Download TAFONOMÍA DE DEPÓSITOS EN SUPERFICIE: EL CASO DE P 37

Document related concepts

Tafonomía wikipedia , lookup

Antropología forense wikipedia , lookup

Transcript
TAFONOMÍA DE DEPÓSITOS EN SUPERFICIE:
EL CASO DE P 37 (DESEMBOCADURA DEL RÍO SANTA CRUZ), PATAGONIA
MERIDIONAL
Daniela S. Cañete Mastrángelo1 y A. Sebastián Muñoz2
Palabras Clave: Tafonomía –meteorización ósea – Abrasión eólica – registro arqueológico
costero – Patagonia
Key words: Taphonomy – –bone weathering – eolic abrasion – coastal archaeological
record – Patagonia
Los montículos formados por restos de moluscos son unas de las estructuras
antrópicas más conspicuas dejadas por los cazadores-recolectores a lo largo del tiempo en
la costa patagónica y constituyen unos de los registros mas estudiados en esta región y en
otros lugares del mundo (Ej.: Orquera y Piana 2000; Wells 2001; Favier Dubois y Borella
2007; Hammond et al. 2013). Sin embargo, aún queda mucho por investigar sobre el rango
de variabilidad que abarca el registro arqueológico costero en general, particularmente en lo
que hace a los depósitos que no están compuestos por una matriz de las características
señaladas.
Las acumulaciones de restos arqueológicos costeras en Patagonia muchas veces se
presentan en superficie, como resultado de los procesos erosivos actuantes a nivel regional
y local. Los análisis tafonómicos son fundamentales, en consecuencia, para poder discutir
el tipo de información que estos depósitos ofrecen (ej. Cruz et al. 2015). En este trabajo
abordamos desde una perspectiva tafonómica el depósito arqueológico denominado P 37, el
cual se ubica en la desembocadura del río Santa Cruz, Patagonia meridional (Muñoz et al.
2013). El objetivo consiste en discutir la información que este depósito superficial ofrece
para entender el uso humano de la costa en el pasado. Aplicamos una perspectiva
tafonómica a los restos orgánicos e inorgánicos recuperados en dicho conjunto con la
finalidad de avanzar en el entendimiento de la integridad y resolución (sensu Binford 1981)
que este tipo de depósitos brindan en la costa. Al utilizar clases de evidencia diferentes,
respecto de la información ambiental, conductual y tafonómica que ofrecen, buscamos
entender las implicaciones que la dinámica de exposición de materiales tiene para las
interpretaciones que hacemos de estos materiales. De esta manera, la comprensión que
podemos lograr sobre el rango de variabilidad que muestran las ocupaciones humanas del
pasado en los espacios costeros patagónicos se ve incrementada.
1
CONICET/Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/Instituto Nacional de Antropología
y Pensamiento Latinoamericano. 3 de Febrero 1378 3º piso, C.A.B.A. Correo electrónico:
[email protected]
2
Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía de Zonas Áridas. IDACOR-CONICET/Universidad Nacional
de Córdoba. Av. H. Yrigoyen 174, Córdoba, Córdoba. Correo electrónico: [email protected]
P 37 se encuentra ubicado sobre un acantilado activo de 1,5 metros de altura
aproximadamente, muy próximo a la línea actual de mareas. Ha sido fechado
radiocarbónicamente en 1540±70 años AP, 1138±70 años AP con la corrección estimada
por efecto reservorio estimada (Muñoz et al. 2009). Se trata de un depósito arqueológico
expuesto en el que se recuperaron principalmente restos de vertebrados y materiales líticos.
Los estudios zooarqueológicos permitieron reconocer 1028 restos óseos, 875 de los cuales
provienen de superficie y 153 de estratigrafía. Mayoritariamente estos materiales
corresponden a pinnípedos de las especies Otaria flavescens y Arctocephalus australis,
siendo esta última la de mayor representación, seguidas por las aves, entre las que pueden
señalarse a Phalacrocorax sp. y Spheniscus sp.. La presencia de valvas de moluscos es
escasa. En el caso del material lítico se ha recuperado un total de 443 piezas, de las cuales
319 provienen del contexto superficial (313 desechos y seis instrumentos) y 127 del
contexto estratigráfico (123 desechos, tres instrumentos y un núcleo).
Los resultados obtenidos a partir del análisis tafonómico muestran que P 37
constituye un depósito único que en la actualidad está expuesto pero que presenta signos de
haber estado cubierto con sedimentos en el pasado durante una o varias etapas más
estable/s. Esto surge de la representación que tienen las marcas de raíces relevadas sobre
los restos óseos así como de las evidencias dejadas por la acción de roedores cavadores en
estos materiales. El perfil de meteorización de los restos superficiales muestra un conjunto
