Download hábitos tóxicos y embarazo.

Document related concepts

Fumador pasivo wikipedia , lookup

Lactógeno placentario humano wikipedia , lookup

Desórdenes del espectro alcohólico fetal wikipedia , lookup

Tabaco wikipedia , lookup

Cesación tabáquica wikipedia , lookup

Transcript
Objetivo caso 14 primera parte.
HÁBITOS TÓXICOS Y EMBARAZO.
TABACO.
Datos epidemiológicos.
El 40,8% de la población que consume tabaco en nuestro país está compuesta por
mujeres, existiendo en la actualidad una clara tendencia a que dicho porcentaje
aumente entre las jóvenes:
– Entre los 35-64 años fuman el 12% de las mujeres.
– Entre los 25-34 años fuman el 47% de las mujeres.
El embarazo influye claramente en el hábito tabáquico de las mujeres; la mayoría
realiza algún cambio saludable, ya sea el abandono o la disminución de su consumo.
-Durante el tiempo que dura la gestación dejan de fumar de manera espontánea entre
el 20-40% de las mujeres fumadoras, y la mayoría lo hacen en el primer trimestre de
gestación.
- La mayoría de las mujeres que dejan de fumar durante el embarazo lo hacen por
iniciativa propia e independientemente del consejo médico u otro tipo de
intervenciones que puedan recibir.
- Más de la mitad de las mujeres fumadoras continúa haciéndolo durante la segunda
mitad del embarazo y aproximadamente un 45% de éstas fuma más de 10 cigarrillos
diarios.
- Si la mujer deja de fumar al quedar embarazada, los riesgos de desarrollar alguna
patología son idénticos a los de una no fumadora.
- Si todas las mujeres renunciasen a fumar durante el embarazo el número de muertes
fetales y de lactantes disminuiría en aproximadamente un 10%.
-El abandono del hábito tabáquico durante el embarazo es mayor en mujeres que
consumían menos de 10 cigarrillos /día (a menor consumo previo, mayor tasa de
abandono).
-El porcentaje de abandono de tabaco es superior entre las embarazadas de mayor
edad.
-Las mujeres que se iniciaron más tardíamente en el consumo de tabaco consiguen
dejar de fumar en el embarazo en mayor proporción que las que empezaron a fumar
en edades más tempranas.
-Las mujeres con mayor nivel socioeconómico y educativo son más proclives a
abandonar el hábito tabáquico durante el embarazo que las de menor nivel.
-Las mujeres cuya pareja fuma, dejan de fumar en menor proporción que las que
tienen una pareja no fumadora, confirmando la importancia de la familia y el entorno
como factor influyente en el hábito tabáquico.
- Las recaídas después del parto suelen ser muy altas: aproximadamente el 65-70%
de las mujeres que dejaron de fumar durante la gestación recaen a los 6 meses de dar
a luz; además, en el postparto se incrementa significativamente el número de
cigarrillos consumidos con respecto al momento previo al embarazo.
-Las mujeres que no fuman lactan a sus hijos en mayor proporción (77% aprox.), que
las que fuman (46% aprox).
- La duración media de la lactancia suele ser inferior en las mujeres que fuman en el
posparto en relación con las que no fuman.
Efectos sobre el organismo materno/embarazo.
El paso transplacentario de la nicotina es inmediato. Los efectos dañinos del tabaco,
tanto para la madre como para el feto, son mayores sobre todo a partir del 2º-3er
trimestre. Entre ellos estarían:
-Importante aumento de la TA y FC maternas, así como de los niveles de
catecolaminas y cortisol.
-Disminución del apetito y mayores alteraciones metabólicas.
–Aumento de la agregabilidad plaquetaria.
-Agravamiento de los problemas vasculares.
–Disminución significativa del flujo sanguíneo intervelloso debido a la acción de la
nicotina que origina una vasoconstricción en las arterias uteroplacentarias.
–Alteraciones histológicas de la placenta: incremento en el contenido de colágeno en
las vellosidades coriales, lo que provoca un engrosamiento de su membrana basal.
