Download xv conferencia sobre cambio climatico y cumbre de los pueblos

Document related concepts

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010 wikipedia , lookup

XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009 wikipedia , lookup

Conferencia de Bali 2007 wikipedia , lookup

Políticas sobre el calentamiento global wikipedia , lookup

Transcript
XV
CONFERENCIA
SOBRE CAMBIO
CLIMATICO Y
CUMBRE DE LOS
PUEBLOS
Propietario
Avances del desarrollo del evento luego de la primera
semana de su realización.
RAMIRO OREGON TOVAR
Rantzawsgade 8A
31192773
15 de Diciembre de
2009
XV CONFERENCIA SOBRE CAMBIO CLIMATICO
Y
LA CUMBRE CLIMATICA DE LOS PUEBLOS
Para entender lo que viene sucediendo en Copenhague Dinamarca, es
necesario hacer una breve y puntual descripción del contexto mundial actual
y los intereses que se encuentran en juego.
Luego de la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. Se supuso
que la disputa por la hegemonía mundial entre el capitalismo y el socialismo
había concluido, por lo tanto sólo quedaba la hegemonía del pensamiento
occidental encabezado por los Estados Unidos de Norteamérica. El libro que
representa el análisis de ese momento viene a ser El fin de la Historia y el
último hombre (en el original, The End of History and the Last Man)
publicado en 1992 escrito por Francis Fukuyama, basado en su ensayo de
1989 "¿El Fin de la Historia?", publicado en el periódico de asuntos
internacionales The National Interest.
En el libro, Fukuyama expone una polémica tesis, la Historia humana, como
lucha de ideologías ha terminado, con un mundo final basado en una
democracia liberal que se ha impuesto finalmente tras el fin de la Guerra
Fría.
El pensamiento de Fukuyama tiene un marco histórico bastante preciso: se
trata de la coyuntura desarrollada a partir de 1989 en Occidente que ha
estado signada por el inicio del desmoronamiento de los regímenes del
"socialismo real" en Europa del Este. A la pregunta de qué es lo que significa
este momento para occidente y el mundo, el autor responde que se trata ya no
de una simple coexistencia entre capitalismo y socialismo, sino de la derrota
de este último y de la victoria -para Fukuyama final- del capitalismo y del
liberalismo como sistema político.
Se trata no solamente de que ya no existan alternativas viables al capitalismo
como sistema económico, y ello estaría demostrado por el restablecimiento de
relaciones de producción capitalista en Rusia, China y Europa del Este y su
inclusión en la economía de mercado, sino que además se trata del triunfo de
la idea occidental, que para Fukuyama es principalmente la cultura
occidental de consumo.
2
"Podríamos resumir el contenido del estado homogéneo universal como
democracia liberal en la esfera política combinada con un fácil acceso a
video caseteras y estéreos en lo económico".
Políticamente este desarrollo significa -y en ello Fukuyama utiliza a Kojévela existencia del liberalismo como estado homogéneo universal. Se trata de
que, al no existir regímenes políticos superiores, y al haber fracasado los
modelos que se pretendían alternativos, la democracia capitalista aparece
como el régimen político absoluto e ideal. Este habría resuelto todas las
inquietudes ideológicas planteadas y el país representativo de aquél, los
Estados Unidos de Norteamérica, habría satisfecho incluso los máximos y
extremos ideales de igualdad y libertad.
Sin embargo, luego de 15 años de los sostenido por Fukuyama, el mundo
sigue mostrándose dividida en pensamiento y acción: Por un lado, el
crecimiento vertiginoso del capitalismo hasta llegar a su fase superior el
imperialismo, más cómodamente llamada globalización: equivalente a la
imposición de las leyes del mercado como único indicador de las
transacciones en el intercambio de bienes, base de las diferencias cada vez
más dolorosas para las grandes mayorías desposeídas.
El capitalismo ha crecido como nunca antes en la historia de la humanidad,
la aplastante mayoría de gobiernos neoliberales que el imperio ha logrado
multiplicar en el mundo, en unos casos mediante manipuladas “elecciones
democráticas”, en otros casos mediante golpes de estado “justificadas” como
el caso de Honduras, donde el imperio no ha dicho nada como “defensor de
la democracia”. Cuenta con el apoyo, o mejor con el sometimiento de muchos
gobiernos, acallando la voluntad de los pueblos cada vez más empobrecidos.
