Download resumen etica

Document related concepts

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Ética wikipedia , lookup

Moral wikipedia , lookup

Ética kantiana wikipedia , lookup

Deontología (profesional) wikipedia , lookup

Transcript
Bioética
Surge como disciplina en suelo norteamericano.
Revolución bioética: Cambio histórico que resulta del progreso científico-tecnológico de la
biomedicina y el carácter liberal y pluralista en los países industrializados. Se destacan las crisis de la
era tecnológica, vitales y normativas en cuya urdimbre se destacan la catástrofe ecológica, la nueva
biología y la medicalización de la vida.
Constituye una moral civil, con sus principios de beneficencia, autonomía y justicia.
Implica una cultura donde comienza a introducirse el sujeto moral en medicina.
Se caracteriza por la tecnificación de la vida y la secularización de la moral.
Revolución biológica en la medicina: diagnostico prenatal, consejo genético, contraceptivos
orales, reanimación cardiovascular, trasplantes, etc.
Moralismo norteamericano: antecedente contextual de la bioética. Mentalidad cultural derivada
del puritanismo protestante y el jansenismo, ambos basados en la teología calvinista; fundamentalismo
moral que defiende la creencia en principios claros e inequívocos en esa área.
Legalismo: Método para la resolución de conflictos amparado en el régimen jurídico del derecho
consuetudinario o common law.
Estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la atención de la
salud, en tanto que dicha conducta es examinada a la luz de los principios y valores morales.
Ética médica: problemas relacionados con valores que surgen de la relación entre médico y
paciente; comprende los problemas relacionados con valores que surgen en todas las profesiones de la
salud, incluso en todas las profesiones afines y las vinculadas con la salud mental.
Microbietica: ética médica, responsabilidad profesional y a la atención de la salud, incluye los
aspectos éticos de la relación terapéutica, veracidad, confidencialidad, consentimiento; en el contexto
deontológico de derechos y deberes entre medico y usuario-paciente, el derecho a la salud, que incluyen
políticas de macro y micro asignación de recursos, tocando el campo de la Biopolítica.
-Mesobioetca: Intervenciones biomédicas sobre la vida humana individual, desde el nacimiento a
la muerte: temas de inicios de la vida (genética, contracepción, reproducción asistida, aborto), del
transcurso de la vida (experimentación humana, trasplantes, control de conducta), y del final de vida (la
muerte y el morir).
Macro bioética: Problemática ambiental, poblacional, nuclear-estratégica y de los límites
morales de la investigación científico-tecnológica.
Recesión económica años 70: conciencia del precio salud, problema de la justicia distributiva, la
justificación del derecho a la salud.
Contribuyente a la introducción del sujeto moral a través del principio de autonomía.
Multidisciplinariedad: estudio de un objeto de una misma y única disciplina por varias
disciplinas al mismo tiempo.
Interdisciplinariedad: Transferencias de método de una disciplina para otra. Dialogo entre
disciplinas y saber legítimamente construidos, que tienen como principal tarea la construcción de objetos
de estudio comunes y construidos gracias al reconocimiento recíproco entre competencias específicas
diferentes.
Transdisciplinariedad: Aquello que está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las
disciplinas y más allá de cualquier disciplina. Compartir métodos y contenidos comunes con el intento
de construir llaves interpretativas que sirvan a los varios puntos de vista y disciplinas en relación,
pudiéndose, por ende, decir que ambas tienen una tarea practica pues advierten la relación entre actores
y puntos de vista diferentes sobre el estudio y la solución de problemas de salud y de calidad de vida de
las poblaciones humanas.
Bioética de protección: Ética en momentos de crisis de los modelos éticos y bioéticas cuando se
intenta resolver los conflictos que atañen la salud y la calidad de vida de las poblaciones cuyos contextos
biopsicosociales y condiciones son bien diferentes de aquellas de los países que formularon los
1
principales modelos vigentes y probablemente aun hegemónicos de la bioética mundial. Discurso de
segundo orden sobre un discurso de primer orden constituido por las morales vigentes y sus reglas o
normas que intentan controlar las interrelaciones humanas.
Nivel protector: Aplicación a situaciones concretas relevantes moralmente para dar guarida y resguardo
a los susceptibles y afectados.
Nivel normativo: La interrogación acerca de cuál sería la vida buena para los humanos o acerca de que
debemos entender cómo e bien o lo bueno, o aun, de qué se debe hacer en general.
Nivel analítico: El sentido y la pertinencia de los conceptos y las formas de argumentación utilizados.
Sentido estricto: Medidas que deben necesariamente ser tomadas para dar amparo a individuos y
poblaciones humanas que no disponen de otras medidas que garanticen las condiciones indispensables
para que un ser humano pueda llevar adelante una vida digna y con una calidad que podemos llamar
“razonable” y no solamente disponer de una sobrevida.
Sentido lato: Obligación de una democracia futura funda en una hospitalidad incondicional sustraída
cualquier cálculo y manipulación y que se exponga.
Illness: Enfermedad experimentada subjetivamente.
Disease: Objetivación científica y clínica de la enfermedad.
Psico-ética
Intento sistemático de clarificar, primero, y de buscar interactiva y consensuadamente, después,
los procedimientos adecuados para la correcta resolución de los dilemas éticos que se presentan en la
práctica psicológica y psiquiátrica.
Profesión: aquel grupo humano que se caracteriza por tener un cuerpo coherente de
conocimientos específicos que use una teoría unificadora aceptada ampliamente por sus miembros; que
les permite poseer capacidades y técnicas particulares basadas en esos conocimientos; haciéndolos
acreedores de un prestigio social reconocido; generando así, expectativas explicitas de confiabilidad
moral que se expresa en un Código de Ética.
Deontología: Se ocupa fundamentalmente de los deberes profesionales.
Procedimientos adecuados para la correcta resolución de de los conflictos y dilemas éticos que se
presenta en la práctica psicológica y psiquiátrica.
Ética y Moral: diferencias.
Moral: Códigos normativos concretos, vigentes en las diversas comunidades humanas.
Capacidad para enfrentar la vida frente a desmoralización, formación del carácter individual que lleva a
los sujetos a enfrentar la vida con un elevado estado de ánimo. Búsqueda de la felicidad, prudente
ponderación de lo que a una persona conviene, no solo en un momento puntual de su biografía, sino en
el conjunto de su vida.
