Download ARQUEOLOGÍA Y SITIOS DE MEMORIA: “ESMA”, “AUTOMOTORES

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ARQUEOLOGÍA Y SITIOS DE MEMORIA: “ESMA”, “AUTOMOTORES
ORLETTI” Y “OLIMPO”
Duguine Laura1, Durán Silvina1
Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. Av San Juan 21, 1º piso (cp1147),
CABA. [email protected], [email protected]
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo exponer el abordaje desarrollado en la
investigación de la materialidad de los edificios que funcionaron como Centros
Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDTyE) durante la última dictadura
cívico militar, así como de las colecciones halladas en los mismos. Específicamente se
pretende ahondar en la diversidad de herramientas analíticas utilizadas para su
investigación, documentación y registro así como en la metodología desarrollada que
incluye la utilización de información testimonial y documental. Se ejemplificará
exponiendo la metodología y resultados obtenidos en tres planes de trabajo desarrollados en
distintos CCDTyE de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de los cuales se recuperó parte de
la Memoria del Terrorismo de Estado.
Introducción
Durante la última dictadura cívico-militar, iniciada el 24 de marzo de 1976, se
desarrolló un plan sistemático de represión a todo tipo de militancia u oposición política sin
precedentes en nuestro país, ejercido desde el terrorismo de Estado. La implementación de
esta política represiva requirió entre otras cosas de un soporte material para llevar a cabo el
exterminio de toda forma de oposición. Los Centros Clandestinos de Detención Tortura y
Exterminio (CCDTyE) funcionaron como verdaderos campos de concentración a lo largo
de todo el país y constituyen un ámbito de referencia física del accionar del Terrorismo de
Estado. Hasta el presente han sido identificados por la Secretaría de Derechos Humanos de
la Nación 762 lugares que fueron utilizados por la fuerzas represivas del Estado de forma
sistemática o eventual para el alojamiento clandestino o ilegal de personas privadas de su
libertad por razones políticas, entre 1974 y 1983.
A lo largo de la última década, y como resultado de las historias particulares que se
fueron desarrollando en los distintos espacios, se han recuperado como “Espacios para la
Memoria” algunos de los inmuebles donde funcionaron estos CCDTyE. Actualmente los
distintos inmuebles están siendo intervenidos por grupos interdisciplinarios (historiadores,
abogados, comunicadores sociales, diseñadores, conservadores, arqueólogos, arquitectos,
museólogos, personal de oficios varios, etc) que trabajan en la recuperación, no sólo
material sino también documental y simbólica de lo que fuera su funcionamiento durante la
última dictadura. El presente trabajo es un intento de sistematizar y difundir parte de la
metodología de abordaje a la materialidad de los edificios y sus colecciones, aplicada en la
actualidad.
Metodología:
La investigación de los inmuebles se llevó adelante desde el abordaje de la
Arqueología de la Arquitectura, el cual reconoce como objeto de estudio el Edificio
Histórico. Los Edificios Históricos (EH) son considerados como un documento escrito en el
espacio, en el tiempo y en la sociedad. No son éstos objetos fosilizados en un momento
dado o en un espacio concreto, ni fueron concebidos y usados a través del tiempo con una
única finalidad social. Sino que han ido transmutando con el tiempo, el espacio y con el
propio devenir de la sociedad en la que se inscriben, siendo por lo tanto una producción
histórica, resultado de la interacción de todos estos factores. En consecuencia, los EH
tienen valor documental, y al igual que otros documentos son pasibles de despertar
múltiples lecturas. El hecho de que los EH sean Pluri-estratificados y Pluri-tipologizados
representa una característica fundamental a la hora de concebir las tareas de investigación,
documentación, registro y conservación de estas arquitecturas. El estado actual de un EH es
el resultado de un proceso continuo de construcción, destrucción y reconstrucción.
