Download Descargar - Plataforma Climática Latinoamericana

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Mitigación del cambio climático wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

Transcript
INFORME SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO EN
ECUADOR
SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL
AUTORES:
MARÍA AMPARO ALBÁN
ANDREA PRÓCEL
JULIO, 2012
Con el apoyo financiero de Oak Foundation, Fundación AVINA y en colaboración con la Plataforma Climática
Latinoamericana (PCL) y la Fundación Futuro Latinoamericano como Secretaría Ejecutiva de PCL
1
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………………………………3
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………..5
AMBITO DEL ESTUDIO……………………………………………………………………………………………7
LIMITACIONES DEL ESTUDIO………………………………………………………………………………….8
DESCRIPCIÓN DE CONTEXTO………………………………………………………………………………….9
5.1. Situación económica y socio-ambiental de la agricultura, silvicultura y otros
usos del suelo……………………………………………………………………………………………….9
5.2. Información en relación a la contribución de las actividades de AFOLU a la
producción de gases de efecto invernadero en el país………………………………..12
5.3. Principales riesgos y posibles impactos que presenta el cambio climático para
estas actividades económicas (agricultura, ganadería, silvicultura, etc.), su
base de recursos naturales y las poblaciones expuestas…………………………….16
6. MAPA DE POLÍTICAS…………………………………………………………………………………………….19
6.1. Políticas que abordan la problemática del cambio climático en general……..27
6.2. Políticas específicamente referidas al sector AFOLU…………………………………..36
7. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS………………………………………………………………..45
7.1. Nivel de implementación…………………………………………………………………………….45
7.2. Calidad del diseño……………………………………………………………………………………….46
7.3. Nivel de implementación en materia agrícola…………………………………………….51
7.4. Fortaleza institucional…………………………………………………………………………………53
7.5. Apoyo político-social…………………………………………………………………………………..61
8. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………64
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………….67
10. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………….68
Anexo 1: Inventario de GEI por tonelada, año 2006……………………………………………..68
Anexo 2: Taller para la presentación de hallazgos preliminares…………………………..69
Anexo 3: Entrevistas a los actores claves……………………………………………………………..76
Anexo 4: Políticas a nivel local………………………………………………………………………………85
2
1. RESUMEN EJECUTIVO
El Cambio Climático se posiciona lentamente en las agendas públicas regionales de la
mano de la implementación de los compromisos multilaterales. Esta no ha sido la
excepción en el caso de Ecuador, sin embargo el proceso ha sido más lento. No es sino
hasta la reciente Constitución del Ecuador (2008) que se establece un compromiso del
estado al más alto nivel, ya que en el artículo 414 se menciona que “el Estado adoptará
medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la
limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la
contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la
vegetación, y protegerá a la población en riesgo”.
A raíz de esto se han dictado una serie de políticas sobre temas ambientales incluyendo
cambio climático, en el Plan Nacional del Buen Vivir; una Política de Estado sobre
adaptación y mitigación del Cambio Climático, y en general, varias políticas ambientales
relacionadas con la conservación, preservación y reparación de los ecosistemas en
relación al cambio climático.
A nivel normativo, leyes recientes como el Código Orgánico de Producción, Código
Orgánico de Ordenamiento Territorial, Código Orgánico de Planificación y otros,
introducen competencias y regulaciones en temas relacionados al Cambio Climático, así
también indirectamente tratan temas relacionados con el uso de tecnología limpia, el
mecanismo de desarrollo limpio, etc., es decir el tema va de poco introduciéndose en el
universo institucional y normativo en el país. Sin embargo hay que tener presente que
aún con políticas dictadas e instituciones creadas, se estima que tomará tiempo en
estructurarse un sistema consistente y transversal en materia de cambio climático, para
que pueda hablarse de una eficaz implementación.
Hay una percepción desde el Estado de que existen suficientes políticas y de que tienen un
grado de implementación adecuado en la mayoría de los casos. Sin embargo existe una
coincidencia –desde varios sectores- que la etapa de formulación política e institucional se
encuentra bastante avanzada. Sin embargo cuando se refiere a los grados de
implementación de estas políticas, las percepciones varían. Es ahí donde se puede
apreciar una confusión en cuanto al rol de la formulación y el rol de la implementación.
Con frecuencia se asume que la formulación de marcos tanto políticos como
institucionales son niveles de implementación adecuados, cuando en realidad constituyen
la generación de las condiciones previas para la implementación de las políticas
establecidas. Muchas veces pueden existir los marcos institucionales o políticos
adecuados pero no cumplirse con la implementación de las políticas por varios motivos,
por eso es necesario estructurar sistemas de seguimiento de la implementación accesibles
al público para tener consensos sobre qué se entiende como implementación y como se
medirían estos avances.
3
Por otro lado la formulación en materia de cambio climático para el sector AFOLU aun no
se aprecia como una formulación directa para el sector. Se describe así la necesidad de
enfocar más las políticas sobre cambio climático a las propias dinámicas del sector. En el
sector agrícola, se evidencia en general, una desvinculación de la planificación ambiental
ya que todavía es palpable la existencia de una visión sectorial sobre lo agrícola y no existe
una visión clara de las interrelaciones con el manejo de recursos que viene dada desde la
esfera de la protección y prevención ambiental.
También se percibe en este tema un alejamiento entre las iniciativas públicas y privadas.
Las estrategias de implementación a través de iniciativas y proyectos en esta materia se
aprecian como iniciativas enteramente públicas, no se evidencian espacios de interacción
o participación con el sector privado ni compromisos con metas en el sentido de la
implementación de las políticas. Esto parecería un efecto de la falta de apropiación de las
políticas públicas desde su formulación y la visión gubernamental de ayudar o asistir
directamente a los sectores que priorizan como necesitados, en lugar de generar un
marco más propicio para la iniciativa privada en esta materia. Suma a esto la falta de
claridad sobre el tema de los servicios ambientales, que se encuentran restringidos desde
la Constitución. Por lo que se este tema agrícola requiere de una planificación integrada a
los objetivos ambientales, en particular a Cambio Climático pero una planificación que
integre a los sectores productivos de forma activa y comprometiéndolos con los objetivos
de desarrollo con metas cuantificables. Por otra parte el Estado debería para el efecto,
formular paquetes de incentivos para que converjan estas iniciativas público-privadas.
Aún no se tiene suficiente evidencia sobre la eficacia de las herramientas para la
implementación ni sobre el éxito de la implementación en el mediano plazo, aunque las
percepciones a nivel público son positivas, esto difiere en gran medida a lo que piensa el
sector privado y la sociedad civil, las cuales se muestran más escépticas de los avances
debido a la falta de información y participación en las iniciativas públicas.
En materia de Cambio Climático en el área agrícola no hay aun articulación política normativa enfocada a un cambio de conducta del sector que sea evidente, es decir
conductas exigibles por la norma enfocadas a la implementación de políticas sobre cambio
climático no han sido incorporadas aun.
Finalmente, tampoco se ha encontrado un sistema de indicadores con grados de
cumplimiento de los objetivos de política nacional a las que se puedan acceder. Y si bien
existe un gran avance en el reconocimiento del cambio climático en las políticas públicas,
es necesario que exista mayor capacitación y apropiación en el tema tanto en las
instituciones públicas como en la sociedad civil y sector privado. Aun queda una agenda
muy abultada en esta materia.
4
2. INTRODUCCIÓN
El Ecuador actualmente presenta un escenario de políticas pública bastante amplio, en
parte basado en la visión garantista del Estado contenida la Constitución del 2008, donde
el Estado asume el rol de tutelar el medio ambiente de forma individual y colectiva, lo cual
se manifiesta en una serie de derechos y garantías nuevas en relación al tema ambiental y
en particular en relación al cambio climático.
Con la aprobación de esta Constitución el espectro de protección ambiental de parte del
Estado se amplía al incorporar los derechos de la Naturaleza, el derecho humano al agua y
al incluir algunos principios y disposiciones en materia procesal en temas ambientales. El
cambio climático está presente de forma específica en referencia a las políticas de
mitigación.
A pesar de las demoras institucionales como respuesta a la implementación de las
obligaciones contenidas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, el Ecuador ha realizado importantes esfuerzos de implementación aunque sin
presupuestos necesarios aun. Y, con la incorporación de las disposiciones sobre cambio
climático en la constitución del 2008, estas se convierten en políticas públicas exigibles de
forma general. Se espera que esta inclusión genere el impulso suficiente para lograr en un
lapso de tiempo no demasiado extenso, una eficaz implementación.
A pesar del moderado optimismo a nivel político y regulatorio en esta materia, debido a
este primer esfuerzo del estado, el camino aún es largo. Es necesario incrementar el nivel
de ayuda a los sectores que más contribuyen con el calentamiento global, que a nivel
agrícola, son los más vulnerables, lo que se puede evidenciar en la ampliación de la
frontera agrícola y la tala de bosques para subsistencia, en varios sitios del país.
5
Sin embargo, los dramáticos cambios de clima en nuestros países, han tenido mayor poder
de disuasión sobre los tomadores de decisión en la mayoría de los casos, que las
reuniones y compromisos asumidos multilateralmente en la esfera política. De tal suerte
que no hay sector agrícola en la región o el mundo, que no esté al menos preocupado o
ejecutando medidas de política sobre cambio climático. En el Ecuador esto se evidencia
con mayor énfasis en los cultivos de ciclo corto, en los cuales la variación climática que
demora o incrementa las lluvias, les causan pérdidas económicas significativas.
Este informe pretende introducir al lector a un breve análisis sobre las políticas públicas
sobre cambio climático y el sector agrícola (AFOLU1).
1
Agriculture, Forestry and other land use. Comprende los sectores agrícola, forestal y otros usos de suelo.
6
3. ÁMBITO DEL ESTUDIO
El presente Informe tiene como objetivo realizar un mapeo de las políticas públicas
existentes en el Ecuador que abarquen el tratamiento de cambio climático relacionadas
con la agricultura, silvicultura y otros usos de suelo (AFOLU).
Este mapeo comprende todas las políticas públicas entendidas como “las decisiones
adoptadas por organismos del Estado formalizadas través normas jurídicas, ya sean leyes,
decretos, regulaciones administrativas u otro tipo de norma legal que establecen los
objetivos o acciones que comprendan la mitigación o adaptación al cambio climático”2.
El ejercicio se constituye en una herramienta clave para el seguimiento de
implementación de las políticas y comprende una evaluación cualitativa sobre su
implementación.
Se podrá observar que se han incluido también los proyectos de diversas carteras de
Estado que implementan las políticas generales sobre cambio climático en el área
mencionada.
2
Documento de lineamientos conceptuales y metodológicos para los Informes Nacionales sobre el estado y
calidad de las políticas públicas sobre cambio climático y desarrollo en América Latina. Versión 1 de febrero
de 2012.
7
4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO
El objetivo de este ejercicio no es evaluar de forma exhaustiva a las políticas públicas
implementadas por parte de los organismos del Estado en lo referente a cambio climático,
pero si dar una idea de nivel de implementación y la posible efectividad que las políticas
vigentes tendrían en la actualidad. Estas no han sido medidas desde indicadores y
resultados, ya que no existe al momento esta información condensada, si no desde los
criterios y percepciones de varios actores tanto institucionales, oficiales, y diversos
actores de la sociedad civil. Las limitaciones que presenta la evaluación de acuerdo a las
percepciones de los actores son muchas, sin embargo nos proponemos ponderar
adecuadamente de acuerdo al contexto analizado y la experiencia en la materia.
Como se menciona el evaluar construyendo indicadores de éxito, resultados y mediciones
cuantitativas nos excede en cuanto a los recursos y ámbitos del estudio, y los mismos son
ejercicio propio de las instituciones del estado encargadas de la planificación, quienes
tienen sus propios procedimientos para el efecto y si bien se están construyendo, aun no
están listos, por lo cual nuestra valoración se orientará mas a una valoración cualitativa
desde la información obtenida.
Por tanto este informe se basará en aquellas políticas que expresamente tienen objetivos
climáticos, como también políticas que tienen otros tipos de objetivos sociales,
ambientales, económicos
pero tienen el potencial de contribuir a la mitigación o
adaptación al cambio climático en el país en el ámbito agrícola, las cuales hemos evaluado
su estadio de implementación, con las limitaciones mencionadas.
8
Los criterios con los que se analizarán y evaluarán las principales políticas sobre cambio
climático y AFOLU, son cinco: eficacia de la medida; calidad del diseño; nivel de
implementación; fortaleza institucional; y apoyo político-social.
5. DESCRIPCIÓN DE CONTEXTO
5.1. Situación económica y socio-ambiental de la agricultura, silvicultura y otros
usos del suelo
El Ecuador el 23,7% del total de la superficie está destinado a los pastos plantados y
cultivos de ciclo corto, el 6,2% a silvicultura y 9,1% a cultivos de arroz, palma africana y
camarones. En la Costa ecuatoriana el 75% de bosque húmedo está destinado a las
actividades agrícolas. En lo que respecta a los bosques secos occidentales y la vegetación
interandina se encuentra ocupada en un 70%3.
La agricultura es el segundo sector productivo en el país que llega a aportar en un 26% del
total del ingreso nacional y contribuye con un 50% a las exportaciones totales4, razón por
la cual es indispensable en la economía del país. El crecimiento del PIB agropecuario se
estima que aumentó del 2,14% al 4,9% y del valor bruto de la producción en 21% frente a
lo sucedido en el año 2006, tomado como referencia5.
Podemos apreciar que año tras año las exportaciones consideradas como “no petroleras”
han aumentado según los reportes del Banco Central. En el primer trimestre de 2012 las
exportaciones no petroleras se encuentran en USD 2,324, 554 millones, un 3,8% más que
el año pasado.
3
(Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, 2011, 87).
(Jiménez, 2011, 16).
5
En: http://www.bce.fin.ec/ver_noticia_bce.php?noti=NOT0000684
4
9
Gráfico 1
Exportaciones No petroleras
2009
2010
2011
2012
2,324.554
2,240.024
1,893.853
1,656.435
Fuente: Banco Central del Ecuador
El saldo deficitario de la balanza comercial no petrolera que corresponde a primer
trimestre de este año registró un aumento de 27.1% respecto de lo obtenido en los
mismos meses del 2011, al pasar de USD -1,771.7 millones a -2,251.2 millones gracias al
crecimiento en el valor FOB de las importaciones6.
Históricamente, la balanza comercial agropecuaria ha sido positiva. El estímulo que se
viene brindando a los agricultores refleja una recuperación a partir del 2010 en el
crecimiento de la actividad agrícola primaria y en la elaboración de alimentos7.
6
En:http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balanza
Comercial/ebc201205.pdf
7
En: http://www.magap.gob.ec/sinagap/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=128
10
Gráfico 2: Balanza Comercial
Fuente: Banco Central/MAGAP
En el sector agrícola sin embargo, el patrón de crecimiento y productividad que impacta la
biodiversidad y fomenta sistemas de monocultivos, el uso extensivo de fertilizantes y
pesticidas, ha dado como consecuencia en algunos casos, también un aumento de
vulnerabilidad social y ambiental, en consecuencia de la pobreza.
Hoy en día existe la intención de que la política agraria fomente nuevas estrategias
basadas entre otras cosas en el fomento de la agrobiodiversidad y multicultivo. La
sustentabilidad en los procesos de producción aparecería entonces como meta a seguir
para reducir los riegos provenientes del cambio climático. Las acciones que se están
tomando hoy en día, se encaminan justamente a una agricultura sostenible con el medio
ambiente pero que a su vez cumpla con la función social.
11
Los impactos del cambio climático en el sector agrícola, si la temperatura llegara a
aumentar en un grado, se verían reflejados en que las unidades de producción
intermedias como el banano, cacao y plátano, que al parecer disminuirían su producción.
De igual forma se estima que en el Ecuador la degradación de los suelos aumentará para
el año 2050 en un 29% aproximadamente en comparación con lo que actualmente se
calcula que está afectado el territorio que es de un 14% aproximadamente8.
Así mismo el crecimiento de las ciudades en el país como consecuencia del incremento de
la población en 3,7 millones de personas para los próximos 20 años, también impactará
disminuyendo la frontera agrícola de la sierra y la costa del país en unas 4.000 hectáreas
de zonas cultivables. En la Sierra las ciudades y centros urbanos se expanden hacia zonas
planas con vocación agrícola. En la Costa las ciudades de las provincias de mayor
producción de arroz, Guayas y Los Ríos, siguen creciendo con gran dinamismo9.
5.2. Información en relación a la contribución de las actividades de AFOLU a la
producción de gases de efecto invernadero en el país.
La contribución de gases de efecto invernadero del Ecuador hoy en día, es marginal y
alcanza un 0,001%10 del total de emisiones mundial. Sin embargo, las emisiones de las
actividades de AFOLU son medidas y registradas en el Inventario Nacional de Emisiones de
Gases de Efecto Invernadero, que es un instrumento de información de emisiones de
todos los sectores para priorizar las actividades de mitigación.
En la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático elaborada mediante el
Proyecto GEF/PNUD/MAE, se incluyó este inventario que va desde el año 1990 hasta el
año 2006, dividido en 4 periodos: 1990, 1994, 2000 y 2006. Hay que tener en cuenta que
8
(CEPAL, 2009, 30).
(Rosero; Vásquez; Cordero. 2010.33).
10
(Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, 2011, 75).
9
12
sin contar con datos oficiales y sólo para motivos de estudio, se tomó la tasa de
deforestación establecida por el Centro de Levantamiento de Recursos Naturales por
Sensores Remotos en el año 2000, que asciende a 198.000 hab/año.11
Los gases directos de efecto invernadero estudiados fueron el N2O, CO2, CH2. Los
resultados de estos cuatro años de estudio, se observa que el sector agrícola es el que más
aporta a las emisiones. En el año 1990 el total de emisiones fue de 265.139,7 kTon CO2 –
eq a 410.010,75 kTon CO2 –eq en el año 2006. Lo que significa, que existió un incremento
de un 54,6% en tan solo 16 años. (Ver anexo 1).
Sin embargo en términos de incremento, es el sector energético el de mayor variación de
emisiones, con un incremento del 110%. Otro dato importante arrojado por el Inventario,
es que durante el año 2000 las emisiones del sector agrícola disminuyeron en relación a
años anteriores. Esto se debe a la disminución de animales de pastoreo que se tradujo en
reducción de emisiones de metano por fermentación entérica y manejo de estiércol, así
como de óxido de nitroso.12
Gráfico 3
Fuente: Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático
11
12
(Ibídem, 7).
(Ibídem, 9).
13
El sector USCUSS es el segundo sector que aporta a las emisiones de GEI, y como parte del
plan de mitigación se propusieron 5 medidas que conllevaría a una reducción de
emisiones de 2, 116,100 toneladas de dióxido de carbono con una captura de 365,700 de
toneladas de CO2. Para entender un poco más el porqué del nivel de emisiones, a
continuación tenemos la cantidad de superficie en uso del año 200913:
Tabla 1
2009
Uso del suelo
Superficie en uso Porcentaje
Cultivos Permanentes
Cultivos Transitorios y Barbecho
Descanso
Pastos cultivados
Pastos naturales
Paramos
Montes y bosques
Otros usos
1.349.258
1.028.621
170.776
3.561.947
1.423.943