Educación moral: Ayudar a modelar el carácter, de modo que la persona se sienta en forma,
deseosa de proyectar, encariñada con sus proyectos de autorrealización, capaz de llevarlos a cabo,
consciente de que para ello necesita contar con otros igualmente estimables.
Juicio moral: Valoramos los actos humanos desde la perspectiva axiológica como correctos o
incorrectos como buenos o malos. Tiene una dimensión prospectiva y retrospectiva, puesto que el agente
moral puede emitir juicios sobre las acciones tanto futuras como pretéritas.
Seres morales: Determinados por: insuficiencia del instinto, la racionalidad la autonomía, la
responsabilidad, la índole comunitaria de los seres humanos y la vulnerabilidad.
Acto moral: Nace de la capacidad de elegir y comporta el deber de dar cuenta de las razones de
nuestras acciones ante nosotros mismos y ante la comunidad de nuestros semejantes.
2
Vida moral: moral vivida, se da biográficamente en cada uno de los seres humanos; es una
realidad atemporal, dinámica, donde las acciones pasadas permanecen de alguna manera entre nosotros
y no sólo en nuestra memoria.
Saber moral: Conocimiento fundamentado de la moralidad, que nosotros llamamos “ética”.
Ética: Disciplina filosófica que reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido,
validez y licitud (bondad o corrección) de los actos humanos individuales y sociales en la convivencia
social. Tiene como objetivo valorar la objetividad de las acciones humanas en la convivencia, a la luz de
los valores morales.
Dilema moral: Plantea dos alternativas o soluciones posibles, percibiendo argumentos morales a
favor y en contra de cada una de ellas, quedando en una situación de perplejidad moral, lo cual dificulta
la toma de decisiones con buena conciencia.
Conflicto moral: El gente moral se encuentra ante una encrucijada, es decir tiene que elegir entre
dos o más alternativas, pero ninguna de ellas está libre de problemas éticos.
Desacuerdo moral: Los sujetos morales no están en un estado de perplejidad, sino se sienten
seguros de la justeza o del acierto de sus propios argumentos para apoyar sus respectivas posiciones, no
pudiendo considerarlos a ninguno de ellos es una persona inmoral o ha querido emitir un fallo injusto.
Experiencia: Consumada habilidad en el desempeño de un determinado trabajo, adquirida por el
ejercicio prolongado y repetido del mismo. Síntesis inductiva de una serie de experimentos empíricos.
Experiencia moral: Realidades vividas por los seres humanos sin que hayan sido todavía
tematizadas, de manera crítica y sistemática, por la inteligencia humana.
Cuestión moral: Situación que nos exige obrar en conformidad con los valores y los principios
morales.
Teoría: Modelo intelectual elaborado para dar razón de la realidad de manera coherente y
razonable.
Teoría moral: Debería tener la mostración y explicitación del hecho moral; la enunciación y
justificación de un criterio o criterios de moralidad, una metodología para resolver las situaciones de
conflicto entre los valores, principios y normas adelantados por la misma teoría.
Razonamiento moral deductivo: El juico moral particular está justificado si se deduce
lógicamente de los principios morales generales profesados por el sujeto. El juicio moral particulares la
conclusión de un silogismo aristotélico. Si las premisas con falsas, por más que la deducción sea
formalmente impecable, la conclusión no nos llevará a la verdad moral, a no ser por accidente.
Razonamiento moral inductista: Paradigma casuístico. La justificación inductiva procede de los
casos particulares y de los consensos morales, existentes en la comunidad, al establecimiento de normas
generales, que más tarde servirán como guías orientadoras en el análisis de casos nuevos análogos a los
casos originales o paradigmáticos.
Razonamiento moral coherente: Rawls lo llama equilibrio reflexivo. El método propone
establecer una relación de coherencia entre tres conjuntos o convicciones morales, sostenidas por una
persona o grupo: un conjunto de juicios morales ponderados, un conjunto de principios morales, un
conjunto de teorías subyacentes.
Teleología: Discurso sobre las consecuencias de las acciones humanas y sobre los fines de la
naturaleza de las cosas.
Deontología: Disciplina descriptiva y empírica cuyo fin es la determinación de los deberes que
han de cumplirse en determinadas circunstancias sociales, y muy especialmente dentro de una profesión
determinada.
Fundamento moral: Intentara establecer una base razonable aunque no demostrable
racionalmente de la norma moral fundamental o canon moral. Es el porqué de la norma moral
fundamental, es la razón en que basamos la obligación de la misma.
Norma moral fundamental: Proporciona el qué de la virtud, el qué del valor moral, sobre ella se
desarrollará la parte material de la teoría ética.
3
Principios morales: Son normativos, tienen contenido, pero su carácter es general y su aplicación
es difícil. Deben ser especificiados, concretizados en normas y reglas de aplicación a los problemas.
Normas: Especificaciones de los principios para su aplicación a los problemas todavía con un
carácter general pero más concretas.
Estructura del sistema moral:
Material: Juicios morales particulares, Normas y reglas concretas, y principios generales.
Formal: Norma moral fundamental.
Razonable: Fundamento
Teoría filosófica
Moralidad: Convenciones sociales ampliamente compartidas sobre lo correcto y lo incorrecto,
que constituyen un consenso genera estable en todas las comunidades morales. Comprende múltiples
pautas de conducta a las que aludimos como reglas morales, derechos humanos y virtudes.
Código de ética
Función declarativa: Formula cuales son los valores fundamentales sobre los que está basada
una determinada ética profesional.
Función identificativa: Permite dar identidad y rol social a l profesión, mediante la uniformidad
de su conducta ética.
Función informativa: Comunica a l sociedad cuáles son los fundamentos y criterios éticos
específicos sobre los que se va a basar la relación profesional-persona.
Función discriminativa: Diferencia los actos lícitos de los ilícitos; los que están de acuerdo con la
ética profesional y los que no lo están.
Función metodológica y valorativa: Da cauces para las decisiones éticas concretas y permite
valorar determinadas circunstancias específicamente previstas por los códigos.