En el caso particular de los inmuebles que funcionaron como CCDTyE, las
complejidades se multiplican. Si bien los edificios tienen sus historias particulares, existe
una generalidad que se repite en sus historicidades: todos los edificios han sufrido el
acondicionamiento para funcionar como arquitectura represiva; su utilización como lugar
de cautiverio de detenidxs-desaparecidxs, y el posterior desmantelamiento/ destrucción/
modificación para ocultar su funcionamiento como tal. A esta sucesión debe sumarse en
muchos casos re funcionalizaciones ulteriores, llevadas a cabo ya no con el objeto de
ocultar su funcionamiento como CCDTyE, sino de adaptarlo a diferentes usos. Esta
secuencia de acondicionamiento/uso/ocultamiento/reutilización está presente también en
los tres espacios donde se desarrollaron los planes de trabajo: los ex CCDTyE “Escuela de
Mecánica de la Armada” (ESMA), “Automotores Orletti” y “Olimpo”.
En el caso de la “ESMA” y del “Olimpo” los CCDTyE fueron instalados dentro de
edificios gubernamentales. En la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) el Casino de
Oficiales fue el lugar acondicionado para la reclusión de detenidxs -desaparecidxs entre
1976 y 1983, mientras que Olimpo fue montado dentro de un predio propiedad de la Policía
Federal y funcionó entre agosto de 1978 y enero de 1979. En el caso de Automotores
Orletti, el CCDTyE se estableció en una propiedad particular, la cual también fue adaptada
para su funcionar como lugar de cautiverio y reclusión de detenidxs – desaparecidxs entre
mayo y noviembre de 1976. A posteriori de servir como infraestructura represiva también
fueron diversos los usos que afectaron de forma particular a cada uno de ellos, siendo de
gran importancia su conocimiento para las posteriores interpretaciones que del análisis
arquitectónico se haga. La ESMA tuvo un uso continuo como escuela hasta su recuperación
como Espacio de Memoria en 2004, “Automotores Orletti” fue vivienda familiar, taller
clandestino textil y taller mecánico entre otros usos y el “Olimpo” verificadora vehicular de
la Policía Federal y terminal de ómnibus de la línea 5, entre otros.
ESMA
El plan de trabajo llevado adelante en el Casino de Oficiales tuvo como objetivo el
hallazgo de evidencias materiales de las modificaciones que sufriera el edificio en el sector
del ascensor y la escalera de acceso al sótano. La presencia de un ascensor que comunicaba
la planta baja, el primer y segundo piso del edificio, y de la escalera consta en los planos
testimoniales y descripciones realizadas por sobrevivientes de ese CCDTyE en sus
denuncias en el exterior desde finales de la década del ´70. Sin embargo cuando en el año
1979 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visita el sitio realizando
una inspección ocular del edificio, no halló el ascensor ni la escalera de acceso
testimoniados, sino que se encontró con rasgos estructurales que no se condecían con la
descripción testimonial.
Durante mucho tiempo el testimonio de sobrevivientes fue la única fuente de
información con la que se contaba en relación a las modificaciones que habría sufrido la
arquitectura. Modificaciones que perseguían la clara intención de ocultar y dificultar el
reconocimiento del lugar por parte de los sobrevivientes. En el año 2009 mientras se
realizaba un trabajo de relevamiento sobre el estado de conservación del edificio, se
hallaron a nivel de sótano de forma fortuita y accidental los resortes del ascensor que se
encontraban ocultos tras un muro. Esa fue la primera evidencia material irrefutable de la
existencia allí de un ascensor en algún momento previo a la visita de CIDH.
El Casino de Oficiales, así como otros edificios que funcionaran como CCDTyE,
está alcanzado por la orden judicial de “No innovar” ya que es considerado prueba material
en las causas judiciales por delitos de lesa humanidad allí cometidos. El objetivo de la
misma es evitar modificaciones y reguardar la integridad del inmueble. Esta orden en
principio limita los modos de intervención sobre el edificio, necesitando permiso del
juzgado para intervenir y realizar modificaciones en su materialidad (cateos, excavaciones,
decapados, etc.) aún en el marco de su investigación.