En este contexto se realiza la XV Conferencia sobre Cambio Climático
organizado por las Naciones Unidas ONU, y que reúne en Copenhage capital
de Dinmarca, a representantes de 192 países y más de cien líderes mundiales
desde el lunes 7 hasta el viernes 18 de diciembre de 2009, en el marco de la
Cumbre Mundial sobre Cambio Climático, para debatir diversos enfoques con
el fin de llegar a una posición unitaria en tono a cómo disminuir los efectos
del calentamiento global.
Todos los países miembros de la ONU y sus gobiernos, así como
organizaciones de la sociedad civil, han gestionado credenciales para la
participación de sus representantes, tanto como delegados plenos como
observadores.
3
Mientras que el centro de conferencias en Copenhague tiene capacidad para
15.000 personas y las personas acreditadas llegan a las 45.000, algunas de
las cuales esperaron horas en la calle sin poder entrar. La decisión tomada
por los organizadores ha sido reducir los cerca de 21.000 observadores a
7.000, para seguir recortando hasta quedarse en menos de cien el viernes 18.
En el caso de Greenpeace, por ejemplo, la delegación se reduce primero de
200 ecologistas a 50, y en los próximos días a sólo unos pocos. Lo mismo
ocurre con la delegación del movimiento 350.org (el número de partes por
millón que piden que no rebase la concentración de CO2 en la atmósfera),
que de los 350 miembros en Copenhague van a quedarse en poco menos de
50.
La primera semana el funcionamiento de los grupos de trabajo, con tanta
gente acreditada perdió norte, la discusión se centró fundamentalmente en
mantener en vigencia del acuerdo de Kyoto y de otro lado, poniendo este tema
de lado, la discusión se orientó a buscar el financiamiento para el desarrollo
de proyectos orientados a la adaptación al cambio climático y la captura de
carbono, bajo la responsabilidad de los países en desarrollo. Mientras que la
disminución de las emisiones no estaban sobre la mesa.
Es bueno recordar que el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climáticoes un
acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis
gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas
metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales
florados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y
Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un
5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a
las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en
el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al menos
del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir
sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un
porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto
tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en
1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de
Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no
pudo hacer la CMNUCC.
4
Mientras el desconcierto y desorganización campea en la Cumbre Oficial,
paralelamente en los mismos días y en la misma ciudad se viene
desarrollando el KLIMAFORUM 09, también denominada la Cumbre de los
Pueblos organizada por las sociedad civil o las llamadas ONG´s. Como un
espacio abierto para el pueblo, sus organizaciones de todo el mundo, donde
se pondrá en discusión un total de 245 temas distribuidos en siete ambientes
simultáneos, donde cada participante asiste libremente y tiene la oportunidad
de dar sus opiniones o preguntar para una mejor comprensión de los temas en
debate.
Este espacio se viene convirtiendo en el lugar también de la opción política
alternativa al neoliberalismo o capitalismo. La fuerza de mayor presencia
ideológica y alternativas de solución a los problemas del cambio climático
viene a ser la ALBA Alianza Bolivariana compuesta por los siguientes siete
países: Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras y
San Vicente y las Granadinas.1
Justamente el 14 de diciembre se llegó al final de la Octava Cumbre de la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de América que se realizó en
conmemoración del 5° Aniversario de la Conferencia que dio origen al ALBA.
Sus dos acuerdos principales fueron: Decidieron realizar en todos los países
de la alianza un estudio clínico genético-psicosocial de personas con
discapacidad con el propósito de llegar a las comunidades más alejadas,
humildes y desprotegidas de la región.
El segundo acuerdo es constituir una Red de Ciencia, Tecnología e
Innovación dirigida a fomentar capacidades para la generación y
1
Antigua y Barbuda es una nación formada por un conglomerado de islas situada al este del Mar
Caribe. Forma parte de las pequeñas Antillas con la isla de Guadalupe (Francia) al sur, Montserrat
al sudoeste, San Cristóbal y Nieves en el oeste y San Bartolomé al noroeste. Es miembro de la
Mancomunidad de Naciones.