Función coercitiva: Establece cauces para el control social de las conductas negativas desde un
punto de vista ético.
Función protectora: Protege a la profesión de las amenazas que la sociedad puede ejercer sobre
ella.
Ética filosófica
La reflexión moral, racional profunda de los presupuestos, fundamentos, de los sistemas de
normas morales.
Pretenden descubrir las verdades necesarias para que un sistema moral sea válido.
Fundamentación filosófica de la ética normativa.
Reflexión critica sobre los fundamentos y la coherencia de los sistemas normativos.
Filosofía moral: Reflexión sobre el significado de los términos morales usados por los hablantes.
Ética descriptiva
Estudio de la moralidad, descripción y explicación fáctica de las creencias y comportamientos
morales, objeto primariamente de antropólogos, sociólogos e historiadores.
Presupone el hecho moral.
Ética Normativa
4
Sistema de normas o principios que rigen la vida moral, y que cuando se aplican a problemas
morales específicos dan lugar a la ética aplicada.
Repertorios, más o menos sistemáticos, de juicos prescriptivos, de normas morales. Estos
sistemas nos dicen cómo actuar los agentes morales, dándoles normas prácticas de acción. Los
repertorios normativos forman sistemas o códigos éticos, en los cuales las normas éticas se apoyan o
fundamentan unas en otras.
Meta-ética
Análisis conceptual (no evaluativo) del significado de los términos morales y el examen lógico
del razonamiento moral, su inferencia y justificación.
La ética médica comunitaria liberal (Emanuel)
Democracia deliberativa: Los individuos autónomos participan activamente en la vida de una
pluralidad de comunidades. Los ciudadanos participan activamente en la vida de una pluralidad de
comunidades; interpretan y crean los valores comunitarios y especifican como estos van a configurar la
vida en común. Cada uno de los miembros se compromete con la comunidad y no solo con su propia
prosperidad.
El Principialismo (Beauchamps y Childress)
Orientar moralmente las decisiones de los investigadores y de los clínicos en el ámbito de la
biomedicina.
Principio de respeto por la autonomía: Capacidad que tienen las personas para auto
determinarse, libres de influencias externas que las controlen. El sujeto debe obrar intencionalmente,
con comprensión y sin influencias externas que determinen o controlen su acción. Deber de respetar las
decisiones de las personas autónomas.
Sujeto moral: Propios puntos de vista, hace sus propias acciones, obra en conformidad de sus
valores y creencias personales.
Principio de no-maleficencia: Obligación de no hacer daño intencionalmente y es el fundamento
de la ética médica. Deber de no hacer daño intencional e injustificadamente n el ámbito psicofísico.
Principio de Beneficencia: La moralidad nos exige a contribuir al bienestar, promover el bien y la
realización de los demás. Proteger y defender los derechos ajenos, prevenir los daños que podrían
afectar a terceras personas, eliminar las discapacidades o deficiencia y rescatar a las personas que están
en peligro. Deber de actuar en beneficio de los demás.
Beneficencia especifica: Hacia las personas con lasque nos vinculan relaciones especiales.
Beneficencia general: Nos obligan a obrar beneficentemente más ala de las relaciones especiales,
con todas las personas. Condiciones:
Correr un riesgo significativo de pérdida o daño que afectaría su vida, salud o cualquier otro
interés fundamental.
La acción del sujeto es necesaria para prevenir la pérdida o el daño del otro.
Existe una gran posibilidad de que la acción del sujeto tenga éxito.
La acción del sujeto no le supondría riesgos o cargas significativas
El beneficio que el otro obtendría sobrepasa los posibles años o cargas que la acción pudiese
suponer para el sujeto.
Principio de justicia: (justicia distributiva) Distribución equitativa de los derechos, beneficios y
responsabilidades o cargas en la sociedad. Casos iguales se deben tratar igualmente, y caso desiguales se
deben tratar desigualmente (Aristóteles). El deber de no hacer daño en el ámbito social o el deber de dar
a cada uno lo suyo. Obligación de repartir equitativamente las cargas y los beneficios en la sociedad.
5
Especificación: Proceso por el cual reducimos la indeterminación de las normas abstractas y las
dotamos de contenidos aptos para guiar acciones concretas, es un proceso de refinamiento para
desarrollar el significado y alcance de los principios morales generales en coherencia con los valores
morales aceptados por el sujeto y su comunidad.
Ponderación: Un juicio acerca del peso relativo de los principios en una situación concreta, para
determinar cuál es el principio, norma o derecho preponderante.
Criterios para la valoración de las teorías: Claridad, Coherencia interna, Completitud y
comprehensividad, Simplicidad, Fuerza explicativa, Capacidad para justificar, Capacidad para producir
juicios morales nuevos, coherentes con los presupuestos y afirmaciones principales de la teoría, pero que
no estaban incluidos en ellos y realismo de las exigencias morales.
Autonomía: Significa libertad frente a coacciones externas y la presencia de una facultad mental
critica ejemplificada por la comprensión, la intencionalidad y la capacidad de tomar decisiones
voluntarias.
Respeto a la autonomía: Respeto a la capacidad de una toma de decisión de las personas
autónomas. Reconocer con la debida atención sus facultades y su perspectiva, realizar determinadas
elecciones y seguir ciertas acciones basadas en los propios valores y creencias.
La Casuística (Jonsen y Toulmin)
Taxonomía: Ciencia de los principios de clasificación y su aplicación a las ciencias particulares.
Paradigma: El caso clásico o caso de libro.
Analogía: Semejanza entre cosas distintas.
Razonamiento analógico: Procede a través de comparaciones que llevan al reconocimiento de las
semejanzas entre casos distintos.
Paso de análisis de un caso: 1) tópicos, 2) circunstancias, 3) entimemas, 4) comparación de los
casos o razonamiento analógico.
(Crítica de Beauchamp y Childress) Los casuistas parecen sugerir que los casos hablan por sí
mismos, pero los casos tienen que ser clasificados e interpretados y en eso juegan un papel crucial las
teorías, los principios y las normas morales.
Se centra en la toma de decisiones utilizando casos particulares, donde los juicos a los que se
llega tienen en cuenta los alcanzados en casos previos.
