Download Dificultad de aprendizaje

Document related concepts

Dificultades en el aprendizaje wikipedia , lookup

Dislexia wikipedia , lookup

Dislalia wikipedia , lookup

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad wikipedia , lookup

Russell Barkley wikipedia , lookup

Transcript
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
Problemas Generales de Aprendizaje.
Trastornos Específicos de Aprendizaje.
Este término conlleva una definición muy amplia y a veces confusa. En
ocasiones se convierte en franca amenaza para tantos padres que reciben el
siguiente diagnóstico:
“Sí, su hijo presenta dificultades de aprendizaje". En ese momento
sobrevienen las dudas, interrogantes y fuerte ansiedad frente al tema. Por
este motivo queremos redefinir el término y orientarlo dentro de un
contexto, con una mirada aclaradora para los padres. En este tema, el
acento está puesto en las intervenciones terapéuticas y estrategias de
rehabilitación más que en la misma definición.
Las dificultades de aprendizaje se clasifican en:
iProblemas Generales de Aprendizaje y,
Trastornos Específicos de Aprendizaje.
PROBLEMAS GENERALES DE APRENDIZAJE
Se manifiesta un retardo general de todo el proceso de aprendizaje,
observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y
concentración, afectando el rendimiento global. También es posible ver
estas manifestaciones en niños con retardo mental, dificultades auditivas
severas y alteración en la psicomotricidad.
Alumnos de Aprendizaje Lento.
Son alumnos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje
normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor
capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades
para evocar y recuperar la información aprendida. Estos alumnos no
estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un
Trastorno Especifico de Aprendizaje (TEA), ni alteraciones en su desarrollo
sensorial o afectivo.
Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un
ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros
Caracterización educacional de los niños de Aprendizaje Lento.
1.- Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de
aprendizaje del resto de sus compañeros.
2.- Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y
el grado de complejidad de los contenidos escolares.
3.- Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.
4.- Inadecuación entre sus habilidades psicolíngüísticas y el lenguaje
utilizado por el profesor.
5.- Falta de autonomía necesaria para el establecimiento de sus propias
estrategias para estudiar y memorizar.
Las características de los niños de Aprendizaje Lento, en sala de
clases serían las siguientes:
1.- Dificultad para finalizar sus tareas
2.- Escasa atención
3.- Bajo nivel de perseverancia
4.- Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para
hacerse escuchar.
¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de aprendizaje lento?
Dentro del ámbito de la educación común, dado que la dificultad para
aprender o cuyo retardo no es tan severo para ingresar a las escuelas
especiales, ni tan específico para ser rehabilitado en las escuelas especiales.
Se requiere de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar. Adecuar las
exigencias programáticas a sus capacidades e intereses y del número de
alumnos por curso. Respetar su ritmo propio de aprendizaje. Realizar una
evaluación previa del nivel cognitivo y verbal de ingreso, que permita
planificar un aprendizaje acorde con el nivel de desarrollo de cada niño.
Considerar que la mayoría de los alumnos puede lograr un nivel de
aprendizaje adecuado si reciben una instrucción graduada a partir del nivel
de funciones previamente diagnosticadas.
TRASTORNO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE
Se manifiestan en niños con inteligencia normal o alrededor de lo normal
que carecen de alteraciones sensomotoras o emocionales severas. Su
ambiente sociocultural y educacional es satisfactorio.
No logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas
en ciertas áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en
otras. Estas dificultades dependen de alteraciones en el desarrollo, la
maduración psíquica y neurológica.
Aprenden en cantidad y calidad inferior a lo esperado en relación a su
capacidad.
Este desnivel entre el potencial y la capacidad de aprendizaje se produce
por alteraciones psiconeurológicas.
TIPOS DE TRASTORNOS ESPECÍFICOS
-DISLEXIA
-HIPERACTIVIDAD
Aprenden en cantidad y calidad inferior a lo esperado en relación a su
capacidad.