Existe además una disminución tanto del número de capilares fetales como de su luz,
debido a la presencia de edema o a la contracción de las células endoteliales. Todo
ello se traduce en la mayor presencia de vellosidades atróficas y avasculares en la
placenta de una gestante fumadora, contribuyendo así a la disminución de la perfusión
placentaria.
El hábito tabáquico en las mujeres y en las gestantes incrementa el riesgo de:
-Problemas de fertilidad.
-Abortos espontáneos (necrosis del sincitiotrofoblasto).
–Embarazos ectópicos.
-Placenta previa.
-Abruptio placentae.
-Rotura prematura de membranas.
- Partos prematuros.
Efectos sobre el feto.
-La reducción del peso fetal y el crecimiento intrauterino retardado asociados al
consumo de tabaco son algunos de los efectos mejores documentados. Se debe
fundamentalmente a las alteraciones estructurales de la placenta ya comentadas y a la
disminución del flujo sanguíneo útero-placentario por vasoconstricción, que
repercuten directamente en su función trófica.
-El monóxido de carbono es uno de los productos resultantes de la combustión del
tabaco. Tiene mayor afinidad por la hemoglobina que el oxígeno, formando un
compuesto tóxico llamado carboxihemoglobina. De esta manera, el aporte de sangre
menos oxigenada a través de un flujo placentario alterado induce en el feto un estado
de hipoxia crónica.
-La presencia en la sangre materna de metabolitos derivados de la combustión del
tabaco tales como el tiocianato y el cadmio dificultan el desarrollo fetal y facilitan la
aparición de malformaciones congénitas. El tiocianato en concreto origina la depresión
en la glándula tiroidea del feto.
- Numerosos estudios han demostrado que el consumo de tabaco durante el
embarazo repercute en el desarrollo cognitivo de los niños nacidos de madres
fumadoras. La nicotina afecta adversamente al desarrollo fetal del sistema nervioso
central. En el tercer trimestre se aprecia una notable disminución del diámetro
biparietal en fetos de madres fumadores. Así, se ha observado significativamente en
estos niños alteraciones en el comportamiento, retraso intelectual y problemas de
aprendizaje.
-Estos niños tienen también mayores problemas respiratorios tales como asma,
función respiratoria reducida, son más propensos a sufrir broncoespasmos e
infecciones respiratorias (neumonía, bronquitis, traqueítis, laringitis y otitis media),
siendo las tasas de hospitalización por estas enfermedades tres veces más elevadas
en los hijos de las madres fumadoras.
-En conclusión, el tabaquismo implica un aumento de la morbilidad perinatal e infantil,
y destacamos el aumento de riesgo para el síndrome de muerte súbita del lactante
(SMSL), que se produce más frecuentemente entre los hijos de madres fumadoras.
Intervenciones sobre el tabaquismo durante el embarazo.
Se considera que la gestación es un momento clave para estimular a las mujeres a
dejar de fumar, pues durante ese periodo se cuenta con la motivación de saber que no
sólo deben dejar de fumar por su propia salud sino también por la de su futuro hijo.
-El consejo médico es una medida no del todo efectiva, ya que después de la primera
visita obstétrica la proporción de abandonos sólo aumenta en un 5,5%. No siempre se
da ampliamente y a veces se trasmite a la mujer un mensaje ambiguo. Aún así debe
ser estimulado y reforzado con material escrito informativo de ayuda, repetido de
forma sistemática en la atención prenatal, pues se debe aprovechar el mayor contacto
con los profesionales sanitarios con motivo del control de la gestación.
-Resulta paradójico que cuando la pareja de la mujer le aconseja a ésta dejar de
fumar, el abandono del hábito tabáquico es significativamente muy escaso. Es
probable que exista una actitud hostil de la mujer frente a los consejos de su pareja,
relacionada con sentimientos de culpabilidad. No obstante, la implicación y el apoyo