Solo se pueden realizar juicios morales satisfactorios sobre agentes, acciones y normas de
conducta cuando se posee una comprensión detallada de las situciones particulares y una percepción
para tratar los casos semejantes de forma similar.
Paradigma de las virtudes (Thomasa y Pellegrino)
Existe un naturaleza humana y esta, aunque se desarrolla física y socialmente, trasciende el
tiempo y el espacio lo suficiente como para que podamos hacer proposiciones (generales) acerca de ella.
Virtudes: Rasgos de carácter que capacitan al sujeto moral para alcanzar el fin propio de la
actividad particular que está realizando.
Las éticas de la virtud florecen en una comunidad que pueda aglutinarse en torno a un consenso
teleológico.
Medicina como comunidad moral: naturaleza de la enfermedad, índole comunitario de los
conocimientos médicos y el juramento profesional.
(Crítica) Circularidad. Se escapa a esto a través de la aceptación de la existencia de principios
fundamentales objetivos con los que se debe conformar la acción humana, si ha de ser auténticamente
virtuosa.
La Ética del permiso (Engelhardt)
6
Comunidades morales: comunidades concretas que pertenecen a la esfera privada, en el contexto
del Estado secular moderno, en cuyo seno las personas pueden vivir vidas morales coherentes y practicar
las virtudes.
Moral de procedimientos: Establecer procedimientos debidos para que las personas confieran
autoridad moral a las empresas comunes a través del consentimiento.
Moral con contenidos concretos: Directrices morales sustantivas acerca del bien y del mal, más
allá de la elemental prohibición de usar a las personas sin su consentimiento.
Extraños morales: Personas que no tienen en común suficientes premisas morales o normas de
demostración e inferencia moral para resolver sus controversias a través de una argumentación racional
valida.
Caminos de resolución de conflictos: 1) Fuerza, 2) Conversión de una parte al punto de vista de
la otra, 3) Solida argumentación racional y 4) el acuerdo.
Principio del permiso: Implica el respeto mutuo y la prohibición de usar al otro sin su
consentimiento. Principio cardinal de la vida moral. Sin permiso o consentimiento no hay autoridad
moral. Las acciones que lesionan este principio son acciones vituperables y colocan al agente fuera de la
comunidad de los seres morales en general.
Principio de beneficencia: Fundamento de la moralidad de la solidaridad social.
La Ética del cuidado (Gilligan, Noddings, Tong)
Las éticas del cuidado nacieron con una impronta feminista y en polémica contra el modelo ético
basado en los principios universales y la justicia imparcial.
La vida moral no comienza resolviendo un dilema sino compartiendo un sentimiento.
Cuidar natural: Sentimientos que nos impulsa a obrar a favor de otra personas porque queremos
hacerlo.
Cuidar ético: Respuesta al recuerdo del primero cuando el deseo de atender nuestros propios
intereses entra en conflicto con la llamada que nos interpela a actuar como una persona que cuida ante
las necesidades del otro. Exige un esfuerzo que no se necesita en el cuidar natural, por lo tanto depende
y se apoya en este último.
Se focaliza en rasgos de relaciones personales íntimas, tales como la simpatía, fidelidad, amor y
amistad.
El utilitarismo (Singer)
Utilización del principio de utilidad como criterio supremo de moralidad y la metodología moral
consecuencialista.
Principio de utilidad: Las acciones humanas son moralmente buenas si maximizan la felicidad o
el bienestar y evitan el dolor o sufrimiento para la mayor parte de las personas afectadas por ellas.
Utilitarismo de actos: La justeza moral de cada acción se juzga por las consecuencias buenas o
malas de la misma acción. Exigencia de producir siempre el mayor balance de felicidad.
Utilitarismo de reglas: La moralidad de las acciones se juzgará por la bondad o maldad de las
consecuencias que la observancia consuetudinaria de la regla en cuestión produce en la sociedad. El
sujeto moral debe obrar en conformidad con aquellas normas morales que, si se observan habitualmente,
producen el mayor balance de felicidad, teniendo en cuenta a todas las personas implicadas.
Principio de igual consideración de intereses: Otorguemos el miso peso en nuestras
consideraciones morales a los intereses iguales de todos los afectados por nuestras decisiones.
Una persona vive una vida moral cuando está convencida de que sus acciones son correctas y
puede, además, justificar racionalmente sus opciones morales. Debe ser aceptable desde una perspectiva
universal.
7
Pragmatismo clínico (Fins, Miller, Flechter)
Naturalismo pragmatista: Se puede razonar a partir de los hechos, por vía de inducción o
abducción.
Las decisiones morales en medicina dependen de la atención tanto a los detalles particulares de
cada caso como a las consideraciones morales generales.
Método procedimental: Modelo democrático para la resolución de problemas éticos.
El paradigma de la moralidad común (Gert Culver y Clouser)
Sistema moral: Moralidad común, que incluye lo juicios morales ponderados que la generalidad
de las personas sostiene y comparte. Existe primero.
Teoría moral: Describe y justifica el sistema moral.
Sistema público: Todos aquellos a quienes se aplica lo comprenden. No es irracional que acepten
que el sistema guie y juzgue sus conductas. Debe basarse en creencias accesibles a todos los seres
racionales.
Ideales morales: Prescripciones positivas que se ordenan para la prevención de daños básicos.
No obligan a su realización, están sujeto a especificación moral.
Normas: Prescripciones negativas que prohíben la realización de ciertos actos.
Nace como critica al principalismo.
La bioética laica de la Tolerancia (Scarpelli)
En la ética no hay verdad. Es siempre una opción radicalmente individual, evita la arbitrariedad.
La ética es arbitraria en cuanto a sus principios lógicos aunque esto no significa que sea arbitraria
desde el punto de vista humano.
Promueve un individualismo ético con raíces en la tradición teleológica protestante y en la
filosofía kantiana.
Principio de tolerancia: Se tolere que cada ciudadano tenga sus ideas y opciones ética, y aceptar
que las traduzca a la práctica.
Principio del daño: Cada uno es libre hasta donde el ejercicio de su libertad no provoque un daño
a otro/s, negando así la libertad del otro/s.
La ética formal de los bienes y el principialismo jerarquizado (Gracia Guillén)
Intenta solucionar los problemas del modelo de Beauchamp y Childress. Critica la carencia de
un sistema de referencia previo, así como la ausencia de jerarquía de los principios.