A raíz del hallazgo de los resortes del ascensor (en lo que fuese la base del foso del
ascensor) se solicitó permiso al juzgado para llevar a cabo una “liberación” 1 sobre uno de
los muros que ocultaba dichos vestigios de aquel sistema de elevación. Una vez liberado el
acceso se corroboró la presencia de una gran acumulación de sedimento en el solado del
foso, y se realizó una excavación que permitió el hallazgo de una gran cantidad de objetos
que aún se encuentran en proceso de investigación. El sedimento estaba compuesto por
escombros y restos de maderas que fueron identificadas como pertenecientes al encofrado
de la loza que sello el hueco del ascensor entre el sótano y la PB.
El plan de trabajo consistió en llevar a cabo las lecturas estratigráficas tanto en la
excavación realizada en dicho foso como sobre los paramentos de los distintos niveles del
edificio. En esta primera etapa se logró también identificar otras modificaciones al nivel
del sótano más allá (del retiro del ascensor y la escalera), tales como el corrimiento de la
puerta de acceso, la construcción de una cisterna y el cegamiento de un vano.
Esta primera identificación ocular de estratos superpuestos (modificaciones) en la
arquitectura del edificio, impulsó la aplicación de técnicas no invasivas para lograr
documentarlas. La utilización de estudios no invasivos resultó ser una herramienta efectiva
para llevar adelante la investigación de la arquitectura y evidenciar el ocultamiento y las
modificaciones estructurales que sufrió el edificio, sin entrar en conflicto con la orden
judicial de “No innovar”.
A partir de la aplicación de termografía infraroja y de georadar fue posible
documentar y evidenciar gráficamente las modificaciones detectadas, como así también
identificar aquellas que no eran evidentes al ojo humano al realizar las lecturas
estratigráficas. La generación de imágenes termográficas habilita la posibilidad de exponer
y/o musealizar la información obtenida.
Automotores Orletti
El objetivo del plan de trabajo llevado a cabo en este CCDTyE fue dar cuenta desde
la materialidad del enfrentamiento armado ocurrido el 3 de Noviembre de 1976, en
circunstancias de la fuga de dos detenidxs –desaparecidxs. Esta fuga tiene una importancia
1
La liberación contempla la eliminación de todo agregado que dificulte la unidad de interpretación del bien
y que carezca de valor cultural, histórico y social.
vital en la historia del funcionamiento de “Automotores Orletti” ya que a partir de la misma
las fuerzas represivas deciden desocupar el inmueble, desactivando la base operativa que allí
funcionaba.
Considerando la información testimonial recopilada a partir del relevamiento de las
declaraciones de varios sobrevivientes, se decidió realizar la intervención en el sector de la
escalera de acceso al primer piso, su balaustrada y el vestíbulo. En la inspección ocular
judicial realizada en 2006, los sobrevivientes aportaron información que daba cuenta de las
modificaciones que había sufrido el edificio, en manos de su dueño, para su
refuncionalización como vivienda.
Con esta información testimonial se decidió realizar el levantamiento fotográfico y el
posterior registro de unidades estratigráficas (lecturas estratigráficas sobre los paramentos y
estructuras) antes de intervenir. La intervención llevada a cabo consistió en la remoción de
las placas del revestimiento de tipo “Corlok” (fibra de madera) y del machimbre que cubrían
los muros que rodean la escalera de entrada con el objeto de dejar al descubierto los muros y
con esto relevar la presencia o no de impactos de municiones, restos de los mismos o
cualquier otro indicio que diese cuenta desde la materialidad del fuego cruzado que, según
información testimonial, tuvo lugar durante la fuga. Una vez retirados ambos revestimientos
se realizó una inspección ocular de los muros, y se demarcaron las zonas que presentaban
parches de enduido, yeso y/o cemento. En una segunda instancia se procedió al escaneo de
muros y balaustrada con un detector digital de metales ferrosos, no ferrosos y cables, marca
SKILL. El mismo arrojó resultados positivos sobre uno de los muros, aunque no detectó
nada sobre la balaustrada.
