo y protección expresa e indirecta.
- Programas y estrategias específicas de atención y apoyo
social.
- Posible derivación a servicios externos.
B) CON EL AGRESOR:
- Actuaciones en relación a la aplicación del R.R.I.
- Programas y estrategias específicas de modificación de
conductas y
ayuda personal.
- Posible derivación a servicios externos.
C) CON EL OBSERVADOR:
- Actuaciones dirigidas a la sensibilización y apoyo entre
compañeros.
3.2. CON LAS FAMILIAS:
A) ORIENTACIONES
INTERVENCIÓN.
SOBRE
INDICADORES
DE
DETECCIÓN
E
B) INFORMACIÓN SOBRE POSIBLES APOYOS EXTERNOS Y OTRAS
ACTUACIONES EXTERNAS.
C) SEGUIMIENTO DEL CASO Y COORDINACIÓN DE ACTUACIONES
ENTRE FAMILIA Y CENTRO.
3.3. CON LOS PROFESORES:
- Orientación sobre indicadores de detección e intervención y
pautas de actuación.
3.4. EN EL CENTRO:
A) CON LOS ALUMNOS:
- Prevención y sensibilización.
34
www.tuaulaonline.es
- Detección de posibles situaciones, apoyo a las víctimas y
no tolerancia al acoso.
B) CON LOS PROFESORES:
- Sensibilización, prevención y detección de posibles
situaciones.
- La formación en el apoyo a las víctimas y la no tolerancia
en el acoso y la intimidación.
C) CON LAS FAMILIAS:
- Sensibilización, prevención y detección de posibles
situaciones.
- Formación en apoyo a las víctimas y la no tolerancia en las
situaciones de acoso e intimidación.
3.5. CON OTRAS ENTIDADES Y ORGANISMOS:
- Establecer colaboración con otras entidades que intervengan
en este campo.
4. Seguimiento del Plan de Actuación
4.1. Se mantendrán las reuniones individuales que se estimen
necesarias con los alumnos afectados y con sus familias, valorando
las medidas adoptadas y la modificación en su caso.
4.2. Se considerará la posibilidad de aplicar cuestionarios de
recogida de información.
4.3. La comisión de convivencia será informada, pudiendo ser
requerida su intervención directa en las diferentes actuaciones.
4.4. El inspector del centro será informado, en todo momento, por
el director, quedando constancia escrita de todas las actuaciones.
4.5. La transmisión de información sobre las actuaciones
desarrolladas, en el caso de traslado de algunos de los alumnos/as
afectados, estará sujeto a las normas de confidencialidad y de
apoyo a la normalización de la escolaridad de los alumnos/as.
35
www.tuaulaonline.es
MODELO DE RECOGIDA DE DATOS
Centro:
Fecha:
Sexo de la víctima: Niño_____ - Niña_____
Nivel:______
Tipo de incidencia
Física
Verbal
Empujones___
Calbotes___
Rompen sus cosas___
Palizas___
Patadas___
Le arrojan cosas___
Hurtos___
Golpes___
Amenazas con armas___
Bofetadas___
Otras____________________
Motes___
Insultos___
Amenazas___
Amenazas__
Difamaciones __
Desafíos___
Comentarios Xenófobo__
Desprecios__
Provocaciones __
Otros____________
Social
Burlas__
Rumores__
Humillaciones__
Extorsionar__
Pintadas__
Aislamiento__
Acoso___
Tocamiento___
Otros______________
Sexual
Comentarios__
Tocamientos con violencia___
Relación forzada___ Otros___
Autor de la incidencia
Niño____ - Niña___
Edad:____
Nº de agresores del aula:______
Nº de agresores del curso:______
Nº de agresores del centro:_____
¿Tiene el respaldo de otros compañeros?________
¿Existe desigualdad física?__________
Testigos
Nadie____
Compañeros______
Tutor_____
Profesores____
Familiares____
Otros____
36
www.tuaulaonline.es
Reacción
Cortar la situación_____
No hizo nada_____
Informar a algún adulto_____
Animar al agresor____
Ayudar al agresor____
Otros_____
Localización
Dentro del Centro
Fuera del Centro
Aula con el profesor____
Aula sin profesor____
Pasillo_____
Patio____
Lavabo____
Gimnasio_____
Vestuarios____
Comedor____
Autobús____
Al salir de clase____
Al salir del Centro____
Otros____
De camino a casa____
De camino a clase____
Alrededor de la escuela___ En el barrio___
En una discoteca___
Instalaciones deportivas____
Otros____
Cuándo
Un día de clase____
Un día festivo____
En vacaciones____
Frecuencia
Cuántas veces
Pocas____
Muchas_____
Todas las semanas_____
Algunas____
Casi todos los días_____
Casi siempre____
Unos días_____
Varias semanas____
Varios meses____
Todo el curso____
Desde siempre_____
Definición del procedimiento
Entrevistas_______________________________________________________________________
Notificaciones_____________________________________________________________________
Valoración________________________________________________________________________
37
www.tuaulaonline.es
Estado
En proceso: *
Resolución emitida: +
resolución__________
Fecha
de
Inspección
Actuaciones
Medidas cautelares adoptadas
Medidas definitivas adoptadas
Observación y valoración
Alta_________________ Baja_____________ Actualizar____________
38
www.tuaulaonline.es
5.- PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN EL CASO DE QUE SE
CONFIRME LA NO EXISTENCIA DE COMPORTAMIENTOS
DE INTIMIDACIÓN Y ACOSO (COORDINADAS POR EL
EQUIPO DIRECTIVO, CON EL APOYO DEL ORIENTADOR
Y/O TUTOR).
A) Comunicación a:
La familia del alumno afectado
Equipo de profesores del alumno y otros profesores
Otras instancias externas
B) Deben aportarse informaciones respecto al maltrato entre
iguales, tanto a la familia como a los profesores. A la familia, en
su caso, se le informará de la existencia de apoyos externos.
( Para estos dos casos se recibirá el apoyo del tutor/a, del
orientador/a, si es necesario y del Jefe de Estudios, si se
considera conveniente).
Siempre habrá que dejar constancia por escrito
39