La Mancomunidad de Dominica es una isla y un Estado del Mar Caribe, específicamente entre los
territorios franceses de ultramar de Guadalupe al norte y Martinica al sur; pertenece a la
Mancomunidad Británica de Naciones. No debe ser confundida con la República Dominicana, otra
nación caribeña.
San Vicente y las Granadinas es un país isleño situado al norte de Venezuela y de la isla de
Granada, en la cadena de las Antillas Menores del Mar Caribe. Su territorio de 389 km² comprende
la isla principal de San Vicente y las dos terceras partes de las Granadinas del norte. El país tiene
una historia colonial británica y ahora es parte de la Mancomunidad Británica de Naciones y de la
CARICOM.
5
transferencia de conocimientos y tecnologías en sectores clave del desarrollo
socioeconómico.
Además, una declaración expresa que adjuntamos líneas abajo, sobre el
cambio climático, a donde estarán presentes Hugo Chávez y Evo Morales,
como encargados de presentarlos, ante los asistentes a la Cumbre de los
Pueblos, en una actividad especial.
Texto completo de la Declaración Especial sobre Cambio Climático aprobada
en la VIII Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)con miras a la XV Conferencia
de las Partes a celebrarse en Copenhague:
1. Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza
Bolivariana para los pueblos de nuestra América-Tratado de Comercio
de los Pueblos, reunidos en su VIII Cumbre, celebrada en La Habana,
Cuba, del 13 al 14 de diciembre de 2009, convinieron reafirmar la
Declaración Especial sobre Cambio Climático adoptada en la VII
Cumbre del ALBA-TCP, efectuada en Cochabamba, Bolivia, el 17 de
octubre de 2009.
2. Observaron con profunda preocupación que el estado de las
negociaciones previas a la XV Conferencia de las Partes demuestra que
los países desarrollados, principales responsables del cambio climático
y de sus impactos adversos, no tienen la intención de alcanzar
resultados justos y balanceados en Copenhague, tras casi tres años de
negociaciones para la adopción del segundo periodo de compromisos
de reducción de gases de efecto invernadero de los países
desarrollados, bajo el marco del Protocolo de Kyoto, y tras dos años de
negociación en el grupo de trabajo sobre cooperación a largo alcance
para un acuerdo de la conferencia de las partes que permita una
aplicación plena, efectiva y sostenible de la Convención, en total
conformidad con sus principios y compromisos.
3. Deploraron que los países desarrollados hayan encaminado sus
esfuerzos a alterar y quebrantar los principios y compromisos del
régimen legal vigente, con el objetivo de perpetuar sus patrones de
producción y consumo insostenibles, y la dependencia y marginación
6
4.
5.
6.
7.
8.
de los países en desarrollo, al intentar desplazar la carga que
representan la mitigación y la adaptación a dichos países.
Reafirmaron, en ese contexto, que la intención por parte de los países
desarrollados de imponer un acuerdo político que condene al 80 por
ciento de la población mundial a vivir en el subdesarrollo y la pobreza,
resulta inaceptable, no pueden ser una opción política y ha constituido
un serio obstáculo para alcanzar un resultado justo y equitativo en
Copenhague.
Ratificaron que la Convención Marco de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto representan el régimen
jurídico vinculante vigente que norma la respuesta y la cooperación
internacional para el enfrentamiento al calentamiento global, como
resultado del consenso alcanzado por la comunidad internacional para
encarar lo que representa uno de los problemas más graves que
amenazan a la humanidad y a la propia vida y existencia de algunas
naciones en vías de desarrollo.
Rechazaron categóricamente los intentos de hacer fenecer esto
instrumentos, anularlos o sustituirlos por nuevos acuerdos que
erosionen o alteren las obligaciones jurídicamente vinculantes que en
ellos contrajeron.
Constataron, un vez más, que la crisis ambiental resultante del
incremento de las temperaturas en la atmósfera es consecuencia del
sistema capitalista, del prolongado e insostenible patrón de producción
y de consumo de los países desarrollados, de la aplicación e imposición
al resto del mundo de un modelo de desarrollo absolutamente
depredador, y de la falta de voluntad política para el cumplimiento
pleno y efectivo de los compromisos y obligaciones previstas en la
Convención y el Protocolo de Kyoto.