Deben llamarse deontológicos todos aquellos sistemas morales que defienden la posibilidad de
afirmar la existencia de principios morales absolutos de contenido material y carácter deontológico, y
teleológicos los que afirman que los principios absolutos son formales y canónicos, y que los materiales
y deontológicos no pueden tener masque valor relativo.
La no maleficencia y justicia se diferencian de la autonomía y la beneficencia en que obligan con
independencia de la opinión y la voluntad de las personas implicadas, y que por tanto, tienen rango
superior a los otros dos.
Los principios, el esbozo moral, son siempre deontológicos y están jerarquizados para poder
resolver los conflictos entre los principios, en cambio, las excepciones se justifican siempre
teleológicamente, en la experiencia moral.
Gestión pública: sitúa exclusivamente el principio de no-maleficencia y justica. Ética de mínimo.
8
Gestión privada: Sitúa el respeto a decisiones autónoma y la beneficencia. Ética de máximos.
Evolución moral de las sociedades: Se produce sempre desde los individuos hacia las normas y
no al revés. El nivel privado es genéticamente anterior al nivel público.
La racionalidad moral no es dilemática las soluciones dilemáticas no son solo poco realistas sino
por lo generales inmorales. La razón humana es problemática y deliberativa.
La bioética ha estado mas influenciada durante toda su corta historia por la idea de erradicar los
dilemas y tomar decisiones acerca de situaciones conflictivas, que por la de deliberar sobre los
problemas.
La deliberación precisa de unas condiciones fundamentales sin las cuales difícilmente se puede
desarrollar: ausencia de restricciones externas, buena voluntad, capacidad de dar razones, respeto por lo
demás cuando se está en desacuerdo, querer llegar al entendimiento, cooperación y colaboración.
Los principios morales: beneficencia, maleficencia, autonomía, justicia aplicados al campo Psi.
Autonomía: Voluntad humana que puede elegir fines y medios, valores y preferencias para
orientar su propia vida. La capacidad que tienen las personas para autoderterminarse en orden a la propia
realización, eligiendo entre los diversos bienes que tienen ante sí.
Autonomía moral: Capacidad que tiene todo ser humano de proponerse fines y de proyectarse
hacia el futuro.
Autonomía practica: Capacidad de elegir realmente, prácticamente, aquí y ahora entre
determinados bienes, cursos de acción que se abren ante nosotros.
Culpabilidad y responsabilidad.
Responsabilidad: El precio de la libertad es tener que elegir ineludiblemente, hasta el punto que
no elegir ya es una elección.
Éticas de las virtudes carácter o el primado del bien (Aristóteles)
Eudaimonia: Felicidad. Un fin querido por sí mismo, un fin último por cual queremos todo lo
demás. Esta reside en su función propia, por tanto, es una actividad, no un estado. Consiste en la
actividad del alma racional, pues esta es la diferencia específica que distingue al hombre del resto de los
animales. Esta actividad se ejercita plenamente en la contemplación. Por tanto la eudaimonia es la vida
contemplativa.
Teleologismo aristotélico: el bien es aquello hacia lo cual todas las cosas tienden.
Todas las cosas se destruyen o bien por defecto, o bien por exceso.
Virtud moral: Disposición que nos permite manejarnos debidamente en las acciones con respecto
a los placeres y dolores. Termino medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por
lo que decidiría el hombre prudente. Medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto. Pero con
respecto a lo mejor y el bien, es un exceso. Es un habito, un modo de ser, una elección.
Acciones morales: Deben ser realizadas por un agente que sabe lo que hace, que elige las
acciones virtuosas por ellas mismas y que debe hacerlas con firmeza, con cierto estado de ánimo. Exige
la articulación correcta de razonamiento y deseo.
Verdad practica: Exige un fin moralmente correcto y la determinación, mediante deliberación, de
los medios más adecuados a ese fin.
Éticas Deontológicas o el primado de la norma (Kant)
-
Ni la experiencia por si sola, ni la razón por si sola nos brindan conocimiento.
Conciencia moral: Esta dada por supuesta.
9
Acción contraria al deber: Cuando se actúa en contra del deber por beneficio propio.
Acción conforme al deber por inclinación inmediata: Carecen de valor moral.
Acción conforme al deber por beneficio propio: Carecen de valor moral.
Acción realizada por deber: La causa de nuestra acción debe ser el deber, y no una inclinación.
Tiene su valor moral no en el proposito que por medio de ella se quiere alcanza, sino en la máxima por
la cual ha sido resulta.
Imperativo categórico: Principio formal que sostiene que no debe obrarse nunca más que de
modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal.
Libertad: Idea cuya realidad objetiva no puede conocerse pero que tiene que presuponerse para
poder pensarse la moralidad.
Autonomía de la voluntad: Principio supremo de la moralidad. Leyes que se funda solo en la
razón.
Heteronomia: Mundo sensible, leyes naturales.
Principio de humanidad: Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en
la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.
Método trascendental: Modo de deducción trascendental. Tiene por referente el conocimiento
científico de experiencia y no una experiencia no empírica. E punto de llegada es la autonomía de cada
ser racional.
La justicia como equidad (Rawls)
Una concepción política de la justicia practicable en una democracia que ofrece una alternativa al
utilitarismo.
Cooperación social: Regulada por reglas aceptadas públicamente por todos. Implica términos
equitativos de cooperación que se expresan en principios que definen derechos y derechos básicos.
Requiere de una idea del bien que constituye el objetivo que quieren alcanzar los que participan del
sistema de cooperación.
Persona: Individuo que puede desempeñar un rol en la vida social, y por tanto, gozar de derechos
y respetar obligaciones.
Equilibrio reflexivo: Consenso solapante entre distintas posiciones, creyentes y no creyentes,
posiciones que comparten determinados valores.
Justicia formal: Administración imparcial y consecuente de las leyes e instituciones, cualesquiera
que sean sus principios sustantivos.
Justicia: Todos los valores sociales (libertad, oportunidad, ingreso y riqueza) habrán de ser
distribuidos igualitariamente a menos que una distribución desigual de alguno o de todos estos valores
redunde en una ventaja para todo.