Este desnivel entre el potencial y la capacidad de aprendizaje se produce
por alteraciones psiconeurológicas.
DISLEXIA
Desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o en la expresión
de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas y
persistentes para aprender a leer. Se caracteriza por un rendimiento inferior
al esperado para la edad mental, el nivel socioeconómico y el grado escolar,
sea en los procesos de decodificación, de comprensión lectora y en su
expresión escrita. La dislexia no sería un trastorno unitario, puede presentar
diferentes modalidades según sea las áreas alteradas y la edad de los niños,
el núcleo del trastorno esta en deficiencias en procesos cognitivos
intermediarios, que transforman la información visual grafica en verbal y la
transfieren a los niveles superiores del pensamiento, donde adquiere
significado.
TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA:
El trabajo psicopedagógico debe centrarse en la ejercitación de habilidades
metafonológicas, con el objeto de que los niños puedan establecer
estrategias de análisis y síntesis fonemitas de las letras y las
configuraciones fonológicas pronunciables de las palabras.
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA CON DISLEXIA
Existen miles de síntomas que son resultado de la desorientación. La
gravedad y el grado en el cual se afectan los sentidos varían en cada
persona y de un momento a otro.
La mayoría de las personas con el estilo disléxico de aprender exhibirán por
lo menos 10 de los comportamientos de la siguiente lista.
Estas características pueden variar de día a día o minuto a minuto, lo más
consistente sobre la dislexia es su inconsistencia.
GENERALES:
-Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni
tiene buena ortografía para su edad.
-Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo
suficiente" o como "problema de comportamiento".
-No esta "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el
colegio.
-Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En
exámenes orales le va bien, pero no en los escritos.
-Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias
compensatorias ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la
lectura o los exámenes.
-Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio,
diseño, construcción o ingeniería.
-Parece que sueña despierto muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el
sentido del tiempo.
-Se le dificulta poner atención; parece hiperactivo o soñador.
-Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones,
experimentos, observación y con ayudas visuales.
VISIÓN, LECTURA Y ORTOGRAFÍA:
-Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estómago cuando lee. -Se
confunde con las letras, números, palabras, secuencias, o explicaciones
verbales. -Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones,
transposiciones, omisiones, substituciones y revierte letras, números y/o
palabras. -Se queja de sentir o ver movimiento no existente al leer, escribir
o copiar. -Parece tener dificultad con su visión aunque los exámenes de
visión resultaron sin problemas. -Extremada agudeza visual y observación,
o carece de la percepción profunda y visión periférica. -Lee y vuelve a leer
sin comprensión. -Su ortografía es fonética e inconstante.
OÍDO Y LENGUAJE:
-Tiene un oído extendido. Oye cosas que no se dijeron o no son aparentes
para los demás. Se distrae muy fácilmente con los sonidos. -Se le dificulta
poner los pensamientos en palabras. Habla en frases entrecortadas; deja
oraciones incompletas; tartamudea cuando está estresado; no pronuncia
bien las palabras largas, o transpone frases, palabras y sílabas cuando
habla.
ESCRITURA Y HABILIDADES MOTORAS:
-Tiene problemas con la escritura y el copiado; la manera de tomar el lápiz
es diferente; su escritura varía o es ilegible. -Tosco, poca coordinación,
malo para los juegos de pelota o de equipo; dificultades con las habilidades
motoras finas y/o gruesas; se marea fácilmente con algunos movimientos. Puede ser ambidiestro, y muy seguido confunde derecha/izquierda,
arriba/abajo.
MATEMÁTICAS Y MANEJO DEL TIEMPO:
-Batalla para decir la hora, el manejo del tiempo, aprender información o
tareas secuenciales, o estar a tiempo. -Depende de contar con los dedos u
otros trucos para matemáticas; se sabe las respuestas, pero no puede
poner el procedimiento en el papel. -Puede contar, pero se le dificulta
contar objetos y manejar el dinero. -Puede con la aritmética, pero batalla
con los problemas escritos; batalla con el álgebra o matemáticas
avanzadas.
