Download La Sociedad Feudal - Ecomundo Centro de Estudios

Document related concepts

Feudalismo wikipedia , lookup

Refeudalización wikipedia , lookup

Feudalismo bastardo wikipedia , lookup

Señorío wikipedia , lookup

Feudo wikipedia , lookup

Transcript
Gabriel Soledispa C
+
MATERIA:
Economía Internacional
TEMA:
Feudalismo
PROFESOR:
Eco. Carlos Iturralde
ALUMNO:
Gabriel Soledispa C.
PERIODO:
III Intensivo 2013
Gabriel Soledispa C
FEUDALISMO
INTRODUCCIÓN.- ........................................................................................................................... 3
CONCEPTO DE FEUDALISMO.- .............................................................................................. 3
ANTECEDENTES.- .................................................................................................................. 3
La Sociedad Feudal ..................................................................................................................... 7
CLASES SOCIALES.-................................................................................................................. 8
CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO.- ............................................................................... 9
Algunas Otras Características Importantes del Feudalismo son: ......................................... 9
TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO.- ........................................................ 10
DEBATE HISTORIOGRÁFICO.- ............................................................................................. 10
CRISIS.- ....................................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA.- .................................................................................................................................. 14
Ilustraciones:1
Piramide de clases sociales 1 .............................................................................................................. 5
1
Gabriel Soledispa C
FEUDALISMO
INTRODUCCIÓN.El presente trabajo tiene como objetico dar a conocer un poco, a lo que se refiere
el feudalismo, así mismo sus características, consecuencias, causas y formación.
Ya que el feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en
forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato
sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros
de la nobleza de Europa Occidental durante la alta edad media.
Es muy importante dar a conocer las diferentes perspectivas y acontecimientos
que sucedieron en siglos pasados, ya que enriquecen de cierta forma y nuestra
cultura e historia.
CONCEPTO DE FEUDALISMO.Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la
Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos
cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser
entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría
de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.
ANTECEDENTES.El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el imperio
romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la
incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada
vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban
las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores
Gabriel Soledispa C
necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o
nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos,
villanos, etc... Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los
mismos pueblos "bárbaros".
A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin
desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una
autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter
religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna,
sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e
implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores,
aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas.
CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO.1. Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía
sólo lo necesario para el consumo del feudo.
2. La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más
rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era
la agricultura.
3. Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del
señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los
campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.
4. Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación
monetaria entre feudo y feudo.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES DEL PERÍODO FEUDAL.Durante el período feudal existía una marcada diferenciación social. La sociedad
estaba estratificada de manera piramidal.
Gabriel Soledispa C
Piramide de clases sociales 1
(monografías.com)
A partir del siglo XI la Iglesia comenzó a incentivar en la nobleza, además de la
educación militar, una educación dirigida al fomento y respeto de ideales
superiores: justicia, prudencia, generosidad, etc.; esto determina que surja la
caballería como institución feudal, que tenía como código de honor el valor, la
lealtad y la dignidad.
CARACTERÍSTICAS CULTURALES DEL PERÍODO FEUDAL.Durante el período feudal se impone el cristianismo y con él un fanatismo religioso
que afecta negativamente a la cultura.
La educación queda relegada y sólo se estudia lo referente a Dios, convirtiéndose
en el centro y meta de la vida del hombre.
Sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo
religioso como a los demás conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza
Gabriel Soledispa C
reciben exclusivamente educación militar con el fin de participar en torneos y en
actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta.
ORÍGENES DEL FEUDALISMO.
Esta íntimamente relacionado con el fin del sistema esclavista.

Unos consideran al feudalismo síntesis del sistema esclavista y del
germánico.

Fruto de un proceso que abarca el periodo del III d.C al X-XI d.C.

En los últimos años se ha cuestionado la desaparición de la esclavitud al
mismo tiempo que la estructura estatal romana.

Creen que el esclavismo pervivió hasta el siglo X y que el paso al
feudalismo fue una ruptura con el pasado.