498.436
3.548.735
232.598
11,42%
8,71%
1,45%
30,15%
12,05%
4,22%
30,04%
1,97%
Total
11.814.314
100,00%
La tendencia muestra un incremento de los gases de efecto invernadero, aun cuando no
significa un aporte significativo en relación a las emisiones globales, tenemos que la
agricultura es el mayor aportante a las emisiones, como hemos visto, seguido del sector
de energía en especial el transporte, ya que el Gobierno por otro lado continúa otorgando
subsidios anuales a los combustibles fósiles. Esto genera una falta de interés por buscar y
usar tecnológicas y combustibles más limpios, ya que el desincentivo de precio es
significativo en el mercado.
Por ejemplo a nivel local esta tendencia es parecida. En el Distrito Metropolitano de Quito
el sector agrícola como los desechos son los mayores aportantes a las emisiones de GEI
13
En:http://www.magap.gob.ec/sinagap/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=415
14
según arrojan los resultados de la investigación realizada y que se encuentra en el Plan de
Acción Climática. Es importante mencionar que dentro del sector de energía, el transporte
es considerado un subsector crítico en el Distrito. En general el total de las emisiones del
Distrito representan el 5,1% de las emisiones del Ecuador al año 2007.
Gráfico 4: Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en DMQ.
Fuente: Plan de Acción Climático de Quito
En cuanto al tipo de gas emitido a nivel nacional los resultados arrojados en el Inventario,
nos muestra que tanto el óxido nitroso y dióxido de carbono prevalecen por encima del
metano. Podemos apreciar los valores en el gráfico siguiente:
Gráfico 5
Fuente: Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático
15
Sin embargo, es importante señalar y como veremos a continuación, que la reducción de
emisiones es parte integral de las políticas públicas en cuanto a mitigar los efectos del
cambio climático a través de programas o proyectos e incentivos. Resta analizar si las
estrategias adoptadas a través de estos programas o proyectos resultan lo
suficientemente eficaces y cumplen con los fines de mitigación previstos.
5.3. Principales riesgos y posibles impactos que presenta el cambio climático para
estas actividades económicas (agricultura, ganadería, silvicultura, etc.), su
base de recursos naturales y las poblaciones expuestas.
En los últimos años el Ecuador ha soportado variaciones climáticas importantes causando
impactos sociales, económicos y por supuesto ambientales. Los problemas más comunes
son las frecuentes sequías e inundaciones. Se espera en un futuro cercano que exista una
mayor frecuencia de eventos extremos como el caso de sequías prolongadas, lo que
conlleva a la disminución de la producción agrícola en varias regiones del país.
En el periodo de 2002 al 2007, las sequías causaron el 45% de las pérdidas en los cultivos
transitorios y 11% en cultivos permanentes.14 Entre los meses de febrero y mayo del año
2010 la falta de lluvias motivó al Gobierno Nacional a declarar el estado de excepción
eléctrica. Este año (2012) por las fuertes lluvias en la costa ecuatoriana, se declaró el
estado de excepción en varias provincias del país.
14
(Segunda Comunicación sobre Cambio Climático)
16
Gráfico 6
Fuente: Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático
Un claro ejemplo de esos años, son las 90.982 hectáreas de cuatro provincias (Cotopaxi,
Tungurahua, Bolívar y Chimborazo), que fueron afectadas por la sequía. En estas cuatro
provincias que representan el 43 % del total de la Sierra, el 98 % (89.313 Has) del total de
hectáreas cultivadas fueron gravemente afectadas por la sequía y el 2% (1.669 Has) fueron
declaradas como pérdida total. Alrededor de 18,000 familias campesinas fueron afectadas
por este fenómeno15.
En lo que respecta al año 2012, una de las acciones tomadas por el Gobierno Nacional fue
realizar un censo agrícola de evaluación del impacto del invierno y dentro de los 17,000
predios investigados, se identificó que hay 34 mil hectáreas de sembríos perdidos y 9 mil
hectáreas afectadas de las primeras cinco provincias que se encontraban inicialmente en
estado de excepción, Manabí, Los Ríos, Guayas, El Oro y Loja16.
15
(MAGAP SIGAgro, 2010).
Diario El Telégrafo, 26 de marzo de 2012.
16
17
Respecto a los efectos directos hay varios hechos que se cree pueden afectar a la
productividad agrícola por efectos del cambio climático, por ejemplo con la elevación del
nivel del mar debido al deshielo de grandes masas en los polos incrementará la salinidad
en los terrenos bajos y el arroz o maíz duro que necesitan de un grado de salinidad
relativamente estable, se verá afectado.
Otros posibles riesgos para los ecosistemas son las alteraciones en los patrones de
precipitación, variación de la temperatura, cambios en la línea de nubes, así como eventos
extremos como pérdida de hábitats, incremento de erosión y sedimentación, alteración
de procesos de productividad primaria, retroceso de los glaciares lo que afecta en la
disminución del caudal para agua potable, hidroelectricidad y agua usada para la
agricultura y ganadería, entre otros.
18
6. MAPA DE POLÍTICASPÚBLICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y AFOLU
Cambio Climático
El Estado plantea una política de conservación y desarrollo sustentable con la finalidad de
precautelar la biodiversidad, considerado que el Ecuador es vulnerable a los efectos del
cambio climático.
El marco de políticas públicas del Ecuador, contempla varios lineamientos estratégicos
sobre cambio climático para los diferentes sectores. El Ecuador está comprometido con la
mitigación y la adaptación de los efectos que producen el cambio climático, y a partir del
año 2008 cuando en el Ecuador entró en vigencia su nueva Constitución, el cambio
climático tomó fuerza.
 La Constitución de la República17 en su artículo 414 establece la adopción de
medidas adecuadas y transversales. Es clara en manifestar en qué áreas se va a trabajar:
reducción de emisiones de GFI, deforestación y contaminación atmosférica, conservación
de los bosques y la protección de los riesgos inminentes.
Sin embargo, en la Constitución se establece que se tomarán medidas para la mitigación
del cambio climático sin mencionar medidas o acciones para la adaptación. A un cuando
expresamente no se menciona la adaptación en el artículo 414, en el año 2009 mediante
Decreto Ejecutivo se declara que la mitigación y la adaptación del cambio climático como
política de Estado.
Un año más tarde, con la creación del Comité Interinstitucional de Cambio Climático
mediante Decreto Ejecutivo 49518, se propone articular el cambio climático en la política
17
Registro Oficial 449 del 20 de Octubre de 2008.
Decreto Ejecutivo 495 publicado en el Registro Oficial 304 de 20 de Octubre del 2010.
18
19
pública a nivel ministerial. Se crea un comité conformado por varias carteras de Estado,
que persigue el principio fundamental de transversalidad en la toma de decisiones en
materia de cambio climático.
 Para el período 2009 -2013 se elabora el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV)19
con el fin de articular las políticas públicas. Como parte de sus políticas, se encuentra el
fomento de la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con énfasis en el proceso
de cambio climático así como la reducción de la vulnerabilidad producidos por este
fenómeno.
Los objetivos que aquí se pretenden alcanzar van de la mano con el desarrollo de
programas de adaptación como respuesta a las amenazas e impactos sufridos en varios
sectores estratégicos. A diferencia de la Constitución, el Plan Nacional del Buen Vivir se
plantea la forma en la que se debe adaptar al cambio climático garantizando los derechos
de la naturaleza junto con promover un ambiente sano y sustentable.
 De igual manera mediante Decreto Ejecutivo20, se crea la Política de Estado a la
Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en donde se reafirma lo antes manifestado
en otros instrumentos, de que la adaptación y mitigación al cambio climático es política de
Estado. Obligando así a la coordinación y articulación interinstitucional, a las entidades,
organismos y empresas del sector público a promover acciones y criterios, programas y
proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático.
 A su vez el Ministerio del Ambiente, ente que coordina la implementación de
políticas, mediante Acuerdo Ministerial en el año 2009 expide las Políticas Ambientales
Nacionales21, incorporando criterios y creando lineamientos para articular la
sustentabilidad ambiental. Como parte de las estrategias se encuentra, la mitigación de
19
Suplemento Registro Oficial 144 del 5 de Marzo de 2010.
Decreto Ejecutivo 1815 publicado en el Registro Oficial 636 del 17 de julio de 2009.
21
Acuerdo Ministerial 86 publicado el en Registro Oficial 64 del 11 de nov. de 2009.
20
20
los impactos del cambio climático, así como el manejo integral del riesgo para hacer frente
los eventos extremos asociados al cambio climático y la reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero.
Soberanía Alimentaria
 En la Constitución vigente los temas de soberanía alimentaria, agua, energías
renovables, agricultura y conservación las políticas antes mencionadas, se vinculan al
cambio climático. La Constitución al referirse soberanía alimentaria, la constituye como
objetivo estratégico y promueve la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad.
Además sostiene que la tierra debe cumplir una función ambiental y social.
 Las Políticas Ambientales Nacionales incorpora la variable ambiental en el modelo
económico y se adoptan prácticas ambientales en el sector productivo, implementando
como política la sustentabilidad económica-ambiental.
Agua
 Respecto del agua, la Constitución considera que es un sector estratégico y le
otorga la calidad de derecho humano. Por esa razón, y en vista de su agotamiento el
Estado garantiza la conservación, recuperación y manejo integral. Como prioridad en el
uso y aprovechamiento del agua se encuentra la sustentabilidad de los ecosistemas y el
consumo humano.
 El Plan Nacional del Buen Vivir otorga una valoración ambiental y sociocultural al
agua, indicando la necesidad de desarrollar e implementar programas que impulsen
sistemas sostenibles. Es importante destacar, que como medida de adaptación se
pretende prevenir, controlar y mitigar la contaminación como aporte al mejoramiento,
ahorro y uso sustentable del agua.
21
Energía
 Respecto del sector energético, la Constitución establece el uso de tecnologías
limpias y energías que no contaminen y que causen bajos impactos al equilibrio ecológico
de los ecosistemas. A su vez el Plan Nacional promueve la sostenibilidad ecosistémica en
base a la implementación de tecnologías y prácticas de producción limpia. También
manifiesta la necesidad de incentivos ya sea para esa generación de tecnologías limpias o
en la exportación ambientalmente responsable.
 En la Estrategia 3 de la Política 1 del PNBV declara la implementación de
mecanismos sustentables para la extracción o explotación de los recursos renovables y no
renovables.
Cambio climático en normativa
 Ya adentrándonos en la normativa vigente, podemos apreciar varios cuerpos
legales los cuales tiene carácter de orgánicos22 y que incluyen normativa respecto del
cambio climático.
Por ejemplo, el Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones23 manifiesta que en las zonas especiales de desarrollo económico donde se
ejecutan actividades de transferencia y desagregación de tecnología e innovación se
puede realizar proyectos en biodiversidad y mejoramiento sustentable en temas
ambientales y energéticos. Estas zonas son establecidas en áreas geográficas
especialmente delimitadas,
y deben considerar el tema de preservación del medio
ambiente.
22
Constitución Art. 133.- Las leyes serán orgánicas y ordinarias. Serán leyes orgánicas: 1. Las que regulen la
organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la Constitución. 2. Las que regulen el
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. 3. Las que regulen la organización, competencias,
facultades y funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizados. 4. Las relativas al régimen de
partidos políticos y al sistema electoral.
23
Registro Oficial Suplemento 351 de 29 de diciembre de 2010.
22
Específicamente, el mismo Código establece la obligación de adquirir y adoptar
tecnologías ambientalmente adecuadas en los procesos productivos eficientes se debe
tener en cuenta el uso de estas tecnologías, energías alternativas que no sean
contaminantes y la implementación de tecnología de punta, para poder adaptarse y
mitigar los efectos del cambio climático.
 El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas24 , promueve los proyectos
y programas de inversión pública que incorporan acciones a favor de los ecosistemas así
como la mitigación y adaptación al cambio climático. Veremos más adelante como se
detalla en el Presupuesto General del Estado los programas y planes de inversión que
tiene estas características.
 Por otra parte el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización25 (COOTAD) manifiesta que entre los fines que tienen los gobiernos
autónomos descentralizados, es la recuperación y conservación de la naturaleza y el
mantenimiento del medio ambiente sustentable y sostenible. Además cuando por razones
de amenazas de origen natural o antrópico, la gestión de riesgos debe incluir acciones de
mitigación así como prevención, reacción, reconstrucción y transferencia de manera
concurrente y articulada con las políticas y planes emitidos por el organismo responsable.
 Otro instrumento relevante es el Texto Unificado de Legislación Ambiental
Secundaria-TULAS26 creado mediante Decreto Ejecutivo, unifica la legislación ambiental
secundaria en una sola norma. Es un texto reglamentario de 9 libros que detalla los temas
ambientales en general como autoridad, gestión ambiental, régimen forestal,
biodiversidad, recursos costeros, calidad ambiental así como del régimen especial de
Galápagos.
24
Registro Oficial Suplemento 306 de 22 de octubre de 2010.
Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de octubre de 2010.
26
Decreto Ejecutivo 3516, Registro Oficial Suplemento 2 de 31 de marzo de 2003.
25
23
En líneas generales, es evidente que en los diferentes instrumentos que contemplan las
políticas públicas en el Ecuador, directa o indirectamente se encuentran plasmadas la
mitigación y adaptación al cambio climático.
 Es importante mencionar que el Ecuador se encuentra promocionando una
iniciativa para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de
barriles de petróleo equivalentes al 20% de las reservas del país, en el campo ITT
(Ishpingo-Tambococha-Tiputini), situado en el Parque Nacional Yasuní, reversa ecológica
muy rica y diversa a cambio un compensación financiera por parte de la comunidad
internacional.
Esta iniciativa tiene la finalidad de combatir el cambio climático mediante la no
explotación de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica y cultural,
evitando así la emisión de 407 millones de toneladas de CO2, el principal gas que provoca
el cambio climático. El mecanismo que se utiliza es mediante la creación de un fondo de
capital administrado por el PNUD, con la participación del Estado, la sociedad civil
ecuatoriana y representantes de los contribuyentes. El Ecuador ha firmado un acuerdo de
fideicomiso internacional con PNUD para ejecutar la Iniciativa.
Sector AFOLU
 La Constitución como política macro, establece que en el sector agrícola, el interés
público se encamina a la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes en
especial la biodiversidad agrícola así como la conservación del suelo (capa fértil). Se
pretende elaborar un marco normativo en el cual contempla protección y uso sustentable
para evitar la degradación. Como parte de las acciones a seguir se establece los proyectos
de forestación, reforestación y revegetación.
24
 En la Política Ambiental Nacional27 se propone incentivar las actividades de
producción que tengan como principio la rentabilidad con bajo impacto ambiental.
Específicamente, la Política Ambiental para el sector agropecuario tiene como objetivo
orientar y optimizar el uso de los recursos naturales renovables y la productividad
agropecuaria. Tanto esta política como la Política de Estado para el sector agropecuario
son políticas que aunque no son específicas, se enmarcan entre los objetivos de
adaptación o mitigación.
 En la legislación específica existen varias leyes y reglamentos que a pesar de ser
anteriores a las políticas sobre Cambio Climático y sin contemplar el cambio climático
como tal, tienen objetivos ambientales que están encaminados a la preservación y
conservación de la naturaleza exclusivamente en el ámbito agrícola.
 La Ley de Desarrollo Agrario28 manifiesta que para proteger y fomentar el sector
agrario es necesario el manejo sustentable tanto de los recursos naturales como de los
ecosistemas. Más adelante se establece como política la libre importación de maquinarias,
abonos, pesticidas o insumos que siendo necesarios para el desarrollo del sector agrícola,
existe una prohibición de importarlos cuando se los haya calificado como nocivos e
inconvenientes. Sin embargo, aún cuando existe esta calificación, estos productos
contribuyen a las emisiones de efecto invernadero del sector agropecuario y degradación
de los ecosistemas.
 Lo que recoge el artículo 18 de la Ley mencionada y lo que manifiesta el artículo 29
de Ley de Fomento y Desarrollo Agrario29, concuerdan al señalar que el Ministerio de
Agricultura que debe adoptar medidas conservación y recuperación que garanticen la
utilización racional del suelo, pero está disposición se extiende tanto a personas naturales
como jurídicas que tengan actividades agrícolas, pecuarias o forestales. El artículo 30 de la
27
Acuerdo Ministerial 86 publicado en el Registro Oficial 64 del 11 de nov. de 2009.
Registro Oficial Suplemento 315 del 16 de abril del 2004.
29
Decreto Supremo 3289 publicado en el Registro Oficial 792 de 15 de marzo de 1979, modificado el 2010.
28
25
Ley de Fomento y Desarrollo Agrario a su vez señala que, se suspenderán estas tareas en
caso de que exista el deterioro a los suelos y se afecte a los ecosistemas.
 La Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria30 se orienta por la
producción sostenible para reorientar el modelo de desarrollo en un modelo
agroecológico que permita la protección y conservación de los ecosistemas, así como el
uso del suelo o de su recuperación con el fin de que la tierra cumpla la función ambiental
que prevé la ley.
 Dentro de lo que es legislación secundaria, el Texto Unificado del MAG31 así como
el reglamento de la Normativa de producción orgánica agropecuaria32, buscan
reglamentar las actividades agropecuarias encaminadas a la conservación del suelo
mediante la elaboración de un plan de manejo orgánico. También se regula la
implementación el uso de tecnologías y las prácticas a favor de una correcta utilización de
los recursos naturales.
Dentro del Ministerio de Agricultura existen varios proyectos encaminados a la
contribución de la protección ambiental y que con mayor claridad contemplan acciones u
objetivos hacia la mitigación o adaptación al cambio climático.
Como parte del accionar del Ministerio, se identificó cinco medidas de adaptación que
sirven como línea base para la elaboración e implementación de planes, proyectos o
programas:
1. Zonificación agro ecológica y épocas adecuadas de siembra y cosecha: se considera
la vulnerabilidad de diferentes zonas del país con relación a los cambios climáticos
tomando en cuenta los recursos naturales y de protección ambiental.
30
Suplemento del Registro Oficial 583 de 5 de mayo de 2009.
Decreto 3609, Registro Oficial Suplemento 1 de 20 de marzo de 2003.
32
Acuerdo Ministerial 177, Registro Oficial 154 de 25 agosto de 2003.
31
26
2. Introducción de variedades de mayor rendimiento: también se incrementa la
productividad y disminuye la presión para ampliar la frontera agrícola evitando de
esta manera la deforestación y manteniendo la captación de carbono
3. Implementación de sistemas de riego: se busca mejorar el uso de los recursos de
agua a través de sistemas de riego para cada cultivo y zona de producción.
4. Uso adecuado de fertilizantes: se debe aplicar el uso adecuado de los fertilizantes
del suelo y generar el uso de este en forma óptima para obtener su máxima
productividad. Para lograr una diversificación de cultivos satisfaciendo las
demandas.
5. Implementación de un sistema de control de plagas y enfermedades: se realiza
esto para que se reduzcan los efectos de la contaminación del suelo y del agua
superficial producida por los desperdicios de pesticidas y herbicidas, que requieren
una mayor mitigación para sus efectos.33
6.1.
Políticas que abordan la problemática del cambio climático en general.
» Constitución
Artículo
Art. 414
Artículo
Art. 13

Registro Oficial 449 del 20 de Octubre de 2008.