MEMORIA Y COGNICIÓN:
-Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras. -Mala
memoria para secuencias, y para hechos e información que no ha
experimentado. -Piensa primariamente con imágenes y sentimiento, no con
sonidos y palabras (muy poco diálogo interno).
COMPORTAMIENTO, SALUD, DESARROLLO Y PERSONALIDAD:
-Extremadamente desordenados u ordenados compulsivos. -El payaso del
salón, niño problema o muy callado. -Sus etapas de desarrollo como gatear,
caminar y abrocharse los zapatos fueron antes de lo normal o muy tardías.
-Muy propenso a infecciones en oído, sensible a ciertas comidas, aditivos y
productos químicos.
PRONÓSTICO ESCOLAR
La evolución de los niños que presentan trastornos específicos de
aprendizaje, llega a ser satisfactoria cuando en las estrategias de
intervención se forma una acción conjunta entre el terapeuta, colegio y
familia. La mirada se orienta en estimular fortalezas en todas las áreas del
desarrollo para afianzar la autoestima y prevenir o aminorar la sensación de
incapacidad y dificultad que rodea a los niños.
Con un diagnóstico oportuno y tratamiento psicopedagógico efectivo, logran
cursar una escolaridad normal y acceder a la educación superior, teniendo
un adecuado desarrollo de su vida.
NIÑOS HIPERACTIVOS:
Comencemos por definir lo que es la hiperactividad o lo que es más exacto,
de qué hablamos cuando se diagnostica a un niño de déficit de atención con
hiperactividad. La hiperactividad de los niños es considerada como normal,
cuando se produce dentro de una etapa de la vida infantil alrededor de los
dos o tres años.
El que un niño sea inquieto no tiene nada que ver con la sintomatología que
hoy vamos a abordar en esta información. Este trastorno ha recibido
muchos nombres en el pasado, daño o disfunción cerebral mínima,
hiperkinesia, hiperactividad y déficit de atención…. Pero en realidad todo
ello engloba una alteración importante de la atención que, muy a menudo,
se da con una extrema actividad en el niño…
El porcentaje de niños con este problema se estima entre el 3 y el 5%,
entre los niños en edad escolar, siendo seis veces más frecuente en los
varones.
TRASTORNOS ASOCIADOS
Además, aproximadamente, el 40% de los niños con este trastorno tienen
dificultades en el aprendizaje, lo que motiva, si no es tratado
adecuadamente, el abandono de los estudios en la adolescencia. Además,
aproximadamente, el 40% de los niños con este trastorno tienen
dificultades en el aprendizaje, lo que motiva, si no es tratado
adecuadamente, el abandono de los estudios en la adolescencia.
Presentan también mayor riesgo de presentar conductas antisociales en la
adolescencia, especialmente si se da en familias de riesgo (abuso de
drogas, alcoholismo, violencia).
¿CUÁL ES LA CAUSA DE ESTE TRASTORNO?
Existen factores biológicos y genéticos. Entre los no genéticos podemos
hablar de complicaciones prenatales, perinatales y postnatales. Se sabe que
predispone a padecer el trastorno el consumo materno de alcohol y drogas,
incluso de tabaco... también influye el bajo peso al nacer, la anoxia,
lesiones cerebrales, etc... Los factores ambientales pueden contribuir a su
desarrollo aunque no hablaríamos en este caso de etiología pura.
Las psicopatologías paternas, el bajo nivel económico, la marginalidad, el
estrés familiar, en fin, un entorno inestable podría agravar el trastorno. Por
otra parte desde el punto de vista genético, todos los estudios inciden en
que la existencia del mismo trastorno en hermanos es de un 17 a un 41%.
En cuanto a gemelos univitelinos el porcentaje de trastorno común es hasta
del 80%. Si el padre o la madre han padecido el síndrome sus hijos tienen
un riesgo del 44% de heredarlo.