del compañero en el proceso encaminado a dejar de fumar, supone una estrategia
válida de ayuda.
-Las estrategias conductuales han demostrado ser las más eficaces en esta población.
La eficacia de las intervenciones está relacionada con la utilización de métodos más
intensivos, con múltiples contactos (seguimiento telefónico, visita domiciliaria) y
múltiples formatos. Los mejores resultados se consiguen cuando las intervenciones
son llevadas a cabo por personal especializado y entrenado, y cuando van dirigidas de
manera específica a determinados grupos de embarazadas (las que fuman más
cigarrillos y tienen mayor adicción, las más jóvenes, las que tienen también pareja
fumadora …).
-Las sesiones de apoyo en el postparto, en las que se abordan los motivos personales
que cada mujer tiene para mantenerse sin fumar después del nacimiento del hijo, son
estrategias prometedoras para evitar la recaída.
-En cuanto a la terapia farmacológica para dejar de fumar, en el caso de las mujeres
embarazadas, la seguridad del tratamiento farmacológico no ha sido definitivamente
establecida. La terapia sustitutiva con nicotina, está contraindicada en España según
las fichas técnicas de las especialidades registradas. Con respecto al bupropion,
todavía no se dispone de datos acerca de su empleo en el embarazo, de forma que su
uso está formalmente contraindicado.
ALCOHOL.
Se calcula que más del 20% de las mujeres embarazadas en todo el mundo consumen
alcohol. Un consumo inferior a 14 g/día no produce efectos adversos en el feto. Se
detecta una disminución del peso al nacer en los niños cuyas madres ingieren entre
60-80 g de alcohol/día. Pero es el consumo a dosis altas y persistentes (más de 200
g/día) el que se relaciona con el cuadro más grave del hábito alcohólico en el
embarazo, que es el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF).
El embarazo no modifica el metabolismo del etanol, que es un potente agente
teratógeno; por tanto atraviesa libremente la barrera placentaria, y provoca una
embriopatía alcohólica cuando el consumo es crónico.
Efectos sobre el embarazo.
Mayor incidencia de:
-Abortos.
-Abruptio placentae.
-Parto prematuro: aunque el alcohol tiene efecto tocolítico, a dosis elevadas o durante
el síndrome de abstinencia puede producir dinámica uterina.
Efectos sobre la placenta.
-Inhibición de la síntesis proteica.
-Inhibición de la transferencia de glucosa y aminoácidos.
-Inhibición de la captación de nutrientes, vitaminas y minerales.
-Disminución del flujo sanguíneo útero-placentario.
Efectos sobre el feto.
Inespecíficos:
-CIR.
Secundarios a las alteraciones metabólicas maternas:
-Hiperglucemia.
-Cetoacidosis.
-Malnutrición y desnutrición.
-Alteración del desarrollo del SNC.
Síndrome Alcohólico Fetal (SAF):
-Dismorfia craneofacial: microcefalia, fisuras palpebrales cortas que dan sensación de
ojos pequeños y alargados, puente nasal bajo, surco nasolabial liso, labio superior fino
etc.
-Retraso de crecimiento: suele ser simétrico, puede prolongarse a lo largo de la
infancia e incluso de la adolescencia.
-Disfunción del Sistema Nervioso Central: grados variables de retraso mental,
alteraciones de la marcha, de la conducta (irritabilidad, hiperactividad e
hiperexcitabilidad) y déficits motores.
Síndrome de Abstinencia Neonatal:
De aparición variable, desde precoz (1-2 horas tras el parto) hasta tardía (6-10 días
post). Espectro de síntomas variado: taquipnea, irritabilidad, hipertonía, distensión
abdominal, vómitos, convulsiones.
CANNABIS.
Las consecuencias de la exposición prenatal al cannabis no son del todo bien
conocidas. No es probable que el cannabis cause malformaciones embrionarias o
fetales, aunque diversos estudios no concluyentes dejan entrever que los
cannabinoles pueden alterar las estructuras cerebrales fetales en formación. La
problemática fundamental de esta droga radica en que su consumo suele ir asociado a