Estado: Vigente.

Institución a cargo: Estado Ecuatoriano.
Cambio Climático
Disposición
El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático,
mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la
contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y
protegerá a la población en riesgo.
Soberanía Alimentaria
Disposición
Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos,
suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus
diversas identidades y tradiciones culturales.
El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.
33
Velásquez, Amores, Maldonado. “Evaluación de los Impactos Ambientales, Económicos y Sociales de la
Implementación de las Medidas de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrícola”.
27
Art. 15
inciso 2
Art. 281
Art. 282
Art. 284
#3
Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte,
almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos
persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y
agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales
para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la
introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.
La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para
garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de
alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.
Para ello, será responsabilidad del Estado:
1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas
unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.
2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector agroalimentario y
pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos.
3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la
producción agropecuaria.
4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y
otros recursos productivos.
5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos
productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción.
6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales
vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas.
7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean criados en
un entorno saludable.
8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica apropiada para
garantizar la soberanía alimentaria.
9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su
experimentación, uso y comercialización.
10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores, así como
la de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y
urbanos.
11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos. Impedir
prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos alimenticios.
12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o antrópicos que pongan
en riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda internacional no deberán
afectar la salud ni el futuro de la producción de alimentos producidos localmente.
13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en
riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos.
14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios, prioritariamente a
redes asociativas de pequeños productores y productoras.
El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y ambiental. Un
fondo nacional de tierra, establecido por ley, regulará el acceso equitativo de campesinos y
campesinas a la tierra.
Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del
agua y sus fuentes. El Estado regulará el uso y manejo del agua de riego para la producción de
alimentos, bajo los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.
La política económica tiene como uno de sus objetivos asegurar la soberanía alimentaria y
energética.
28
Artículo
Art. 12
Art. 313
Art. 314
Art. 318
Art. 411
Art. 412
Artículo
Art. 15
Art. 413
Agua
Disposición
El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional
estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
Se considera como sector estratégico el agua.
El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos de agua potable y de riego.
El agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, dominio inalienable e imprescriptible del
Estado, y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos.
Se prohíbe toda forma de privatización del agua.
La gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria. El servicio público de saneamiento,
el abastecimiento de agua potable y el riego serán prestados únicamente por personas jurídicas
estatales o comunitarias.
El Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestión
del agua y la prestación de los servicios públicos, mediante el incentivo de alianzas entre lo público y
comunitario para la prestación de servicios.
El Estado, a través de la autoridad única del agua, será el responsable directo de la planificación y
gestión de los recursos hídricos que se destinarán a consumo humano, riego que garantice la
soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este orden de prelación. Se
requerirá autorización del Estado para el aprovechamiento del agua con fines productivos por parte
de los sectores público, privado y de la economía popular y solidaria, de acuerdo con la ley.
El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos,
cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad
que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las
fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano
serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.
La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y
control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental
para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.
Energía Alternativas
Disposición
El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y
de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se
alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.
El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías
ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y
que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el
derecho al agua.
» Plan Nacional del Buen Vivir

Suplemento Registro Oficial 144 del 5 de Marzo de 2010.

Estado: Vigente.
29

Institución a cargo: Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa
Objetivo
Objetivo 4: Garantizar
los derechos de la
naturaleza y promover
un ambiente sano y
sustentable
Objetivo
Objetivo 1: Auspiciar
la igualdad, cohesión e
integración social y
territorial en la
diversidad
Objetivo 4: Garantizar
los derechos de la
naturaleza y promover
un ambiente sano y
sustentable
Cambio Climático
Política
Política 4.5. Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con énfasis
en el proceso de cambio climático.
a. Generar programas de adaptación y respuesta al cambio climático que promuevan
la coordinación interinstitucional, y la socialización de sus acciones entre los
diferentes actores clave, con particular atención a ecosistemas frágiles como
páramos, manglares y humedales.
b. Incorporar programas y planes de contingencia ante eventuales impactos
originados por el cambio de clima que puedan afectar las infraestructuras del país.
c. Impulsar programas de adaptación a las alteraciones climáticas, con énfasis en
aquellos vinculadas con la soberanía energética y alimentaria.
d. Valorar el impacto del cambio climático sobre los bienes y servicios que
proporcionan los distintos ecosistemas, en diferente estado de conservación.
e. Incorporar el cambio climático como variable a considerar en los proyectos y en la
evaluación de impactos ambientales, considerando las oportunidades que ofrecen los
nuevos esquemas de mitigación.
f. Desarrollar actividades dirigidas a aumentar la concienciación y participación
ciudadana, con énfasis en las mujeres diversas, en todas las actividades relacionadas
con el cambio climático y sus implicaciones en la vida de las personas.
g. Elaborar modelos predictivos que permitan la identificación de los efectos del
cambio climático para todo el país, acompañados de un sistema de información
estadístico y cartográfico.
h. Incentivar el cumplimiento de los compromisos por parte de los países
industrializados sobre transferencia de tecnología y recursos financieros como
compensación a los efectos negativos del cambio de clima en los países no
industrializados.
Política 4.6. Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos
por procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos, literal f: analizar la
vulnerabilidad y el aporte a la adaptación al cambio climático de infraestructuras
estratégicas existentes y futuras.
Soberanía Alimentaria
Política
Política 1.1. Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las
desigualdades (en especial salud, educación, alimentación, agua y vivienda) literal c:
impulsar el acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos,
preferentemente producidos a nivel local, en correspondencia con sus diversas
identidades y tradiciones culturales, promoviendo la educación para la nutrición y la
soberanía alimentaria.
Política 4.7. Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y
culturales dentro de la gestión pública literal g: fomentar las actividades alternativas a
la extracción de los recursos naturales, generando actividades productivas con el
principio de soberanía alimentaria, a través de la producción agroecológica, acuícola y
otras alternativas.
30
Objetivo 5: Garantizar
la soberanía y la paz e
impulsar la inserción
estratégica en el
mundo y la
integración
latinoamericana
Objetivo 11:
Establecer un sistema
económico social,
solidario y sostenible
Objetivo
Objetivo 1: Auspiciar
la igualdad, cohesión e
integración social y
territorial en la
diversidad
Política 5.3. Propender a la reducción de la vulnerabilidad producida por la
dependencia externa alimentaria y energética:
a. Fomentar la producción de alimentos sanos y culturalmente apropiados de la
canasta básica para el consumo nacional, evitando la dependencia de las
importaciones y los patrones alimenticios poco saludables
b. Impulsar la industria nacional de alimentos, asegurando la recuperación y la
innovación de productos de calidad, sanos y de alto valor nutritivo, articulando la
producción agropecuaria y con el consumo local.
c. Promover, gestionar y planificar el manejo integral y sustentable del agua para
asegurar la disponibilidad en cantidad y calidad del recurso hídrico para la soberanía
alimentaria y energética.
d. Ampliar la capacidad nacional de generación de energía en base a fuentes
renovables.
Política 11.3. Impulsar las condiciones productivas necesarias para el logro de la
soberanía alimentaria:
a. Fomentar la pesca artesanal mediante programas de asociatividad, apoyo
tecnológico y protección de las reservas pesqueras.
b. Reconvertir, en casos específicos, unidades dedicadas al monocultivo exportador
hacia la producción de alimentos para el mercado local, cuando se trate de recuperar
vocaciones productivas previas o de mejorar los ingresos de las y los productores
directos.
c. Incentivar programas de conservación y recuperación de productos y semillas
tradicionales.
d. Fomentar la producción de alimentos sanos y culturalmente apropiados orientados
al consumo interno, mediante un apoyo integral que potencie las capacidades
productivas y la diversidad de las pequeñas y medianas unidades, urbanas y rurales,
de las comunidades campesinas, indígenas, montubias y afroecuatorianas.
e. Impulsar la industria nacional de alimentos, asegurando la recuperación y la
innovación de productos de calidad, inocuos y de alto valor nutritivo, el vínculo con la
producción agropecuaria y con el consumo local, y minimizando el uso y el desecho de
embalajes.
f. Proteger la producción local de alimentos básicos a través de precios de
sustentación, subsidios productivos y mecanismos similares.
Política
Política 1.1. Garantizar los derechos del Buen Vivir para la superación de todas las
desigualdades (en especial salud, educación, alimentación, agua y vivienda) literal d:
Universalizar el acceso a agua segura para sus diversos usos como derecho humano,
respetando las prelaciones establecidas en la Constitución.
Política 1.4. Democratizar los medios de producción para generar condiciones y
oportunidades equitativas literal c: fomentar la gestión comunitaria del recurso
hídrico, impulsando un manejo equitativo, eficiente y sustentable.
Política 1.8. Impulsar el buen vivir rural literal i: crear y fortalecer mecanismos para la
asignación de agua para riego a las y los pequeños productores que contribuyen a la
soberanía alimentaria, respetando las prelaciones establecidas en la Constitución.
Literal j: redistribuir recursos hídricos para riego dentro de una gestión integral e
integrada de cuencas hidrográficas, respetando los derechos de la naturaleza, así
como su articulación en los territorios, con especial énfasis en el manejo y protección
de fuentes de agua.
31
Objetivo 4: Garantizar
los derechos de la
naturaleza y promover
un ambiente sano y
sustentable
Política 4.2. Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por
cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y de valoración
sociocultural y ambiental:
a. Diseñar y aplicar reformas institucionales tendientes a fortalecer la regulación, el
acceso, la calidad y la recuperación de los recursos hídricos, e implementar un
proceso de desconcentración articulado a los procesos de planificación de todos los
niveles de gobierno.
b. Establecer lineamientos públicos integrales e integrados de conservación,
preservación y manejo del agua, con criterios de equidad y racionalidad social y
económica.
c. Recuperar la funcionalidad de las cuencas, manteniendo las áreas de vegetación y
las estructuras relacionadas con las fuentes y la producción hídrica.
d. Estimular la gestión comunitaria responsable del recurso hídrico y apoyo al
fortalecimiento de las organizaciones campesinas e indígenas en los territorios para
garantizar la continuidad y permanencia de los procesos de conservación.
e. Impulsar la investigación para la restauración, reparación, rehabilitación y
mejoramiento de los ecosistemas naturales y la estructura de las cuencas
hidrográficas.
f. Diseñar programas de sensibilización, educación y capacitación que permitan el
reconocimiento del valor y la gestión cultural del patrimonio hídrico.
g. Implementar programas bajo criterios de corresponsabilidad y equidad territorial
por el recurso hídrico destinado a consumo humano y a actividades económicas.
h. Desarrollar e implementar programas que impulsen sistemas sostenibles de
producción, como alternativa a las actividades productivas que afectan el estado de
las cuencas hidrográficas.
Política 4.3. Diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia y una
mayor participación de energías renovables sostenibles:
a. Aplicar programas, e implementar tecnología e infraestructura orientadas al ahorro
y a la eficiencia de las fuentes actuales y a la soberanía energética.
b. Aplicar esquemas tarifarios que fomenten la eficiencia energética en los diversos
sectores de la economía.
c. Impulsar la generación de energía de fuentes renovables o alternativas con enfoque
de sostenibilidad social y ambiental.
d. Promover investigaciones para el uso de energías alternativas renovables,
incluyendo la mareomotriz y la geotermia, bajo parámetros de sustentabilidad en su
aprovechamiento.
e. Reducir gradualmente el uso de combustibles fósiles en vehículos, embarcaciones y
generación termoeléctrica, y sustituir gradualmente vehículos convencionales por
eléctricos en el archipiélago de Galápagos.
f. Diversificar y usar tecnologías ambientalmente limpias y energías alternativas no
contaminantes y de bajo impacto en la producción agropecuaria e industrial y de
servicios.
Política 4.4. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte
para el mejoramiento de la calidad de vida, literal e: regular criterios de preservación,
conservación, ahorro y usos sustentables del agua e implementar normas para
controlar y enfrentar la contaminación de los cuerpos de agua mediante la aplicación
de condiciones explícitas para el otorgamiento de las autorizaciones de uso y
aprovechamiento.
32
Objetivo
Objetivo 11:
Establecer un sistema
económico social,
solidario y sostenible
Política
Política 11.1. Impulsar una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y
territorialmente equilibrada, que propenda a la garantía de derechos y a la
transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento a las
diversas formas de producción, literal b: aplicar incentivos para el desarrollo de
actividades generadoras de valor, especialmente aquellas de los sectores industrial y
de servicios, con particular énfasis en el turismo, en el marco de su reconversión a
líneas compatibles con el nuevo patrón productivo y energético, y considerando la
generación de empleo local, la innovación tecnológica, la producción limpia y la
diversificación productiva.
Política 11.9. Promover el acceso a conocimientos y tecnologías y a su generación
endógena como bienes públicos, literal e: promover la sostenibilidad ecosistémica de
la economía a través la implementación de tecnologías y prácticas de producción
limpia.
Política 11.11. Promover la sostenibilidad ecosistémica de la economía a través la
implementación de tecnologías y prácticas de producción limpia:
a. Impulsar iniciativas de producción sostenible de bienes y servicios, que consideren
la capacidad de regeneración de la naturaleza para el mantenimiento de la integridad
y la resiliencia de los ecosistemas.
b. Proteger de la contaminación las fuentes y cursos de agua, el aire y el suelo,
eliminar y mitigar las consecuencias ambientales nocivas generadas por actividades
extractivas, productivas y otras.
c. Generar incentivos a la adopción de tecnologías limpias.
d. Ampliar el sistema de cuentas nacionales para registrar la pérdida y degradación de
los recursos naturales y el aporte de los servicios ambientales.
e. Establecer normas de aplicación obligatoria respecto al tratamiento adecuado de
residuos sólidos, líquidos y gaseosos, provenientes de actividades productivas.
f. Introducir mejoras en todos los procesos industriales y productivos del sector de la
construcción con criterios de optimización energética.
g. Generar incentivos a las líneas de exportación ambientalmente responsables, que
generen empleo y valor agregado, y de modo particular las provenientes de la
pequeña y mediana producción asociativa y del sector artesanal.
h. Generar incentivos tributarios a las innovaciones productivas favorables al
ecosistema.
i. Fortalecer mecanismos para monitorear los recursos pesqueros, regular las capturas
y definir las zonas de actividad pesquera.
» Políticas Ambientales Nacionales

Acuerdo Ministerial 86 publicado el en Registro Oficial 64 del 11 de nov. de 2009.

Estado: Vigente

Institución a cargo: Ministerio de Ambiente
33
Cambio Climático
Política
Política No. 3: "Gestionar la
adaptación al cambio
climático para disminuir la
vulnerabilidad
social, económica y
ambiental"
Política
Política No. 1: "Articular un
acuerdo nacional para la
sustentabilidad económicaambiental"
Política
Política No. 1: "Articular un
acuerdo nacional para la
sustentabilidad económicaambiental"
Estrategia
Estrategia No. 1 "Mitigar los impactos del cambio climático y otros eventos
naturales y antrópicos en la población y en los ecosistemas".
Estrategia No. 2 "Implementar el manejo integral del riesgo para hacer frente a
los eventos extremos
asociados al cambio climático".
Estrategia No. 3 "Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los
sectores
productivos
y sociales".
Soberanía Alimentaria
Estrategia
Estrategia No. 1 "Incorporar la variable ambiental en el modelo económico y en
las finanzas públicas."
Estrategia No. 2 "Adaptación del sector productivo a las buenas prácticas
ambientales"
Energía Alternativa/Producción más limpia
Estrategia
Estrategia No. 3 "Implementar mecanismos de extracción/explotación
sustentable de recursos naturales renovables y no renovables."
» Política de Estado, La Adaptación Y Mitigación al Cambio Climático

Decreto Ejecutivo 1815 publicado en el Registro Oficial 636 del 17 de julio de 2009.

Estado: Vigente.

Institución a cargo: Ministerio del Ambiente
Artículo
Art. 1
Art. 2
Política
Declárese como política de Estado la adaptación y mitigación al cambio climático. El
Ministerio del Ambiente estará a cargo de la formulación y ejecución de la estrategia
nacional y el plan que permita generar e implementar acciones y medidas tendientes a
concienciar en el país la importancia de la lucha contra este proceso natural y
antropogénico y que incluyan mecanismos de coordinación y articulación
interinstitucional en todos los niveles del Estado.
Las entidades, organismos y empresas del sector público, promoverán la incorporación
progresiva de criterios y acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, así
como de desagregación tecnológica, en sus proyectos y programas de pre-inversión e
inversión, conforme con las directrices que emita el Ministerio del Ambiente. Los
proyectos de inversión pública que tengan el potencial de reducir emisiones de gases de
efecto invernadero potenciarán el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen
los mercados internacionales de carbono y otros mecanismos nacionales e
internacionales que faciliten la reducción de emisiones. El Estado, a través del Ministerio
34
del Ambiente, registrará las acciones nacionales de mitigación e impulsará medidas de
compensación que permitan apalancar recursos financieros adicionales y promuevan la
desagregación tecnológica y el desarrollo de capacidades locales.
» Normas: Códigos Orgánicos
Artículo
Art. 36
Art. 236
Artículo
Art. 64
Artículo
Art. 4
Art. 140
Art. 209
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones
Registro Oficial Suplemento 351 de 29-dic-2010
Estado: Vigente
Disposición
Las Zonas Especiales de Desarrollo Económico podrán ser de los siguientes tipos:
a. Para ejecutar actividades de transferencia y de desagregación de tecnología e innovación. En
estas zonas se podrá realizar todo tipo de emprendimientos y proyectos de desarrollo
tecnológico, innovación electrónica, biodiversidad, mejoramiento ambiental sustentable o
energético.
Adaptación al cambio climático.- Con el fin de facilitar la adaptación del Ecuador a los efectos del
cambio climático y minimizarlos, las personas naturales y jurídicas así como las demás formas
asociativas regidas por el presente Código, deberán adquirir y adoptar tecnologías
ambientalmente adecuadas que aseguren la prevención y el control de la contaminación, la
producción limpia y el uso de fuentes alternativas.
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
Registro Oficial Suplemento 306 de 22-oct-2010
Estado: Vigente
Disposición
Preeminencia de la producción nacional e incorporación de enfoques ambientales y de gestión
de riesgo.- En el diseño e implementación de los programas y proyectos de inversión pública, se
promoverá la incorporación de acciones favorables al ecosistema, mitigación, adaptación al
cambio climático y a la gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales.
En la adquisición de bienes y servicios, necesarios para la ejecución de los programas y
proyectos, se privilegiará a la producción nacional.
Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización
Registro Oficial Suplemento 303 de 19-0ct-2010
Estado: Vigente
Disposición
Dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos autónomos
descentralizados: d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de
medio ambiente sostenible y sustentable.
La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción
y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al
cantón se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes
emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas
técnicas para la prevención y gestión
El destino de estas transferencias estará orientado al desarrollo humano y protección de la
naturaleza y el ambiente, sin que esto implique la evasión de las responsabilidades de
35
prevención, mitigación y reparación de los daños ambientales y sociales, en concordancia con las
políticas, y normatividad ambiental; además de las sanciones correspondientes. Estos recursos
también se orientaran al financiamiento de egresos no permanentes que generen directamente
acumulación de capital o activos públicos de larga duración, en los territorios donde se
produzcan estos impactos. Se procurará la generación de infraestructura pública y de fuentes de
energía limpias.
» Iniciativa Yasuní ITT34
Definición
Objetivos
Una propuesta que significa un compromiso del país
para mantener indefinidamente inexplotadas las
reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el
campo
ITT
(Ishpingo-Tambococha-Tiputini),
equivalentes al 20% de las reservas del país,
localizadas en el Parque Nacional Yasuní en la
Amazonía ecuatoriana. Se propuso que la comunidad
internacional contribuya financieramente con al
menos 3.600 millones de dólares, equivalentes al 50%
de los recursos que percibiría el Estado en caso de
optar por la explotación petrolera
1. Combatir el cambio climático, evitando la explotación
de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad
biológica y cultural en los países en desarrollo.
2. La protección de la biodiversidad en el Ecuador y el
apoyo al aislamiento voluntario de las culturas
indígenas no contactadas que habitan el Parque Yasuní
(Tagaeri y Taromenane).
3. Esta Iniciativa permitirá evitar la emisión de 407
millones de toneladas de CO2, el principal gas que
provoca el cambio climático.
6.2.
Políticas específicamente referidas al sector AFOLU
» Constitución

Registro Oficial 449 del 20 de Octubre de 2008.