Estas teorías han sido probadas con un riguroso estudio documental.
LA IMPLANTACIÓN DEL FEUDALISMO.- Historiadores franceses defienden la ruptura del feudalismo con la sociedad
carolingia.
- La sociedad franca era un modelo relacionado con la Antigüedad. Guy Bois.
- Existe un periodo de tiempo en el que no ha servidumbre y los campesinos
tienden a la emancipación. Bonnasie.
- Historiadores como Valdeón mantienen la tesis tradicional:
1. Sustitución del tributo estatal por la renta de la tierra.
2. Hegemonía del mundo rural.
3. Desaparición de la noción de estado.
4. Declive de la esclavitud.
Gabriel Soledispa C
5.
Reemplazo de las haciendas esclavistas por grandes explotaciones cuyo
proceso de producción recae en familias campesinas.
- Guy Bois ha demostrado la relativa productividad del señorío.
- Aumento de las rentas, especialmente en moneda.
- Reducción de las reservas señoriales para ceder más tenencias a campesinos.
- Intercambios comerciales.
- Expansión del denario de plata carolingio y aumento de la circulación monetaria.
La Sociedad Feudal
CAUSAS DEL ESTABLECIMIENTO DEL FEUDALISMO.Este régimen político, social y económico se formó espontáneamente en los
países salidos del Imperio carolingio, durante el siglo IX.
1. Causa política. Los últimos descendientes de Carlomagno no fueron capaces de
poner atajo a los desmanes de los normandos. Por esto la defensa de cada región
fue tomada a su cargo por algún hombre valeroso, por un conde o por un
personaje de importancia, el cual construía un castillo o atrincheramiento.
Los que no podían defenderse por sí mismos se colocaban bajo la protección de
aquél y lo reconocían por jefe. Este pasaba a ser el señor y el otro su vasallo,
estableciéndose así una especie de contrato basado en un juramento de fidelidad
recíproca: el señor protegería al vasallo y el vasallo obedecería al señor.
2. Causa económica. La tierra constituía en ese tiempo la única riqueza. Los
propietarios de tierras buscaron también quien los protegiese a ellos y a sus
tierras, reconociéndose así vasallos de un señor. La tierra pasaba, en cambio, al
señor, el cual dejaba el goce de ella al antiguo dueño.
Gabriel Soledispa C
De esta forma, llegó un momento en que ya no hubo ninguna tierra que no
dependiese de un señor. Las tierras en estas condiciones se llamaron feudos.
Como los obispados y abadías poseían tierras, los obispos y los abades fueron
señores feudales de esas tierras, con los mismos deberes y derechos de los
señores no eclesiásticos.
CLASES SOCIALES.La sociedad feudal estaba constituida por tres clases absolutamente distintas en
sus obligaciones y en sus obligaciones y en sus costumbres: los nobles, los
clérigos y los campesinos o villanos.
Los nobles tenían a su cargo las tareas guerreras; los clérigos, lo concerniente a la
vida religiosa; los villanos, la labranza y las faenas manuales.
La nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la
propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza
militar; el clero, en su prestigio religioso y cultural.
Los villanos, en cambio, ocupaban un rango social inferior y sus obligaciones eran
mucho más numerosas que sus derechos; trabajaban los grandes dominios
señoriales, y en retribución de esa tierra que se les cedía para su trabajo y de la
protección que se les dispensaba, debían múltiples servicios y prestaciones a sus
señores.
Los villanos, (habitantes de la villa), eran todos los campesinos, pero estaban
divididos en libres y siervos. Los campesinos libres podían abandonar las tierras