Primer principio: Cada personas ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de
libertades básicas, compatible con un sistema similar de libertad para todos.
Segundo principio: Las desigualdades económicas y sociales han de ser estructuradas de manera
que sean para mayor beneficio de los menos aventajados, de acuerdo con un principio de ahorro justo, y
unido a que los cargos y las funciones sean asequibles a todos, bajo condiciones de justa igualdad de
oportunidades.
Éticas consecuencialistas: el cuestionamiento de la racionalidad moral y sus continuadores analíticos
Utilitarismo (Mill, Bentham.)
Las consecuencias de nuestras acciones son las que deben tomarse en consideración a la hora de
evaluar el valor moral de una acción.
La utilidad es el criterio de lo que es justo e injustos.
Heredero del hedonismo de Epicuro.
10
Principio de utilidad: las acciones son justas en la proporción que tienden a promover la
felicidad, e injustas en cuento tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por felicidad el
placer y la ausencia de dolor, por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer. Las acciones son justas
únicamente si promueven la felicidad general (o del mayor número posible de personas).
Toda acción moral correcta tiene que poder producir cierta utilidad general.
La Ética del discurso (Habermas)
Ética discursiva: Ética formalista que no presupone ningún contenido moral sustantivo, sino que
solo especifica un proceso formal que toda norma debe satisfacer para ser considerada moralmente
aceptable.
Principio de universalizabilidad: Cada norma validad habrá de satisfacer la condición de que las
consecuencias y efectos secundarios que se siguen de su acatamiento general para la satisfacción de los
intereses de cada persona puedan resultar aceptados por todos los afectados.
Interacciones comunicativas: Aquellas en las cuales los participantes coordinan de común
acuerdo sus planes de acción; el consenso que se consigue en cada caso se mide por el reconocimiento
intersubjetivo de las pretensiones de validez.
Tipo de racionalidad practica, fundada en la comunicación, que perite un modo de realización
basado en mínimos aceptables por todos los sujetos.
Giro lingüístico: Considerar al lenguaje como el fundamento de pensamiento, pues no se reduce
a su materialización, sino que también es su condición de posibilidad.
Acción comunicativa: Forma primaria de interacción social, de la que dependen todas las demás,
será aquella en que la acción viene coordinada por un empleo del lenguaje orientado a entenderse.
El comunitarismo (Mac Intyre, Taylor)
Se rechaza el modelo deontológico de la racionalidad práctica moderna y se quiere mostrar la
superioridad de los modelos teleológicos, como el aristotélico.
1981
Se subraya la preeminencia de las formas de la sensibilidad moral frente al acento en la
racionalidad del cognitivismo ético moderno.
Se pone en primer plano el carácter imprescindible del juicio y su carácter contextual.
Se acentúa el caracter material, historia y cultural de los valores y de los criterios de valoración
morales.
Virtudes: Cualidades necesarias para lograr los bienes internos a una práctica. Cualidad humana
adquirida, cuya posesión y ejercicio tiende a hacernos capaces de lograr aquellos bienes que son internos
a las prácticas y cuya carencia nos impide efectivamente lograr cualquiera de tales bienes.
Practica: Forma coherente y compleja de actividad humana que está establecida socialmente
para conseguir bienes específicos.
Critica al universalismo racionalista como al utilitarismo el refuerzo de la cultura emotivismo y
la generación de una descontextualización del yo. Se es sujeto en razón de la capacidad de decidir sobre
todo sin estar vinculado por nada.
(Taylor) Componente histórico. Marcos valorativos, matriz.
Desarrollo de capacidades en una comunidad, en que los individuos cobran su identidad y
desarrollan tanto un sentido de pertenencia como un tipo de hábitos a los que cabe denominar virtudes, y
que la perdida de la dimensión comunitariano engendra sino individuos desarraigados.
La Ética de la alteridad (Levinas)
11
Ética como centro mismo del pensamiento y de la labor filosófica.
Caracteriza la existencia humana por el horror de seguir existiendo en una monotonía, la salida
del nihilismo es la ética.
Tareas de la ética
Dilucidar en qué consiste lo moral
Fundamental lo moral.
Intentar una aplicación de los principios éticos descubiertos a los distintos ámbitos de la vida
cotidiana.
Ética aplicada (Adela Cortina)
Aplicar los principios descubiertos en el nivel fundamentador a las distintas dimensiones de la
vida cotidiana.
El elemento distintivo de la ética aplicada no es siempre el necesario uso de la racionalidad
estratégica.
La estructura de la ética aplicada no es deductiva ni inductiva, sino que goza de la circularidad
propia de una hermenéutica critica, ya que es en los distintos ámbitos de la vida social donde detectamos
como trasfondo un principio ético que se modula de forma bien distinta según el ámbito en que nos
encontremos.
En los procedimientos de toma de decisión es preciso tener en cuenta: la actividad de la que nos
ocupamos y la meta por la que esa actividad cobra su sentido; los valores, principios y actitudes que es
menester desarrollar para acatar la meta propia, el bien interno a esa praxis; los valores y principios
peculiares, estrechamente unidos a los anteriores, que surgen de la modulación del principio ético
dialógico en esa actividad concreta; y los datos de la situación, que debe ser descrita del modo más
completo posible.
Giro ético: auge de la ética aplicada.
Cuatro rasgos distintivos: se da un continuum teórico-practico, es interdisciplinario, tiene una
orientación social y ostenta un carácter dialógico que posibilita la práctica de los consensos.
Diferencia entre Bíos y Zoé.
Recientemente Giorgio Agamben, en un libro que se inscribe explícitamente en las búsquedas
emprendidas alrededor del concepto de biopolítica, afirma que la distinción entre la vida y la política
que los antiguos establecían entre zoé y bios, entre vida natural y vida política, entre el hombre como
simple viviente que tenía su lugar de expresión en la casa y el hombre como sujeto político que tenía su
lugar de expresión en la polis, de esta distinción, "nosotros no sabemos nada." Como en Foucault, la
introducción de la zoé en la esfera de la polis constituye el acontecimiento decisivo de la modernidad,
que marca una transformación radical de las categorías políticas y filosóficas del pensamiento clásico.