Estado: Vigente.

Institución a cargo: Estado Ecuatoriano.
Artículo
Art. 400
inciso 2
Art. 401
34
Agrícola
Disposición
Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en
particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.
Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso
de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado
por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El
Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología
moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la
aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.
http://yasuni-itt.gob.ec/Inicio.aspx
36
Art. 409
Art. 410
Artículo
Art. 14 inciso
2
Art. 397 # 1
Art. 400
Art. 405
Art. 406
Art. 407
Art. 423 # 2
Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se
establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su
degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. En
áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y
estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y
utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona.
El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la conservación y
restauración de los suelos, así como para el desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y
promuevan la soberanía alimentaria.
Conservación
Disposición
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y
la recuperación de los espacios naturales degradados.
Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, el Estado se compromete a asegurar la intangibilidad de las áreas naturales
protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento
de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales
protegidas estará a cargo del Estado.
El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará
con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la
biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el
patrimonio genético del país.
EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el
mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal,
autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el
Estado. El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera
del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han
habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión. Las personas
naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o concesiones en las
áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la ley.
El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de
dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales,
bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y
marinos-costeros.
Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas
declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos
se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa
declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo
conveniente, podrá convocar a consulta popular.
En todas las instancias y procesos de integración, el Estado ecuatoriano se comprometerá a
promover estrategias conjuntas de manejo sustentable del patrimonio natural, en especial la
regulación de la actividad extractiva; la cooperación y complementación energética sustentable;
la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua; la investigación, el desarrollo
científico y el intercambio de conocimiento y tecnología; y la implementación de estrategias
coordinadas de soberanía alimentaria.
37
» Plan Nacional del Buen Vivir

Suplemento Registro Oficial 144 del 5 de Marzo de 2010.

Estado: Vigente.

Institución a cargo: Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa
Agrícola
Objetivo
Objetivo 1: Auspiciar la
igualdad, cohesión e
integración social y
territorial en la
diversidad
Política
Política 1.4. Democratizar los medios de producción para generar condiciones y
oportunidades equitativas:
Literal j: conformar bancos de semillas, germoplasma y, en general, variedades
genéticas para promover su conservación y libre intercambio, así como la promoción
de investigaciones asociadas.
Literal k: generar condiciones de vida y actividades productivas alternativas para las
poblaciones asentadas en zonas protegidas, garantizando el estricto respeto de los
ecosistemas y considerando la participación de las mujeres diversas.
Literal o: fomentar asistencia técnica, capacitación y procesos adecuados de
transferencia de ciencia, tecnología y conocimientos ancestrales, para la innovación y
el mejoramiento de los procesos productivos, con la activa participación de los
diversos actores incluyendo a las universidades e institutos técnicos.
Política 1.8. Impulsar el buen vivir rural literal h: promover cadenas cortas de
comercialización que conecten a productoras y productores con consumidoras y
consumidores, para generar mercados con precios justos y promover la soberanía
alimentaria y las complementariedades entre el campo y la ciudad:
Literal d: fomentar actividades productivas que mejoren las condiciones de vida de la
población rural, e impulsar la generación de valor agregado.
Literal e: mejorar las condiciones para el abastecimiento de insumos productivos, la
producción primaria, el procesamiento, la comercialización y distribución.
Literal f: apoyar a las pequeñas economías campesinas en los procesos de
almacenamiento y poscosecha a través de capacitación, asistencia técnica y dotación
de equipamiento e infraestructura de apoyo.
Literal g: generar espacios y mecanismos de intercambios alternativos de bienes y
servicios.
Literal j: redistribuir recursos hídricos para riego dentro de una gestión integral e
integrada de cuencas hidrográficas, respetando los derechos de la naturaleza, así
como su articulación en los territorios, con especial énfasis en el manejo y protección
de fuentes de agua.
Estrategia Territorial Nacional:
8.4. Impulsar el buen vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria: El Buen
Vivir en los territorios rurales se sustenta en pilares fundamentales como son
recuperar la producción nacional de alimentos, principalmente campesina, para
garantizar la reproducción social de todos los habitantes de las zonas rurales y
articular el desarrollo rural equitativo al desarrollo nacional. Ello implica democratizar
el acceso a los medios de producción, principalmente tierra, agua, mercados y
créditos; así como garantizar la prestación de servicios básicos en los territorios
38
Objetivo
Objetivo 4: Garantizar
los derechos de la
naturaleza y promover
un ambiente sano y
sustentable
rurales. La estrategia territorial nacional, fundamentada en el análisis de varios
estudios considera que para llevar el desarrollo endógeno a los territorios rurales se
debe avanzar hacia un modelo de agro-producción sobre la base de la asociatividad,
mediante la identificación de unidades de producción agrícolas (UPAs) óptimas para
cada caso que permitan manejar con eficiencia económica la producción agropecuaria
y que logre incluir varios parámetros como son la generación de empleo, de ingresos y
de riqueza (valor agregado neto).
Para que este modelo pueda prosperar se requiere de un contexto de soporte básico
al desarrollo y el buen vivir en los territorios rurales que tiene que ver con: la
democratización de los medios de producción, en particular el acceso a tierra, agua,
crédito y conocimientos; la promoción de cadenas cortas, la diversificación de la
producción; la asociatividad; la disponibilidad de infraestructura de movilidad
adecuados, entre otros.
Las políticas de desarrollo de la producción asociativa, sea esta agrícola, pecuaria,
silvicultura, pesca, acuacultura se complementan mediante un contexto de soporte
que integre los conceptos de cadena corta y diversificación de la producción, en base
a:
» Un ámbito espacial con una producción suficientemente diversificada para tener
un nivel básico de complementariedad y amplitud de la oferta producida, tanto
para consumo humano como para procesamiento artesanal.
» Un contexto de priorización a la producción autóctona en base a la biodiversidad
del medio, potenciando la diversificación de la producción, como parte del
reconocimiento a los saberes y conocimientos reconociendo un estado
plurinacional.
» Una oferta de micro servicios, cerca de los espacios de producción o dentro del
mismo contexto espacial de sustento para que los ingresos económicos tengan
un destino interior, y produzcan una base más amplia de consumo local.
» Una base mínima de asociatividad que permita que los productores tengan un
apoyo organizacional que defienda sus intereses frente a los procesos de
procesamiento, comercialización y distribución de sus productos.
Conservación
Política
Política 4.1. Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su
biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico:
a. Fortalecer los sistemas de áreas protegidas terrestres y marinas, basados en su
gestión y manejo con un enfoque ecosistémico, respetando sus procesos naturales y
evolutivos, ciclos vitales, estructura y funciones
b. Diseñar y aplicar procesos de planificación y de ordenamiento territorial en todos
los niveles de gobierno, que tomen en cuenta todas las zonas con vegetación nativa
en distinto grado de conservación, priorizando las zonas ambientalmente sensibles y
los ecosistemas frágiles, e incorporen acciones integrales de recuperación,
conservación y manejo de la biodiversidad con participación de las y los diversos
actores.
c. Diseñar y aplicar marcos regulatorios y planes especiales para el archipiélago de
Galápagos y la región amazónica, que impulsen prácticas sostenibles, de acuerdo a los
parámetros ambientales particulares de estos territorios así como sus recursos
nativos.
d. Promover usos alternativos, estratégicos y sostenibles de los ecosistemas terrestres
39
y marinos y de las potenciales oportunidades económicas derivadas del
aprovechamiento del patrimonio natural, respetando los modos de vida de las
comunidades locales, los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades y los
derechos de la naturaleza
e. Desarrollar y aplicar normas de bioseguridad y de biotecnología moderna y sus
productos derivados, así como su experimentación y comercialización, en
cumplimiento del principio de precaución establecido en la Constitución y la
normativa internacional relacionada.
f. Desarrollar proyectos de forestación, reforestación y revegetación con especies
nativas y adaptadas a las zonas en áreas afectadas por procesos de degradación,
erosión y desertificación, tanto con fines productivos como de conservación y
recuperación ambiental.
g. Fomentar la investigación, educación, capacitación, comunicación y desarrollo
tecnológico para la sustentabilidad de los procesos productivos y la conservación de la
biodiversidad.
h. Proteger la biodiversidad, particularmente las especies y variedades endémicas y
nativas, bajo el principio precautelatorio a través de, entre otras medidas, la
regulación del ingreso y salida de especies exóticas
i. Preservar, recuperar y proteger la agrodiversidad y el patrimonio genético del país,
así como de los conocimientos y saberes ancestrales vinculados a ellos.
Política 4.7. Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y
culturales dentro de la gestión pública.
a. Fomentar y aplicar propuestas integrales de conservación del patrimonio natural,
manejo sostenible, contaminación evitada y protección de comunidades, con énfasis
en la iniciativa por la no-extracción de crudo en el campo Yasuní -IshpingoTambococha-Tiputini (ITT), para la construcción de un sistema alternativo de
generación económica.
b. Institucionalizar las consideraciones ambientales en el diseño de las políticas
públicas del país.
c. Impulsar los procesos sostenidos de gestión de conocimiento en materia ambiental.
d. Incorporar consideraciones ambientales y de economía endógena para el Buen
Vivir en la toma de decisiones en los sectores productivos públicos y privados.
e. Promover productos de calidad, con bajo impacto ambiental y alto valor agregado,
en particular de los generados en la economía social y solidaria, con certificación de la
calidad ambiental.
f. Desarrollar planes y programas que impulsen el uso sostenible del patrimonio
natural y la generación de bioconocimiento y servicios ambientales.
g. Fomentar las actividades alternativas a la extracción de los recursos naturales,
generando actividades productivas con el principio de soberanía alimentaria, a través
de la producción agroecológica, acuícola y otras alternativas.
» Políticas Ambientales Nacionales

Acuerdo Ministerial 86 publicado el en Registro Oficial 64 del 11 de nov. de 2009.