Subrayaron que los países desarrollados, que comprenden solamente el
20% de la población mundial, contrajeron una deuda climática con los
países en desarrollo, las futuras generaciones y la Madre Tierra, al
sobre consumir el espacio atmosférico y al haber generado
aproximadamente tres cuartas partes de las emisiones históricas
mundiales.
7
9. Reconocieron que para lograr el objetivo de estabilizar las
concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a
un nivel que prevenga una interferencia peligrosa en el sistema
climático, los países Anexo 1 deben volver a las concentraciones de
gases de efecto invernadero muy por debajo de 300 ppm de GEI, con el
propósito de retornar a temperaturas lo más cercanas posibles a los
niveles preindustriales.
10.Destacaron que esta deuda climática en el marco más amplio de la
deuda ecológica comprende tanto una deuda de emisiones como una
deuda de adaptación, que debe ser honrada por los países
desarrollados a través de:
a) Compromisos vinculantes de reducciones domésticas sustanciales y
reabsorción de emisiones de gases de efecto invernadero de tal
forma que se garantice el derecho al desarrollo de los países en vías
de desarrollo.
b) Cumplimiento de sus compromisos de transferencia efectiva de
tecnología, asegurando que sea accesible, asequible, adaptable y
eliminando todas las barreras relacionadas con los derechos de
propiedad intelectual, para que los países del Sur puedan
emprender un proceso de desarrollo que no siga los patrones de
consumo y contaminación del Norte.
c) Cumplimiento y garantías en la provisión efectiva de recursos
financieros públicos adicionales, adecuados, previsibles y
sostenibles, enfatizando que los requerimientos para la adaptación
de los países en desarrollo se han incrementado como consecuencia
de la crisis climática. Para evitar una catástrofe climática mayor,
los países desarrollados deben proveer del 6% por ciento de su
GDP a favor de los países en desarrollo haciendo una contribución
medible (notificable y verificable) hacia el pago total de su deuda
climática.
11.Resaltaron que para lograr la aplicación efectiva de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo
de Kyoto se deben los órganos competentes para la adaptación,
transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades, así como
mecanismos financieros mejorados.
8
12. Rechazaron
categóricamente
los
intentos
de
traspasar
responsabilidades de mitigación a los países en desarrollo, así como el
establecimiento de condicionalidades para la transferencia de recursos
financieros y tecnológicos para combatir el cambio climático, y
exigieron que se respete el derecho al desarrollo sostenible de estos
países, en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, y con el
espacio atmosférico requerido.
13. Destacaron que los países desarrollados intentan desconocer esta
deuda climática, que es la expresión concreta de su responsabilidad
histórica en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto y que, por ello, están
promoviendo un nuevo acuerdo donde su culpabilidad no quede en
evidencia.
14. Enfatizaron la necesidad de cambiar los patrones de consumo y estilos
de vida en los países desarrollados y de reformar el sistema económico,
comercial y financiero internacional.
15. Rechazaron las soluciones de mercado y la venta de bonos de carbono
para resolver los problemas del cambio climático, porque ellas se
inscriben en la misma lógica que provocó el estallido de la más grave
crisis económica y financiera global después de la Gran Depresión, que
generó millones de desempleados y agravó la pobreza y la crisis
alimentaria de los países en desarrollo. Asimismo, destacaron que los
mercados de carbono permiten a aquellos que causaron el cambio
climático seguir contaminando, mientras que la carga de la reducción
de las emisiones se traspasa a los países en desarrollo.
16.Manifestaron que la necesidad de proveer a los países en desarrollo
con recursos financieros adecuados para atender la totalidad de los
gastos adicionales generados por los impactos del cambio climático, no
es un asunto de mercado, sino una obligación legal y moral, derivada
de los compromisos asumidos por los países desarrollados bajo la
Convención.
17.Alertaron que los intentos de los países desarrollados de impulsar la
adopción de un acuerdo que viola los principios de responsabilidad
histórica, de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas,
atenta contra el derecho al desarrollo de los países en vías de
9
desarrollo y representa una grave afectación de los derechos de la
Madre Tierra.