Pero esta imposibilidad de distinguir entre zoé y bios, entre el hombre como simple viviente y el hombre
como sujeto político, ¿es el producto de la acción del poder soberano, o es el resultado de la acción de
las nuevas fuerzas sobre las cuales el poder soberano no tiene "ninguna influencia"? La respuesta de
Agamben es muy ambigua y oscila continuamente entre estas dos alternativas. Totalmente diferente es
la respuesta de Foucault: la biopolítica es la forma de gobierno de una nueva dinámica de las fuerzas
que expresan entre ellas relaciones de poder que el mundo clásico no conocía.
12
Ética de mínima y ética de máxima
Éticas de máximos: Ética conciliatorias, que invitan o da consejos desde la experiencia vivida en
primera persona o desde la experiencia heredada de quienes merece confianza. Tratan de dar razón del
fenómeno moral en toda su complejidad y por eso entienden la moral como el diseño de una forma de
vida falicitante.
Éticas de mínimas: Morales de mínimos que únicamente proponen los mínimos axiológicos y
normativos compartidos por l conciencia de una sociedad pluralista, desde los que cada quien debe tener
plena libertad para hacer sus ofertas de máximos y desde los que los miembros de esa sociedad pueden
tomar decisiones morales compartidas en cuestiones de ética aplicada.
Principios prima facie
Un deber prioritario que contrapone a los deberes reales. Siempre es correcto y obliga, siendo
indiferentes los demás aspectos y no se ve superado ni condicionado por otras exigencias morales que
entren en competencia. Un deber real por el contrario queda determinado en las situaciones particulares
por el examen del peso respectivo de los deberes prima facie en competencia.
Principios cuyas consecuencias son buenas y las consecuencias contrarias serian malas.
No maleficencia, beneficencia, justicia y autonomía.
Veracidad, fidelidad, confidencialidad, consentimiento esclarecido, respeto a la intimidad
Intimidad: Conjunto de características bilógicas, psicológicas, éticas, espirituales,
socioeconómicas y biográficas de una persona, en la medida que forman parte de su vivencia o
conciencia. Aspectos y circunstancia de la vida familiar, profesional, de los esparcimientos, del pasado,
proyecto de futuro; vida de relaciones; aspectos y circunstancias económicas, religiosas y sanitarias.
Privacidad: Derecho de todo ser humano a disponer de un ambiente geo-social donde ciertos
aspectos de su intimidad puedan ser preservador para sí, si así lo desea, sin que hayan intrusiones
(físicas o psíquicas) impuestas por otros en ese ámbito que el individuo tiene derecho a reclamar como
propio o como intimo.
Confidencialidad: Cualidad de reservados o restringidos que tienen ciertos datos sobre uno
mismo, o ciertas informaciones u opiniones privadas que son dichas con la suposición de que su difusión
permanecerá controlada por el sujeto que las emite , no solo en cuanto a la extensión de su difusión, sino
a la calidad y vida de difusión. En un sentido estricto seria la protección de la comunicación entablada
entre personas y en un sentido amplio, el derecho controlar la información referente a uno mismo.
Nivel más superficial: Aquellas informaciones respecto a si mismo que el individuo quiere dar a conocer
como parte de su “imagen pública” o socialmente cognoscible. Los problemas éticos surgen cuando los
datos relacionados con la intimidad o privacidad que una persona desea hacer públicos, pueden ser
distorsionados por medio de la calumnia o la difamación, afectando su buena fama u honra.
Nivel intermedio: Aquellas noticias, opiniones o imágenes que el titular hace participes de ellas a
determinadas personas de particular confianza mediante manifestaciones orales o escritas o
audiovisuales. Incluye todas informaciones que el sujeto quiere controlar específicamente en relación a
su propia imagen corporal o actiduedes correspondientes a esta, así como al conjunto propio de
opiniones, valores o creencias.,
Nivel más íntimo: Aquellos eventos o informaciones que el individuo excluye voluntariamente de
posible escrutinio por parte de quienes son ajenos a los mismos (secretos documentales, diarios o notas
íntimas).
Argumentación deontológica: Condición derivada directamente de la dignidad humana y sobre nuestro
estatuto de ser persona consciente, libre y comunitaria. Se derivaría de principio de respeto a la
autonomía personal afirmado en el acuerdo implícito que se establece al iniciar la relación profesional.
13
Sentido utilitario: Valor instrumental, en la medida que contribuye a facilitar la confianza entre las
personas y la revelación de datos a los estratos gerenciales que, de otra manera, no se revelarían.
Veracidad: Regla derivada del principio de respeto por el autogobierno o autonomía de las
personas.
Promesa: El compromiso que uno asume de realizar u omitir algún acto en relación con otra
persona.
Fidelidad: La obligación que genera en una persona el haber prometido una promesa o hacer
aceptado un acuerdo.
Promesa solemne: Aceptación de antemano de una pena proporcionada, para resarcir el daño que
se hubiera provocado con su no cumplimiento. Se hace presencia de testigos o con la firma de un
documento escrito. Juramente ratificador de la promesa.
Acuerdo bilateral: A la promesa de una parte corresponde como contrapartida la promesa de la
otra.
Categoría
Criterios de competencia
1:
pacientes
con
mínimo
nivel
de
competencia
2:
Pacientes
con
mediano
nivel
de
competencia
3:
Pacientes
con
elevado
nivel
de
competencia
Son
competentes
Conciencia
Niños,
básica de la propia retrasados
situación
mentales,
Asentimiento dementes seniles
explicito o implícito moderado.
a las opciones que
se le proponen
Comprensión Adolescentes (de
de
la
situación más de 16 años),
médica
y
del retrasados
tratamiento medico
mentales leves,
Capacidad de ciertos trastornos
elección basada en de
la
las
expectativas personalidad.
medicas
Comprensión Adultos
con
reflexiva y critica de mayoría de edad
la enfermedad y legal, enfermos
tratamiento
reflexivos
y
Decisión
autocríticos,
racional basada en poseedores de
consideraciones
mecanismos
relevantes
que maduros
de
incluyen creencias y compensación.
valores
sistematizados
Son
Decisiones
medicas
incompetentes
que se pueden tomar
Inconscientes,
Consentir
comatosos, EVP,
en tratamientos
autistas.
eficaces.