otras sustancias, que son las que producen los efectos materno-fetales más
significativos.
Aún así, diferentes autores sostienen que aisladamente, el cannabis puede producir
retraso del crecimiento intrauterino, mayor necesidad de reanimación neonatal,
respuestas motoras exageradas en el recién nacido e incremento del temblor, entre
otras.
ANFETAMINAS/ DROGAS DE SÍNTESIS.
Los efectos de las anfetaminas sobre el embarazo y el estado fetal se consideran
idénticos a los de la cocaína, ya que ambas sustancias tienen efectos excitadores
similares sobre el SNC. Entre los efectos adversos de las anfetaminas destacamos:
En la madre:
-Hipertensión, taquicardia y proteinuria.
–Parto prematuro.
–Hemorragias.
–Anorexia materna, lo que produce malnutrición que contribuye a aumentar la
morbilidad perinatal secundaria.
–Riesgo de arritmias durante la anestesia obstétrica.
En el feto:
-Malformaciones del tipo de labio leporino o paladar hendido.
–Cardiopatías como trasposición de los grandes vasos o doble cayado aórtico.
–CIR y hemorragia cerebral.
–Posteriormente en la infancia se describen alteraciones de la conducta (disminución
de la memoria o de la inteligencia), trastornos del crecimiento, y problemas en el inicio
de la pubertad.
En cuanto a las drogas de síntesis, es importante tener en cuenta que al ser de
fabricación clandestina se emplean en su composición sustancias sumamente tóxicas,
que pueden resultar muy peligrosas tanto para la madre como para el feto.
BIBLIOGRAFÍA.
-Usandizaga Beguiristáin, J.A. De la Fuente Pérez, P. Obstetricia y Ginecología.
Obstetricia, vol. 1. Ed. Marbán.
- Fundamentos de Obstetricia. SEGO.
-Rozas MR, Costa J, Francés L, Paulí À, León C, Baila M, Rueda F. Modificaciones en
el consumo de tabaco durante la gestación y el posparto. Artículo revista Matronas
profesión. 2008;9(3):13-20.
http://www.federacion-matronas.org/revista/matronasprofesion/sumarios/i/6819/173/modificaciones-en-el-consumo-de-tabacodurante-la-gestacion-y-el-posparto
-Becoña E, Vázquez F L. Las mujeres y el tabaco: características ligadas al
género.Unidad de Tabaquismo. Universidad de Santiago de Compostela.
Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología.
Rev. Esp. Salud Publica v.74 n.1 Madrid ene./feb. 2000
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113557272000000100003&script=sci_arttext&tlng=e
-Jané M, Nebot M, Badí M, Berjano B, Muñoz M, Rodríguez M C, Querol
A, Cabero L. Factores determinantes del abandono del tabaquismo durante
el embarazo. Servicio de Promoción de la Salud. Instituto Municipal de Salud
Pública de Barcelona. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital
Universitario Vall d'Hebron de Barcelona. Revista Española de Cardiología
OnLine. Sociedad Española de Cardiología. Med Clin (Barc). 2000;114:1325.
http://www.revespcardiol.org/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=8489
-Castellanos E, Nebot M. Embarazo y tabaquismo: magnitud del problema y
prevención desde los servicios sanitarios. Departamento de Obstetricia y Ginecología.
Hospital Universitario del Mar. Barcelona. Servicio de Promoción de la Salud. Instituto
Municipal de la Salud. Barcelona. Medicina Clínica Elsevier. Med Clin (Barc).
1998;111:670-4.
http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&articuloid=2647
- Carrión Valero F, Maya Martínez M, Pont Martínez P, Tortajada Martínez M, Marín
Pardo J. Consejo médico personalizado en el tratamiento del tabaquismo en el
embarazo. Archivos de bronconeumología OnLine. Arch Bronconeumol. 2003;39:346-52.
http://www.elsevier.es/bronco/ctl_servlet?_f=40&ident=13049953
- Whitworth M, Dowswell T. Promoción sistemática de la salud pregestacional para
mejorar los resultados del embarazo. Revisión
Cochrane.http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%201092959
&DocumentID=CD007536