Download prevención en transtornos psicológicos en

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PREVENCIÓN EN TRANSTORNOS PSICOLÓGICOS EN
ADOLESCENTES
INTENTO SUICIDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. ASPECTOS
EPIDEMIOLÓGICOS.
Facultad de Ciencias Médicas “PEREZ SAAVEDRA CINTHIA KELLY”
INTRODUCCIÓN
Actualmente se estudia la conducta suicida y la elaboración de medidas eficaces para su
profilaxis, como un problema que sin duda alguna tiene gran importancia, tanto desde el punto
de vista social como desde el estadístico.
Según los últimos informes ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el
suicidio ocupa uno de los primeros lugares entre las causas de muerte en los países desarrollados,
junto a enfermedades cardiovasculares, oncológicas y los decesos como resultado de los
accidentes del tránsito.
Al mismo tiempo, la cantidad de suicidios en el mundo aumenta cada año, con un preocupante
ascenso en la edad juvenil.
No son pocos los daños morales y materiales que causan a la sociedad los intentos de suicidio,
por lo que, con relación a la persona que intenta contra su vida, es necesario aplicar con urgencia
medidas terapéuticas calificadas, ya que pueden existir complicaciones con trastornos agudos o
crónicos graves, que lo invalidan por cierto tiempo de su actividad social, refiriéndonos no solo a
secuelas anatómicas o fisiológicas sino a problemas psicológicos, educacionales y familiares
como consecuencia de este hecho.
Uno de los problemas más difíciles en la práctica clínica es la predicción del riesgo y la
prevención del suicidio en niños y adolescentes. Si se identificase a los niños en riesgo de
intentar el suicidio, este podría ser evitado en un número importante de casos.
Los argumentos presentados justifican que la sociedad se interese por salvar cualquier
manifestación de suicidio y demanda que se establezcan conocimientos profundos para su
detección y prevención.
En nuestra provincia, en los años anteriores a la investigación el grupo de 10 a 14 años tuvo tasas
elevadas de intento suicida, esto, entre otras razones ya explicadas ha motivado a realizar un
estudio de los pacientes que ingresan por esta causa en el Servicio de Salud Mental del Hospital
Pediátrico Provincial de Sancti Spíritus, abordando específicamente como objetivo del trabajo el
aspecto epidemiológico, durante un quinquenio de investigación y contribuir al estudio de las
causas del intento suicida en el niño y el adolescente, describir la incidencia del intento suicida
en nuestro servicio en el quinquenio 1997-2001, determinar que por ciento representa el intento
suicida del total de patologías que ingresan en la sala, identificar aspectos epidemiológicos tales
como: edad, sexo, método escogido, procedencia y motivación así como describir factores de
riesgo en el ambiente familiar, escolar y social del paciente suicida.
DESARROLLO
MÉTODO
Diseño del estudio: Se estimó la tasa de incidencia acumulada por intento suicida en 5 años en la
provincia de Sancti Spíritus. Se estudiaron todos los pacientes ingresados por intento suicida en
el Servicio de Salud Mental del Hospital Pediátrico Docente “José Martí”. La vía de ingreso fue
el cuerpo de guardia de pediatría o psiquiatría, estando establecido que cualquier paciente que
llegue por esta causa sea ingresado.
Los pacientes fueron seleccionados durante el período de tiempo comprendido desde el 1ro de
enero de 1997 hasta el 31 de diciembre del 2001, para un total de 5 años. Integraron esta muestra
niños y adolescentes de ambos sexos de 5 años hasta 14 años, 11 meses y 29 días, residentes en
la provincia de Sancti Spíritus, constituyendo un total de 313 casos.
El estudio está basado en una estrategia de un diseño caso-control prospectivo. Lo anterior
permitió estimar la tasa de incidencia acumulada de intento suicida y evaluar determinados
factores posiblemente asociados al evento de interés.
El grupo control fue seleccionado de la misma población de donde proceden los casos estudio,
tomándose un control por cada caso, para un total de 626 casos estudiados.
Recogida del dato primario: A los familiares del paciente se les aplicó una encuesta de historia
social donde se recogieron los datos de identidad personal del paciente composición del núcleo
familiar, motivación y modo, además de hacerle una exploración que comprende: situación
familiar, antecedentes suicidas del paciente y los familiares, convivencia familiar, estado civil de
los padres y condiciones ambientales.
Al paciente se le realizó entrevista psiquiátrica, evaluación psicológica y pedagógica y trabajo
social, lo que nos ayudó en la profundización y fundamentación del diagnóstico.
Se realizó una encuesta a la escuela donde se recogieron datos en relación con el aprendizaje,
conducta y relaciones, sirviéndonos esta información para poder determinar las características de
personalidad, adaptación al medio escolar y capacidad intelectual.
El personal que aplicó las encuestas recibió un entrenamiento apropiado.
Se solicitó el consentimiento informado de los representantes legales de todos los niños y
adolescentes que participaron en el estudio.
Variable dependiente: Intento suicida en niños y adolescentes.
Variables independientes: Edad, sexo, método, procedencia, convivencia familiar, estado civil de
los padres, situación familiar, antecedentes personales y familiares de conducta suicida,
condiciones ambientales, factores de riesgo en el hogar, escolares y psicológicos, creencias
religiosas, motivación, diagnóstico al egreso del paciente suicida y reincidencia.
Procesamiento de datos: Los datos fueron procesados en forma computarizada, por el programa
SPSS, los resultados fueron expresados en tablas y gráficos por método porcentual.
RESULTADOS

Las tasas de intento suicida en el grupo de 10 a 14 años muestra una tendencia estable, no
siendo así en el grupo de 5 a 9 años cuya tendencia es ascendente.