Rechazar
tratamientos
ineficaces.
Trastornos
Consentir
en
emocionales
tratamientos de eficacia
severos, fobias al dudosa.
tratamiento,
alteraciones
cognitivas.
Enfermos
indecisos,
cambiantes
o
ambivalentes,
histeria, defensas
neuróticas.
Consentir
en tratamientos
de ineficaces.
Rechazar
tratamientos de
ineficaces.
Los Derechos Humanos
Aquellos bienes inherentes, inderogables e inalienables de la persona humana, los cuales se
manifiestan como facultades que tienen su cimiento en la dignidad intrínseca humana y cuyo ejercicio
reviste un carácter histórico social. No son una creación de Estado, sino que han de ser reconocidos o
positivados por el ordenamiento jurídica.
14
Persona: Sujeto jurídico titular de derechos y destinatario de normas legalmente establecidas, de
leyes.
Dimensión ontológica de la persona: Hace referencia a las características de la persona que le
confieren un valor único y supremo, esto se manifiesta en la dignidad humana.
Dimensión jurídica de la persona: Aptitud de la persona para protagonizar relaciones de derecho,
la vida jurídica.
Facultades: Prerrogativas pertenecientes a la persona que le permiten exigir del Estado o de otras
personas abstenciones o prestaciones.
Carácter histórico-social: El proceso de reconocimiento de estos bienes fundamentales, su
manifestación y protección está relacionado con situaciones históricas y necesidades humanas concretas.
Dignidad: Hace del ser humano merecedor de respeto. Se prescribe en virtud de ella que se debe
tratar a los seres humanos de acuerdo con sus facultades volitivas (actos de la voluntad) e intelectivas, y
no en relación con otras propiedad sobre las cuales no tiene control.
Inviabilidad de la persona: Prohíbe imponer sacrificios a una persona solo en razón de que ello
beneficie a otros.
Autonomía de la persona: Asigna un valor intrínseco a la búsqueda de planes de vida e ideales de
excelencia. Reconoce a todo ser humano la capacidad de auto determinarse y asignarse los propósitos
que a bien le convengan, aunque vayan contra de criterio de la mayoría, mientras no atenten contra el
ejercicio de los derechos ajenos y no se afecte el justo Orden público.
Actos humanos: Acciones que la persona realiza como ser dotado de derechos.
Carácter Inherente: Emanan de la persona misma, están tan íntimamente unidos a ellas.
Carácter indivisible: No admiten fraccionamiento alguno.
Carácter Inalienable: No se admite que estos sean cedidos, enajenados, traspasados o
transferidos así concurra la propia voluntad del individuo, por hallarse íntimamente unidos a la persona.
Carácter Inderogable: No pueden ser despojados, dejados sin vigencia, derogados, abolidos o
anulados por el ordenamiento jurídico.
Libertades: Prerrogativa natural que tiene la persona de obrar o no, de una manera o de otra de
acuerdo con los dictados de su razón, pero lleva impresa la obligación de respetar los derechos de los
demás, derecho-obligación, como ser responsable de sus actos.
Inmunidades: Protección total contra cualquier tipo de injerencia externa y por tanto, de ciertas
injerencias o penas que puedan parecer necesarias para el legislador sin la debida orden judicial.
de razón: Aptitud esencia de usar la razón para conocer y para juzgar la realidad circundante.
de libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar o no, de una manera u de otra; es la
aptitud para auto determinarse.
De responsabilidad: Aptitud esencial que tiene todo sujeto activo de derecho para aceptar y
entender las consecuencias de un acto realizado libre y conscientemente.
Acción: Consecuencia o efecto que resulta cuando la persona lleva a la práctica el ejercicio de un
derecho fundamental, que será interpretado como un hacer.
Límites extrínsecos: Aquellos límites que se enmarcan en las limitaciones previstas en la esfera
exterior que poseen los Derechos Humanos cuando la persona ejerce estos bienes fundamentales.
Limites intrínsecos: Hacen referencia a los limites que poseen los derechos humanos en el ámbito
interno, los cuales a s vez pueden ser subjetivos y objetivos. Los subjetivos señalan la buena fe en el
ejercicio de los derechos humanos. Los objetivos demandan que el ejercicio de los derechos humanos
sea racional y no abusivo.
Orden público: tranquilidad, salubridad, seguridad, moralidad.
Derecho positivo y derecho natural
Derecho positivo: Normas de gestión pública, expresadas en la legislación. Derechos convertidos
en normas de derecho, en leyes exigibles por todas las personas que habitan un territorio determinado.
15
Derechos de primera generación
Revolución francesa. Se viene gestando desde el siglo XII.
Derechos civiles y políticos.
Derecho a la vida, la libertad de pensamiento y expresión, el reconocimiento de la igualad de
todos los ciudadanos ante la ley y la justicia, a la integridad física, participación política mediante
lecciones, la propiedad, etc. c.
Libertad.
Derechos de segunda generación
-
Igualdad.
Evolución hacia el Estado social de derecho, Estado intervencionista.
Protección de los derechos de los trabajadores.
Siglos XIX y XX. Revolución industrial.
Derecho al empleo, salario justo, vivienda, salud, educación, cultural, sindicalización y huelga.
Derechos económicos sociales y culturales.
Derechos de tercera generación
-
Fraternidad.
Solidaridad.
Derechos de los pueblos, del medioambiente o derecho al desarrollo sustentable.
Derecho al desarrollo, progreso económico y social.
Medio ambiente.
Autodeterminación de los pueblos.
Derechos de los pueblos indígenas y minorías.
Problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
Paz, coexistencia pacífica.
Propiedad intelectual.
Patrimonio común de la humanidad.
Utilización del progreso científico y tecnológico.
Derechos de cuarta generación
-
Derechosa la utilización del progreso tanto científico como tecnológico.
Acceso abierto a la red.
Sistema interactivo de comunicación.
Sistema sin límite de horario y continuo.
Acceso a la información inmediatamente.
Internet.
Derechos personalísimos
Son derechos subjetivos privados, innatos y vitalicios que tiene por objeto manifestaciones
interiores de la persona y que, por ser inherentes, extra patrimonial y necesarios, no pueden transmitirse
ni disponerse en forma absoluta y radical.
16