levemente meteorizado/ meteorizado (sensu Behrensmeyer 1978) lo que puede ser
interpretado como resultado de una exposición tentativamente mayor a 7 años, según surge
de observaciones actuales sobre restos depositados naturalmente (Muñoz 2015). La
comparación entre los restos superficiales y los procedentes de un sondeo estratigráfico
muestran que los restos óseos de ambos conjuntos son similares en varias propiedades de
valor tafonómico, aunque los que fueron recuperados en superficie presentan proporciones
más altas de huesos meteorizados y con evidencias de calcinación solar y más bajas de
huesos enteros y con información sobre estado de fusión de las epífisis.
Por su parte, los materiales líticos muestran diferencias entre los contextos de
recuperación de las piezas. Por un lado, se observa casi en la totalidad de las piezas que
provienen de superficie abrasión eólica en ambas caras. De estas, la gran mayoría se
encuentra en estadio abradido (sensu Borrazzo 2006), lo cual significa que se puede
apreciar la suavización de la textura de la roca y de las aristas e implica que la pieza ha
conservado por un tiempo considerable la misma posición hasta que luego se volteó para
permanecer por un tiempo más con la otra cara expuesta. Asimismo, se observó que sólo
una mínima parte de la muestra exhibe pátina (carbonato de calcio) en un sector de su
superficie. Este tipo de pátina se forma en condiciones subteráneas y cuando la pieza se
encuentra en contextos subaréos la acción de la abrasión eólica puede eliminarla. En el caso
de las piezas provenientes del contexto estratigráfico se registraron algunas que presentan
menor intensidad de este tipo de abrasión, lo que no ocurre en el conjunto descripto
anteriormente. Por otra parte, se han observado artefactos con pátina e incluso, existen
casos en los que todavía se conservan raíces adheridas.
El análisis de los restos óseos y del material lítico recuperados en superficie y
estratigrafía pone en evidencia que la historia tafonómica del depósito muestra momentos
de mayor y menor estabilidad, y que estas diferencias no invalidan la discusión de los
comportamientos vinculados con la obtención y procesamiento de las presas animales
(Cañete Mastrángelo y Muñoz 2015). El análisis conjunto de la evidencia orgánica e
inorgánica permitió, asimismo, un análisis más robusto de estos comportamientos y
evidencia que los conjuntos superficiales no asociados a acumulaciones de restos de
moluscos pueden ofrecer información valiosa para entender el rango de variabilidad de los
comportamientos humanos vinculados al aprovechamiento de los recursos costeros.
Bibliografía
Behrensmeyer, A. K. 1978. Taphonomic and ecologic information from bone weathering.
Paleobiology 4: 130-162.
Binford, L.R. 1981. Bones. Ancient Men and Modern Myths. Academic Press, New York.
Borrazzo, K. 2006. Tafonomía lítica en dunas: una propuesta para el análisis de los
artefactos líticos. Intersecciones en Antropología 7: 247-261.
Cañete Mastrángelo, D. S. y A. S. Muñoz 2015. El procesamiento de pinnípedos en P37,
desembocadura del río Santa cruz, Patagonia Meridional. Cuadernos del Instituto Nacional
de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 24 (1):134-148.
Favier Dubois C. M., Borella F. 2007. Consideraciones acerca de los procesos de formación
de concheros en la costa Norte del golfo San Matías” (Río Negro, Argentina). CazadoresRecolectores del Cono Sur 2:151-165.
Hammond H., Zubimendi M. A., Zilio L. 2013. Composición de concheros y uso del
espacio: aproximaciones al paisaje arqueológico costero en Punta Medanosa. Anuario de
Arqueología, Rosario 5:67-84.
Muñoz, A. S. 2015. Taphonomy of surface bone assemblages in coastal Patagonia: a case
study. En: Zooarchaeology in the Neotropics: Environmental diversity and human-animal
interactions edotado por M. Mondini, A. S. Muñoz y P. Fernández. Springer, Cham. En
prensa.
Muñoz, A. S., I. Cruz y M. S. Caracotche. 2009. Cronología de la costa al sur del río Santa
Cruz: Nuevas dataciones radiocarbónicas en Punta Entrada y Parque Nacional Monte León
(provincia de Santa Cruz, Argentina). Magallania. Vol. 37 (1) 19-38
Orquera L. A. y Piana E. L. 2000 Composición de conchales de la costa del Canal Beagle
(Tierra del Fuego, República Argentina). Primera parte. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología XXV: 249-274.
Wells, L. E. 2011. Archaeological sediments in coastal environments. En: Sediments in
archaeological context editado por J. K. Stein y W. R. Farrand, pp. 149-182. Salt lake City,
The University of Utah press.