El intento suicida ha constituido más del 50 % de los motivos de ingresos en la Sala de
Psiquiatría en el período que se analiza.

La proporción de intento suicida es mayor en el sexo femenino y en las edades de 10 a 14
años, siendo la ingestión de fármacos el método más utilizado en la población femenina y
el ahorcamiento entre los varones.

En nuestro estudio, los intentos suicidas se cometen fundamentalmente en pacientes
portadores de un trastorno de personalidad y rasgos histéricos; por motivación familiar y
escolar; con antecedentes patológicos familiares de conducta suicida, en familias donde
predominaba la Situación Familiar Inadecuada (SFI) de inconsistencia y permisividad y
proceden en su mayoría de padres separados.

Los factores de riesgo más significativos resultaron ser el alcoholismo y la violencia
física en el hogar; en la escuela, dificultad en el aprendizaje y el poco interés
cognoscitivo y en el aspecto psicológico, impulsividad, baja tolerancia a las frustraciones
y autoimagen negativa.
CONCLUSIONES

Las tasas de intento suicida en el grupo de 10 a 14 años muestra una tendencia estable, no
siendo así en el grupo de 5 a 9 años cuya tendencia es ascendente.

El intento suicida ha constituido más del 50 % de los motivos de ingresos en la Sala de
Psiquiatría en el período que se analiza.

La proporción de intento suicida es mayor en el sexo femenino y en las edades de 10 a 14
años, siendo la ingestión de fármacos el método más utilizado en la población femenina y
el ahorcamiento entre los varones.

En nuestro estudio, los intentos suicidas se cometen fundamentalmente en pacientes
portadores de un trastorno de personalidad y rasgos histéricos; por motivación familiar y
escolar; con antecedentes patológicos familiares de conducta suicida, en familias donde
predominaba la SFI de inconsistencia y permisividad y proceden en su mayoría de padres
separados.

Los factores de riesgo más significativos resultaron ser el alcoholismo y la violencia
física en el hogar; en la escuela, dificultad en el aprendizaje y el poco interés
cognoscitivo y en el aspecto psicológico, impulsividad, baja tolerancia a las frustraciones
y autoimagen negativa.
BIBLIOGRAFÍA
1. MINSAP. Programa Nacional de Atención Integral a la Salud del Adolescente. La
Habana; 2000.
2. Rodríguez Méndez, O. Suicidio en: Manual de prácticas clínicas para la atención integral
a la salud del adolescente. Ciudad de La Habana: UNICEF; 2002: 135-139.
3. Ulloa Chávez, F. Prevención de suicidio en niños y adolescentes. Rev. Chil. Pediátr.
2000; 65(3): 178-183.
4. Sistema de Información Estadística del sector Salud. Dirección Provincial de Estadística.
MINSAP. Sancti Spiritus; 2001.
5. Jiménez, A.; Moracen, I. y col. Comportamiento la conducta suicida infanto-juvenil. Rev.
Cubana Med. Milit. 2002; 31(3): 182-187.
6. Trujillo, A. y col. Influencia del medio familiar en un grupo de 5 a 19 años con riesgo
suicida. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 1998; 14(6): 554-559.
7. Pottinger, AM. Et al. Suicidal behaviour and risk factors in children and adolescents.
West Indian Med. J. 2003; 52(2): 127-130.
8. Engqvist, U. et al. What happens with child and adolescent psychiatric patients?
Lakartidningen. 2000; 97(23):2856-61.
9. Cerel, J.; Fristad, MA. Et al. Suicide behaved children and adolescent. J. Am. Acad.
Child Adolesc. Psychiatry. 2000; 39(4): 437-444.
10. Peña, L. y col. Comportamiento del intento suicida en un grupo de adolescentes y
jóvenes. Rev. Cubana. Med. Gen. Integr. 2002; 18(1): 33-45.
11. Lipschitz, DS. Et al. Perceived abuse and neglect as risk factors for suicidal behaviour in
adolescent. J. Nerv. Ment. Dis. 1999; 87(1): 32-39.
12. Grilo, CM. et al. Correlates of suicide risk in adolescent who report a history of
childhood abuse. Compr. Psychiatric. 2002; 40(6): 422-428.
13. Spirito, A. et al. The suicidal child, assessment and management of adolescents after a
suicide attempt. Child Adolesc. Psychiatr. Clin. N. Am.2003; 12(4): 849-865.
14. Raynaud, JP. Traumatic events in childhood and suicidal behaviour in adolescence. Rev.
Prat. 2001; 48(13): 1424-6.