A partir de esos primeros resultados se decidió aplicar termografía infrarroja sobre
los muros y la balaustrada, sin embargo no se obtuvieron resultados positivos. Las
características constructivas de los muros y la disposición de los mismos dificultaron la
toma y registro de imágenes termográficas. Teniendo en cuenta los nulos resultados
obtenidos con esta técnica se decidió intervenir directamente sobre la materialidad a partir
de lo obtenido por la inspección ocular y el detector de metales. Se tuvieron en cuenta
también las posibles trayectorias de proyectiles durante el enfrentamiento armado para lo
que fue de utilidad un puntero laser. Se realizó un análisis minucioso de la balaustrada,
tanto ocular como táctil, en especial sobre el sector que habría quedado en la línea de fuego
según lo señalado con el puntero. Se logró identificar así sectores puntuales de dicha
balaustrada que presentaban anomalías y en ellos se realizaron cateos con bisturí y
removedor en gel. La remoción de las diversas capas de pintura sintética permitieron poner
al descubierto la reparación de uno de los balaustes de madera que pudo observarse habría
sufrido la disgregación de algunas de sus partes. La interpretación del hallazgo, por estar
ese sector en la línea de fuego, es que fue volado literalmente por el impacto de balas. Su
posterior restauración quedó encubierta tras sucesivas capas pictóricas que sólo mediante
una intervención invasiva pudo ser detectada.
Olimpo
En función de la puesta en valor de un espacio con bajo valor testimonial del predio donde
funcionó el CCDtyE “Olimpo” y de la refuncionalización de ese sector como espacio verde, se
requirió la intervención de arqueólogxs que elaborasen un plan de trabajo tendiente a la
identificación de estructuras arquitectónicas y objetos que fueron hallados durante la demolición
parcial de sus solados.
Para llevar adelante el mismo se llevó recabo en primer instancia toda la información
documental existente (planos catastrales, documentación testimonial, fotografías aéreas,etc). La
intervención de campo incluyo el cernido del sedimento de relleno de diversos solados y con ello
la recuperación de centenares de objetos contenidos en el. Actualmente los hallazgos
artefactuales están siendo documentados con el fin de ser investigados. También se están
llevando a cabo las lecturas estratigráficas tendientes a la identificación de las sucesivas etapas
constructivas y destructivas del sector afectado, así como la periodización de dichas
modificaciones. Entre los hallazgos de relevancia se destacan una Chapa de Patente de un
vehículo automotor la cual se encuentra adulterada.
Algunas Reflexiones
Los planes de trabajo aquí expuestos derivan de una diversidad de demandas que los
Sitios de Memoria tienen hoy hacia la disciplina arqueológica. La necesidad de profundizar
las investigaciones en hallazgos producidos accidentalmente, la investigación consiente de
hechos testimoniados, así como la necesidad de documentar y rescatar los hallazgos que se
realizan durante las obras de puesta en valor son sólo alguno de ellos. Esta diversidad de
motivos y situaciones inevitablemente debe ir acompañada de una metodología que sea
versátil y acorde para dar respuesta en cada caso, buscando obtener con ella la mayor
cantidad de información posible. En todos los planes de trabajo la información generada a
partir de la arqueología es útil a los fines de aportar información en las causas judiciales
actuantes, en los procesos de reparación de las víctimas, así como en la recuperación de la
memoria del Terrorismo de Estado en general que tiene como principales demandantes a
las generaciones más jóvenes que visitan hoy estos espacios. La arqueología realizada en
los Sitios de memoria no sólo habla de materiales y técnicas constructivas, sino que habla
de contemporaneidad, de búsquedas, de personas que pudieron dejar su marca y de otras
que necesitan encontrarlas, las propias o las de otros. Es una arqueología que habla de
reconstruir un espacio de tiempo sustraído, de una sociedad reconstruyendo su historia y los
vacios que en ella aún quedan.