Estado: Vigente

Institución a cargo: Ministerio de Ambiente
40
Agrícola
Política
Política No. 1: "Articular un
acuerdo nacional para la
sustentabilidad económicaambiental"
Estrategia
Estrategia No. 4 "Incentivar actividades productivas rentables de bajo
impacto ambiental".
Conservación
Política
Política No. 2: "Usar
eficientemente los recursos
estratégicos para el desarrollo
sustentable: agua, aire, suelo,
biodiversidad y patrimonio
genético"
Política No. 4: "Prevenir y
controlar la contaminación
ambiental para mejorar la calidad
de vida".
Estrategia
Estrategia No. 1 "Manejar integralmente los ecosistemas".
Estrategia No. 2 "Conservar y usar sustentablemente el patrimonio natural,
basado en la distribución justa y equitativa de sus beneficios"
Estrategia No. 1 "Prevención de la contaminación y mitigación de sus
efectos,
así
como
reparación
del ambiente".
» Políticas Agrícolas Generales
Política Ambiental para el Sector Agropecuario
Acuerdo Ministerial 232 publicado en el Registro Oficial No. 38 de 1 de octubre de 1998
MAGAP
Objetivos
Orientar y optimizar el uso de los recursos naturales renovables del país y productividad agropecuaria.
Política de Estado para el Sector Agropecuario
Decreto Ejecutivo 1419 publicado en el Registro Oficial No. 281 de 31 de mayo de 2006
MAGAP
Objetivos
Impulsar la modernización del sector agropecuario ecuatoriano sobre bases competitivas y de equidad,
orientado a la reactivación productiva, en función de la demanda de los mercados nacionales e internacionales,
dando énfasis a la calidad, la diferenciación y la generación de valor agregado.
» Leyes y Normativa Agrícola
Artículo
Artículo 2
Artículo 3
Ley de Desarrollo Agrario
Registro Oficial Suplemento 315 de 16 de abril de 2004.Última modificación: 2010
Disposición
La presente Ley tiene por objeto el fomento, desarrollo y protección integrales del sector agrario
que garantice la alimentación de todos los ecuatorianos e incremente la exportación de
excedentes, en el marco de un manejo sustentable de los recursos naturales y del ecosistema.
El fomento, desarrollo y protección del sector agrario se efectuará mediante el establecimiento
de las siguientes políticas: i) De fijación de un sistema de libre importación para la adquisición de
maquinarias, equipos, animales, abonos, pesticidas e insumos agrícolas, así como de materias
41
primas para la elaboración de estos insumos, sin más restricciones que las indispensables para
mantener la estabilidad del ecosistema, la racional conservación del medio ambiente y la defensa
de los recursos naturales.
Artículo 16
Garantizase la libre importación y comercialización de insumos, semillas mejoradas, animales y
plantas mejoradas, maquinarias, equipos y tecnología, excepto de aquellos que el Estado o el
país de origen los haya calificado como nocivos e inconvenientes para la preservación ecológica o
del medio ambiente que pueda poner en riesgo el desarrollo sustentable del ecosistema.
Artículo 18
El MAGAP, a través de sus organismos especializados, adoptará las medidas aconsejadas por las
consideraciones ecológicas que garanticen la utilización racional del suelo y exigirá que las
personas naturales o jurídicas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales u obras de
infraestructura que afecten negativamente a los suelos, adopten las medidas de conservación y
recuperación que, con los debidos fundamentos técnicos y científicos, determinen las
autoridades competentes.
Ley de Fomento y Desarrollo Agrario
Decreto Supremo 3289, Registro Oficial 792 de 15 de marzo de 1979. Última modificación 2010
Artículo
Disposición
Artículo 5
La investigación agropecuaria se orientará a elevar la productividad de los recursos humanos y
naturales mediante la generación y adopción de tecnologías de fácil difusión y aplicación a fin de
incrementar la producción.
Artículo 29
El MAGAP, a través de sus organismos especializados, adoptará las medidas aconsejadas por las
consideraciones ecológicas que garanticen la utilización racional del suelo y exigirá que las
personas naturales o jurídicas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales u obras de
infraestructura que afecten negativamente a los suelos, adopten las medidas de conservación y
recuperación que, con los debidos fundamentos técnicos y científicos, determinen las
autoridades competentes.
Artículo 30
El MAGAP podrá ordenar la suspensión de las tareas y obras que trata el artículo anterior, que
ejecutaren personas naturales o jurídicas, si tales tareas y obras pudieren determinar deterioro
de los suelos o afectar a los demás sistemas ecológicos.
Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria
Suplemento del Registro Oficial 583 de 5 de mayo de 2009
Artículo
Disposición
Artículo 3
Para el ejercicio de la soberanía alimentaria, además de las responsabilidades establecidas en el
art. 281 de la Constitución el Estado deberá: a) fomentar la producción sostenible y sustentable
de alimentos, reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario (…). b) Incentivar el
consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico y orgánico, evitando en lo
posible la expansión del monocultivo y la utilización de cultivos agroalimentarios en la
producción de biocombustibles.
Artículo 6
El uso y acceso a la tierra deberá cumplir con la función social y ambiental. (…). La función
ambiental de la tierra implica que ésta procure la conservación de la biodiversidad y el
mantenimiento de las funciones ecológicas; que permita la conservación y manejo integral de
cuencas hidrográficas, áreas forestales, bosques, ecosistemas frágiles como humedales, páramos
y manglares, que respete los derechos de la naturaleza y del buen vivir; y que contribuya al
mantenimiento del entorno y del paisaje.
Artículo 7
El Estado así como las personas y las colectividades protegerán, conservarán los ecosistemas y
promoverán la recuperación, uso, conservación y desarrollo de la agrobiodiversidad y de los
saberes ancestrales vinculados a ella. Las leyes que regulen el desarrollo agropecuario y la
agrobiodiversidad crearán las medidas legales e institucionales necesarias para asegurar la
42
Artículo 13
Artículo 14
Artículo
Artículo 4
Artículo 232
Artículo 233
Artículo 234
Artículo
Artículo 9
Artículo 12
agrobiodiversidad, mediante la asociatividad de cultivos, la investigación y sostenimiento de
especies, la creación de bancos de semillas y plantas y otras medidas similares así como el apoyo
mediante incentivos financieros a quienes promuevan y protejan la agrobiodiversidad.
Para fomentar a los microempresarios, microempresa o micro, pequeña y mediana producción
agroalimentaria, de acuerdo con los derechos de la naturaleza, el Estado: d) Promoverá la
reconversión sustentable de procesos productivos convencionales a modelos agroecológicos y la
diversificación productiva para el aseguramiento de la soberanía alimentaria; i) Facilitará la
producción y distribución de insumos orgánicos y agroquímicos de menor impacto ambiental.
El Estado estimulará la producción agroecológica, orgánica y sustentable, a través de
mecanismos de fomento, programas de capacitación, líneas especiales de crédito y mecanismos
de comercialización en el mercado interno y externo, entre otros.
Código de la Producción, Comercio e Inversiones
Registro Oficial Suplemento 351 de 29 de diciembre de 2010
Disposición
La presente legislación tiene, como principales, los siguientes fines: c. Fomentar la producción
nacional, comercio y consumo sustentable de bienes y servicios, con responsabilidad social y
ambiental, así como su comercialización y uso de tecnologías ambientalmente limpias y de
energías alternativas.
Para fines de este Código, se entenderán como procesos productivos eficientes el uso de
tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo
impacto; adoptadas para reducir los efectos negativos y los daños en la salud de los seres
humanos y del medio ambiente. Estas medidas comprenderán aquellas cuyo diseño e
implementación permitan mejorar la producción, considerando el ciclo de vida de los productos
así como el uso sustentable de los recursos naturales. También, se entenderán como procesos
productivos más eficientes y competitivos, la implementación de tecnologías de punta, que
permitan mejorar la administración y utilización racional de los recursos, así como prevención y
control de la contaminación ambiental, producto de los procesos productivos, la provisión de
servicios y el uso final de los productos.
Las personas naturales y jurídicas así como las demás formas asociativas regidas por el presente
Código, deberán desarrollar todos sus procesos productivos conforme a los postulados del
desarrollo sustentable en los términos constantes en la Constitución y en los convenios
internacionales de los que es parte el Ecuador.
Las empresas, en el transcurso de la sustitución de tecnologías, deberán adoptar medidas para
alcanzar procesos de producción más limpia como por ejemplo: a. Utilizar materias primas no
tóxicas, no peligrosas y de bajo impacto ambiental; b. Adoptar procesos sustentables y utilizar
equipos eficientes en la utilización de recursos y que contribuyan a la prevención de la
contaminación;
c. Aplicar de manera efectiva, responsable y oportuna los principios de gestión
ambiental universalmente aceptados y consagrados en los convenios internacionales, así como
en la legislación doméstica.
Ley de Gestión Ambiental
Registro Oficial 245 de 30 de Julio de 1999, Codificación 2004
Disposición
Le corresponde al Ministerio del ramo: m) Promover la participación de la comunidad en la
formulación de políticas y en acciones concretas que se adopten para la protección del medio
ambiente y manejo racional de los recursos naturales.
Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestión
Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia, las siguientes: e)
43
Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos
naturales en armonía con el interés social; mantener el patrimonio natural de la Nación, velar por
la protección y restauración de la diversidad biológica, garantizar la integridad del patrimonio
genético y la permanencia de los ecosistemas; f) Promover la participación de la comunidad en la
formulación de políticas para la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos
naturales.
Texto Unificado de Legislación Secundaria del MAG
Decreto Ejecutivo 3609, R.O. Suplemento 1 de 20 de marzo de 2003. Última modificación 2011
Artículo
Disposición
Libro I,
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del órgano competente delegado para el
Artículo 18
efecto, y en coordinación con el Ministerio del Ambiente actualizará en forma periódica la
información sobre los insumos y tecnologías que se califiquen como nocivos e inconvenientes
para la conservación ecológica o del medio ambiente.
Libro I,
En la presunción de que se utilizan prácticas, incluyendo uso de tecnologías, que atentan
Artículo 50
gravemente contra la conservación de los recursos naturales renovables, el Director Ejecutivo del
INDA dispondrá la inspección del predio correspondiente.
Libro I,
Se atenta gravemente contra la conservación de los recursos naturales renovables cuando se
Artículo 51
aplican habitualmente las prácticas siguientes: a) Uso de productos químicos agrícolas prohibidos
en el Ecuador o en su país de origen; b) Técnicas o prácticas que acarrean la erosión acelerada de
las tierras; c) Tala indiscriminada de bosques que no sean de producción permanente. d) Quema
indiscriminada de bosques o de vegetación natural o protectora.
Libro I,
En los casos comprobados de prácticas que atentan gravemente contra la conservación de los
Artículo 52
recursos naturales renovables; el Director Ejecutivo del INDA dispondrá la ejecución de un
estudio de impacto ambiental sobre el predio en cuestión.
Libro I,
El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Servicio Forestal y el Instituto
Artículo 84
Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización del Ministerio de la Producción, se encargarán de
programar, proyectar y coordinar la ejecución de las obras para la conservación, mejoramiento y
utilización de los recursos hidrológicos en las cuencas hidrográficas.
Reglamento de la Normativa de Producción Orgánica Agropecuaria
Acuerdo Ministerial 177, Registro Oficial 154 de 25 de agosto de 2003
Artículo
Disposición
Artículo 15
Tanto la actividad biológica como la fertilidad natural del suelo, deberán ser mantenidas e
incrementadas por medio de: d. Prácticas de conservación de suelos como: curvas a nivel,
cultivos en contorno, terrazas, acequias de ladera y barreras vivas y, cortinas rompevientos y
otras que ayuden a conservar el suelo.
Artículo 18
El agua para la transformación y procesamiento debe tener la calidad de agua potable. En caso
de usarse agua de riego, se debe tener un plan dirigido a la conservación del agua.
Artículo 19
En toda unidad productiva agropecuaria se deberá elaborar un plan de manejo orgánico, en el
cual se tome en cuenta la conservación, el mejoramiento y el uso adecuado del suelo, el agua, la
biodiversidad y el ambiente, así como, medidas adecuadas de mitigación ante fuentes
potenciales de contaminación.
Articulo 24
El sistema de producción orgánica pecuaria debe adaptarse a las condiciones agroecológicas
locales. Para ello requiere desarrollar las prácticas adecuadas y sostenibles que incluyan los
modelos silvopastoriles y aprovechamiento de la biodiversidad potencial para la alimentación
pecuaria.
44
7. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS
7.1. Nivel de implementación
El Ecuador ha avanzado significativamente desde la Constitución del 2008, a nivel de
formulación de políticas públicas en materia de cambio climático. Tambien se lo puede
apreciar en sus disposiciones relativas a la materia como en el Plan Nacional del Buen Vivir
y en las Políticas Ambientales y otras, la existencia de los lineamientos sobre mitigación y
adaptación de forma clara y consistente con lo formulado a nivel internacional. De
describe así un efecto regulatorio que tiende de a poco a la armonización con las demás
normas secundarias que tienen relación con el cambio climático, siendo este un proceso
que si bien está en marcha, tomará mucho tiempo en consolidarse. Sin embargo existe
una tendencia, no solo política e institucional sino regulatoria, que ya ha permeado
inclusive las normativas locales, en sus agendas políticas, especialmente en las grandes
ciudades.
Sin embargo cuando hablamos de implementación de las estrategias de cambio climático
en general, y nos apartamos de la agenda ambiental manejada y dirigida por el Ministerio
del Ambiente, el tema comienza a perder relevancia, y aun no se visualiza acciones
transversales que crucen varios estamentos administrativos. A pesar de los avances
institucionales en ministerios como Agricultura y Energía, aun falta una visión de
implementación transversal que si bien ésta consta en la Constitución como mandato,
queda aun a prueba, ya que se aprecia todavía una visión sectorial del manejo de las
políticas públicas en el Ecuador.
Adicionalmente, se prepara desde el Estado, un sistema de medición con base a
indicadores desde la Secretaria de Planificación, para medir los niveles de implementación
de las diferentes políticas del Plan Nacional del Buen Vivir, pero aun no se cuenta con un
informe concreto accesible al público, sin embargo existe desde el Estado el interés – al
menos así ha sido manifestado-, por monitorear la implementación de las políticas
45
públicas. Este será fundamental para apreciar en su contexto general el avance de la
implementación de las políticas de cambio climático.35
7.2. Calidad del diseño
Las políticas sobre cambio climático en el Ecuador son políticas que dictan
“comportamientos” que se deben tener en cuenta como lineamientos orientados a la
acción, traducidos en lineamientos macros que los diferentes sectores deben seguir e
incorporar en sus agendas. Como se puede ver a continuación el diseño de la política
pública en materia de cambio climático es bastante consistente a nivel conceptual y se
encuentra sectorizada dentro de la competencia ambiental. Pero si tenemos en cuenta un
espectro más amplio de políticas económicas, energéticas, y comerciales, podemos
observar “fugas” en el diseño a nivel estructural. El tema más relevante es el subsidio a
los combustibles, que sigue siendo el traspié más importante en la generación de
alternativas competitivas para mitigar los gases de efecto invernadero provenientes de la
transportación pública. Sin embargo el resto de políticas si bien guarda coherencia
conceptual y programática con la Constitución y el Plan Nacional de Buen Vivir, tienen
efectos particulares y limitados, y aun no se aprecia un impacto significativo en la
tendencia, hacia la mitigación y corrección de medidas desde el sector público.
Sin embargo existe un esfuerzo que resaltar, pues para la implementación de estas
políticas, cada Cartera de Estado específicamente en su sector y en muchos casos en
trabajo conjunto, realiza varios programas o proyectos que como objetivo principal está la
mitigación o adaptación al cambio climático.
35
Para poder medir el nivel de implementación de las políticas o de los planes y proyectos el SENPLADES
cuenta con una matriz de seguimiento del Plan Nacional del Buen Vivir. Esta información sobre el
seguimiento y monitoreo de los objetivos del Plan, son solicitados cada vez que la Subsecretaría lo dispone.
Lo que se reporta en estas matrices son los avances sobre la implementación y ejecución y los encargados
de proporcionar este seguimiento son los responsables de las carteras de Estado. Lamentablemente esta
información por ahora no es pública, si bien porque no han sido entregadas o porque se están procesando.
Internamente por ejemplo, en el Ministerio de Ambiente cuenta con una herramienta de seguimiento y
monitoreo llamado GPR (gestión por resultados) que obliga a las direcciones a reportar avances
mensualmente. Esta información solamente es conocida a nivel de Gobierno, es decir que no se puede tener
acceso a ella.
46
Hasta la fecha, existen 9 iniciativas, 17 proyectos y 185 estudios que se refieren a la
vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático. Realizados en los sectores como
recursos hídricos, agricultura, bosques, degradación de suelos, soberanía alimentaria,
conservación, entre otros.36
A continuación detallamos los programas y proyectos emblemáticos, con los objetivos y
acciones realizadas que tanto el Ministerio de Ambiente como el Ministerio de Agricultura
han emprendido en los últimos años:
Ministerio de Ambiente
Adaptación:
Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua
en Ecuador
Institución a cargo: Agencia ejecutora: Ministerio de Ambiente. Agencia implementadora: PNUD
Objetivo
Acciones
Disminuir la vulnerabilidad del Ecuador al 12 proyectos piloto a nivel local, en provincias
cambio climático a través del manejo eficiente específicas donde se encuentran cuencas
de los recursos hídricos. Mejorar la hídricas claves (Chone, Portoviejo, Babahoyo,
gobernabilidad del recurso hídrico mediante la Paute, Jubones y Catamayo).
incorporación de los criterios de riesgo climático
en el manejo del recurso y en el proceso de
toma de decisiones. A nivel local, las
intervenciones se realizarán en provincias
específicas en las que existen cuencas hídricas
clave para el país, identificadas en base a su
vulnerabilidad al cambio climático y que han
mostrado interés político para implementar
medidas de adaptación al cambio climático.
Proyecto de Gestión de la Adaptación al Cambio Climático para Disminuir la Vulnerabilidad
Social, Económica y Ambiental (GACC)
Institución a cargo: Ministerio de Ambiente.
Objetivo
Acciones
El objetivo de este proyecto es fortalecer la
capacidad de los sistemas sociales, naturales y
económicos, para así enfrentar los impactos
producidos por el cambio climático.
La estrategia nacional de cambio climático
constituye el accionar del gobierno
ecuatoriano sobre el cual desarrolla
herramientas para ejecutar su propuesta
36
(Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático)
47
Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático / Adaptación al Impacto del
Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales
Institución a cargo: Ministerio de Ambiente.
Objetivo
Acciones
Iniciativa de carácter subregional que se Se ha realizado un minucioso proceso
desarrolla paralelamente en Ecuador, Perú y participativo tendiente a la identificación y
Bolivia. El objetivo del proyecto es contribuir en priorización de medidas de adaptación
el reforzamiento de la resiliencia de los específicas a ser implementadas en las micro
ecosistemas altoandinos y en el fortalecimiento cuencas ubicadas alrededor del nevado
de las economías locales ante los impactos del Antisana, pertenecientes en su mayor parte al
cambio climático y el retroceso glaciar, a través cantón Quijos de la provincia del Napo.
de la implementación de actividades piloto que
muestren los costos y beneficios de la
adaptación al cambio climático.
Programa de Concienciación, Comunicación y Participación
Institución a cargo: Ministerio de Ambiente.
Objetivo
Acciones
El objetivo del programa es concienciar a la Implementación durante el período 2011-2014
población ecuatoriana sobre las causas y
consecuencias del cambio climático y promover
en el Ecuador, una ciudadanía activa que lleve a
cabo acciones para la mitigación, adaptación y
reducción de la vulnerabilidad de las personas y
los ecosistemas.
Socio Bosque
Institución a cargo: Ministerio de Ambiente.
Objetivo
Acciones
Entrega de árboles a propietarios de tierras de
hasta 50 hectáreas para plantaciones
agroforestales e industriales a través de
operadores forestales. Creado mediante
Acuerdo Ministerial 169.
Tiene otros programas Socio árbol inversión:
plan de inversión destinado a fondos para
jubilación y/o fondos de retiro. Socio árbol
padrino: donaciones directas para formas
pulmones forestales.
Socio árbol aprende: incentiva a instituciones
educativas a promover una formación
medioambiental práctica.
Mitigación:
Programa Nacional REDD+
Institución a cargo: Ministerio de Ambiente
Objetivo
Acciones
El objetivo general es contribuir paralelamente Compuesto
por
cuatro
componentes
a la mitigación del cambio climático y al manejo principales, que constituyen los ejes de acción
integral de los ecosistemas boscosos a través de para la implementación del mecanismo REDD+.
48
la implementación de políticas, medidas,
proyectos y actividades para reducir la
deforestación y sus emisiones de GEI asociadas
a nivel nacional.
Para cada componente se está definiendo
actividades específicas, las cuales deben
implementarse de manera articulada para que
contribuyan a reducir las emisiones de GEI
producidas por la deforestación y degradación
de
los
bosques.
Algunas
actividades
identificadas
ya
se
encuentran
en
implementación.
Ministerio de Agricultura
Programa de Ganadería Sostenible
Institución a cargo: MAGAP
Objetivo
Acciones
Generar una ganadería rentable, fortalecer la Mediante tres proyectos: Proyecto de Cárnicos;
sociatividad y generar cadenas de valor Proyecto de Red Lechera, y Proyecto S.I.T.A. Sistema
productivas (encadenamientos productivos en toda de Identificación de Trazabilidad Animal
la fase primaria), todo esto se quiere lograr con
una responsabilidad ambiental.
Programa de Innovación Agrícola
Institución a cargo: MAGAP
Objetivo
Acciones
Contribuir
a
la
soberanía
Alimentaria El mecanismo de aplicación del programa es el
incrementando la productividad de los principales sistema de innovación tecnológica participativa SITPA,
cultivos dentro de un diálogo de saberes de los que mediante las Escuelas de Revolución Agraria han
pequeños
y
mediano
productores/as llegado a los agricultores para capacitarlos. La
agropecuarios y técnicos, mediante la innovación aspiración del Programa es sustituir las importaciones,
de tecnologías participativas. A través de la hasta un 20% de trigo, 66% de maíz duro y 11% de
implementación de las Escuelas de la Revolución soya.
Agraria-ERA a nivel nacional.
Seguro Agrícola
Institución a cargo: MAGAP
Objetivo
Acciones
Mecanismo de subsidio de seguro agrícola de
apoyo a los pequeños y medianos productores que
se vean afectados por fenómenos climáticos, La póliza cubre los riesgos de: sequía, inundaciones,
plagas y enfermedades incontrolables y hayan exceso de humedad, vientos huracanados, incendios,
dejando pérdidas en los cultivos; el sistema heladas, granizadas, plagas y enfermedades no
permanente de seguridad productiva Agroseguro controlables. Se pueden asegurar cultivos de arroz,
ha sido implementado mediante Acuerdo maíz duro, papa y trigo.
Ministerial No. 154 publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 493 del 18 de julio de 2011.
Plan Tierras
Institución a cargo: MAGAP
Objetivo
Acciones
Es un proceso socio-económico y político, dirigido Fomentar la participación social en los procesos de
49
a la transformación de la estructura de la tenencia
de la tierra en el campo, para implementar un
nuevo modelo de producción agrícola que
garantice la soberanía y seguridad alimentaria y el
buen vivir.
redistribución de la tierra. A través de la información,
capacitación y gestorías. Conformar redes productivas
que garanticen la reproducción de la producción.
Velar porque no se produzcan prácticas de
concentración y/o fragmentación de las tierras
adjudicadas.
Proyecto Integral para el Desarrollo Agrícola, Ambiental y Social de forma Sostenible del Ecuador
Institución a cargo: MAGAP
Objetivo
Acciones
Implementar un Sistema de Información Geográfica
que posibilite la gestión gerencial agrícola de las
Su objetivo es implementar sistemas integrales de tierras habilitadas.
producción agrícola en 10000 hectáreas en los Implementación de sistemas de riego en base a macro
próximos años, con tecnologías modernas y infraestructura y sistemas de riego parcelario en base
sostenibles en tierras comunales de la península de a las necesidades en cada sector.
Santa Elena.
Desarrollar y fomentar la producción y productividad
agrícola con un enfoque sostenible promoviendo la
gestión empresarial.
Proyecto de Competitividad Agropecuaria y Desarrollo Rural Sostenible "Proyecto CADERS”
Institución a cargo: MAGAP
Objetivo
Acciones
Promueve el desarrollo rural sostenible para Desempeña su accionar en 11 provincias del país,