Parece que existe una disfunción del lóbulo frontal y por otra parte, desde el
punto de vista neuroquímico, existe una deficiencia en la producción de
importantes neurotransmisores cerebrales.
Los neurotransmisores son sustancias químicas que producen las neuronas,
es decir las células nerviosas.
Para que se produzca una buena comunicación entre las neuronas y todo
funcione normalmente debe existir la cantidad adecuada de determinados
neurotransmisores que en este caso son la dopamina y la noradrenalina.
En el niño con TDAH (Trastorno de Déficit de Atención por Hiperactividad)
existe una producción irregular en estos dos neurotransmisores y, por ello,
la medicación que se les da está orientada a regularizar la producción de
esas sustancias...
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO RECONOCERLOS?
¿Cómo podemos saber si nuestro hijo es simplemente nervioso o presenta
un trastorno de déficit de atención? ¿Se puede curar?
Empezaremos por ponerle un nombre que es el que se utiliza en la
actualidad. Se le denomina, trastorno por déficit de atención con
hiperactividad aunque también existen tipos de trastornos de atención sin
que se evidencie un exceso de actividad.
Antes de enumerar los síntomas, tal y como han sido descritos por la
sociedad americana de psiquiatría, para considerar el trastorno como tal,
hablaremos de cómo son estos niños para sus padres: en principio y como
regla general, son niños cuyas madres siempre suelen estar, como aquella
película “al borde del ataque de nervios”. Son niños que desde que nacen
están dando la lata, no duermen bien o lloran, o son espabiladísimos y
enseguida se levantaban de la cuna… parecen muy inteligentes porque
suelen hablar mucho y con desparpajo, y aparentemente su desarrollo ha
sido normal…. Simplemente es un niño insufrible al que no podemos llevar a
ningún lado, agota a todo el mundo, desquicia a la familia y no para quieto
ni un minuto
SINTOMAS DE DESATENCION
Pasamos ahora a enumerar los síntomas que deben darse, como mínimo 6
de ellos, y que están enumerados en el Manual diagnóstico y estadístico de
trastornos mentales de la sociedad americana de psiquiatría: DSM IV. A
menudo no presta atención a los detalles, tiene errores por descuido y el
trabajo escolar suele ser sucio y desordenado. Tiene dificultades para
mantener la atención, incluso en los juegos.
A menudo, parece no escuchar cuando se le habla directamente, parece
tener la mente en otro lugar o como si no oyera. No finaliza tareas
escolares, pasa de una actividad a otra sin terminar la anterior. No sigue
instrucciones ni órdenes.
Dificultad para organizar tareas y actividades. Evitan situaciones que exigen
una dedicación personal y concentración ( por ejemplo, tareas de papel y
lápiz)
A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades y suelen
tratarlos sin cuidado Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes,
pueden dejar las tareas que están haciendo para atender ruidos o hechos
triviales que son ignorados por los demás (una conversación lejana, el ruido
de un coche,...) Son olvidadizos en sus tareas cotidianas (olvidan el
bocadillo, los deberes, la hora del partido, etc.) .
TRATAMIENTOS
Farmacológico
Tratamiento psicopedagógico
1-Pautas familiares
2-Pautas escolares
3-Pautas terapéuticas
A) Farmacológico:
El tratamiento puede ser farmacológico y de orientación psicológica, con la
finalidad de conseguir una reducción de la hiperactividad y un tratamiento
adecuado para modificar las conductas impulsivas e incrementar la
atención.
El tratamiento farmacológico que debe prescribir un neurólogo o psiquiatra
y que se está utilizando para estos niños es el metilfenidato (el famoso
Rubifén o Ritalín), la dextroanfetamina (Dexedrina) y la pemolina
magnésica como (Cylert).
Todos estos medicamentos facilitan la acción de la dopamina y de la
noradrenalina (los dos neurotransmisores implicados en el trastorno) y por
ello actúan de inmediato.