que trabajaban y buscar hogar y protección en otro señorío, cuando así lo
desearan. En cambio los siervos carecían en absoluto de libertad y no podían
abandonar la gleba (tierra o heredad) en que trabajaban. Con todo, libres y
siervos, los villanos no podían ser privados de sus tierras mientras cumplieran
fielmente las prestaciones debidas a sus señores. Los villanos debían pagar al
señor ciertos tributos, estos eran dos clases, en especie y en trabajo.
Gabriel Soledispa C
CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO.En el orden político: el señor feudal se comportaba en sus dominios como un
pequeño soberano local. Residía en su castillo, centro de una minúscula corte
formada por sus vasallos, quienes lo asistían en sus resoluciones más
importantes. De acuerdo con el sistema, la autoridad real no se extendía a todo el
reino, porque no existía administración común ni impuestos generales, ni justicia
ejercida por funcionarios reales. Los monarcas carecían de ejército permanente;
sus vasallos solo le debían el servicio de hueste durante un número determinado
de días en el año (treinta o cuarenta). El rey era, solamente, el primero entre sus
iguales. El poder se deslizó, poco a poco, desde sus manos hasta las de la
nobleza. En cada feudo, pues, la autoridad local sustituyó a la autoridad del rey y
la organización feudal de la sociedad debilitó su poder. Los reyes perdieron el
dominio directo sobre sus reinos y la unidad territorial se atomizó en una serie de
pequeñas soberanías locales.
En el orden social: el vasallaje se convirtió en obligatorio después del siglo X, y el
poder de los señores feudales adquirió características incuestionables. La
aristocracia encabezaba la sociedad, sobre la base de la riqueza que
proporcionaba la posesión de tierras. Dependiente de aquélla estaba el
campesinado, formado por hombres libres pero subordinados a los nobles y los
siervos de la gleba, hombres sin libertad, que podían ser vendidos o comprados
junto con la tierra. La penosa situación de estos sectores, sometidos a los
atropellos y desmanes de los señores, sumada a la permanente miseria, fue
sacudida de vez en cuando por levantamientos y revueltas del campesinado,
reprimidas ferozmente. Aunque la Iglesia intentó moderar los abusos de la
nobleza, también se vio envuelta en el proceso. Poseedora de enormes
extensiones de tierra, consideró muchas veces a sus pastores, los obispos, como
señores laicos que acumularon riquezas y cargos. (edadantigua.com)
Algunas Otras Características Importantes del Feudalismo son:
Gabriel Soledispa C
- El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producía para satisfacer las
necesidades del feudo (casi no se desarrolla el comercio, economía de mono
producción y auto consumo).
- Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los
feudos representando centros comerciales y artesanales los cuales están
organizados jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices.
- Los oficios están organizados en gremios.
- El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad media, del siglo V
al XV de nuestra era.
CAUSAS.Unas de sus causas esta que los gobiernos tenían una desastrosa situación
económica ocasionada por las invasiones de pueblos barbados durante los siglos
IX y X. (Belda)
TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO.Transición del feudalismo al capitalismo es un concepto historiográfico que viene a
designar el periodo histórico y el proceso por el que el modo de producción feudal
va siendo sustituido paulatinamente por el modo de producción capitalista.