garantizar la soberanía alimentaria, dando cofinanciando Planes de Negocios a Organizaciones u
soluciones integrales a la estructura caduca del asociaciones, agropecuarias legalmente constituidas,
campo mediante el impulso asociativo de los dentro de las cadenas productivas: arroz, frutales,
productores en pequeña escala, logrando la hortalizas, papas, maíz, cuyes. Así como
transformación y la movilidad de los productos capacitaciones para desarrollar un proyecto sostenible
agropecuarios.
asociativo.
PROFORESTAL
Institución a cargo: MAGAP
Objetivo
Acciones
Generar una base sustentable que permita el
A través de: plantaciones para la protección de
desarrollo
forestal
del
Ecuador
y
los ecosistemas, sistemas agroforestales y
consecuentemente el mejoramiento de la
plantaciones comerciales e industriales; así como,
calidad de vida de los ecuatorianos.
disminuir la desertificación, la degradación de los
Implementado mediante Decreto Ejecutivo
suelos y propugnar la recuperación del medio
969 publicado en el Registro Oficial 309 de 4
ambiente.
de Abril de 2008.
Programa Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e infraestructura
tecnológica
Institución a cargo: MAGAP/BID
Objetivo
Establecer a
integrado de
tierra, que
tenencia y
nivel nacional un sistema
administración eficiente de la
garantice la seguridad de su
proporcione información para
Acciones
Ejecución de 4 componentes: 1. Adquisición de
fotografía aérea digital. 2. Catastro y regulación
predial cantonal. 3. Adquisición de equipos y
montaje de la infraestructura informática del
50
planificación
del
desarrollo
nacional, nodo nacional del Sistema Nacional para la
ordenamiento
territorial,
decisiones Administración de Tierras. 4. Monitoreo y
estratégicas para el área rural y aplicación de evaluación, y soporte a las instituciones en el uso
políticas tributarias justas y equitativas.
y gestión de la información.
Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos
Institución a cargo: MAGAP/
Agencia Nacional para la transformación productiva
Objetivo
Acciones
Fomenta iniciativas de articulación productiva
y comercial entre pequeños productores y
empresas agroindustriales que contribuyan al
"Buen Vivir Rural", a través de alianzas de
beneficio mutuo que garantizan el acceso al
mercado en condiciones equitativas, el acceso
al crédito, a la transferencia de tecnología, al
riego tecnificado, y que permitan el
fortalecimiento de la sociatividad.
En el plazo de 4 años, se pretende consolidar
alianzas
agroproductivas
y
comerciales
sostenibles con al menos 120 empresas.
Actualmente se han firmado convenios con 13
importantes empresas del sector y 1 empresa
asociativa rural.
Estos programas y proyectos cuentan con Direcciones o Unidades encargadas de su
monitoreo y evaluación. Si bien, existen acciones que hoy en día se están realizando,
todavía no se han hecho público los resultados exactos. Sin embargo, conocemos que los
avances y evaluaciones parciales que se están realizando, arrojan resultados positivos en
cuanto a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Tanto el Ministerio de Ambiente como el de Agricultura, están trabajando en capacitación
y asesoramiento. Es así que por ejemplo, en el sector ganadero se han capacitado 7.000
ganaderos. Se cuenta también con las Escuelas de Revolución Agraria que tiene como
principal actividad la capacitación dirigida a una responsabilidad ambiental y agricultura
sustentable.
7.3. Nivel de implementación en materia agrícola
Como se mencionaba en líneas generales las políticas públicas sobre cambio climático
están bastante bien desarrolladas en los diferentes instrumentos indicativos y normativos
del país, pero se observa que es en los proyectos o programas que se elaboran en los
sectores estratégicos, donde aun no se ven reflejados niveles de coordinación más
51
amplios y sobre todo no se incorpora al sector privado y sociedad civil en su
implementación de forma significativa, y menos aun se ha definido su rol y sus
responsabilidades.
Adicionalmente, se puede notar que para el sector AFOLU las políticas públicas en materia
de cambio climático no han sido individualizadas aun. Es decir se percibe una falta de
direccionamiento a resultados concretos en materia de la lucha contra el cambio climático
desde ese sector, y más bien las iniciativas y estrategias están enfocadas al mejoramiento
del uso de suelo, del recurso agua, y a transformación productiva; es decir tocan
tangencialmente el tema, en la mayoría de los casos.
Con el fin de crear una política sólida que abarque todos los objetivos de la adaptación y
mitigación al cambio climático, está por publicarse la Estrategia Nacional sobre Cambio
Climático, se entiende que esta contendría lineamientos específicos para el sector AFOLU
dentro de la soberanía alimentaria.
Este instrumento marcará nuevas pautas de acción para los diferentes sectores, pero
también fortalecerá las políticas que ya están establecidas por la Constitución o el Plan
Nacional. Hoy en día, se encuentra en procesos de validación por parte de la Presidencia
de la República.
El año de tope de la Estrategia es el año 2030 y tiene como sectores prioritarios a la salud,
soberanía alimentaria, recursos hídricos y ecosistemas. Los principales objetivos de la
Estrategia, es fortalecer las capacidades, generar información y difusión así como
involucrar a la sociedad civil y conseguir transferencia de tecnologías.
Sin embargo como se expresará más adelante, el avance más significativo es la creación
de la Unidad de Adaptación al Cambio Climático dentro de la Dirección de
Agrobiodiversidad en el Ministerio de Agricultura (MAGAP), y se espera a futuro que esta
52
dependencia empuje la implementación de acciones concretas en la materia para el
sector.
7.4. Fortaleza institucional
El Ministerio del Ambiente37es el ente que ejerce la rectoría de la gestión ambiental del
país y que por lo tanto es la autoridad ambiental nacional. La creación del Ministerio
obedeció a la necesidad de fortalecer la institucionalidad ambiental en el país la cual hasta
este entonces había sido dejada de lado.
Encargado de velar por un ambiente sano respetando los derechos de la naturaleza y
garantizando el modelo sustentable, el Ministerio diseña las políticas ambientales e
impulsa la participación de todos los actores clave en la gestión ambiental a través del
trabajo coordinado.
Dentro del Ministerio está la Subsecretaría de Cambio Climático que orienta y articula a
nivel
interinstitucional la formulación de políticas y
la ejecución de medidas de
mitigación y adaptación al cambio climático. También lidera la sensibilización y orientación
de la población, coordinando el desarrollo de instrumentos de difusión. Entre otras cosas,
dirige la formulación de planes, programas y proyectos.
Además tiene la facultad de vigilar el cumplimiento de la normativa nacional e
internacional en materia de Cambio Climático y coordina y gestiona recursos económicos
y asistencia técnica internacional.
Está dividido dos Direcciones Nacionales; una Dirección de Mitigación al Cambio Climático
que tiene como misión contribuir con la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero a través de la creación de políticas y la gestión de los mecanismos para la
mitigación del cambio climático, priorizando los sectores con mayores emisiones y sin
37
www.ambiente.gob.ec
53
perjudicar la competitividad y desarrollo de los mismos. Por otro lado, la Dirección de
adaptación al cambio climático que su misión está enfocada a aumentar la resiliencia de
los sistemas sociales, económicos y naturales frente a los impactos del cambio climático, a
través de la creación y gestión de políticas, programas, acciones y proyectos de
adaptación al cambio climático. En total cuentan con alrededor de 35 personas, que son
constantemente capacitadas en el tema. Sin embargo, existe la intensión de buscar más
gente ya que se van creando nuevos proyectos, los cuales se encuentra en planificación.
Gráfico 7: Organigrama Subsecretaría de Cambio Climático
Subsecretaría de
Cambio Climático
Dirección Nacional
de Mitigación al
Cambio Climático
Unidad de Gestión
y Control de la
Mitigación del
Cambio Climático
Dirección Nacional
de Adaptación al
Cambio Climático
Unidad de Gestión
y Evaluación de la
adaptación al
Cambio Climático
Unidad de Políticas
de Cambio
Climático
38
En Octubre de 2010, mediante Decreto Ejecutivo 495 se crea el Comité Interinstitucional
de Cambio Climático. Conformado por la Secretaría Nacional de Planificación, Ministerio
de Coordinación de Patrimonio, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Coordinación de
Sectores Estratégicos, Ministerio de Coordinación de la Producción, Ministerio de
Coordinación de Desarrollo Social, Ministerio de Relaciones Exteriores, Secretaría Nacional
del Agua, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos.
38
www.ambiente.gob.ec
54
Las atribuciones del Comité son de coordinar, dictar y facilitar la ejecución integral de las
políticas nacionales pertinentes al cambio climático, como también la elaboración de la
Estrategia Nacional que anteriormente se mencionó. Promueve la investigación o estudios
técnicos y legales para el desarrollo y ajuste de la política así como la aplicación de
mecanismos de mitigación y adaptación.
Tiene la facultad de solicitar la preparación y validación de parámetros para la promover la
mitigación y adaptación y la mejora tecnológica en proyectos o programas. Impulsa la
capacitación y asistencia técnica con la participación pública respecto de temas de cambio
climático y variabilidad climática. Así como el coordinar y facilitar la elaboración y
aprobación de los informes nacionales y otros instrumentos técnicos del tema de cambio
climático.
Este Comité desde su creación hasta la fecha se ha reunido dos veces, lo que significa que
aún cuando existe la intención por tratar el tema del cambio climático como un tema
relevante de la agenda pública interministerial y como un tema transversal, esta creación
en sí no implica que las políticas públicas se vayan a ejecutar de forma inmediata en todos
estos estamentos, ni que exista la voluntad política para hacerlo. La funcionalidad de este
Comité deberá poco a poco tomar fuerza y empezar a hacer cargo de los temas asignados
en su instrumento de creación.
La gestión ambiental del país cuenta con instancias creadas específicamente para el
desarrollo e implementación de las políticas públicas de cambio climático y en
colaboración con otras carteras de Estado capacitan y realizan acciones vinculadas al
cambio climático.
Cabe mencionar que si se reconoce que el cambio climático es transversal es decir, que
abarca e incide en varias instancias administrativas del estado, aunque la gestión de
todoas aun no esté coordinada. Por ese motivo la Subsecretaria de Agricultura del
55
Ministerio de Agricultura39 creó una Unidad de Adaptación al Cambio Climático dentro de
la Dirección de Agrobiodiversidad la cual emprenderá estudios de los efectos del cambio
climático en la agricultura, estrategias y planes de acciones. Esta Unidad fue creada muy
recientemente y por lo mismo, no existen resultados de gestión aun ya que se encuentra
en una etapa de planificación.
Gráfico 8: Organigrama Viceministerio de Agricultura y Ganadería
Viceministerio de
Agricultura y
Ganadería
Subsecretaría de
Ganadería
Subsecretaría de
Agricultura
Dirección de
Políticas y
Estrategias
Dirección de
Agrobiodiversidad
Unidad de Gestión
Ambiental
Unidad de
adaptación al
Cambio Climático
Unidad de
Agroenergía y
biocombustibles
Unidad de Fomento
de la
Agrobiodiversidad
Por otro lado hay otras direcciones dentro del Ministerio que también detentan
responsabilidades en el tema de cambio climático. Estas direcciones son: la Dirección de
Políticas y Estrategias Agrícola que tiene como responsabilidad de recopilar, generar y
difundir estudios, informes, reportes, boletines, entre otros, sobre la realidad y tendencias
de la agricultura nacional, regional e internacional, emitidos periódicamente; además del
39
www.magap.gob.ec
56
cambio climático y la adaptación en la agricultura. La Dirección Zonal Agropecuaria que a
nivel zonal tiene la responsabilidad de dirigir y revisar el levantamiento de los informes
para estudios y normas técnicas para afrontar el cambio climático. Esto significa que
dentro de su Estatuto, el Ministerio incorpora el tema de cambio climático, sin embargo
existe un alto nivel de desconocimiento de las acciones que se deben realizar y por lo
tanto la ejecución es aun, insuficiente e ineficiente.
Otro organismo importante que toma relevancia es el Instituto Nacional de Desarrollo
Agrario –INDA que fue creado mediante la Ley de Desarrollo Agrario40con el fin de, entre
otras cosas, administrar la política agraria.
En cuanto a la asignación de partidas presupuestarias, en el Presupuesto General del
Estado para el año 201241, asigna al sector ambiental un estimado de US 164,813,764.72
dólares (0,63%); al sector agropecuario US 211,460,171.95 dólares(0,80%); al sector
recursos naturales US 1,160,416,161.84 dólares(4,4%). El total del presupuesto del Estado
para este año es de US 26,109,270,275.91 dólares.
Estos valores se conforman en base a los gastos que se realizarán a lo largo de sus
actividades, por ejemplo gastos en personal, gastos corrientes, obras, bienes y servicios
para inversión.
En cuanto a las fuentes de financiamiento a la gestión ambiental este da a través de los
recursos fiscales asignados del presupuesto general y por los recursos provenientes de pre
asignaciones (US 44,704,006.45 dólares). Así se prevé que para el tema, el Ministerio de
Ambiente percibirá un ingreso de US 11,979,052.92 dólares y el Ministerio de Agricultura
de US 7,436,652.42 dólares.
40
Registro Oficial Suplemento 315 de 16 de abril de 2004.
Aprobado por la Asamblea Nacional el día 29 de noviembre de 2011.
41
57
Respecto al prespuesto del Ministerio de Ambiente este es de US 88,363,765.67 dólares
(1,8%), los cuales son asignados a los diferentes programas y proyectos que ha
emprendido y que se encuentran en ejecución. A continuación un detalle:
Tabla 2: Plan de Inversión Ministerio del Ambiente
Las partidas que tienen que ver con cambio climático, tenemos: el plan de reparación
ambiental y social (015) con un valor de USD 2,887,370.22 dólares; gestión integral de
desechos (033) por USD 4,568,080.51 dólares; gestión de adaptación al cambio climático
(039) por USD 529,778.96 dólares; adaptación al cambio climático (048) por USD
462,746.25 dólares; socio bosque (060) por USD 7,059,760.80 dólares. Suma un total de
USD 15,507,736.74 dólares que equivale al 17% del total asignado al Ministerio de
Ambiente. Dentro de estas partidas encontramos que parte de los planes esta el realizar
un mapa de la vegetación y uso del suelo por USD 465,680.04 dólares, plan que no solo
ayuda al Ministerio de Ambiente si no que contribuye también al trabajo que el Ministerio
de Agricultura realiza.
58
En cuanto al programa de inversión anual del Ministerio de Agricultura, de igual forma se
detallan los programas y proyectos que se encuentran en ejecución por un total de USD
68,616,780.78 dólares (1,4%):
Tabla 3: Plan de Inversión Ministerio de Agricultura
En el caso del Ministerio de Agricultura existen partidas que no tienen el nombre de
cambio climático pero que aportan en temas afines. El caso más concreto es el proyecto
59
de cárnicos (005) forma parte del Programa de Ganadería sostenible que como se
mencionó, contribuye con el trabajo sobre cambio climático del Ministerio. La partida para
este proyecto es de USD 1,597,778.72 dólares. También tenemos el programa para
fortalecer las áreas de conservación y bosques (010) por USD 160.803.80 dólares; CADERS
(021) por USD 2,167,387.92 dólares; programa de innovación tecnológicas (028) por USD
7,917,518.26 dólares. Sumando un total de USD 11,843,488.7 dólares equivalente
igualmente al 17% de total de las partidas asignadas al Ministerio de Agricultura. Si
sumamos los valores de los dos Ministerios da un aproximado de USD 27,351,225.44
dólares, para cambio climático. Que del total del valor programado para Planes de
inversiones (USD 4,798,769,925.44 dólares) equivale al 0,57% del presupuesto que el
Gobierno otorga; lo cual es bastante poco.
Todas estas partidas deben, de acuerdo al Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas42, (art. 118) guardar relación con los planes y programas establecidos en el Plan
Nacional de Desarrollo ya que dicha norma manifiesta que “durante la ejecución del Plan
Anual de Inversiones del Presupuesto General del Estado, solo se podrán incorporar
programas y/o proyectos de inversión que hayan sido priorizados por la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo.”
Por lo tanto, al momento de diseñar un proyecto o un programa para cambio climático,
este deberá contar con bases solidas y medidas cuantificables que permita tener un
aproximable a los valores para el Estado priorice el proyecto o programa y de esa forma se
incorpora al Presupuesto. En el caso del presupuesto asignado a medidas de mitigación y
adaptación, este pasa por dos dificultades, primero que no tiene una definición clara, y
segundo que resulta ampliamente insuficiente en relación a las necesidades. Esta es un
área que requiere afinación.
El mismo Código en el artículo 64 sostiene que “en el diseño e implementación de los
42
Registro Oficial Suplemento 306 de 22 de octubre de 2010.
60
programas y proyectos de inversión pública, se promoverá la incorporación de acciones
favorables al ecosistema, mitigación, adaptación al cambio climático y a la gestión de
vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales.”
Es así que el Estado comprometido con la protección al ambiente, incentiva la elaboración
de programas y proyectos que contengan matices ambientales, incorporando al
Presupuesto para otorgar financiamiento para su ejecución, aunque sea en porcentajes
menores aun a las necesidades.
En base a la investigación realizada en las entrevistas, los actores han manifestado en
líneas generales que existen partidas presupuestarias asignadas para la implementación y
ejecución de los programas y proyectos, sin embargo también coinciden en que muchas
veces el presupuesto no es suficiente y las acciones no tienen el alcance deseado.
7.5. Apoyo político-social
Como se mencionó anteriormente, las políticas públicas fueron desarrolladas en varios
instrumentos, la mayoría después de 2008, sin embargo la normativa secundaria existente
en su mayoría es de fechas anteriores.
En lo que respecta a la Constitución del 2008, este instrumento fue aprobado mediante
un referéndum, lo cual la elevó las políticas contenidas ahí, a un nivel máximo en cuanto a
la determinación nacional.
En relación a los otros instrumentos la mayoría fueron emitidos mediante decretos
ejecutivos, potestad que le corresponde al Presidente de la República. Sin embargo, estas
políticas públicas recientes no cuentan con niveles de participación social amplios. De
hecho la participación de sectores sociales en la promulgación de políticas públicas en la
actualidad es escasa. Detrás de esto se erige la visión neo institucional del Estado y la
voluntad del sector oficial por reponer el espacio de la “política pública” como patrimonio
de los representantes del sistema político vigente, el cual no hace énfasis en la
61
democracia participativa si no representativa, que a su entender se encuentra legitimada
solo en función de su elección popular, restando así espacio a aquellos sectores y actores
con legitimidad social que tienen un rol civil o privado. Se vislumbra aquí una ruptura del
concepto de legitimidad para incidir en la política pública, y se separa los conceptos de
legitimidad social de legitimidad política.
Por esta razón, se evidencia oposición de algunos sectores consultados en cuanto al nivel
de elaboración e implementación de las políticas de cambio climático y en general de las
políticas públicas hoy en día. Sin embargo existe otra cara de la moneda cuando al
consultar a los actores institucionales y oficiales se justifican las políticas y los avances en
la generación de nuevos arreglos institucionales que los amparan. Es así que se evidencia
una polarización fuerte ya que en actores de la sociedad civil, el discurso es sumamente
crítico.
La falta de relación público-privada en el tema, ha traído como consecuencia un
distanciamiento del sector de las ONG y un refortalecimiento de la gestión estatal. Aún
cuando hoy en día exista un marco de políticas que reflejen voluntad política por
implementar las normas y políticas en la materia, esta se la empuja a nivel oficial casi
exclusivamente.
En lo que se refiere a la elaboración, implementación y ejecución de proyectos o
programas que persigan la adaptación y mitigación al cambio climático, fue y es necesario
el apoyo de otras instituciones que conozcan del tema que han aportado con información.
Los esfuerzos de las diferentes carteras de Estado por dar importancia al tema y por
trabajar en las diferentes metas, dentro de sus planes de gestión internalizan la variable
de cambio climático debido a su alto impacto en el desarrollo social.
Un aporte significativo para el desarrollo del tema de cambio climático es la participación
de organismos internacionales que trabajan conjuntamente con varias carteras de Estado
62
y que han contribuido tanto en lo financiero como en la capacitación, tecnología,
conocimiento y recursos humanos.
63
8. CONCLUSIONES
 Ecuador ha avanzado en materia de planificación y la macro política constitucional
y Plan Nacional del Buen Vivir permite una implementación en cascada, proceso
que se estima tomará tiempo en estructurar un sistema consistente y transversal
en materia de cambio climático.
 Hay una percepción desde el Estado de que existen suficientes políticas y de que
tienen un grado de implementación adecuado en la mayoría de los casos. Sin
embargo existe una coincidencia –desde varios sectores- , en que la etapa de
formulación política e institucional se encuentra bastante avanzada. Sin embargo
cuando se refiere a los grados de implementación las percepciones varían. Es ahí
donde se puede apreciar una confusión en cuanto al rol de la formulación y el rol
de la implementación. Con frecuencia se asume que la formulación de marcos
tanto políticos como institucionales son niveles de implementación adecuados,
cuando en realidad constituyen la generación de las condiciones previas para la
implementación de las políticas establecidas. Ya que muchas veces pueden existir
los marcos institucionales o políticos adecuados pero no cumplirse con la
implementación de las políticas por varios motivos, por eso es necesario
estructurar sistemas de seguimiento de la implementación accesibles al público
para tener consensos sobre qué se entiende como implementación. A pesar de los
avances recientes en el Ecuador no existe claridad sobre este tema, sin embargo se
nota un avance significativo en materia de financiamiento.
 La formulación en materia de cambio climático para el sector AFOLU aun no se
aprecia como una formulación directa para el sector. Se describe así la necesidad
de enfocar más las políticas sobre cambio climático a las propias dinámicas del
sector. En el sector agrícola, se evidencia en general, una desvinculación de la
planificación ambiental ya que todavía es palpable la existencia de una visión
sectorial sobre lo agrícola y no existe una visión clara de las interrelaciones con el
64
manejo de recursos que viene dada desde la esfera de la protección y prevención
ambiental.
 Se percibe en este tema un alejamiento entre las iniciativas públicas y privadas.
Las estrategias de implementación a través de iniciativas y proyectos en esta
materia se aprecian como iniciativas enteramente públicas, no se aprecia espacios
de interacción o participación del sector privado con compromisos ni con metas en
el sentido de la implementación de las políticas. Esto parecería un efecto de la
falta de apropiación de las políticas públicas desde su formulación y la visión
gubernamental de ayudar o asistir directamente a los sectores que priorizan como
necesitados.
 Aún no se tiene suficiente evidencia sobre la eficacia de las herramientas para la
implementación ni sobre el éxito de la implementación en el mediano plazo,
aunque las percepciones a nivel público son positivas, esto difiere en gran medida
a lo que piensa el sector privado y la sociedad civil, los cuales se muestran más
escépticos de los avances debido a la falta de información y participación en las
iniciativas públicas.
 En materia de Cambio Climático en el área agrícola no hay aun articulación política
- normativa enfocada a un cambio de conducta del sector que sea evidente, es
decir conductas exigibles por la norma enfocadas a la implementación de políticas
sobre cambio climático no han sido incorporadas aun.
 Existen a nivel institucional mecanismos de seguimiento y funcionarios encargados
del seguimiento, no obstante su nivel de conocimiento y visión de la problemática
es aún bajo a nivel de políticas sobre cambio climático para el sector.
 Por otra parte en el país el tema agrícola y pecuario a nivel de planificación aún
responde a visión productiva y de desarrollo, esa parecería ser todavía la meta
primigenia de las políticas del sector, donde la visión ambiental es colateral y aun
no se visibiliza lo suficiente.
 No se evidencia un sistema de indicadores con grados de cumplimiento de los
objetivos de política nacional a las que se puedan acceder. Y si bien existe un gran
65
avance en el reconocimiento del Cambio Climático en las políticas públicas, es
necesario que exista mayor capacitación en el tema tanto en las instituciones
como en la sociedad civil.
 El tema agrícola requiere de una planificación integrada a los objetivos
ambientales, en particular a Cambio Climático pero una planificación que integre a
los sectores productivos de forma activa y comprometiéndolos con los objetivos de
desarrollo con metas cuantificables. Por otra parte el Estado debería para el
efecto, formular paquetes de incentivos para que converjan estas iniciativas
público-privadas.
 Se requieren indicadores integrados y mediciones institucionales acordes con los
objetivos estratégicos nacionales en la materia.
66
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio del Ambiente de Ecuador. 2011. Segunda Comunicación Nacional sobre
Cambio Climático.