Se ha hablado mucho de este tipo de tratamiento y digamos que siguen
existiendo reticencias por parte de muchos profesionales para recetar los
fármacos, que desde luego no son la panacea del tratamiento, pero que nos
facilitan la tarea cuando tenemos que seguir una reeducación y un
tratamiento psicológico con estos niños. Se insiste mucho en los efectos
secundarios y la posible adicción a la medicación.
B) Tratamiento psicopedagógico
Tiene tres grandes frentes, que deben conocerse perfectamente para poder
trabajar sobre las diferentes áreas y conductas.
- FAMILIA
- PROFESOR
- TERAPEUTA
Pautas FAMILIARES para un niño con TDHA
La familia deberá:
Tener normas claras y bien definidas. Dar órdenes cortas y de una en una. Propiciar un ambiente ordenado y muy organizado, sereno y sin gritos.
Reconocer el esfuerzo realizado por el niño. Aumentar su autoestima. Evitar
ser súper protectora y no dejarse manipular por sus caprichos. Cumplir
siempre los castigos y las recompensas ante sus acciones. Darle pequeñas
responsabilidades. Aceptarle tal y como es. Saber que el trabajo es mucho y
que se necesita mucha constancia. Fomentar sus puntos fuertes, sus
facultades.
Pautas ESCOLARES para un niño con TDHA
El profesor deberá:
Ser un profesor que comprenda y asimile el trastorno del niño, que se
informe sobre él. Sentarle en el lugar adecuado, lejos de estímulos,
enfrente de él, entre niños tranquilos. Darle órdenes simples y breves.
Establecer contacto visual con el niño. Darle encargos una vez que haya
realizado el anterior, no dejar que deje las cosas a medio hacer.5-No se le
puede exigir todo a la vez, se debe desmenuzar la conducta a modificar en
pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos: si comienza por acabar las
tareas, se le felicita para conseguirlo, luego que lo intente con buena letra y
se valorará, más tarde que el contenido sea también correcto. Pedirle todo
a la vez, le desmotivará porque no puede realizarlo. Alternar el trabajo de
pupitre con otras actividades que le permitan levantarse y moverse un
poco. Enseñarle y obligarle a mantener el orden en su mesa. Hacer
concesiones especiales, darle más tiempo en los exámenes, indicarle
cuando se está equivocando por un descuido, o facilitarles un examen oral
de vez en cuando para que descanse de la escritura, etc. Darle ánimos
continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa ante cualquier
esfuerzo que presenta, por pequeño que sea. Premiar las conductas
positivas es imprescindible: haber atendido, levantar la mano en clase,
intentar buena letra, o contestar sin equivocarse son conductas a reforzar
en el niño hiperactivo, dicho refuerzo puede ser con privilegios de clase
Comentarios positivos en alto, o en privado a otro profesor para que lo oiga
el niño, notas para casa destacando aspectos positivos, una felicitación de
la clase, etc... Evitar humillarle o contestarle en los mismos términos. Evitar
insistir siempre sobre todo lo que hace mal. Tener entrevistas frecuentes
con los padres para seguir su evolución.
Pautas TERAPEÚTICAS para un niño con TDHA
El terapeuta deberá:
Orientar a los padres acerca del trastorno que padece su hijo.
Darles pautas de conducta y actuación con su hijo.
Reeducar las dificultades de aprendizaje asociadas ( dislexias, falta de
memoria, discalculalias, disgrafías, etc )
Entrenarle en la resolución de problemas. Entrenarle en habilidades sociales
puesto que suele presentar problemas con los demás. Entrenarle en
técnicas de relajación.
En general estos niños solo necesitan que seamos conscientes de sus
dificultades, de sus limitaciones, que sepamos, ya que el déficit de atención
con hiperactividad es una entidad propia, con la sintomatología que
acabamos de describir
Las familias que suelen estar desorientadas al principio, deben observar sin
alarmismos innecesarios el comportamiento de su hijo y realizar un
diagnóstico precoz que facilitará el tratamiento posterior.
Tomado de la web del ministerio San Marcos
(http://www.ministeriomarcos2.com.ar/)