DEBATE HISTORIOGRÁFICO.Según el modelo de interpretación marxista, todos los cambios históricos están en
principio determinados por estos cambios de modos de producción: empujadas
por la dinámica de las fuerzas productivas, las cambiantes relaciones de
producción (técnicas y sociales) producen una intensificación de la lucha de
Gabriel Soledispa C
clases, con los consecuentes cambios en la superestructura política e ideológica
para adaptarse a las nuevas condiciones. Una lectura menos determinista
interpreta que cada formación social histórica tiene dentro de sí una combinación
de modos de producción particular, y que la influencia de la estructura en la
superestructura es bidireccional. (Wikipedia)
CRISIS.Dentro de la transición existirían varios momentos claves, que pueden
considerarse críticos.

El primero es la Crisis del siglo XIV, que no sólo fue una crisis demográfica
ligada a la Peste Negra de 1348, sino que está ligada a una inadecuación
del modo de producción feudal al aumento de las fuerzas productivas:
o
aumento de la población desde al menos el año 1000,
o
roturación de nuevas tierras, con la consiguiente actuación de la ley
de rendimientos decrecientes,
o
imposibilidad de aumentar el lento ritmo de mejoras técnicas
(desconectadas de la ciencia medieval)
o
inadecuación del feudalismo para convertir los excedentes en capital:
los señores no los invierten (traicionarían su papel social, que
condena el trabajo) y los campesinos no disponen de ellos) mientras
que la burguesía y la ciudad ocupan un papel subsidiario (el alcance
de éste papel es uno de los puntos centrales del debate
historiográfico entre los autores arriba señalados).
En resumen, desde el siglo XIV comienza a disolverse el feudalismo, no sólo en
sus aspectos económicos, sino sociales y políticos (fin de la servidumbre y el
vasallaje en Europa Occidental, división de la nobleza en alta y baja, aumento del
poder de las monarquías autoritarias frente a las monarquías feudales
anteriores...).
Gabriel Soledispa C

El segundo es la Crisis del siglo XVII, cuya misma existencia también es
discutida por la historiografía en un célebre debate. La crisis es una crisis
general, pero con consecuencias muy distintas en cada parte de Europa:
Los países del área mediterránea (España, Italia) se refeudalizan,
produciéndose incluso la denominada "traición de la burguesía". Los del
noroeste de Europa, avanzan hacia el capitalismo, el predominio social de
la burguesía y sus valores (el trabajo, la propiedad), y estados que los
defienden mediante sistemas políticos innovadores (Holanda e Inglaterra).
La triunfante monarquía absoluta francesa, cúspide de una formación
económico social propia del Antiguo Régimen, ha sido interpretada
contradictoriamente, por unos como una fuerza transformadora, que unifica
una economía de dimensiones nacionales, y por otros como una fuerza
retardadora
de
las
transformaciones
que
las
fuerzas
productivas
"objetivamente" pudieran haber impuesto. El papel de las clases sociales y
su misma existencia en ese momento han sido también objeto de cuestión.

El último es la Crisis del Antiguo Régimen, coincidente con las tres
revoluciones simultáneas de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo
XIX (revolución industrial, Revolución Burguesa y Revolución Liberal), que
se ha podido llamar La Era de las Revoluciones.
LOCALIZACIÓN.Su localización en el tiempo no puede hacerse con validez universal. Para Europa
Occidental vendría a coincidir con los siglos XIV al XVIII, identificándose con lo
que se ha venido a denominar el Antiguo Régimen. No obstante, el proceso se
completaría mucho antes en Inglaterra (donde tienen lugar en primer lugar los
cambios revolucionarios conocidos como revolución burguesa y la revolución
industrial), más tarde en Francia y con más retraso en España (donde para
algunos autores, la revolución industrial fracasó).
Para Europa Oriental, el feudalismo llegó más tardíamente, a finales de la Edad
Media y durante la Edad Moderna se consolida el poder de la nobleza sobre los
Gabriel Soledispa C
campesinos sometidos a servidumbre. La Edad Contemporánea verá cómo se
produce una modernización a un ritmo acelerado en Rusia, lo que puede explicar
las características especiales de la Revolución de 1917.
Si otro lugar del mundo tuvo esa misma transición sería Japón, que aislado
conscientemente de influencias exteriores desde el siglo XVI se mantiene en un
estadio similar al feudalismo, para abrirse bruscamente al capitalismo, también de
forma consciente, con la Revolución Meiji.
CONCLUSIÓN.El feudalismo es un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el
campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un
momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza. Este sistema
feudal tiene sus antecedentes en el siglo V; al caer el Imperio Romano.
El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del
emperador para controlar todas sus provincias, sumando a las cada vez más
numerosas incursiones de pueblos barbaros que atacaban y saqueaban las
provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores
necesitaran gente para defender sus grandes tenemos y contrataran caballeros o
nobles (precursores del modelo del señor feudal), estos contrataran vasallos,
villanos, etc., se llego incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los
mimos pueblos "bárbaros".
Gabriel Soledispa C
BIBLIOGRAFÍA.Belda, M. (s.f.). monografías.com. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos61/feudalismo/feudalismo2.shtml#xcaractcultperfa
ud#ixzz2MjNgp1M0
edadantigua.com. (s.f.).
monografías.com. (s.f.).
Wikipedia. (s.f.).