Velásquez Hernán; Amores Washington; Maldonado Mónica. “Evaluación de los
Impactos Ambientales, Económicos y Sociales de la Implementación de las
Medidas de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrícola”.

Secretaría de Ambiente. 10 Acciones de Quito frente al Cambio Climático.

Albán María Amparo; Delgado Andrés. “Cambio Climático y legislación en los
países amazónicos: Informe Ecuador”.

Serviforest. 2011. “Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros para la
Mitigación al Cambio Climático en el Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo
y Silvicultura (Forestal)”.

Secretaría de Ambiente. 2009. Estrategia Quiteña al Cambio Climático.

Presupuesto General del Estado 2012.

SIGAgro, 2010. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca-MAGAP.

CEPAL. 2009. La economía del cambio climático: síntesis.

Jiménez Noboa Sandra. 2011. Proyecto Impacto del Cambio Climático en La
Agricultura De Subsistencia E El Ecuador.

Rosero Cristina; Vásquez Paúl; Cordero Verónica. 2010. Análisis Situacional de la
Soberanía Alimentaria en el contexto de la Adaptación al Cambio Climático en el
Ecuador.

Silva Ariel; Barrera Víctor; Mena Patricio. 2011. “Evaluación de Flujos de Inversión
y Financieros para medidas de Adaptación al Cambio Climático en Ecuador en el
Sector Soberanía Alimentaria”.

Banco Central del Ecuador, www.bce.fin.ec

Constitución de la República del Ecuador.

Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013.
67

Decreto Ejecutivo 1815: Política de Estado sobre Mitigación y Adaptación al
Cambio Climático.

Acuerdo Ministerial 86: Políticas Ambientales Nacionales.

Decreto Ejecutivo 1589: Políticas Básicas Ambientales del Ecuador.

Acuerdo Ministerial 232: Políticas ambientales para el sector agrario.

Decreto Ejecutivo 1419: Política de Estado para el sector agrario.

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización.

Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Ley de Desarrollo Agrario.

Ley de Semillas.

Ley de Fomento y Desarrollo Agrario.

Acuerdo Ministerial 177: Reglamento de la normativa de producción orgánica
agropecuaria.

Decreto Ejecutivo 3609: Texto Unificado de legislación secundaria del MAG.

Ley de Gestión Ambiental.

Decreto Ejecutivo 3516: Texto Unificado de legislación ambiental secundaria.

Plan de Acción Climático Quiteño 2012-2016.
68
10. ANEXOS
ANEXO 1
INVENTARIO DE GEI POR TONELADAS, AÑO 2006
Fuente: Segunda Comunicación Nacional
Seg und a Co m unic a c ió n Na c io na l so b re Ca m b io Clim á tic o
122
69
ANEXO 2
TALLER PARA LA PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS PRELIMINARES
AGENDA TALLER
“INFORME NACIONAL SOBRE EL ESTADO Y CALIDAD DE LAS POLITICAS PUBLICAS SOBRE
CAMBIO CLIMATICO Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA”
Fecha:
24 de mayo del 2012
Lugar:
Quito – Hotel Dann Carlton – Salón Manchester
HORA
09h00 - 09h10
09h10 - 09h30
09h30 - 09h45
09h45 - 10h30
10h30 - 11h15
11h15 - 11h45
11h45 - 12h30
12h30 - 12h45
12h45 - 12h50
TEMA
EXPONENTE
Gabriela Muñoz
Directora Ejecutiva, CEDA
Bienvenida
Presentación de la Plataforma
Latinoamérica y de la Iniciativa del
Proyecto "Informe Nacional sobre el
estado y calidad de las políticas
públicas sobre cambio climático y
desarrollo"
Preguntas
Presentación de los hallazgos
preliminares sobre el estado y calidad
de las políticas públicas sobre cambio
climático y desarrollo
Preguntas
Coffee Break
Perspectivas sobre Cambio Climático
después de Rios+20
Preguntas
Cierre
70
Pablo Larco
Responsable Iniciativa Diálogo y
Capacidades frente al Cambio
Climático
Fundación
Futuro
Latinoamericano - FFLA
María Amparo Albán
Presidenta, CEDA
María Verónica Arias
CEDA
INVITADOS AL TALLER
No.
NOMBRE
1
Yuri Iturralde
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Luís Suárez
Monserrat Albán
Susan Poats
Marco Chíu
Carlos Naranjo
Carola Borja
María Verónica
Chiriboga
Cinthia Rosero
Lorena Falconí
Belén Rivadeneira
ORGANIZACIÓN
Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la
Asamblea Nacional
Conservación Internacional
Conservación Internacional
Corporación Randi Randi
ICAA
INAMHI
Subsecretaría de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente
Subsecretaría de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente
Subsecretaría de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente
Subsecretaría de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente
Dirección de Políticas y Estrategias del sector ganadero,
MAGAP
Karina Vásquez
Unidad de Gestión Ambiental, MAGAP
Eduardo Yépez
MAGAP
Mariana Guerrero
Unidad de Cambio Climático, Subsecretaría de Agricultura,
MAGAP
Liliana Samaniego
Dirección de Agrobiodiversidad, MAGAP
Andrés Cepeda
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
Alfredo Samaniego
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
Manuel Chiriboga
Observatorio de Comercio Exterior
Carol Chehab
Observatorio de Comercio Exterior
Carolina Zambrano
Dirección de Política y Planificación Ambiental, Secretaria de
Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito
Walter Solís Balarezo
SENAGUA
Patricia Velasco
SENAGUA
José Giraldo
SENAGUA
María José Montalvo
SENPLADES
Galo Medina
The Nature Conservancy
Daniel Quirola
ALTERVIDA
María Fernanda Espinosa Ministerio de Coordinación de Patrimonio
Tarcisio Granizo
Ministerio de Coordinación de Patrimonio
Helga Serrano
Ministerio de Coordinación de Patrimonio
María del Pilar Cornejo
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos
Daniel Ortega Pacheco
Dirección de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ministerio
de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración
Cintya Hervás
Gobierno de la Provincia de Pichincha
71
33
34
35
Martha Echavarría
Janeth Ulloa
Renán Boada
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
Jhonny Zambrano
Fernando Barros
Raúl Valencia
Víctor Hugo Aguirre
Alan Roberto González
Mario Añazco
Mauricio Bustamante
David Romo
Stella de la Torre
Evangelina Gómez
Sandra Jiménez
Jaime Levy
Rodney Martínez
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
Luís Hernando Hintze
Gabriela Arcos
Roberto Troya
Mauricio Velásquez
HermannKrutzeldt
Mónica Suquilanda
Rommel Lara
Patricia Pileo
Gonzalo Duerto
Luís Cáceres
Adriana Tapia
Sigrid Vásconez
Elizabeth Ibarra
Natalia Greene
Pablo Larco
Daniel Barragán
Sofía Suárez
Gabriela Muñoz
Verónica Arias
Jorg Elbers
María Amparo Albán
Andrea Prócel
ECODESICION
ECOCIENCIA
Departamento Ciencias de la Tierra y construcción, Escuela
Politécnica del Ejercito ESPE
Escuela Politécnica Nacional
Escuela Politécnica Nacional
Escuela Politécnica Nacional
Universidad Central del Ecuador
FAO
FAO
Cámara de Agricultura Zona I
Estación Científica Tiputini, USFQ
Observatorio de Gestión Ambiental, USFQ
ECOLAP, USFQ
Observatorio de Política Ambiental
Fundación Altrópico
Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de
El Niño
Especialista en temas ambientales, BID
Banco Mundial
WWF LAC
Corporación Andina de Fomento
Corporación Andina de Fomento
USAID
UICN
Corporación Grupo Randi Randi
Corporación Grupo Randi Randi
Gobierno Provincial de Pichincha
SENAGUA
Grupo Faro
MEER
CEDENMA
FFLA
CEDA
CEDA
CEDA
CEDA
CEDA
CEDA
ACD Consulting
72
ACTA DE RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS OBTENIDOS EN EL TALLER










Existe un interés de promocionar las políticas, para que la parte climática vaya
influenciando o relacionándose con la planificación económica o con el desarrollo
en el aspecto económico.
El tema de cambio climático debería estar en la agenda de todos los diferentes
ministerios, por ejemplo en el tema agrícola para que considere el tema cambio
climático en la elaboración de las políticas.
Es correcto el enfoque que se ha tomado de Agricultura como tal, porque es una
de las mayores amenazas en América latina para el cambio de usos de tierra, para
biodiversidad. Además porque sin duda tiene mucho que ver a futuro con cambio
climático en términos de seguridad alimentaria, en términos de agua y de
producción.
Es un enfoque que no se está manejando correctamente: ambiente y agricultura
en las carteras de estado, para manejar mejor las estructuras de planificación. El
cambio climático es una seria amenaza para este sector estratégico en América
latina.
El tema Agrícola en cambio climático es fundamental, más allá de las implicaciones
de seguridad alimentaria que son relevantes para el país, hay que considerar que
el sector agrícola este rato es una de las causas principales de los gases de efecto
invernadero.
La mayoría de las emisiones está relacionado con el pastoreo de animales: ganado
vacuno. El problema está en que la gente que maneja este sector es gente del
campo y por lo mismo no tienen conocimiento del tema. Se debe desmenuzar al
sector agrícola, ya que es muy amplio.
Existe un alto grado de interacción normativa a nivel macro, es decir en la
Constitución.
Al momento de formular políticas alimentarias se debe mantener la visión de
cambio climático.
Se encuentra un sesgo propio de los Estado regulan e instrumentan sus decisiones
políticas, porque no obstante existen un mandato constitucional de que existe una
transversalidad y que se deben ir regulan a nivel sectorial.
La visión nueva del Estado debe ir complementándose con reformas normativas
para aplicar mandatos de transversalidad ya que no se ve en la norma.
73












Se ve la necesidad de elaborar herramientas para implementar estas políticas, por
lo tanto se debe lograr la materialización de la formulación sectorial en materia de
cambio climático.
La política en materia de cambio climático aún no se ha permeado el ámbito
normativo, no se ha traducido. Salvo en excepciones pequeñas en ciertas áreas.
Como se debe abordar desde la política hasta la implementación de los proyectos,
lo tiene visualizado la Secretaria de Planificación, desde la Constitución, al Plan
Nacional del Buen Vivir, las agendas sectoriales, políticas sectoriales y todos los
planes anuales de inversión. Cuenta con un eje esquemático de cómo funciona y
como se monitorea. Sin embargo, no se refleja ese seguimiento y articulación.
Se debería hacer un análisis del nivel intermedio, de las agendas y políticas
estratégicas. Ahora en el tema agrícola se está en un nivel de planificación, de
formulación política.
Estamos en etapa de planificación y preparación, etapa de implementación. Se ha
tenido avances en la materia. Lo que se quiere hacer y se está buscando sinergia
entre la mitigación y la adaptación, se está trabajando en conjunto, que sean
medidas integrales y es el sector agrícola que se presta para eso.
Se está evaluando lo discursivo, el análisis de las políticas que existen. Sin
embargo, es necesario e importante que se pueda analizar la Estrategia que aún no
ha sido publicada. Es difícil evaluar a nivel medio si no tenemos este instrumento.
Existe un cambio de cultura a nivel institucional, hay arreglos que dan esa
perspectiva de cambio para implementar esas políticas. Aunque en un tiempo más
se podrá percibir los resultados sobre la eficacia.
Las preguntas realizadas en las entrevistas es un sondeo de las percepciones que
tienen las instituciones, ONGs, y actores involucrados para indagar respecto de la
visión que tiene sobre las cosas caminan.
Es recomendable que se identifique criterios, respuestas claves que se van dando
en las entrevistas.
Es difícil medir la eficacia de implementación de una política. Aun cuando en el
Plan Nacional diga cómo, es muy temprano obtener resultados al menos que se
pueda tener acceso.
Una limitación para el ejercicio de hacer evaluaciones, y que debe consolidarse en
la Estrategia, es el peso de los diferentes sectores al momento de realizar sus
agendas sectoriales.
Debe tenerse en cuenta el presupuesto asignado por el Estado a través de sus
diferentes instituciones, ya que en muchas ocasiones se puede dar mayor
importancia por ejemplo a la expansión agrícola frente a la conservación y ahí
surge un gran problema ya que se vuelve muy complejo para lograr un equilibrio.
74