18.Ratificaron su voluntad de trabajar desde posiciones cohesionadas
para participar y contribuir de manera constructiva a las
deliberaciones de Copenhague y cualquier proceso ulterior, con el fin
de llegar a un resultado justo, balanceado y equitativo que permita
alcanzar el objetivo primero de la Convención en plena concordancia
con sus principios y compromisos.
19. Demandaron enfáticamente a los países desarrollados para que, de
manera efectiva y convincente, demuestren su voluntad política de
cumplir plenamente sus obligaciones actuales y futuras, mediante
compromisos serios, ambiciosos y comparables bajo la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo
de Kyoto.
20. Reconocieron que las medidas voluntarias orientadas a la mitigación,
alternativas a las tradicionales de mercado, adoptadas por algunos de
los países miembros de la ALBA, deben ser reconocidas, compensadas
financieramente y promovidas a nivel mundial. Particularmente,
reconocieron y apoyaron la iniciativa del Ecuador denominada YasuníITT, como innovadora y vanguardista en el enfrentamiento del
problema del cambio climático.
21.Reafirmaron que la posición de los países de la ALBA sobre cambio
climático, refleja una concepción del desarrollo no basada en la
mercantilización de la naturaleza, sino guiada por el paradigma del
Buen Vivir, que supone relaciones de armonía y respeto con la
naturaleza y con los demás.
Conclusión Preliminar antes de la finalización de los eventos:
El fin de la primera semana de deliberaciones dejó el impacto de una crecida
de los 43 diminutos países unidos en la Asociación de Pequeños Estados
Insulares (AOSIS, por sus sigla en inglés).
Apoyados por más de 100 naciones y grupos civiles pusieron sobre la mesa
una propuesta de acuerdo legalmente vinculante, real, al decir de
observadores en la capital danesa: mantener la temperatura por debajo de
10
1,5 grados centígrados y reducir rápidamente las emisiones de gas de
carbono (CO2) a 350 partes por millón.
Versiones circulantes en el Bella Center, sede del foro global, refieren que de
inmediato los países ricos cerraron filas en torno a una serie de temas y
emprendieron maniobras para dividir a los pobres.
Se habla hasta de intimidación a la pequeña ínsula del Pacífico de Tuvalu,
que ajustó sintonía con el llamado mundo en desarrollo y lideró el reclamo de
la gran mayoría golpeada por un calentamiento global que no provocó.
En un intercambio con organizaciones no gubernamentales, representantes
del Grupo de los 77 (G-77) denunciaron que la meta de limitar el alza de la
temperatura a dos grados, como quieren los países desarrollados, significa la
muerte de África y de los estados insulares.
Entre otros objetivos, el G-77 instó a reducciones radicales de las emisiones
de CO2 de las potencias desarrolladas a 52 por ciento para 2017 y así
sucesivamente hasta un posible 100 por ciento para 2030.
También abogó por una propuesta financiera de 10 mil millones de dólares
anuales, algo definido como una miseria similar al Plan Marshall de Estados
Unidos tras la Segunda Guerra Mundial.
Durante el fin de semana, más de 150 mil personas se unieron en la mayor
demostración sobre el clima jamás vista, con escenarios repetidos en diversas
ciudades de todas las latitudes, donde se realizaron alrededor de tres mil
vigilias que demandaron justicia climática mediante un trato real.
En Copenhague fueron detenidos unos mil 200 manifestantes, en medio de
una actuación policial considerada extrema en respuesta a algunos
desórdenes menores muy criticada, pues las protestas eran abrumadoramente
pacíficas y positivas, comentaron testigos entre los moradores de la ciudad.
Un juicio se generalizó, la AOSIS se creció con el mundo entero y se
pronunció por un acuerdo real y justo, mientras las naciones poderosas
11
fallaron en el intento de liderar el vital proceso para frenar la destrucción del
planeta.
Ahora, a nivel ministerial, tienen otra oportunidad con la preparación del
tope definitivo de los jefes de Estado y/o gobierno el próximo fin de semana.
Empero, mientras más se politizan las negociaciones, mayor se perfila la
brecha que separa a los dos desequilibrados polos presentes en la XV
Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático.
Copenhague, 15 de diciembre de 2009.
12