Si se quiere evaluar el grado de implementación de las políticas de cambio
climático, se debe preguntar no a los que generadores de las políticas o a los
responsables de las políticas, si no a los que usan las políticas.
Se debe aterrizar en cuanto al grado de implementación al ser más específicos, por
ejemplo tal o cual artículo de la Constitución y no de manera general.
Precisar los límites y alcances del estudio en cuanto a la evaluación de las políticas
existentes, sobre el ámbito de consulta y sobre el alcance del concepto de
agricultura.
75
ANEXO 3
ENTREVISTAS A LOS ACTORES CLAVE
Los actores clave entrevistados fueron escogidos debido a que en algunos casos intervienen
directamente en la toma de decisiones ya sea para la elaboración de las políticas o para la
implementación de las mismas, como es el caso del Ministerio de Ambiente, Dirección de Políticas
y Estrategias del sector ganadero del Ministerio de Agricultura, Gobierno Provincial de Pichincha,
Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito. Otros como la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo, SENPLADES que monitorea y evalúa la implementación de las políticas o
actores que siendo organizaciones no gubernamentales están involucrados indirectamente en los
temas de cambio climático por medio de investigaciones y apoyo. Los entrevistados son:
No.
Nombre
Institución
Secretaría de Ambiente, Distrito
Metropolitano de Quito
Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología,
INAMHI
Dirección de Políticas y
Estrategias del sector ganadero,
Ministerio de Agricultura
1
Carolina Barragán
2
Carlos Naranjo
3
Belén Rivadeneira, Karina
Vásquez
4
Marco Chíu
5
María Verónica Chiriboga,
Cinthia Rosero
6
SENPLADES
7
Sigrid Vásconez
Grupo Faro
28/05/2012
8
Sandra Jiménez
Observatorio de Políticas
Ambientales, OPA
30/05/2012
9
Rommel Lara
UICN
30/05/2012
10
Luís Cáceres
Gobierno Provincial de Pichincha
30/05/2012
ICAA
Subsecretaría de Cambio
Climático, Ministerio de
Ambiente
Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo,
SENPLADES
76
Fecha
02/05/2012
03/05/2012
04/05/2012
15/05/2012
18/05/2012
22/05/2012
TABULACIÓN
Se refleja las percepciones que tuvieron los actores entrevistados. Para poder realizar la respectiva
tabulación, se transformaron las preguntas de tal manera que podamos reflejar en “si” y “no”.
No.
1
PREGUNTA
SI
NO
No lo se
¿Las políticas públicas sobre cambio climático responden a las
necesidades de adaptación y mitigación?
6
4
-
NO
40%
SI
60%
El cambio climático se encuentra establecido en las políticas, ya sea en la Constitución, Plan
Nacional y abarcan tanto la mitigación como la adaptación y realiza un balance entre ambas. Sin
embargo, para otros actores falta mucho para establecer una política ya que no existe un
documento como tal, pero reconocen la intención de que se está realizando acciones.
No.
2
PREGUNTA
SI
NO
No se
aplica
¿Hay impacto de las políticas públicas en términos de mitigación y
adaptación al cambio climático?
5
5
-
NO
50%
SI
50%
Por un lado existe un positivismo, consideran que el impacto se ve en la elaboración de proyectos,
estrategias, conciencia en la población, cambio en la matriz energética o por la creación del
Comité. Pero por otro lado, la política que existe es muy nueva y por esa razón no se puede
evaluar si existen impactos.
No.
3
PREGUNTA
SI
NO
No se
aplica
¿Se ha otorgado importancia al cambio climático en las políticas
públicas?
8
2
-
77
NO
20%
SI
80%
El Cambio Climático se encuentra definido en varios instrumentos debido a que existe una
conciencia del Gobierno sobre la vulnerabilidad del país ante los efectos que se producen e implica
un valor agregado en las políticas. No obstante no existe entendimiento del tema, mucho menos
existe una política clara en el sector agrícola, manifiestan otros actores.
No.
PREGUNTA
¿Se está alcanzando los objetivos climáticos propuestos en las
4 políticas, planes o programas específicos sobre cambio climático
en su sector?
No lo se
10%
SI
NO
No lo se
4
5
1
SI
40%
NO
50%
De acuerdo a las perspectivas de los actores, por un lado los objetivos climáticos están planteados
de tal forma que en el Plan Nacional del Buen Vivir especifica claramente el rumbo que se debe
seguir. Sin embargo, por ejemplo el Ministerio de Ambiente manifiesta que no son objetivos
climáticos lo que se ha planteado si no que se está trabajando en fortalecer capacidades,
implementar medidas. Aún así consideran que es muy corto el tiempo para poder medirlos y decir
si se están alcanzando o no.
No.
5
PREGUNTA
SI
NO
No se
aplica
¿Se están evaluando o monitoreando los avances de la
implementación de estas políticas?
7
3
-
78
NO
30%
SI
70%
Para los actores que manifestaron que si existe un monitoreo y evaluación de las políticas,
sostiene que el Plan Nacional del Buen Vivir establece un sistema de monitoreo y evaluación y a
nivel interno de los Ministerio por ejemplo en el de Ambiente existe un sistema de gobierno por
resultados el cual monitorea los avances. Pero por otro lado, la perspectiva de otros actores es
que este monitoreo no se da a nivel de política sino de programas. Y que no es conocido los
resultados de esos avances, lo cual dificulta tener una respuesta.
No.
6
PREGUNTA
SI
NO
No se
aplica
¿Se están integrando las políticas sobre cambio climático en las
políticas específicas de su sector?
7
3
-
NO
30%
SI
70%
La integración se refleja en los diferentes planes y programas que existen sobre adaptación y
mitigación. Además mediante los objetivos que tiene el Plan Nacional otorga un marco orientador
para las políticas sectoriales así como en el mercado de carbono. Sin embargo, esta integración de
políticas sobre cambio climático no es visible en el sector agrícola aún cuando existe una política
ambiental general, ya que falta mucho trabajo por hacer.
No.
7
PREGUNTA
SI
NO
No se
aplica
¿Se está cumpliendo la ejecución de las políticas específicas del
sector?
6
3
1
79
No se
aplica
10%
NO
30%
SI
60%
Se está cumpliendo mediante la elaboración y ejecución de los diferentes programas, proyectos y
planes que tiene el Ministerio de Ambiente o Agricultura. Se cree que con la Estrategia se podrá
evaluar de mejor manera. En contra partida los actores que manifestaron que no se está
cumpliendo, sostienen que no hay algo concreto en el sector agrícola debido a errores de partida
en vista de que esos proyectos o programas fueron previamente elaborados.
No.
PREGUNTA
8 ¿Hay acciones de implementación específicas realizadas?
SI
NO
No se
aplica
9
1
-
NO
10%
SI
90%
Si dar mayor explicación, un actor manifiesta que no existen acciones ya que no se discute lo que
se debe. Por otro lado, la mayoría de entrevistados consideran que se están realizando varis
acciones, entre ellas las comunicaciones nacionales, la elaboración de la estrategia, los programas
y proyectos, creación de líneas bases, la capacitación a los actores involucrados ya sean técnicos,
ganaderos, políticos además de mayor monitoreo y recopilación de información en diferentes
aspectos como emisiones, vulnerabilidad, etc.
No.
PREGUNTA
9 ¿Hoy en día existen resultados palpables?
80
SI
NO
No se
aplica
8
2
-
NO
20%
SI
80%
Aún cuando la respuesta a esta pregunta es que si existen resultados, varía en la forma de
manifestarlos: “existen muy pocos”, “si los hay”, “hay pero falta mucho”, “hay resultados
parciales”. La mayoría coincide en que esos resultados no son apropiadamente difundidos y existe
un alto grado de desinformación.
No.
PREGUNTA
10 ¿Existen obstáculos para ejecutar esas políticas?
SI
NO
No se
aplica
8
2
-
NO
20%
SI
80%
Entre los obstáculos manifestados son por ejemplo, no existe mayor vinculación intersectorial,
falta de capacidades que deben ser potencializadas, falta de investigación, falta de información,
liderazgo débil del ente principal en la materia, dificultad para entender el tema o falta de
conocimiento y tecnología.
No.
PREGUNTA
SI
NO
No se
aplica
11
¿Cuentan con un encargado específico para implementar y
ejecutar estas políticas?
4
1
5
SI
40%
No se
aplica
50%
NO
10%
81
No.
12
PREGUNTA
¿Se asigno partidas presupuestarias para llevar adelante la
implementación de estas políticas?
No se
aplica
10%
NO
30%
SI
NO
No lo se
6
3
1
SI
60%
Los proyectos que son designados como prioritarios, son tomados en cuenta para la asignación de
partidas por lo que de esa forma el Gobierno dispone del dinero. Además se cuenta con la
colaboración internacional para el financiamiento de proyectos o programas. Sin embargo, la
asignación a cambio climático es muy pequeña. Y los actores que manifestaron que no, se debe a
que manifestaron desconocer la cantidad otorgada.
No.
PREGUNTA
SI
NO
No se
aplica
13
¿Existió consenso de los sectores políticos al momento de dictar
estas políticas?
5
5
-
NO
50%
SI
50%
Por un lado, la elaboración de las políticas se sustenta en un proceso participativo, en un trabajo
conjunto con el Ministerio. Por otro lado, se cree que no existe consenso ya sea por la falta de
conocimiento, por tratarse de un tema que lo manejan conocedores o bien por cuestiones
políticas.
No.
PREGUNTA
14 ¿Existe apoyo de los sectores sociales?
82
SI
NO
No se
aplica
4
6
-
SI
40%
NO
60%
No existen espacios de diálogo, no se difunde información y esto lleva a una falta de conocimiento
en la importancia del tema. La sociedad civil no está al tanto y por lo mismo no se preocupa. Pero
hay otros actores que piensan que porque la gente empieza a sentir los cambios y se ven
perjudicados, están empezando a involucrarse.
No.
PREGUNTA
15 ¿Hay integración del cambio climático en las políticas agrarias?
No se
aplica
20%
SI
NO
No se
aplica
1
7
2
SI
10%
NO
70%
La opinión respecto de este tema es generalizado, en el sector agrícola no se ve reflejado las
políticas de cambio climático, el trabajo en ese sector es incierto y de largo plazo. Sin embargo,
Senplades rescata las acciones y esfuerzos del Ministerio por lograr incorporar el cambio climático
en su actuar.
No.
PREGUNTA
¿Hay acciones respecto de la expansión de la frontera agrícola,
16 procesos de deforestación, aumento o desplazamiento territorial
de la actividad ganadera?
83
SI
NO
No se
aplica/Sin
respuesta
4
2
2/2
Sin
respuesta
20%
SI
40%
NO
20%
No se
aplica
20%
Existen programas incongruentes que alientan a la conservación pero por otro lado a la expansión
agrícola con las ayudas que el Gobierno proporciona. Las tasas de deforestación son aún altas, no
hay un seguimiento.
No.
PREGUNTA
SI
NO
No se
aplica
17
¿Hay riesgos, impactos o afectaciones del cambio climático en la
agricultura?
8
0
2
No se
aplica
20%
NO
0%
SI
80%
La opinión es general, las afectaciones son altísimas. Sequías, inundaciones, subidas de
temperatura, bajas en la productividad, aumento de plagas. Se debe a la falta de
conciencia en el uso de fertilizantes y de consumo excesivo.
84
ANEXO 4
POLÍTICAS AL NIVEL LOCAL
1. Municipio de Quito
Siguiendo el apego en la adopción de medidas encaminadas a la mitigación y adaptación al
cambio climático desarrolló 10 acciones43 que cuentan con actividades específicas:
Acción
Movilidad Sustentable
Gestión Integral de
riesgos climáticos
Valorización y
conservación del
patrimonio natural
Red Verde Urbana
Gestión Integral e
integrada de recursos
hídricos
Actividad
Objetivo
Sistema
de
Transporte
Integrado Metrobus-Q.
Metro de Quito
Sistema
de
Restricción
Vehicular.
Red Metropolitana de ciclo vías.
Revisión Técnica Vehicular
Busca mejorar la seguridad vial, el
costo de desplazamiento, la salud
y la calidad de vida de los
habitantes
de
la
ciudad;
incrementar la velocidad de
circulación
y
reducir
la
contaminación
sonora
y
emisiones de CO2.
Identificación de zonas con mayor
susceptibilidad a desastres y que
requieren intervención urgente.
Establecer planes de reducción de
potenciales
impactos,
planificación, contingencia.
Promover el manejo adecuado
del patrimonio natural urbano y
rural así como la resiliencia y
resistencia de los ecosistemas.
Sistema Integral de Información
de Riesgos.
Plan Distrital.
Programa de relocalización de
familias damnificadas y en alto
riesgo mitigable.
Subsistema Metropolitano de
áreas de conservación.
Laderas de Pichincha.
Área Natural Protegida “Mashpi,
Guaycuyacu y Sahuangal”.
Campaña “Salvemos al Ilaló”.
Promover la conservación de
áreas naturales remanentes,
La red verde urbana.
quebradas y parques.
Terrazas verdes.
La meta es alcanzar y superar el
Corredores ecológicos.
estándar mínimo de 9 m2 de área
verde por habitante urbano.
Plan de adaptación al cambio Acciones de conservación de las
climático del Sistema de cuencas abastecedoras, medidas
Abastecimiento de agua potable de preparación de los sistemas de
43
Secretaría de Ambiente. 10 Acciones de Quito frente al Cambio Climático.
85
Gestión Integral de
residuos sólidos
Pita Puengasí.
Conservación y restauración de
áreas de páramo.
Programa
para
la
Descontaminación de los Ríos
de Quito.
EMGIRS
EMASEO EP
Recolección Selectiva e inclusión
social.
Zámbiza verde.
Captura y combustión de
metano en Zámbiza y el Inga.
Utilización de fundas plásticas.
Eficiencia energética y
energías alternativas
Uso de Paneles fotovoltaicos.
Consolidación de una
cultura ambiental y de
buenas prácticas
ambientales
Programa de buenas prácticas
ambientales.
Sistema de reconocimiento e
incentivos.
Sensibilización y
generación de
conocimiento sobre
cambio climático
Gestión ambiental
municipal
Programa de sensibilización y
generación de conocimiento
sobre cambio climático.
Panel Quiteño de cambio
climático.
Centro de Cambio climático de
Quito.
Centro demostrativo de energía
limpias.
Casa ecológica “mediagua”.
Pacto Climático de Quito.
Estrategia de DMQ al cambio
climático y su Plan de Acción.
Desarrollo institucional.
Ecoficinas.
Manual de buenas prácticas
ambientales del Municipio.
Plataforma de seguimiento del
Pacto.
86
abastecimiento
frente
a
escenarios futuros de cambio
climático y la descontaminación
de los ríos.
Principio
de
reducción
y
aprovechamiento y l creación de
un nuevo modelos para fortalecer
las capacidades municipales,
inclusión social y económica, la
responsabilidad y conciencia
ambiental
ciudadana
y
empresarial.
Implementación de alternativas
tecnológicas, el uso de energías
renovables
y/o
eficiencia
energética en vivienda social.
El DMQ aplica un nuevo enfoque
de educación ambiental, que se
centra en la implementación de
prácticas cotidianas amigables
con el ambiente y extendiendo u
principio de corresponsabilidad.
Se basa en un concepto
“aprender haciendo”
Desarrollar
una
normativa
específica e implementar una
institucionalidad de la autoridad
ambiental local que permite un
mayor control del patrimonio
natural y el desarrollo de políticas
ambientales transversales.
2. Municipio de Guayaquil44
La visión estratégica de Guayaquil se enfoca hacia un ciudad sostenible, limpia, saludable y
respetuosa de la diversidad biológica y medio ambiente. Para ello, se crea la Dirección de
Medio Ambiente45 con el objeto de asesorar a la Alcaldía en la emisión de políticas,
normas y estrategias de gestión municipal relativas al ambiente.
La macro política tiene como eje transversal el desarrollo humano sostenible para
conseguir la convivencia con el medio ambiente, así como el mejoramiento de la calidad
ambiental y restauración de los ecosistemas. Son 12 políticas específicas46:
1) Promover y colaborar en la formulación y ejecución en función de sus
posibilidades y en el ámbito de su jurisdicción, de un Plan de Manejo de la
bioregión del Golfo de Guayaquil, en cuyo marco sea posible maximizar los
beneficios ambientales que reportan el río Guayas y el Estero Salado, procurando
la recuperación de las áreas degradadas, gestionando racionalmente sus
capacidades productivas y ambientales y procurando la sustentabilidad que
dependen de las mismas.
2) Procurar el uso sostenible de los recursos hídricos del cantón, por se beneficios
ambientales esenciales y constituirse en uno de los ejes de la calidad de vida de la
ciudad.
3) Integrar sustentablemente la acuacultura y las pesquerías con el sistema
estuarino del río Guayas de tal forma que los recursos bioacuáticos, sean
explotados racional, técnica y sosteniblemente, constituyéndose en uno de los
principales motores de la conservación y mejora de los manglares del Golfo de
Guayaquil.
4) Controlar y disminuir la tasa de deforestación de los bosques nativos del cantón y
de las áreas naturales y coordinar acciones tendientes a forestar y reforestar las
zonas afectadas.
44
www.guayaquil.gob.ec
Ordenanza Municipal del 22 de enero de 1998.
46
El Universo de Guayaquil, 26 de marzo de 2006.
45
87
5) Adoptar un esquema responsable de conservación estricta de ecosistemas
frágiles como manglares, humedales y bosques secos tropicales, así como
también implementar acciones de restauración de poblaciones de especies de
fauna y flora endémicas y nativas de los ecosistemas mencionados.
6) Crear un entorno de conciencia ambiental adecuado en los habitantes del cantón
y en los sectores productivos, de tal forma que asuman responsabilidades
ambientales y arbitren sistemas de autocontrol, implantando procesos de
producción más limpia y dispositivos de reducción de emisiones y sistemas de
depuración en las industrias.
7) Planificar el desarrollo de la ciudad respetando sus recursos naturales y
facilitando el desarrollo de la vida cotidiana de sus habitantes y de sus visitantes.
8) Desarrollar en el cantón Guayaquil un sistema de parques naturales y áreas
verdes capaces de responder a las necesidades de recreación, y mantener los
hábitats naturales y la vida silvestre.
9) Fomentar el uso de energía renovable en la ciudad.
10) El buen manejo de los recursos hídricos y la prevención y control de la
contaminación de los mismos, así como del capital natural del cantón, de
conformidad con la normativa jurídica pertinente.
11) Procurar el desarrollo de una identidad ambiental comunitaria fuerte.
12) Coordinar mecanismo de cooperación ambiental con los cantones limítrofes, las
instituciones pertinentes de ámbito provincial, regional y nacional, respetando la
autonomía de cada institución y aprovechando los potenciales y vocaciones
locales.
88
3. Municipio de Cuenca47
Cuenta con una Comisión de Gestión Ambiental48 que es un órgano supramunicipal
descentralizad, coordinador transectorial que lidera la gestión ambiental en el Cantón y
ejerce de Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable.
La política Ambiental se basa en la visión de desarrollo sustentable y entre los aspectos
que contempla se encuentra el sector ecológico que define mecanismos técnicoadministrativos adecuados para el aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos,
en procura de evitar su degradación e incremento de la contaminación ambiental.
Entre las estrategias está la incorporación de políticas, programas y prácticas para la
conservación y restauración del ambiente y el patrimonio en base a la aplicación de un
subsistema de evaluación ambienta natural, con énfasis en la calidad del aire, la
disminución de la contaminación la consolidación de la estructura ecológica, la protección
de la naturaleza y sus espacios para mitigar cambios climáticos. Además de reducir la
vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y
antrópicos generadores de riesgos.
Se ha invertido USD 1,925,212 dólares en acciones de mitigación hasta el año 2011 en
proyectos como el Tranvía, que ayudará a disminuir los gases de efecto invernadero en un
40%; implementación del sistema de monitoreo ambiental cantonal; desarrollo de guías
de buenas prácticas ambientales, que ha generado una normatividad para el 80% de las
actividades productivas para producción limpia; reciclaje de desechos orgánicos, que ha
llegado a 1.444 toneladas anuales de productos inorgánicos; organización del proyecto
“Cuenca ciudad verde”, que ha sembrado 7.863 árboles y 3.227 plantas arbustivas;
incorporación de los programas “Vía Viva”; “Educación Ambiental”; red de ciclovías;
actualización del inventario de emisiones; instalación de una estación de medición de
calidad del aire; desarrollo del programa “Cuenca libre de humo de tabaco”; identificación
de áreas de recuperación ambiental; impulso de un proyecto de reforestación en zonas de
47
www.cuenca.gov.ec
Ordenanza Municipal del 22 de mayo de 1997
48
89
deslizamientos de las parroquias de Llacao y Octavio Cordero; proyecto de declaración de
áreas de reserva forestal con lo que se han identificado 11.844 hectáreas como zona de
protección, principalmente, de fuentes hídricas.
En lo que respecta al ámbito de adaptación, se han creado comités urbanos y rurales.
Hasta la fecha hay más de 60 clubes ecológicos en establecimientos educativos y grupos
de cuidado de la naturaleza en los diferentes barrios de la urbe. Además en las 21 juntas
parroquiales se han creado las unidades de manejo ambiental parroquial (UMAP) con
equipamientos adecuados.
90